
3 minute read
Una Ventana de Opinión
Marco A. Escalante N.
Desaparición de las abejas
Advertisement
Yo no sé, amigo lector, si cuando ve una abeja volando de flor en flor se ha preguntado la función ecológica que esos maravillosos animalitos tienen para que haya un equilibrio en nuestro entorno. Y también no sé si se ha preguntado lo que pasaría si ellos desaparecieran de nuestro planeta. Déjeme decirle que las repercusiones van mucho más allá de que dejemos de endulzar con miel los hot cakes en nuestro desayuno. Algunos científicos alrededor del mundo sí se lo han preguntado y se han hecho algunos estudios al respecto ya que la falta de ellas podría provocar un impacto que muchos de nosotros desconocíamos, al menos yo. Parece difícil creer que esas diminutas criaturas tengan una labor muy importante en el equilibrio que se necesita para que haya vida en la tierra. Por esa razón, me pareció muy interesante el siguiente artículo que leí en el sitio grandesmedios.com, se los comparto: Situación catastrófica: Científicos advierten sobre la posible desaparición de las abejas en los próximos años
Según se ha publicado en The Earth Chronicles of Life, unos ecólogos de la Universidad del Noroeste (situada en Illinois, Estados Unidos) han llegado a una conclusión alarmante tras realizar un estudio: el calentamiento global podría provocar la completa extinción de las abejas en todo el mundo dentro de pocos años.
Paul Caradonna, uno de los investigadores, instaló con la ayuda de sus colegas unas colmenas pequeñas de madera en una zona montañosa y seca de Arizona. El número de abejas osmia, las cuales polinizan el arándano, ha descendido mucho en esa área.
El objetivo de la investigación era prever qué ocurriría al ascender la temperatura y averiguar qué condiciones podrían haber en la Tierra entre los años 2040 a 2099. Para ello pintaron algunas de las colmenas de color negro (lo que haría calentarlas más), mientras que otras las pintaron de blanco (con la intención de emular la temperatura más fresca del siglo pasado, especialmente a mediados).
Las abejas de las colmenas negras murieron en dos años, a excepción de unas pocas. Durante el primer año fallecieron el 35%, y en el segundo año lo hicieron el 70% de las supervivientes. Respecto a las abejas que vivían en las colmenas blancas, solo murieron del 1% al 2%.
Posible situación “catastrófica”
Los científicos han explicado que, cuando hay una alta temperatura en las colmenas, las abejas “se confunden” y no hibernan como deberían hacerlo.
Debido a esto, sus reservas de grasa se queman con mayor rapidez y cuando despiertan en primavera se encuentran en un estado más débil.
Si en nuestro planeta siguen aumentando las temperaturas durante los próximos años, se podría llegar a una situación “catastrófica” y las abejas podrían desaparecer de la Tierra. “La situación sobrepasará sus límites fisiológicos”, ha señalado Caradonna.
El líder de este estudio también ha comentado que la desaparición de las abejas repercutiría en los ecosistemas y podría haber una hambruna mundial, pues son ellas las que polinizan la mayoría de los cultivos. Hasta aquí lo que dice el artículo.
Por esa razón es muy importante cuidar de ellas, no perseguirlas, no ahuyentarlas. En ocasiones forman colonias que forman una mancha oscura en árboles o jardines, cuando esto pasa no se preocupe en llamar a los bomberos. Ellas están de paso hacia otro lugar, estarán ahí uno o dos días y luego habrán de continuar su camino; además, mientras usted no las moleste, ellas no lo van a agredir a usted. Tenga en cuenta todo esto y la próxima vez que vea a una de ellas reconozca la gran labor que están realizando por usted.
Dr. Guillermo Escalante Nuño Presidente del Consejo de Administración y Director General
Marisol Hernández Müller Directora Editorial
Guillermo Escalante Tinoco Asesor
Javier Escalante Tinoco Asesor
Pedro Hernández Jefe de Información
Don Ernesto García Chaires Director de Asuntos Gubernamentales
Yessica
Escalante Tinoco Departamento Jurídico
El Dia La Palabra de Mexico, Año LX, No.19298 Abril 2023, es una publicación DIARIA, editada por El Dia La Palabra de Mexico. Av. Insurgentes Norte 1210, Col. Capultitlán, C.P. 07370, Delegación Gustavo A. Madero, Tel. 55-17-83-04 y 55-17-39-67, www.periodicoeldia.mx Editor responsable: Guillermo Escalante Nuño. Reservas de Derechos al Uso exclusivo No. 04-2011-081810080500-101, ISSN: en trámite. Licitud de Título y Contenido No. 15337, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso en Escatino Publicaciones, S.A. de C.V., Av. Insugentes Norte No. 1210 Altos, Col. Capultitlán, C.P. 07370, México, D.F. Delegación Gustavo A. Madero, éste número se terminó de imprimir el 24 de abril de 2023 con un tiraje de 68000 ejemplares. “Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 0274-RHY emitido y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB”. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito de El Dia La Palabra de Mexico.