Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Quinta semana de octubre, 2020 http://periodicoelitoral.blogspot.com/
Año 22 - Edición 628 http://issuu.com/periodicoelitoral
http://twitter.com/ELlitoral
1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com
http://www.facebook.com/el.litoral3
Listo el contingente para el feriado Mediante rueda de prensa, la Gobernadora de Santa Elena Datzania Villao dió a conocer las acciones a tomar ante la llegada de turistas por el presente feriado. En materia de tránsito, habrá control de radares móviles, control al ingreso del cantón en la comuna San Vicente y San Pablo. Las 2 unidades de rescate estarán listas en caso presentarse una emergencia. Ademas personal de educación vial, estará en las calles de los tres cantones, brindando apoyo. Así mismo, la Policía Nacional desplegarà a sus elementos en los tres cantones, en puntos de mayor concentración, como mercados, paraderos o sitios céntricos, para precautelar la integridad de visitantes. De parte de la Armada del Ecuador contará con 55 efectivos, 6
embarcaciones, 6 camionetas y 2 cuadrones. Asimismo, el personal de los retenes navales estará listo para actuar ante cualquier emergencia. Se realizarán controles en las playas de Chipipe, San Lorenzo, La
Libertad, Ballenita, San Pablo, E n t r a d a 7, O l ó n , P a l m a r, Montañita, San Pedro, Ayangue, Chanduy, Punta Carnero, Mar Bravo y La Lobería. Además según el INOCAR, el próximo periodo de aguaje será
del 1 al 3 de noviembre, donde el mar estará en estado moderoligeramente agitado, por lo que se recomienda a la ciudadanía tomar las respectivas medidas de seguridad. (I)
Aniversario de provincialización La Copa Prefectura, el festival del cerro y el desfile estudiantil, son eventos que a esta fecha de desarrollaban y que este año se lo “lleva la pandemia”, al no poder desarrollarlos, esto por su poder de convocatoria y afluencia de gente. Para el aniversario 13 de provincialización de Santa Elena, no habrá ningún tipo de espectáculo. El Prefecto José Villao manifestó que para el 7 de noviembre, solo la misa y la sesión solemne, contara con aforo. La ceremonia de este último, se desarrollará en el cerro El Tablazo.
CONCIERTOS Para hoy, esta previsto se desarrolle un concierto "DE AMOR Y FE". Será virtual e iniciara desde las 20:00. Participarán los grupos Heraldos del Rey, Alexa Lucas y su banda y EBNZER. Para mañana habrá un desfile de artistas peninsulares. El concierto NUESTROS ARTISTAS CANTAN A LA PROVINCIA reúne a conocidos exponentes de música entre ellos Leticia Reyes, Marco Urdiales, Juanita Córdova, Andrés Pozo, William Baque y Mariachi La Libertad. Luego la intervención artística de Maykel, Ana Paula y Jonathan Luna. (I)
Periódico El Litoral, insta a la ciudadanía a no descuidarse. La pandemia continúa. Lávate constantemente las manos, usa gel o alcohol. Evita las aglomeraciones y respeta el distanciamiento social.
Año 22 Edición 628
Pag. 2
octubre, quinta semana 2020
Quema de monigotes, no sería en el malecón Si usted tenía pensado este año quemar su monigote en el malecón de Salinas, pues desde ya vaya descartando esa posibilidad. La tradicional quema, por este año, quedaría suspendía y la municipalidad trabaja en definir sitio, donde esto se pueda esta actividad. (I)
Imagen tomada del portal web ecuadorculturatradicion.blogspot.com
En este feriado, a cuidarnos todos La emergencia sanitaria por el coronavirus continúa, y aunque solo es un rumor el aumento de contagiados, la ciudadanía se siente convencida en que estos van en aumento. En nuestra provincia, la Gobernación emitió la semana anterior un comunicado indicando que ese tipo de información carece de credibilidad e instaba a que se informen por fuentes oficiales. Sin embargo, lo que "preocupa
ahora" es el feriado que se acerca, el mismo que se celebra el 1 y 2 de noviembre, y que a nivel nacional se extenderá hasta el próximo martes 3 de noviembre, día que la ciudad de Cuenca celebra su independencia. El dilema es el siguiente: en la ciudad de Guayaquil, la alcaldía tomo la decisión de cerrar sus principales parques y en el vecino cantón Playas, no se permitirá el acceso de la gente a la playa, lo que hace suponer que habrá un éxodo masivo hacia las
costas peninsulares. Días atrás, un grupo de médicos insto al gobierno a que tome medidas más radicales como restringir la libre movilización para evitar los contagios y aglomeraciones. Ese mismo día, la Ministra de Gobierno María Paula Romo, dijo que (la suspensión) "no es viable". "No hay manera de reformar la Ley de Feriados entre hoy y el lunes", preciso la Ministra.
S A L I N A S T O M A CONTINGENCIAS PARA ESTE FERIADO A sabiendas que las playas del norte provincial son sitios fijos de visita, al igual que Salinas, el COE de este último cantón emitió ya sus restricciones para el siguiente feriado. A continuación le detallamos las medidas que ciudadanos y establecimientos deberán cumplir:
Resoluciones del COE La Libertad tomadas para el presente feriado
No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía
628
Año 22 Edición 628
octubre, quinta semana 2020
Pag. 3
Militares y policías custodian canal de agua que llevaran en cada uno de los territorios. F i n a l m e n t e , l a G o b e r n a d o ra manifestó que están trabajando para
evitar que haya un abastecimiento de agua en la provincia de Santa Elena. (I) Fuente, Facebook Gobernacion de Santa Elena
La posible falta de agua que afectaría a toda la provincia de Santa Elena, activó las alarmas de las autoridades provinciales. A mediados de esta semana, AGUAPEN emitió un cronograma donde indicaba los horarios de corte del líquido vital, el mismo que se daría hasta hoy, situación que causo el malestar de la ciudadanía. Durante un material audiovisual Datzania Villao gobernadora provincial, preciso que el volumen
del caudal estaba a punto de llegar a un punto crítico. Con apoyo de Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Empresa Pública del Agua y Aguapen, se mantiene el resguardo permanente del canal de riego que va desde el embalse El Azúcar hasta el punto de captación de Aguapen. Claudia González Jefe político de Santa Elena, sostuvo que se han coordinados acciones, con las instituciones de control, los mismos
COMUNA SAN VICENTE
Empresa privada contribuyó en la toma de pruebas covid-19
La Armada del Ecuador a través de la Capitanía de Puerto y los repartos acantonados en esta jurisdicción, contribuyeron con su contingente el 24 de este mes, a la toma de muestras para pruebas Covid-19 a personas con alto índice de vulnerabilidad pertenecientes a la comuna San Vicente. Esta gestión conjunta, contó con el apoyo y donación de kits de pruebas rápidas Covid-19 por parte de Edgar Novoa presidente de NOVICOMPU, Dr. Tobías Guzmán Paucar presidente del Grupo TOBIGUZCAL y el Ing. Alberto March Game accionista de SPARTAN del Ecuador, constituyendo este hecho una "Operación Solidaria" llevada a cabo en favor de las personas más necesitadas de la comuna, en el marco de la situación sanitaria que atraviesa el país a causa del Covid-19.
se tomaron alrededor de 200 muestras tomadas, cuyos resultados serán examinados junto con las autoridades de salud correspondientes para tomar las acciones oportunas de acuerdo con los resultados obtenidos. (I)
GAD cumplirían rol fundamental en la racionalización, reutilización y reducción de plásticos de un solo uso En el informe para segundo debate del Proyecto de Ley Orgánica para la Racionalización, Reutilización y Reducción de Plásticos de un Solo Uso en el Comercio, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) cumplen un papel fundamental, ya que en el ámbito de su competencia se encuentra el adecuado manejo de los desechos sólidos. En tal sentido, en el proyecto se detallan las obligaciones que los GAD deberían cumplir para lograr los objetivos de la ley, entre ellas está presentar a la Autoridad Ambiental Nacional el capítulo correspondiente a su jurisdicción sobre el Plan Nacional de Reducción de Residuos Plásticos, e incentivos al reciclaje. Además, la norma contempló la promoción del uso de bolsas o fundas reutilizables o elaboradas con materiales reciclados, biodegradables o alternativos al plástico, siempre que estos tengan una menor huella ambiental. Otra de las obligaciones será la implementación de mecanismos que mejoren la disposición final de los plásticos de un solo uso en su área de jurisdicción. Los legisladores, durante el debate, acordaron que los GAD deben realizar y promover campañas informativas permanentes para la sensibilización ambiental. Así también, deberán incentivar que la producción de fundas y otros utensilios reutilizables, sea realizada por parte de productores locales, a partir de materiales sustentables, reciclados o biodegradables y además resistentes que permitan varios usos.
ORDENANZAS Los GAD, además, deberán emitir ordenanzas necesarias para el cumplimiento de objetivos y metas, acorde con el Plan Nacional de Reducción de Residuos Plásticos y esta Ley, en su jurisdicción. En este punto, el presidente de la Comisión, Esteban Albornoz, indicó que en la Disposición Transitoria Primera se indica que en el caso de que los GAD, dentro de su competencia y jurisdicción, hayan promulgado ordenanzas relacionadas con la regulación y eliminación progresiva de plásticos de un solo uso, previas a la expedición de esta ley, y que no se contrapongan a la misma, sus plazos de planificación para cumplir con el fin de las ordenanzas serán respetados y regirán en sus respectivas jurisdicciones. La norma también propone que los GAD municipales difundirán y socializarán con el sector productivo de su jurisdicción, la lista de productos plásticos de un solo uso regulados, y la restricción de otros productos, cuyos residuos presenten dificultad para un adecuado tratamiento y disposición final y que, por tanto, dificulten alcanzar los objetivos de reducción. En el debate también se analizó la necesidad de establecer incentivos por parte del Estado para aquellos niveles de gobierno que adopten políticas relacionadas a la gestión y reutilización de plásticos de un solo uso; así como también, para aquellas personas naturales o jurídicas que gestionan este tipo de recursos. (I)
Pag. 4
Año 22 Edición 628
octubre, quinta semana 2020
Justicia trata reformas en materia penal para sancionar actos de corrupción en emergencia En la sesión 123, la Comisión de Justicia, presidida por José Serrano, recibió a los parlamentarios Homero Castanier y Rosa Verdezoto, quienes sustentaron sus proyectos de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) para sancionar actos de corrupción en períodos de emergencia y estados de excepción que afectan a la administración pública y a la comunidad ecuatoriana. José Serrano expresó que las propuestas, debidamente calificadas por el Consejo de Administración Legislativa (CAL), van en la línea de lucha contra la corrupcion, cuyos temas son relacionados a la contratación pública en momentos de emergencia que se puedan dar en el país, para limitar la discrecionalidad que abre puertas a los actos irregulares. ANTIVALOR En primer término, Homero Castanier lamentó que la corrupción se haya convertido en un antivalor en el país y se lo vea como algo normal. Planteó que se incorpore un inciso final al artículo 278 del COIP, con el propósito que los delitos de peculado cometidos dentro del sistema de salud pública sean castigados con el
máximo de la pena, esto es es 13 años de privación de libertad. INCREMENTO DE PENAS Entre tanto, Rosa Verdezoto habló de consagrar el principio de responsabilidad de los servidores y funcionarios públicos, además que los hechos de corrupción no queden en la impunidad. Aclaró que la propuesta va en la línea a aplicar el principio de responsabilidad de servidores públicos en el manejo de bienes del Estado, para que actos irregulares no queden en la impunidad. Explicó que su iniciativa busca endurecer las penas para sancionar delitos como el tráfico de influencias, t e s t a f e r r i s m o, u s u r p a c i ó n y simulación de funciones públicas, abordando sanciones a servidores involucrados en delitos de enriquecimiento ilícito y cohecho. Así, propuso que las personas que actúen en las instituciones públicas en beneficio propio o de terceros y abusen, apropien o dispongan de bienes, muebles, inmuebles, dineros públicos y privados, título o documentos que estén en su poder en virtud de su razón o cargo serán sancionados con pena privativa de libertad de 13 a 17 años.
Además, que cuando sea un beneficio propio o de terceros y que esto signifique lucro o incremento patrimonial será sancionado con una pena privativa de libertad de nueve a 10 años; si existiere un aprovechamiento económico en beneficio de propios o terceros de estudios, proyectos, documentos, informes y demás documentos se aplicará igual pena, argumentó. I N Q U I E T U D E S D E COMISIONADOS Héctor Muñoz y Franklin Samaniego coincidieron en la necesidad de especificar los fundamentos técnicos para una reforma que incrementaría las penas, evitando caer en un populismo penal. Samaniego consideró que se debe trabajar en la prevención del delito, ya que el poder disuasivo de la pena y su endurecimiento no es suficiente. A su vez, Henry Cucalón expresó que es pertinente definir normas más eficaces para evitar la impunidad y enfrentar la corrupción, pero que se requiere analizar la dosimetría penal. Recordó que la Asamblea aprobó en dos ocasiones el comiso anticipado, pero fue vetado por el Ejecutivo. En la misma línea, Lourdes Cuesta mencionó que el Parlamento, dentro
Gobierno de EE.UU. donó vehículos a la Policía Nacional EMBAJADOR DE EE.UU. AGRADECE A LA MINISTRA ROMO POR DEFENDER LA DEMOCRACIA El embajador de Estados Unidos, Mike Fiztpatrick, agradeció a la ministra de Gobierno, María Paula Romo, por defender, promover y profundizar la democracia y el Estado de Derecho en el Ecuador. Lo hizo en el marco de una donación de su Gobierno, de 20 vehículos para la Policía Nacional del Ecuador. La Ministra, en cambio, dijo que hoy es un día muy especial para la Policía Nacional y, por tanto, para la seguridad ciudadana y del país. "Es un día especial -precisó- porque asistimos a una generosa donación de los Estados Unidos de 20 nuevos automóviles para la lucha antidrogas. También es especial porque hoy, han empezado su formación los futuros 200 nuevos oficiales que fueron escogidos, después de rigurosas pruebas, entre más de 10 mil aspirantes". Por todo eso, enfatizó, "agradecemos esta donación de autos por parte de los Estados Unidos, pues tiene que ver con la confianza en el trabajo de la Policía y
con una creciente cooperación entre los dos gobiernos, evidenciada en los resultados de la incansable labor diaria de una institución de la que estamos orgullosos todos los ecuatorianos por su incansable compromiso con el país". Se trata -añadió-, como dijo el embajador de los Estados Unidos, Mick Fizpatrick, de la expresión de la cada vez más cercana cooperación entre los dos países para una lucha más creciente y compleja contra las poderosas mafias de la droga. El Embajador de los Estados Unidos entregó simbólicamente las llaves de los 20 autos a la Dirección Nacional Antinarcóticos, de la Policía, representada por su máxima autoridad, el general Giovanny Ponce. En la ceremonia también, el Ministerio de Gobierno, donó además, patrulleros y motocicletas, que son vehículos recuperados a través de procesos internos. En el acto al que asistieron, también, e l g e n e ra l Pa t r i c i o C a r r i l l o,
comandante de la Policía Nacional, el viceministro Patricio Pazmiño y Justin Peterson, jefe de la DEA en el Ecuador, la ministra Romo destacó que nunca serán suficientes todos los esfuerzos de cooperación si no vemos que estamos frente a un problema de dimensiones no locales, sino hemisféricas. La lucha ya no es solo contra quienes trafican drogas, dijo la Secretaria de Estado, sino contra quienes lavan el dinero, se dedican a la trata de personas y envenenan la mente de nuestros jóvenes con los estupefacientes. María Paula Romo expresó que la cooperación con Estados Unidos es notable en muchos campos, por ejemplo en el de la migración, q u e h a b í a convertido al Ecuador en una fácil puerta de entrada y salida,
d e l a s r e f o r m a s a l C O I P, oportunamente, aprobó el comiso sin sentencia o anticipado, pero fue objetado por el Ejecutivo que incluyó la incautación de bienes. El presidente Serrano ratificó el compromiso de luchar contra la corrupción. Sostuvo que en el marco de análisis de la reforma al Código Penal es fundamental insistir en el tema del comiso anticipado, promoviendo al respecto un debate público. ABIGEATO Previamente, la mesa recibió al parlamentario Ramón Terán, representante de la provincia de Los Ríos, quien pidió calificar al delito de abigeato como autónomo distinto al de robo, que afecta en gran medida a los ganaderos del sector rural; hay que endurecer las penas y eliminar medidas sustitutivas para estos casos, agregó. RESOLUCIÓN Por último, la Comisión de Justicia, acogiendo la moción de la asambleísta Rosa Orellana, resolvió que el proyecto de reforma al COIP sobre anticorrupción sea tratado dentro del proyecto unificado que versa sobre la misma materia. (I) sin embargo, subrayó la necesidad de que el trabajo unitario de los dos países debe redoblarse, pues las amenazas -que no son locales sino continentales- están en la minería ilegal, en la seguridad cibernética, en los puertos y aeropuertos. Como ejemplo citó que en lo que va del año se han descubierto ya nueve pistas clandestinas, se han producido innumerables crímenes por disputas territoriales de los narcos y se ha incautado 25 toneladas más de precursores de cocaína, que lo que se había capturado en el mismo periodo en el año anterior. Reiteró su agradecimiento a los Estados Unidos y destacó el trabajo diario, honesto y prudente de la Policía Nacional en tiempos tan difíciles como los que vivimos. (I)
Tomado de www.ministeriodegobierno.gob.ec
Año 22 Edición 628
octubre, quinta semana 2020
SITUACIÓN SE DIÓ EN ANCONCITO
Autoridades cierran bares clandestinos El operativo que intensifica la Intendencia General de la Policía de la provincia de Santa Elena, Comisaría de Policía y Jefatura Política del cantón Salinas, para controlar el funcionamiento de bares clandestinos, tuvo sus resultados. Ante denuncias ciudadanas y mediante un trabajo coordinado entre las Autoridades con la Policía Nacional, se controlaron cuatro establecimientos donde se consumían bebidas alcohólicas y operaban como bares dentro de
domicilios particulares. Por este motivo, se informó a los propietarios de las sanciones a las que están expuestos por infringir las normas dispuestas. Ademas, el funcionamiento de estos sitios donde no puede existir ninguna medida de bioseguridad, puede ser foco de contagio del coronavirus. Hubo decomiso de bebidas alcohólicas, se procedió con el cierre de los lugares y se retiraron a las personas que se encontraban en los sitios. (I)
Tomado de Facebook Gobernación de Santa Elena
Alrededor de 6 mil docentes de la Zona 3 participaron en taller de herramientas digitales
Bajo la gestión y coordinación de la Dirección Zonal de Desarrollo Profesional, alrededor de 6 mil maestros y maestras de las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza y Tungurahua participaron en el taller "Herramientas Digitales para Docentes". El objetivo de este encuentro fue proporcionar a los educadores herramientas metodológicas para transformar la experiencia de enseñanza-aprendizaje en un p r o c e s o l ú d i c o y d i n á m i c o, aprovechando los recursos tecnológicos. Raúl Calero, Subcordinador del Centro de Formación Académico Saberes 5.0, dirigió este taller gratuito que brinda a los docentes la posibilidad de adquirir y actualizar conocimientos. "Esta jornada de trabajo permitirá que el maestro se
vuelva más competitivo y que exista una comunicación adecuada con sus e s t u d i a n t e s , g e n e ra n d o u n a comunidad virtual de aprendizaje, donde todos puedan aportar y sobre todo se logre despertar el interés de los niños, niñas y jóvenes con los recursos que pueda generar el docente", indicó. Entre los principales temas tratados están: La formación en competencias STEAM, Aula Invertida, Aprendizaje basado en proyectos/retos, Aprendizaje móvil, entre otros. El Ministerio de Educación trabaja permanentemente en el fortalecimiento de la revalorización docente, brindando espacios para que los maestros puedan prepararse y trasmitir sus conocimientos de forma eficaz a los estudiantes. (I)
Aprobado informe para segundo debate Sin líquido por de reformas a la Ley de Movilidad Humana varias horas La Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales aprobó, con 7 votos, el informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Movilidad Humana. En total se unificaron 13 proyectos presentados por asambleístas y el Ejecutivo. La norma tiene como objetivo regular el ejercicio de derechos, obligaciones, institucionalidad y mecanismos vinculados a las personas en movilidad humana, que comprende emigrantes, inmigrantes; personas en tránsito; personas ecuatorianas retornadas; quienes requieran de protección internacional; víctimas de los delitos de trata de personas y de tráfico ilícito de migrantes; y, sus familiares. Para el caso de las víctimas de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, esta Ley tiene como fin establecer el marco de prevención, protección, atención y reinserción que el Estado desarrollará a través de las distintas políticas públicas, de conformidad con el ordenamiento jurídico. El titular de la mesa legislativa, Fernando Flores, indicó que el informe aprobado y elaborado en conjunto con diversos actores
involucrados en el tema garantiza el cumplimiento de derechos humanos de los compatriotas que se hallan alrededor del mundo y de quienes han acogido al Ecuador como segunda patria. PROYECTO La Ley Orgánica de Movilidad Humana señala las atribuciones especiales que tienen las Oficinas Consulares del Ecuador para precautelar que las personas ecuatorianas en el exterior sean tratadas con respeto y dignidad, entre las que destacan brindar asistencia oportuna, inmediata y efectiva; velar por el derecho a la legítima defensa; presentar quejas, denuncias o activar los mecanismos jurídicos para proteger o prevenir vulneraciones de derechos humanos de las personas ecuatorianas en movilidad humana. Se proponen reformas en torno a principios de Reciprocidad Internacional, por ejemplo, que contiene elementos que nacen de la costumbre internacional, en el que un Estado concede a otro, un trato semejante al que recibe de este, en referencia al derecho migratorio. Un segundo principio, corresponde a la
unidad familiar, como principio universal recogido en instrumentos internacionales. El proyecto incorpora una nueva definición de "situación migratoria" la cual permite garantizar que nadie sea discriminado y que, en igualdad de condiciones, se procure hacer valer sus garantías y derechos constitucionales, visibilizando a todas aquellas personas que por alguna razón se quedaron sin visa/autorización de permanencia o ingresaron sin hacer control migratorio. En la norma también se habla sobre las personas retornadas, en tal sentido, se presenta varios derechos y beneficios para los ecuatorianos que se radicaron en el exterior y retornan al territorio nacional para domiciliarse en este. En el proyecto, además, se analizan aspectos relativos a la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, control migratorio, naturalización, faltas y sanciones migratorias, tratados i n t e r n a c i o n a l e s , e n t r e o t ra s temáticas. Una vez aprobado el informe, el titular de la mesa suspendió la sesión. (I)
Los barrios Santa Paula, Vinicio Yagual 1 y 2, San Raymundo del cantón Salinas, y una parte del sector Velasco Ibarra, se vieron afectados por la falta de agua potable. En un comunicado, la empresa AGUAPEN informo que la causa del desabastecimiento se debió al daño en línea causado por personal ajeno a la empresa. Se presume que el daño, pudo haber sido ocasionado por la conexión de una guía ilegal. (I)
Pag. 6
Año 22 Edición 628
octubre, quinta semana 2020
Mantenimiento de cementerio y mejoramiento de vías
Funcionarios del Inocar viajaron para ejecutar la XXV Expedición Antártica Ecuatoriana A mediados de este mes en el auditorio del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada, se desarrolló el Seminario Taller PreAntártico de la XXV Expedición 2020, con la finalidad de proporcionar la capacitación necesaria a los investigadores y personal logístico que participarán en esta nueva campaña en el continente blanco. La agenda académica estuvo integrada por conferencias y ejercicios prácticos dictadas por funcionarios de la Armada del Ecuador, donde se abordaron temas como: el sistema del tratado antártico, normas ambientales, medidas de seguridad y protocolos de vital importancia que se deben cumplir en el ámbito operativo y logístico, especialmente en el contexto de la pandemia por COVID19, lo que garantizará la seguridad del personal. E l I N O C A R a t rav é s d e l a Coordinación de Asuntos Antárticos, busca fomentar la proyección Geopolítica y Oceanopolítica del Estado ecuatoriano, promover la investigación científica y la difusión del conocimiento antártico, a fin de contribuir al fortalecimiento de la presencia del Ecuador en esa distante región polar.
VIAJARON A LA EXPEDICIÓN El 27 de este mes un grupo de funcionarios de la Armada del Ecuador, salieron rumbo a Punta Arenas, Chile para luego de pasar varios días en cuarentena viajar hasta la Antártida, y así dar inicio a la vigésima quinta expedición organizada por el INOCAR. Nuestros técnicos serán los encargados de la apertura de la estación Pedro Vicente Maldonado, habilitación del módulo de vivienda, generadores e instalación de paneles solares. Además, realizarán el mantenimiento de los módulos de mando y control, laboratorios, servicios y vehículos. La comitiva está conformada por personal logístico altamente capacitado en construcción, control de averías, seguridad integral, operación de embarcaciones menores entre otras. Ellos son los responsables de ejecutar el programa logístico cuyas actividades permitirán que la estación ecuatoriana funcione eficazmente, así mismo proporcionarán apoyo en el desarrollo de los trabajos científicos que se efectúen en esta campaña. (I)
A días de lo que será el feriado de los Fieles Difuntos, personal de municipalidad salinense trabajo en la limpieza del cementerio de Anconcito. Gran cantidad de maleza, y desechos sólidos fueron retirados del lugar.
Además, esta semana maquinaria municipal trabajo en la reconformación vial en la avenida Amazonas, labores que benefician a los habitantes de los barrios Cooresa 1 y Evaristo Montenegro. (I)
Nueva y mejor iluminación Un tramo del vía Mar Bravo, personal de CNEL instalo 27 nuevos postes, 28 estructuras y 3000 metros de red conductor de cobre. Además, se retiraron los postes y redes afectadas por la salinidad. Se invirtieron US$ 102 mil para mejorar el servicio en esta zona productiva de la provincia. (I)
octubre, quinta semana 2020
Año 22 Edición 628
Pag. 7
El "último hielero del Chimborazo", finalizó sus estudios primarios En el salón Municipal Ricardo Alemán Creamer tiene un gran compromiso Fierro del cantón Guano, con por la Inclusión Educativa, quien nos presencia de Lidia Tobar, gerente del ha motivado para cumplir con cuatro proyecto de Educación Básica para ejes de trabajo: calidad educativa, Jóvenes y Adultos (EBJA), Raúl inclusión, equidad y aprendizaje a lo Cabrera, alcalde de Guano y largo de la vida, donde la educación autoridades de la Coordinación Zonal 3 para jóvenes y adultos cobra sentido d e E d u c a c i ó n , r e c i b i ó u n con una atención especial, porque los reconocimiento por el esfuerzo y sueños no tienen límites", indicó Lidia dedicación durante el proceso Tobar, gerente del EBJA. formativo Baltazar Ushca, estudiante El docente, Carlos Vinueza manifiesta de 76 años de la campaña "Todos que trabajar con adultos mayores ha ABC". sido un gran reto que cumple con Ushca, "último h i e l e r o d e l Chimborazo", fue inscrito en la fase I de la oferta educativa de Alfabetización que inició en septiembre del año 2017, su p r o c e s o d e e n s e ñ a n z a aprendizaje duró 20 m e s e s , p o s t e r i o r m e n t e El Ministerio de Educación recuerda a la ciudadanía que no existe ingresó en mayo del límite de edad para acceder a la campaña "Todos ABC". Al igual que 2019 a la fase IV de la otras ofertas educativas fiscales, este programa es totalmente oferta educativa de gratuito. post alfabetización a los niveles educativos de 4to y 5to año satisfacción. "Como educadores de educación general básica, debemos tener vocación y ese don de finalmente cursó los 2 últimos niveles enseñanza. Alcanzamos los objetivos de 6to y 7mo año en el periodo lectivo planteados con Baltazar y Ercelinda, desde el mes de junio a octubre del acoplándonos a las metodologías, ahora esperamos que el conocimiento 2020. y el aprendizaje no se queden aquí, Desde mayo de 2019, tuvo la que sean ejemplo para futuras compañía de la Sra. Ercelinda Arévalo de 83 años, los 2 recibían juntos clases generaciones, y puedan motivar a la sociedad a prepararse". en el museo del GADM Guano. "La ministra de Educación, Monserrat (I)
Motos acuáticas deben turnarse para operar en playas de Salinas Durante la reunión que mantuvieron l o s o p e ra d o re s d e t u r i s m o, propietarios de motos acuáticas y autoridades de la Capitanía de Puerto de Salinas, se trataron varios temas, entre ellos el cupo que manejan las motos acuáticas. Al respecto el CPFG-EM Danilo Espinoza Z., Capitán de Puerto, indicó que la actividad no está regulada por el ente rector de las actividades turísticas, el Ministerio de Turismo, por lo tanto, no existe la figura legal del CUPO. Lo que existe es un estudio de capacidad de carga del número de motos de agua, lanchas y otros artefactos navales motorizados que
pueden operar en la rada de Salinas, número que en el caso de las motos de agua ha sido sobrepasado. Así mimo, se recalcó que, a raíz de la emergencia sanitaria, el COE ha autorizado únicamente la operación de 2 motos de agua en la playa de Chipipe, y 4 motos de agua en San Lorenzo, razón por la cual las motos que actualmente operan se turnaran para operar bajo esta resolución. Además, debido a la gran oferta de este servicio, se está analizando la posibilidad de realizar esta actividad en otras playas del cantón Santa Elena a fin de descongestionar Salinas, para lo cual se harán las reuniones con las autoridades involucradas. (I)
Con Seminario Internacional, conmemoraron día del Servidor judicial La Presidenta del Consejo de la Judicatura (CJ), María del Carmen Maldonado, rindió un homenaje a todas y todos los servidores judiciales, en especial a quienes han estado en la primera línea de atención durante la pandemia por el COVID-19, a propósito del Día del Servidor Judicial que se conmemora cada 24 de octubre. Este reconocimiento de parte de la doctora Maldonado se realizó, el 22 de este mes, durante la inauguración del Seminario Internacional de Argumentación Jurídica y Valoración Probatoria, actividad que se cumple como homenaje a los servidores judiciales. Este evento académico virtual que fue organizado por la Dirección Provincial del CJ de Imbabura, contó con el apoyo de Tirant Lo Blanch Grupo Editorial - España y tiene como expositores a juristas ecuatorianos y españoles. En él participan más de 700 personas, entre jueces, fiscales, defensores
públicos, abogados en libre ejercicio y estudiantes de Derecho de todo el país. Durante su intervención, la Presidenta del CJ también indicó que las decisiones adoptadas por el Pleno de la Judicatura durante la pandemia se orientaron a proteger la salud y la vida de usuarios y servidores de la Función Judicial, además de garantizar la continuidad del servicio de justicia. "Nuestra visión es consolidar la carrera judicial para que las y los jueces, así como servidores judiciales tengan las mejores condiciones de trabajo. La crisis sanitaria ha sacado a la luz la importancia de invertir en el desarrollo de la Función Judicial", señaló. Este seminario es parte de las acciones del segundo eje de gestión del CJ, Fortalecimiento institucional a través de la capacitación, evaluación y tecnificación de los servidores judiciales.
En esta línea, la doctora Maldonado explicó que el CJ, a través de la Escuela de la Función Judicial, promueve y garantiza espacios de formación y capacitación permanentes para todos los sectores vinculados con la justicia. Por ejemplo, dijo que en los Programas de Capacitación Virtual, desde febrero de 2019 a la fecha, se registran más de 580.000 participaciones. De su parte, el Director Provincial del CJ en Imbabura, Jaime Lozada, también reconoció el trabajo y la entrega de las y los servidores judiciales para ofrecer un servicio de justicia eficiente.
Durante la jornada de este día, el profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Girona - España, Jordi Ferrer Beltrán, abordó el tema Estándares de prueba y motivación de las decisiones judiciales. El trabajo conjunto de la Dirección Provincial de Imbabura y de Tirant Lo Blanch Grupo Editorial permitió que quienes participan en el evento obtengan un libro digital de cortesía. En este marco, Jorge Ortega, Director para Latinoamérica del mencionado grupo editorial, ratificó el apoyo de esa entidad para futuros eventos institucionales. (I)
Pag. 8
Año 22 Edición 628
octubre, quinta semana 2020
UPSE recibe máxima acreditación La Universidad Estatal Península de Santa Elena, recibió oficialmente este miércoles 28 de octubre, el CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CACES, luego de cumplir con los parámetros de calidad exigidos por este organismo. El Presidente del CACES, Eco. Juan Manuel García Samaniego, entregó a la Dra. Margarita Lamas González, Ph.D., Rectora de nuestra Alma Máter, el documento que acredita la calidad académica de UPSE, en un evento solemne desarrollado en los predios de la Institución y que fue transmitido en vivo por las redes sociales de la Universidad. El Ph.D. García en su intervención, sostuvo que "hay que generar un modelo que tenga mayor fortaleza, en lo cuantitativo sin olvidar lo cualitativo, la riqueza de lo
cualitativo es muy importante". Insto a que en la institución deben darle un peso a la autoevaluación no con el fin de tener un puntaje en el órgano rector (CACES), sino "como un espejo donde nos podemos ver y prepáranos para mejorar". El Ph.D. García destacó que 52 Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador hoy son acreditadas y reconoció también, todos los esfuerzos que las instituciones de educación superior han llevado a cabo para atender necesidades, ofrecer un servicio en las mejores condiciones y aportar con ciencia, investigación e innovación en los momentos más difíciles que vivió la sociedad ecuatoriana en tiempos de pandemia COVID19. "Tengo que felicitarlos por las horas dedicadas para lograr este proceso, gracias por contribuir arduamente
para conseguir la acreditación de UPSE, este logro es producto de vuestro compromiso", sostuvo García. La Dra. Lamas hizo una reseña de como académicamente estaba situado la UPSE años atrás. Manifestó que el informe del CONEA del año 2009, concluyó que 26 universidades estaban en categoría E, donde penosamente estaba la UPSE. Para el 2012, la evaluación del CEACES ubicó a la UPSE en categoría D, consideradas parcialmente aceptable. Estar en esta calificación, obligó a suspender la oferta académica de 5 carreras. En la evaluación de 2013, la UPSE quedaba fuera de la categoría principales y los situaba en la categoría C. Estar en esta categoría, solo les daba para funcionar con muchas limitaciones. No pudieron
desarrollar posgrados ni investigaciones. "Nuestro trabajo siempre ha estado vinculado a la búsqueda incesante de la calidad de la enseñanza, pero sobre todo, impulsando la ética y la moral en nuestros estudiantes; este logro nos sigue fortaleciendo". Además destacó "el campus Salinas está dedicado al Postgrado y a la Educación Continua, hoy 20 programas de Maestría están disponibles para que los profesionales del país continúen sus estudios de cuarto nivel con docentes de alto nivel". "Hoy UPSE recibe esta Certificación, gracias al esfuerzo de cada uno de los integrantes de la comunidad universitaria, que con su compromiso, trabajo y pertinencia le permiten seguir por 5 años más, formando a los grandes líderes del presente y del futuro de la patria". (I)