
4 minute read
Senadores solicitarán informe sobre aumento de peajes en casetas
La Comisión de Comunicaciones y Transportes, que preside la senadora Lucia Meza Guzmán, avaló un dictamen por el que solicita al titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, un informe detallado sobre los incrementos tarifarios que han tenido y las que tendrán este año las casetas en nuestro país y en Sinaloa, así como del destino de los recursos de estos incrementos y su puntual seguimiento.
El proyecto también pide a dicha Secretaría que solicite a la concesionaria de la autopista Mazatlán-Culiacán, exponga las razones por las que desatendió las instrucciones de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, de incrementar las tarifas únicamente conforme al índice inflacionario, y remita a esta soberanía un informe detallado.
Advertisement
La senadora del PES, Eunice Renata Romo Molina, refirió que a partir de febrero se presentaron aumentos en las carreteras del país por motivo de la inflación, pero en Sinaloa y Nayarit estos incrementos fueron cercanos a 40 por ciento.
Agregó que, en la caseta Mazatlán-Culiacán, la concesionaria no respetó que el aumento fuera de acuerdo con la inflación, sino que el costo se elevó más allá de este porcentaje, lo que generó molestia de los usuarios; incluso, los gobernadores de estas entidades manifestaron su desacuerdo con este tipo de acciones. presidencia dio a las Leyes de Reforma comenzando por la Ley de la Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales y Territorios y del Distrito, mejor conocida como la Ley Juárez”.
Gabriela Benavides Cobos, senadora de PVEM, rechazó el incremento de cualquier peaje y que no sea conforme a la inflación. Recordó que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes es la autoridad en esta materia, y que a pesar de que alguna carretera este concesionada, dicha concesión debe cumplir ciertas características, de lo contrario puede revocarse.
En la reunión de trabajo, también se aprobó un proyecto por el que se busca que el diseño de nuevas construcciones de caminos, carreteras y autopistas, así como en la modernización de las existentes, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes observe la protección y conservación de los ecosistemas, por lo que tiene que incluir, en su diseño y en su plan de conservación, la implantación de pasos de fauna.
La adición del artículo 22 bis a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal precisa que estos pasos son las estructuras transversales a un camino, carretera o autopista con el objetivo de habilitar el paso seguro de fauna silvestre a los hábitats fragmentados por la construcción de dichas vías de comunicación.
Juárez, agregó, fue el artífice de los cambios estructurales de la organización del Estado mexicano, los cuales sentaron los principios que nos rigen como nación. Como gobernador de Oaxaca se preocupó por hacer caminos, reconstruyó el palacio de gobierno y fundó escuelas normales. “Fue un hombre de pensamiento y de acción, un hombre que caminaba con la verdad, un ideal, con una gran fe inquebrantable, con la decisión de lucha y amor por el suelo que lo sustentaba”.
Mario Alberto Rodríguez Carrillo, diputado de MC, expresó que una de las personas más reconocidas dentro y fuera del país es la figura de Benito Juárez, “un hombre que ha transcendido por muchas formas y hablar de él es entender la formación que tuvo. Hoy el país debe recurrir al contexto en el que se formó y honró en valores y en tenacidad y trabajo permanente”.
El diputado Ignacio Mier Velazco (Morena), presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), indicó que la “pausa” que se dio a la iniciativa del Ejecutivo Federal sobre cabotaje aéreo es de una semana, la cual aún no concluye, y fue para para dar espacio al Gobierno de hacer un análisis.
En declaraciones a representantes de medios de comunicación, el también coordinador de la bancada de Morena comentó que mañana jueves la Jucopo tendrá una reunión “y, seguramente, vamos a abordar esto”.
El pasado 14 de marzo la Jucopo acordó con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, poner “una pausa” a la iniciativa presidencial que plantea reformar la Ley de Aviación Civil y la Ley de Aeropuertos para, entre otros puntos, otorgar permisos a aerolíneas extranjeras de realizar vuelos domésticos.
Recordó que con la reforma para regular el “outsourcing” se dio una pausa al dictamen, “un periodo de negociación y acuerdo entre el Gobierno y las cúpulas empresariales, y en ese momento estamos exactamente igual: dar un espacio para que sea el Gobierno el que haga el análisis; ¿por qué el Gobierno?, y se los quiero decir con toda precisión, porque la Cámara hace leyes, no negocia. Yo no he querido recibir a ningún lobista o intermediario de nada, porque nosotros tenemos como instrumento el Parlamento Abierto, el dictamen en comisión, la discusión y el debate, y no la negociación porque eso se presta a otras interpretaciones”.
Apuntó que la iniciativa implica tres acciones concretas: 1) recuperar la categoría uno; 2) tener la posibilidad de contar con una aerolínea del Estado mexicano, y 3) permitir la participación de aerolíneas extranjeras para ofrecer el servicio en algunas rutas domésticas (cabotaje).
“Lo que está generando mayor debate, mayor consideración y reflexión es la de cabotaje. Entonces una alternativa es que se pueda separar el dictamen, separar lo de cabotaje”, señaló.
En otro tema, Mier Velazco informó que hoy se llevará a cabo la reunión de los integrantes de la Jucopo con el presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, para dialogar sobre las atribuciones que le competen al Legislativo y las que le atañen al Tribunal.
Sostuvo que será un diálogo de colaboración entre instituciones del Estado mexicano, y al finalizar el encuentro se emitirá un comunicado.
Reconoció que se han tenido diferencias, las cuales son normales en un régimen democrático, y por ello se va a revisar el marco constitucional, así como el marco legal, “pero no lo queremos hacer de manera unilateral”.
“Vamos a hacer una revisión sobre el marco que regula las atribuciones, tanto constitucionales como legales del Tribunal, y vamos, además, junto con ellos a hacer una revisión de los criterios que ha emitido el Tribunal de 20 años a la fecha, y especialmente los de los últimos 12 meses”, explicó.