
5 minute read
Funciones del INAI no pueden ser absorbidas por otra instancia
· No hay democracia que pueda funcionar solo con ideales, por lo que no es posible construir resultados públicos sin instituciones: Blanca Lilia Ibarra Cadena
Las funciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales no pueden ser absorbidas por otra instancia, pues ninguna cuenta con facultades sobre los tres Poderes de la Unión para garantizar a la población el pleno ejercicio de sus derechos de acceso a la información y de protección de datos personales, afirmó la Comisionada Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena.
Advertisement
“No hay democracia que pueda funcionar solo con ideales, por lo que no es posible construir resultados públicos sin instituciones, son éstas el brazo ejecutor de la voluntad popular, las que permiten transitar de las ideas a los resultados”, enfatizó Ibarra Cadena, al participar en la Presentación de la Plataforma de Aprendizaje del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA).
La Comisionada Presidenta del INAI recordó que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha señalado que la independencia es una de las características que deben tener los organismos garantes del acceso a la información.
“El INAI se encuentra actualmente en una etapa muy desafiante en la que no puede desplegar a cabalidad su función de defensa de los derechos humanos por la falta de tres integrantes del Pleno, lo cual nos impide sesionar válidamente, esto también impide que defendamos a las personas ante la negativa infundada del acceso a la información y ante el tratamiento indebido de los datos personales. En esta situación no podemos resolver las quejas de la ciudadanía”, indicó.
Expuso que el INAI, como organismo autónomo, tiene competencia sobre los tres Poderes de la Unión y los otros organismos autónomos, partidos políticos, sindicatos, fondos y fideicomisos públicos y, además, funge como segunda instancia respecto a las entidades federativas, por lo que ninguna dependencia podría tener esa competencia, sin afectar el principio de división de poderes y el federalismo.
“Aprovecho este foro para, respetuosamente, hacer un llamado al Senado de la República a efecto de que concluya el proceso de designación de Comisionadas y Comisionados para reestablecer la garantía efectiva de los derechos humanos que materializa el INAI”, enfatizó Ibarra Cadena.
Señaló que México debe tener instituciones sólidas que combatan la corrupción, atiendan las necesidades ciudadanas y permitan alcanzar ideales democráticos y, para lograrlo, resulta indispensable mantener el respeto a la autonomía de las instituciones que por muchas décadas lograron conquistas ciudadanas.
“No puedo dejar de externar mi preocupación ante la iniciativa de eliminar a la Secretaría Ejecutiva del SNA, porque ésta es la que materializa los acuerdos del Sistema Nacional Anticorrupción, al implementar políticas públicas en materia de control de corrupción, además de administrar la Plataforma Digital Nacional, entre muchas otras funciones técnicas”, expresó.
En su oportunidad, Jorge Alberto Alatorre Flores, Presidente del Comité Coordinador del SNA, sostuvo que la eficacia en el combate a la corrupción se ve comprometida cuando se centraliza; por ello, es necesario que la sociedad aprenda que los logros institucionales de la democracia no se sostienen solos y se debe estar atento para defenderlos ante las nostalgias, retrocesos y añoranzas del control absoluto.
“Nada por respeto se debe callar, porque todo con respeto se puede decir. Por ello, desde aquí, anunciamos con el debido respeto, pero no con menos firmeza, que defenderemos por las vías de la razón, el consenso y derecho el avance del Sistema Nacional Anticorrupción y del modelo que representa un balance transversal, equidistante, profesional y nacional a través de su Secretaría Ejecutiva”, concluyó.
También participaron Lilia Mónica Ló-
Suspenden cumbre de Alianza de América
Latina por salud de AMLO
La cumbre de la Alianza de Países de América Latina y el Caribe se suspendió debido a razones de “protocolo de recuperación” a covid-19 del presidente Andrés Manuel López Obrador, confirmaron fuentes diplomáticas.
En encuentro en el que se reunirían los presidentes o representantes de once naciones de la región estaba agendado para efectuarse en Cancún, Quintana Roo, los días 6 y 7 de mayo. Sin embargo, tras el contagio positivo del mandatario mexicano –que es el convocante a esta cumbre donde entre otros temas se trataría una respuesta regional a la inflación— anoche se decidió suspenderlo.
Las fuentes consultadas señalaron que por el momento no hay fecha para reprogramar los trabajos de las once naciones convoca- das que son: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Honduras, Venezuela, San Vicente y las Granadinas y México. pez Benítez, Consejera del Consejo de la Judicatura Federal; Rafael Ruiz Mena, encargado de la Unidad de Transparencia de la Secretaría de la Función Pública, y Magdalena Verónica Rodríguez Castillo, integrante del Comité de Participación Ciudadana del SNA y representante de la Red Nacional de Comités de Participación Ciudadana.
Este encuentro internacional se pactó el pasado 5 de abril cuando los jefes de estado de las once naciones tuvieron un primer intercambio vía remota –a iniciativa del gobierno de López Obrador— para encontrar soluciones conjuntas frente a las presiones de precios y la carestía presentes en la región, así como para fortalecer la integración y el comercio regional.
Otro de los puntos que se preveía discutir en los trabajos de Cancún era la elaboración de un pronunciamiento conjunto en búsqueda de la paz ante el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que tiene poco más de un año.
Así como Lothar Rast, Director del Clúster de Gobernanza de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ); Roberto Moreno Herrera, Secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva del SNA, y Carlos Alberto Muñoz Ángeles, titular del Órgano Interno de Control del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
PRI votará en contra de desaparecer la Financiera Rural
Los integrantes del Grupo Parlamentario del PRI votarán en contra de la desaparición de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), por ser una medida que afectará a miles de productores campesinos, sus familias y trabajadores de la institución, así como a millones de mexicanos, que requieren un campo fuerte Los legisladores priistas consideraron que esta propuesta de Morena se basa en una exposición de motivos engañosa y tramposa que ofende y ataca a miles de productores campesinos, ya que el organismo era rentable y no requirió recursos gubernamentales adicionales entre 2003 y 2018. Con esta iniciativa, aseveraron, quieren escudar su ineficiencia, sin importarles el campo ni la seguridad alimentaria.
Después de alegar que, ante la falta de financiamiento, hay 10 millones de hectáreas sin producir, aseguraron que desaparecer los créditos podría elevar los precios de la canasta básica de los mexicanos, pues se estima que esto ya está afectando hasta en un 17 por ciento en la producción de alimentos.
“Para la bancada tricolor es preocupante que 5 millones de campesinos queden sin los créditos que garantizan su producción, poniéndolos en riesgo de caer en manos del crimen organizado, ya sea con la renta o venta de sus tierras para la siembra de drogas”, subrayaron.
A lo anterior, agregaron que la decisión de eliminar la FND, es un ataque contra los campesinos y productores de México. La estrategia de culpar al pasado de los fracasos de la actual administración, señalaron, no aplica cuando la información con la que sustentan su proyecto de decreto refleja el deterioro en el patrimonio de la institución, la disminución en la colocación crediticia y en los bajos niveles de recuperación y restructuración de cartera vencida.
Condenaron que desde 2019 la institución experimente una pérdida de más de cuatro mil millones de pesos en activos y un agotamiento de fondos mutuos de más de nueve mil millones de pesos, que la colocación de créditos haya disminuido en un 53 por ciento desde 2018, perjudicando la actividad de la financiera, y que en los últimos 4 años creciera al doble la cartera vencida.
“Entre los años de 2019 y 2022, se observa un resultado de la improvisación en decisiones fundamentales, como la instrucción de detener el otorgamiento y dispersión de créditos para la producción , capital de trabajo, maquinaria y equipo, infraestructura, capacitación y asistencia técnica en el desarrollo de proyectos productivos del sector; así como la orden del cierre de las agencias estatales que atendían a quienes pretendían, a quienes se les autorizó y a quienes mantienen un crédito con la Institución”, sentenciaron.