
5 minute read
Es tarea urgente reconocer y tipificar la violencia vicaria en México
En las recientes reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia ya se reconoce la vicaria como una forma de agresión de género que implica a terceras personas y que atraviesa diferentes épocas, culturas, edades y condición socioeconómica, señaló Ariadna Pérez Santiago.
Invitada por la Unidad de Género y Diversidad Sexual de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la asesora profesional en género en la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México sostuvo que hoy se habla de esta relativamente nueva definición acerca de embates contra el sector femenino en la que se involucra sobre todo a los hijos.
Advertisement
Ésta se define como la acción u omisión cometida sobre todo por los varones que han tenido alguna relación de matrimonio o concubinato y que, a través de la retención, sustracción, ocultamiento, maltrato, amenaza, puesta en peligro o promoción de mecanismos jurídicos y no jurídicos retrasan, obstaculizan, limitan e impiden la convivencia de una madre con sus menores para manipularla o controlarla, dijo al dictar la conferencia Violencia vicaria, un obstáculo para los derechos humanos de las mujeres.
Pérez Santiago afirmó que la psicóloga clínica y forense argentina Sonia Vaccaro acuñó el término mientras trabajaba en clínicas de España en 2012 y lo definió como aquel ataque que se ejerce sobre los hijos para herir a la mujer; es una acometida secundaria en la cual se pretende dañarla a través de terceros por interpósita persona. El maltratador sabe que perjudicarlos o asesinarlos es asegurar el mayor daño posible a la progenitora.
En México, Puebla es la primera entidad en la que la violencia de ese tipo es penalizada. En Yucatán, Hidalgo, Zacatecas, Baja California Sur, Sinaloa, Colima, San Luis Potosí y el Estado de México ya también se castiga. A finales del año 2022, la Ciudad de México y Morelos la admitieron dentro de su legislación.
En algunos estados se sigue concibiendo como parte de la intimidación familiar y lo es, pero con la característica específica de querer perjudicar a terceros, seres queridos de la persona a la que se quiere dañar, por lo que es necesario aceptarla como tal para que se penalice.
Pérez Santiago consideró fundamental vincular el reconocimiento de esta agresión dentro de las leyes con el Código penal para que sea sancionada.
Es frecuente que se ejerza cuando se da la separación definitiva de los padres y se enfrentan a la batalla legal por la custodia de los hijos; el maltratador sabe que hay leyes que protegen a la mujer frente a este tipo de ataques y entonces los ejercen a través de los menores o familiares cercanos.
La amenaza de quitarle la custodia de los pequeños a la madre es una forma clara de violencia vicaria, o que el padre les hable mal sobre ella para ponerlos en su contra.
Como instrumentos del perpetrador, los hijos son expuestos a ésta, que puede traducirse en psicológica, física, sexual, económica, judicial, en negligencia, abandono o vincular. Los delitos que derivan de ella son el abuso sexual infantil, la sustracción y robo de menores o el maltrato infantil.
Este tipo de embate produce en las víctimas ansiedad, temor, angustia, estado de alerta constante, llanto, tristeza, irritabilidad, culpa, ideación suicida y una serie de malestares físicos, que con frecuencia derivan en estrés postraumático, crisis de pánico y depresión.
En un estudio realizado en 2022 por el Frente Nacional contra la Violencia Vicaria se documentaron 2,231 casos, de los cuáles la Ciudad de México reportó 350, Jalisco 469, Estado de México 310, San Luis Potosí 127 y Yucatán 111. Sin em- bargo, mientras no esté tipificado como delito en el Código Penal, difícilmente podrán obtenerse cifras más precisas, advirtió.
En congresos locales de 24 entidades se han presentado iniciativas para considerarla como parte del catálogo de ilícitos cometidos en contra de la población femenina. Es urgente que sea reconocida y tipificada en todo el país para que las instituciones destinadas a la atención y acceso a la justicia eviten caer en determinaciones, resoluciones y sentencias sin esta perspectiva de género que vulnera los derechos humanos de las mujeres y de la niñez y adolescencia.
Sin igualdad de género no puede haber paz ni transformación
La secretaria de Educación Púbica, Leticia Ramírez Amaya, afirmó que no puede haber paz y transformación social sin igualdad de género, sin la participación y reconocimiento de las mujeres en la construcción de una mejor sociedad, sin violencias, con justicia y equidad.
Por ello, dijo, el actual gobierno reconoce a niñas, niños, adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho a una educación humanista, orientada a la construcción de una ciudadanía democrática, incluyente, intercultural y con igualdad de género.
Durante el mensaje con motivo del Día Internacional de la Mujer, Ramírez Amaya reconoció la participación de las mujeres en los hogares, en las escuelas, en su vida familiar, en el ejercicio de sus oficios y profesiones, en el campo, para avanzar hacia una mejor sociedad, diversa e incluyente.
Comentó que cada niña, adolescente y joven mujer debe saber que tiene la capacidad de construir y prepararse para ser independiente, con total autonomía; nada debe detener sus proyectos ni limitar su entusiasmo y creatividad.
Dijo que todas y todos pueden mencionar a una mujer destacada en distintos ámbitos de la vida pública. Mujeres que enfrentaron retos en las letras, la música, la ciencia, la educación, los deportes y la política.
“No es necesario pensar y buscar mucho para encontrar en nuestro entorno inmediato, en nuestras propias familias o en la escuela, a una mujer que nos inspire y motive a desarrollar nuestros sueños, nuestros proyectos de vida”, agregó.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) inició hoy una serie de conferencias magistrales para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres, además de la realización de cine-debates y los “Muros de la igualdad entre hombres y mujeres”.
De esta forma, la Unidad de Administración y Finanzas de la SEP, a través de la Coordinación Sectorial de Igualdad de Género y Programas Transversales, puso en marcha las actividades con la conferencia “Por el derecho a votar y ser votadas”, impartida por Angélica Noemí Juárez
Pérez, del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inherm).
Durante la conferencia, realizada a propósito del 70 aniversario del reconocimiento del derecho al voto de las mujeres en México, Juárez Pérez señaló que se debe poner énfasis en cómo se enseña la historia del voto femenino en la Educación Básica, toda vez que México fue de los últimos países en dar acceso a las mujeres a este derecho.
Resaltó que se debe informar a estudiantes que el derecho al voto se logró por la lucha de las mujeres, por su esfuerzo, y no reducir ese triunfo a sólo decir que el voto femenino se consiguió por formas constitucionales.
Juárez Pérez hizo un recuento de las acciones realizadas por las mujeres desde las primeras reuniones feministas en Mérida, Yucatán; las protestas en los años 20 para conseguir el voto y todo lo que en la actualidad llevan a cabo para que se respeten sus derechos.
También este 8 de marzo, en la sede central de la SEP y en las oficinas de Universidad, se instalaron los
“Muros de la igualdad entre mujeres y hombres”, en los cuales personas servidoras públicas de la secretaría pueden dar a conocer sus compromisos para alcanzar la igualdad.
Para el 9 de marzo se realizará el cine-debate de la película Pago justo, mientras que el 10 de marzo se analizará y reflexionará sobre la cinta Talentos ocultos.
El mismo 10 de marzo se impartirá la conferencia magistral “Impacto de la carga de cuidados y trabajo doméstico en las mujeres mexicanas y beneficios de una redistribución igualitaria”, a cargo de la directora general de la Política Nacional de Igualdad y Derechos de las Mujeres del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Marta Clara Ferreyra Beltrán.
El lunes 12 de marzo se impartirá la conferencia “Del amor romántico a la violencia de género”, por parte de la sicóloga educativa de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Cecilia Solís Quirino.