
4 minute read
ECONOMÍA Banxico evalúa hacer un alto en la tasa, aseguró Victoria Rodríguez
Hugo Martínez Zapata
El Banco de México (Banxico)evalúa hacer un alto en el ciclo alcista y no aumentar la tasa de interés en la próxima decisión de política monetaria del 18 de mayo, dijo la gobernadora del banco central, Victoria Rodríguez Ceja, durante su comparecencia en la Cámara de Senadores de la República.
Advertisement
“Ante las señales positivas y la postura monetaria ya alcanzada, no sería una sorpresa que evaluemos la posibilidad de hacer un alto en el incremento de la tasa”, explicó Rodríguez , durante su rendición de cuentas.
La gobernadora de Banxico detalló que desde junio del 2021, el banco central ha subido la tasa en 725 puntos y que no está en la mesa la posibilidad de bajar la tasa.
“Necesitamos consolidar la disminución de la inflación y estaremos evaluando en cada una de las próximas decisiones el panorama inflacionario para continuar con el compromiso que tiene el Banco de México”, añadió.
Rodríguez dijo que el pico de inflación ocurrió en agosto y septiembre pasado y que ha iniciado un camino a la baja. En la primera quincena de abril, la inflación general fue de 6.24%.
Sin embargo, la inflación subyacente -que es un mejor parámetro para medir los precios porque elimina la volatilidad- sigue en niveles elevados por arriba del 7%.
Asiismo aseveró que el sistema bancario mexicano está bien capitalizado y con reservas, por lo que no está en riesgo su solvencia. A pesar de lo que ha pasado con bancos en Estados Unidos y Europa, la gobernadora sostuvo que aún ante escenarios adversos severos el sistema bancario mexicano continuará satisfaciendo los requerimientos de capital y liquidez, exigidos por estándares regulatorios vigentes.
“No hay razones fundamentales que pudieran estresar la situación de liquidez del sistema bancario mexicano”.
Rodríguez Ceja sostuvo que se está preparado ante eventos internacionales para mitigar algunos daños al sistema.
“El sistema financiero mexicano se encuentra bien capitalizado y con amplias reservas de liquidez y en ausencia de eventos desfavorables adicionales, no se prevén afectaciones directas al sistema bancario mexicano que pongan en riesgo su solvencia. Sistema financiero ha mostrado su resiliencia ante el panorama económico internacional, a pesar de la emergencia por
Covid-19 y lo que pasa en bancos de Estados Unidos y Europa”, expuso.
Detalló que hay un aumento de uso del SPEI, así como de entrega de tarjetas de crédito, así como fondos de pagos electrónicos. Rodríguez Ceja admitió que el panorama económico internacional por la emergencia sanitaria de Covid-19 y el conflicto bélico en Ucrania, han golpeado a los precios generales de bienes y servicios, pero el Banco de México ha aplicado varias herramientas para que los ciudadanos no se vean afectados.
De la misma forma destacó herramientas para que los usuarios de la banca puedan acceder a los mejores productos y servicios, como tarjetas de créditos, prestamos y créditos.
Crece 3.8% interanual la actividad económica durante febrero: INEGI
La actividad económica avanzó un 3.8% interanual en febrero pasado, con lo que alcanzó un máximo histórico por segundo mes consecutivo, informó este martes (25) el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El INEGI indicó, con base en cifras originales, que este aumento en términos reales del indicador global de la actividad económica (IGAE) es resultado de los avances anuales de las actividades primarias (7.5%), de las secundarias (3.8%) y de las terciarias (3.5%).
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que muestra la tendencia o dirección que la economía mexicana tendrá en el corto plazo, avanzó un 0.1% a tasa mensual, según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario.
Frente al mes anterior, el sector agropecuario se elevó en 4.2% y la industria en 0.7%. En contraste, los servicios decrecieron un 0.1%.
El dato de febrero se publica tras revelarse el crecimiento definitivo del Producto Interno Bruto (PIB) durante 2022 de México, que fue de 3.1%.
El INEGI publicará este viernes la estimación oportuna del PIB para el primer trimestre de 2023. El país tuvo en 2021 un crecimiento anual
Breves
Reservas internacionales se contrajeron en 318 mdd
El monto de las reservas internacionales disminuyó en 318 millones de dólares (mdd) en la semana que concluyó el 21 de abril, con lo que juntó dos semanas consecutivas con reducciones; de modo que el saldo a la fecha de corte se ubicó en 202,673 mdd.
La reducción semanal de las reservas se debió a un cambio en la valuación de los activos internacionales del Banco de México (Banxico), informó este martes el Banco central en su reporte Estado de cuenta semanal.
Descubren yacimiento de petróleo en el sureste mexicano del 4.8%.
Un yacimiento de petróleo fue descubierto en el prospecto de exploración Kan, en el bloque 30 ubicado en aguas poco profundas de la Cuenca Salina, en la Cuenca Sureste de las costas mexicanas.
El descubrimiento fue hecho por la empresa Wintershall DEA y sus socios Harbour Energy y Sapura OMV. Se presume que el yacimiento podría contener entre 200 y 300 millones de barriles de petróleo.
Además de más de 7 millones de casos y más de 333 mil muertes, la crisis de Covid-19 causó una contracción de 8.2% del PIB de México en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932.

La economía de México creció un 2.1% en
2018, pero tuvo una contracción de 0.3% en 2019.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó la semana pasada a 1.5% el pronóstico del PIB de México para 2023, aunque el Gobierno espera repetir el crecimiento cercano al 3%.
Trasnacionales prosperan por subida de los precios
Las principales empresas mundiales de consumo, como McDonald’s, General Motors y Nestlé, registraron resultados mayormente positivos gracias a la subida de los precios, lo que demuestra que los consumidores de las principales economías siguen gastando pese a la ralentización de la actividad económica.
Los compradores han absorbido las subidas de precios de los refrescos, los electrodomésticos y otros bienes, contrarrestando la preocupación de los inversores de que las empresas de Europa y Estados Unidos se encaminen a un segundo trimestre consecutivo de descenso de los beneficios.