Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 CUARTA SEMANA DE ENERO, 2018 AÑO 20 EDICIÓN # 483-1000 EJEMPLARES PRECIO $0. 75
PERIÓDICO EL LITORAL
A POCOS DÍAS DE INAUGURAR NUEVO PREFECTURA PODRÁ INTERVENIR EN PARQUE I N S T I T U C I O N E S E D U C AT I VA S
En su firme compromiso de mejorar el ornato de la ciudad, la gestión del alcalde de Salinas, Daniel Cisneros, continúa con los trabajos de renovación de parques. El barrio Evaristo Montenegro ubicado en la cabecera cantonal es otro de los sectores beneficiados con el proyecto. Con un avance del 70% en su ejecución los habitantes del barrio Evaristo Montenegro, se mostraron agradecidos con la primera a u t o r i d a d cantonal por las obras que viene realizando en beneficio de la comunidad salinense, quienes también s e comprometieron cuidar el espacio público. L a o b r a contempla: reconstrucción de aceras, césped sintético, juegos infantiles, gym comunitario, áreas verdes, cerramiento
con tubo PVC en área de juegos, construcción de mallas metálicas en cancha de uso múltiple, mejoramiento de baterías sanitarias; glorieta y cancha, además de iluminación, bordillos y pintura. “Estuve en la socialización hasta ese momento me sentía incrédula, pero luego observé los trabajos y dije, por fin el anhelo de nuestros niños, jóvenes y adultos, muy pronto será realidad, nos llena de mucho orgullo al saber que tendremos un lugar en donde se practique el deporte y la integración familiar” indicó Martha Reyes, habitante del barrio Evaristo Montenegro.
El parque recreativo perteneciente a la parroquia Gral. Enríquez Gallo tiene un área de intervención de 1700 m2.(i)
Conectividad en Guayas y el comercio con Santa Elena mejoran con la nueva vía Limoncito – límite provincial Próxima edición ampliare mos la nota (I)
El ministro de Educación, Dr. Fander Falconí y el prefecto, Ing. Patricio Cisneros esta mañana en la sala de sesiones del Gobierno Provincial firmaron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional que permitirá a la Prefectura ejecutar mejoras en instituciones educativas, al
evento asistieron además los directores distritales de La Libertad – Salinas y Santa Elena. El acuerdo que durará 24 meses incluye programar con técnicos de ambas instituciones un levantamiento de información para visualizar las necesidades de los centros educativos, posteriormente, con los resultados obtenidos, se determinará los valores que se invertirá en conjunto en mantenimiento de infraestructuras. Es preciso indicar que dentro de las competencias exclusivas de los Gobiernos Provinciales no contempla la intervención en el ámbito educativo, sin embargo, la Constitución y Cootad,
permiten la suscripción de convenios para estos fines, teniendo como misión impulsar el desarrollo integral a través de un modelo de gestión participativa. Durante su participación el Dr. Falconí, dijo estar convencido que este tipo de acciones aportan al engrandecimiento del país. “La unión de las instituciones tiene un objetivo en común: trabajar en beneficio de la niñez y la educación de los ecuatorianos”, refirió el secretario de Estado. De su lado, el Prefecto Cisneros, evidenció su satisfacción por el convenio realizado que favorecerá a miles de estudiantes peninsulares. “La educación de nuestros niños y jóvenes es transcendental para el desarrollo de nuestro territorio; recibirla de forma adecuada los dignifica”, concluyó.(i)
www.periodicoellitoral.com http://issuu.com/periodicoelitoral https://www.facebook.com/el.litoral.3 http://www.periodicoelitoral.blogspot.com/ twitter.com/ELlitorall
PAG. 2
AÑO 20 EDICIÓN # 483
AGUAPEN EP INICIA TRABAJOS DE MANTENIMIENTO EN CELDAS ELÉCTRICAS DE LA ESTACIÓN AGUA CRUDA Debido a los dos últimos acontecimi e n t o s registrados e n e l reservorio y estación de bombeo de agua cruda por f a l l a s eléctricas, q u e originaron problemas p o r desabastecimiento de agua a la población peninsular, Aguapen EP inicia los trabajos de mantenimiento preventivo del sistema de electricidad. Estos trabajos consisten en la limpieza y cambio de líneas sulfatadas y oxidadas debido al desgaste por tiempo de uso en las 4 celdas, que se encargan de recibir y distribuir la energía eléctrica de alta tensión, con una carga superior a los 13.000 V. Para reducir el impacto de desabastecimiento que estos trabajos
generarán, se ha previsto cumplir esta agenda desde las 00h00 hasta las 03h00 del miércoles 24 de enero, por lo que se solicita a los usuarios abastecerse del líquido vital a fin de prever inconvenientes durante el lapso de tiempo que duren los trabajos. Es necesario recordarle a la ciudadanía que el sistema eléctrico q u e alimenta d e energía al grupo de bombeo de agua cruda, es u n mecanism o q u e tiene más d e 1 5 años de funciona miento, por lo que su ciclo de vida útil se ve comprometido a fallas imprevistas como las registradas en días anteriores.(i)
Ecuador presenta propuesta para exportar arroz y leche a Venezuela
El ministro de Agricultura y Ganadería, Rubén Flores, presentó una propuesta a la embajadora de la República Bolivariana de Venezuela, en Ecuador, Carol Delgado, para exportar arroz y leche a ese país. El arroz le pertenece a la Empresa Pública Unidad de Almacenamiento (UNA E.P.). Serían más de 13 mil toneladas métricas de arroz pilado de calidad superior y de calidad intermedia, que se exportarían en fundas de un kilogramo o en sacos de propileno de un quintal. En el caso de la leche, la Sociedad Industrial Ganadera El Ordeño S.A. vendería al Ministerio del Poder Popular para la Alimentación de Venezuela alrededor de mil toneladas de leche en polvo y más de 3 millones de kilogramos de leche entera UHT en tetrapack. El ministro Rubén Flores dijo que con la presentación de las ofertas para exportar leche y arroz, Ecuador tiene la posibilidad de cumplir con la demanda de Venezuela. Carol Delgado, embajadora de Venezuela
en Ecuador, manifestó que las propuestas serán analizadas por las respectivas autoridades, pero indicó que existe una alta probabilidad, dado el comercio existente entre los dos países. De esta manera, el Ministerio de Agricultura y Ganadería cumple con la hoja de ruta trazada conjuntamente con los sectores productivos del país para buscar mercados
externos a fin de potenciar la comercialización de los productos ecuatorianos.(i)
CUARTA SEMANA DE ENERO, 2018
ARMADA DEL ECUADOR DECOMISA DOS MOTORES EN JAMBELÍ Y ANCONCITO
La Armada del Ecuador a través de la Dirección Regional de los Espacios Acuáticos de Santa Elena, informan que el jueves 18 de enero en horas de la mañana, mediante operaciones conjuntas con la Capitanía de Puerto de Salinas e inteligencia naval, se logró el decomiso de un motor en la comuna Jambelí, y otro en la parroquia Anconcito, provincia de Santa Elena. El primer motor no estaba troquelado, por lo que fue trasladado hasta la
Capitanía de Puerto para su respectiva legalización; mientras que el segundo motor presentaba etiqueta de serie falsa y doble troquelado, el mismo que fue entregado a la Fiscalía para las investigaciones respectivas. La Armada del Ecuador continuará realizando controles en las diferentes caletas pesqueras jurisdiccionales para mitigar el índice de robos de motores, y la regularización de motores de los gremios pesqueros.(i)
Puntos de reciclaje de envases plásticos en Santa Elena.
Reciclar botellas de plástico es muy bueno para la conservación del medio ambiente, llevada a cabo mediante una instrucción, educación, capacitación y conciencia ciudadana hasta lograr que sean más las personas las que contribuyan a tomar conciencia sobre la preservación del planeta y su equilibrio ecológico. Por tal motivo y en procura de preservar la buena imagen de nuestra ciudad el GAD Municipal de Santa Elena, representado por el alcalde, Lcdo. Dionicio Gonzabay Salinas, a través de la Dirección de Gestión Ambiental, emprendió esta positiva actividad en el año 2017. Para tal efecto se instalaron estratégicamente dos botellones “No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesario, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía “
metálicos de 2 metros de altura: en el Pasaje Enrique Jhules, a un costado de la catedral y en el Mercado Central, puntos donde se recolectó 4538 envases esto es 145 Kg., material que fue entregado a los recicladores del balneario de Ballenita. Es necesario que nuestros habitantes mantengan esta iniciativa, recordándoles siempre que el plástico es una grave amenaza para los diferentes ecosistemas, especialmente al marino, por lo cual impulsamos y motivamos la creación de programas, donde los seres humanos se involucren para la disminución del fenómeno de la contaminación.(i)
EL LITORAL 483
Fundado por Félix Teodoro León Tomalá, el 2 de Abril de 1997 Director: Lcda. Valeria Dumani Dumani Dirección: Calle I. Guerra E/3ra y 4ta Av. Teléfono: 2782135 E mail: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www. periodicoelitoral.blogspots.com
CUARTA SEMANA DE ENERO, 2018
AÑO 20 EDICIÓN # 483
EN SANTA ELENA, SE INVESTIGARÁ ACTUACIÓN DE LOS FISCALES QUE SE ABSTIENEN DE ACUSAR A SOSPECHOSOS DE NARCOTRÁFICO El Consejo de la Judicatura (CJ) investigará, en la provincia de Santa Elena, casos en los cuales los fiscales, sin mayores argumentos, se abstuvieron de acusar a sospechosos del delito de narcotráfico. Así lo anunció, este 18 de enero, el
Explicó que la misión de los jueces y de los fiscales es garantizar el cumplimiento de la ley, proteger los derechos de los ciudadanos y preservar el bien común. En ese marco, informó que el CJ adoptará las acciones disciplinarias correspondientes para los
PAG. 3
Se dio inicio a las capacitaciones sobre eventos adversos en las comunas: Olón, L a s N ú ñ e z y S a n J o s é Conforme estaba previsto, el miércoles 17 de enero, desde las 17h00, se dio inicio a las capacitaciones, que mediante el Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre el GAD Municipal de Santa Elena-GADMSE, Secretaria de Gestión de Riesgos-SGR provincial y, la Escuela Superior Politécnica del Litoral-ESPOL, se impartirán a los directivos y moradores de las comunidades que previamente se programaron para tal efecto, especialmente las ubicadas en la franja costera del cantón. Las comunidades en donde comenzaron las capacitaciones sobre eventos adversos fueron: Olón, Las Núñez y San José, donde los técnicos
de las instituciones en mención, dieron amplia información acerca de la sensibilización y prevención de estos sucesos a los asistentes, mediante la proyección de diapositivas, entrega de folletos y trípticos ilustrativos sobre estos fenómenos naturales que pueden presentarse de un momento a otro. También se les indicó como reconocer las rutas de evacuación y las zonas seguras de cada comunidad. Esta capacitación concluirá con una simulación y un ejercicio de evacuación o simulacro, que se efectuará simultáneamente el 31 de enero en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Galápagos y Santa Elena.(i)
PREPARACIÓN DE REUNIÓN CON PESCADORES ARTESANALES Y CUERPO DE GUARDACOSTAS Presidente del CJ, Gustavo Jalkh, quien participó en la sesión solemne por el VIII Aniversario de la Corte de Justicia de esa provincia. En su discurso, el titular de la Judicatura destacó la calidad profesional, así como el trabajo de la mayoría de servidores judiciales de esa zona. Sin embargo, aseguró que es necesario mejorar, aún más, los procedimientos a través de los cuales se investiga y sanciona el tráfico de drogas, en mediana, alta y gran escala. Según el doctor Jalkh, se detectó que, en determinados casos y aún con la existencia de las pruebas necesarias, ciertos fiscales se abstuvieron de continuar con la acusación contra los implicados, lo que permitió su liberación. Afirmó que esta situación podría originarse en la inadecuada interpretación y aplicación de los procedimientos Abreviado y Directo, previstos para la sanción de delitos flagrantes, pero que en otros casos existirían actuaciones irregulares que deben investigarse.
administradores y operadores de justicia que con sus actuaciones propicien la impunidad. El Presidente Jalkh resaltó el desarrollo que la Península de Santa Elena ha tenido en los últimos años en materia judicial. Indicó que actualmente, la provincia cuenta con 31 jueces y con nuevos servicios judiciales como la mediación que permite solucionar conflictos a través del diálogo y sin acudir a un juicio. Asimismo, agregó que los habitantes de esta zona del país cuentan con infraestructura judicial donde reciben atención de calidad, con eficiencia y oportunidad. Durante la ceremonia, la Corte Provincial entregó al doctor Jalkh una placa de reconocimiento. El presidente de la Corte, Kléber Franco, señaló que la gestión del CJ y de sus autoridades no solo impulsa la transformación del sistema de justicia, sino que también fortalece la independencia de los jueces ecuatorianos.(i)
AVISO A LA COMUNIDAD CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena informa a la comunidad que, el jueves 25 de enero realizará trabajos de mantenimiento correspondientes al cambio de postes, seccionadores, estructuras y transferencia de líneas, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio eléctrico. Los sectores que serán beneficiados y desconectados con estos trabajos son: · Hora: 06h00 a 08h00 · Zona de alcance – Santa Elena: Barrio
Enriqueta Candell, Hospital Liborio Panchana y sector de la curvita. · Hora: 06h00 a 10h00 · Zona de alcance – Salinas: Barrios Carbo Viteri y San Lorenzo (Av. 7 y calle 48). · Hora: 09h30 a 13h30 · Zona de alcance – Salinas: Ciudadela Italiana (Av. 35 y calle 48). Se sugiere desconectar los artefactos eléctricos durante este tiempo. Gracias a su comprensión.(i)
Avanzan trabajos en el Mercado N°4 El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón La Libertad en conjunto con el Banco De Desarrollo Del Ecuador ejecuta la construcción del Mercado N°4, en el sitio se levanta una edificación de dos pisos, con un parqueo subterráneo, oficinas administrativas, tres elevadores, zona de descarga, Guardería y 290 Locales Comerciales, cuya estructura tiene un costo de inversión de 4’092.908 dólares, cifra que impulsará el desarrollo económico del casco comercial. Los trabajos realizados tienen un
avance del cincuenta por ciento de su ejecución, el Ing. Iván Bravo León, fiscalizador de la obra indicó que los trabajos de fundido en la segunda loza han finalizado, alcanzando un gran porcentaje de avance. Dicha obra esta contemplada para el mes de agosto, fecha donde se hará la entrega oficial a la comunidad del primer mercado a nivel nacional con estas características. Este espacio público comercial, es parte, de la serie de infraestructuras que contribuirán con el ordenamiento territorial de los comerciantes locales.(i)
La Armada del Ecuador a través del la Dirección Regional de los Espacios Acuáticos de Santa Elena, informan que la Capitanía de Puerto de Salinas se reunió con los representantes de los gremios de pescadores artesanales de la provincia de Santa Elena. La sesión se efectuó en el auditorio de la Capitanía, donde se realizaron coordinaciones a fin de preparar una reunión de trabajo con CPNV-EMC Jaime Vela E., Comandante del Cuerpo de Guardacostas, cuyo
objetivo será definir las estrategias para disminuir el índice de robo de motores que afecta a los p e s c a d o r e s artesanales en la provincia de Santa Elena. Por tal motivo se invita a todos los p e s c a d o r e s agremiados e independientes, para que asistan el viernes 26 de enero a las 15h00, en el Cine de la Base Naval de Salinas.(i)
Armada decomisa artes de pesca prohibidos por la ley La Armada del Ecuador a través del la Dirección Regional de los Espacios Acuáticos de Santa Elena, informan que en acciones conjuntas con la Inspectoría de Pesca de Santa Elena, Ministerio de a Acuacultura y Pesca, realizó un operativo para control de actividades de pesca en el sector norte de la provincia. El patrullaje se realizó en horas de la noche en el sector de Palmar, donde se decomisó cuatro plantas eléctricas y
artes de pesca prohibidos, que fueron utilizados por una embarcación de pesca artesanal. Conforme la normativa de pesca vigente, el uso de estos métodos para realizar faenas de pesca está prohibido. Los infractores fueron citados y se inició un procedimiento administrativo a los responsables. La Capitanía de Puerto recuerda al gremio de pesca, la obligación de cumplir también con la ley y los reglamentos que regulan la pesca en nuestras costas, por lo que se informa que continuarán los patrullajes de control de manera conjunta con el Ministerio encargado del ramo.(i)
PAG. 4
AÑO 20 EDICIÓN # 483
¿Balonmano Ecuatoriano en Crisis? l viernes 19 de enero, en el parqueadero del aeropuerto de Manta, la Ministra del Deporte Andrea Sotomayor, dio espacio en su agenda que cumplía en Manabí, para recibir a la Selección Femenina de Balonmano Playa, quienes dieron a conocer su incertidumbre frente a su participación p a r a e l Panamerica no de Beach Handball del m e s d e marzo en EE.UU. En la cita también s e encontraba Claudio Alcívar, Coordinador Zonal 4 del Ministerio y algunos funcionarios d e e s a cartera de estado. "Estamos muy preocupadas porque aún no tenemos dinero para el trámite de la Visa Americana. Queríamos ir a Chile a cumplir un periodo pre competitivo y poder pelear por un cupo al mundial en el Panamericano, pero no tenemos para el visado peor para prepararnos correctamente" le expresó la seleccionada Gabriela Valencia, a la Ministra Sotomayor. La Ing. Ximena Cedeño, capitana del equipo se pronunció: "no estamos de acuerdo que nosotras debamos pagar $3510 por concepto de inscripción, cuando eso es responsabilidad de la FEBAL, como también uniforme y pasaje aéreo. Además nuestro entrenador no percibe sueldo" Sotomayor les supo explicar: "lo de la visa es un trámite personal y han existido algunos casos en que deportistas se han quedado más allá del tiempo permitido, y eso entenderán que nos trae problemas". Además demostró su preocupación y compromiso para ayudar a este selectivo: "valoro mucho su esfuerzo y el de todos los deportistas del país. Envíenme el proyecto por correo, hablaré con las autoridades responsables, y el martes 23 de enero, que cumpliré agenda aquí en Manta espero darles una respuesta favorable; haré todo lo que está a mi alcance". Para el Máster en Gestión Deportiva, Ángel Ruiz Bravo, quién desde el mes de junio colabora con el gremio del balonmano ecuatoriano en diferentes áreas como prensa, relaciones públicas y marketing; esta problemática se la puede corregir desde las bases: "el problema es enorme pero debemos enfocarnos en la raíz: los clubes. Lo dice el artículo 17 de la Ley del Deporte: El Club es la organización base del sistema deportivo ecuatoriano. Existen los "clubes de papel" en donde no hay participación activa de sus socios ni directorio; los clubes de balonmano no tienen actualizado sus directorios, y lo que es peor, el actual campeón del Ecuador, el club Atletic Sport, no está afiliado a la Febal; pregunto ¿por qué permitimos eso?" Ruiz Bravo, quien a través de su cuenta twitter @ruizbravocom, pidió la atención de la Ministra para el problema de la Selección Femenina, aprovechó la reunión y entregó personalmente un Manifiesto con la problemática del
E
balonmano ecuatoriano, en donde incluyen varios Proyectos en marcha y Programas de Desarrollo, buscando el auspicio del Ministerio por medio del artículo 104 de la Ley del Deporte. Sotomayor, al recibir el manifiesto, se lo entregó a Claudio Alcívar para el respectivo seguimiento: "leí su twett que
fue comentado por Diego Arcos y coincido con la respuesta del periodista", indicó la Ministra a Ruiz Bravo. Antes de finalizar la reunión, las seleccionadas entregaron a la Ministra un Plan de Patrocinio Deportivo, con el objetivo de captar el interés e inversión de las marcas, para desarrollar el deporte femenino por medio de la Selección Ecuatoriana de Balonmano Playa. "Estamos creando nuestra propia marca, la cual se llama LAS TENACES, y con patrocinio deportivo visibilizaremos al Balonmano y los valores que conlleva: esfuerzo, sacrificio y tenacidad. Hay un conjunto de beneficios que interesa a las empresas y pueden obtenerlos por medio de nuestro deporte"; indicó la Lcda. Rebeca Alcívar, Asistente Técnica de la Selección de Beach Handball.(i)
CUARTA SEMANA DE ENERO, 2018
Con nuevo Protocolo, niños podrán presentar quejas ante las Naciones Unidas por violación de derechos Quito, enero 22.-Si los derechos de las niñas y niños han sido vulnerados y no han encontrado respuesta o solución en su país, ahora se plantean mecanismos para que puedan poner una queja en las Naciones Unidas (NN.UU). Este organismo internacional aprobó el Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, en donde se marcan los procedimientos que se deben seguir para presentar una queja y las pautas para atenderlas. Para que los niños de Ecuador puedan acceder a estos beneficios, se requiere que nuestro país ratifique, a través de la Asamblea Nacional, este instrumento internacional. Este tema será una prioridad, según Doris Soliz, presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales, en donde se tramitará el cuerpo legal antes de entrar al Pleno. Aseguró que el informe estará listo en este primer trimestre y que se socializará con los diferentes actores relacionados con el ejercicio y cumplimiento de este documento. Estos pronunciamientos los realizó durante una exposición del Tercer Protocolo, organizado por el Grupo Parlamentario por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Soliz explicó que el documento consta de 21 artículos y está contenido en cuatro partes. La una señala el rol del Comité de los Derechos del Niño de las NN.UU, que es el que investigará las quejas; el otro establece el procedimiento para presentar las denuncias, el tercero incluye un procedimiento de consulta, y el cuarto las disposiciones finales. Dijo que se inscribe en lo que determina la Constitución de la República. “Si Ecuador ratifica este Protocolo demostrará al mundo su predisposición
de respetar y hacer cumplir los derechos de los niños”, manifestó Joaquín González, representante de la Unicef en Ecuador, cuya entidad también fue parte de la organización del evento de exposición. Indicó que 59 países han ratificado este instrumento internacional. En la región lo han hecho Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Panamá, Perú y Uruguay. Para el funcionario, lo que permite el Protocolo es abrir la posibilidad de que los niños se puedan comunicar con el Comité de Derechos del Niño, al darles voz y acceso a justicia, cuando se hayan agotado las instancias nacionales o no haya avanzado su proceso, es decir, les da la misma oportunidad que a los adultos. En el evento se generó un debate entre los participantes de diversas organizaciones sociales, instituciones del Estado y legisladores, quienes concluyeron en la necesidad de proteger a este sector social, a través de diferentes ámbitos y espacios. “El Grupo Parlamentario fue creado con el propósito de transversalizar el enfoque generacional en la legislación y el control político. Tenemos la participación de legisladores comprometidos con la niñez y adolescencia”, señaló Franklin Samaniego, coordinador del Grupo Parlamentario por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. En el caso de la Convención de la Niñez, acotó que es la más ratificada por los Estados miembros y producto de 50 años de debate. Esta convención cuenta también con otros dos Protocolos relativos a la participación de niños en los conflictos armados, así como a la venta de niños, prostitución infantil y su utilización en la pornografía. LILA/pv (i)
Galapagueños serán promotores turísticos de su patrimonio natural se pueden visitar con las modalidades turísticas de crucero navegable, tour diario, tour de buceo navegable y tour diario de buceo. El tour gratuito representó una oportunidad para q u e l o s galapagueños disfruten de estos lugares.
(Santa Cruz, Galápagos. 24-01-2018). Doce habitantes de la isla Santa Cruz en Galápagos participaron de un viaje vivencial por ‘Plazas Sur’ y ‘Punta Carrión’. El recorrido les permitió conocer del cuidado y protección del archipiélago, motivándolos a ser promotores turísticos. La iniciativa de la empresa privada ‘Embarcación Adriana’ busca que los galapagueños sean promotores de este destino ecuatoriano. Los asistentes conocieron sobre la historia natural de las islas, las especies endémicas, las reglas de visita de las áreas naturales protegidas, entre otros temas. Además, realizaron actividades como snorkel y caminata por senderos autorizados. ‘Plazas Sur’ y ‘Punta Carrión’ son sitios que
Fausto Rodríguez, impulsador de la iniciativa y guía especializado del Parque Nacional G a l á p a g o s , mencionó que a través de las visitas se busca que los habitantes de las islas respeten su entorno y espera que otros operadores turísticos se sumen a estas actividades. Posterior al viaje, se compartió la experiencia a través de redes sociales, con imágenes y mensajes que explicaron la maravillosa experiencia que se puede vivir en Galápagos. Andrea Romero, coordinadora Zonal Insular, afirmó que esta iniciativa, permite que los habitantes de las islas conozcan su propio patrimonio y se conviertan en difusores de este destino ecoturístico. Desde el mes de marzo se prevé realizar viajes dominicales con la ‘Embarcación Adriana’, que involucren a más habitantes de las islas.(i)
CUARTA SEMANA DE ENERO, 2018
AÑO 20 EDICIÓN # 483
PAGINA 5
Inicia concurso público para llenar Complejo Arqueológico Ingapirca contará vacantes administrativas en el consejo de con museo de sitio Quito, 25 de enero de 2018.- Cuatro que unió en la época de los incas a los la judicatura salas que exhibirán una colección de territorios que hoy abarcan: Argentina,
El Consejo de la Judicatura (CJ) convocó a la ciudadanía a participar en el Concurso Público de Méritos, Impugnación Ciudadana y Control Social para la Selección de Servidores Administrativos de la institución, en todo el país. Este 22 de enero, el vocal del CJ, Néstor Arbito, explicó que este proceso consagra el principio constitucional meritocrático de ingreso a la Función Judicial. “Cada persona que forma parte de este sector está ahí por su esfuerzo y dedicación. Los puestos a dedo han quedado en el pasado”, indicó. De su parte, el director general del CJ, Tomás Alvear, indicó que el concurso permitirá conformar un banco de elegibles para 7000 vacantes administrativas correspondientes a: secretarios, ayudantes judiciales, coordinadores, jefes departamentales, supervisores, analistas, técnicos, asistentes administrativos, oficinistas auxiliares, gestores de archivo, médicos, psicólogos, trabajadores sociales, parvularias y mediadores. Quienes deseen participar, deberán cumplir con los requisitos generales previstos en el artículo 55 del Código Orgánico de la Función Judicial, el cual establece que se requiere: Ser ecuatoriana o ecuatoriano y hallarse en goce de los derechos de participación política. Además, acreditar probidad, diligencia y responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones, de conformidad con el reglamento que dictará el Consejo de la Judicatura. Las postulaciones se receptarán a través de la página web www.funcionjudicial.gob.ec desde las 00:00 de este 23 de enero hasta las 24:00 del 13 de febrero. El doctor Alvear señaló que los interesados deben ingresar los documentos que acrediten el nivel de
instrucción de acuerdo al perfil del cargo al que postula; requisitos mínimos de experiencia; declaración juramentada, otorgada ante notario público; certificado psicológico. También, documentos, si los posee, que acrediten niveles de instrucción y experiencia adicionales al establecido en el perfil del cargo. De igual forma, certificados de capacitación recibida en materias afines a la vacante, (carga horaria mínima de ocho horas), emitidos por instituciones públicas o privadas. Se considerarán todos los certificados otorgados por la Escuela de la Función Judicial. La ciudadanía puede presentar sus impugnaciones desde el 1 al 8 de marzo. Se podrá objetar a los participantes por aspectos de probidad o idoneidad, falsedad en la información, falta de cumplimiento de requisitos, inhabilidades, incompatibilidades y prohibiciones establecidas en la ley. La fase de oposición se realizará entre el 30 de abril y el 22 de septiembre. En este período, los postulantes deberán rendir pruebas de conocimiento teórico y una evaluación de competencias, según la metodología y parámetros establecidos por el Consejo de la Judicatura. Los postulantes que hubieren obtenido 70 puntos o más en las fases de méritos y oposición serán habilitados para conformar el banco de elegibles, por cargo y provincia a la que postularon, en estricto orden de calificación. El servidor que ingrese, estará en período de prueba por tres meses al cabo de los cuales será evaluado. A quienes obtengan al menos 80 puntos, se les otorgará el nombramiento definitivo y quienes no alcancen esa calificación, serán removidos de sus funciones.(i)
Se prohíbe uso de dispositivos generadores de energía para captura de peces El Ministerio de Acuacultura y Pesca (MAP), informó que dentro de las medidas de ordenamiento y regulación pesquera, existe la prohibición permanente, en todo el territorio ecuatoriano, para usar equipos, sistemas o dispositivos generadores de energía para producción de luz artificial (pantallas, luces, focos y afines), ya sea que sean sumergibles o usados fuera del agua. Esta medida de ordenamiento está amparada mediante el Acuerdo Ministerial 406 del 12 de octubre del 2011, el cual se encuentra vigente en el territorio nacional.
Jorge Villavicencio, director de Control de Recursos Pesqueros, indicó que estos equipos comúnmente denominados “pantallas”, son utilizados para la agregación de peces en las actividades de extracción pesquera.(i)
aproximadamente 170 piezas arqueológicas componen el Museo de Sitio del Complejo Arqueológico Ingapirca que será inaugurado el lunes 29 de enero, a partir de las 10h00, por el Ministerio de Cultura y Patrimonio y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Este nuevo espacio cultural expondrá la historia local y los vestigios de antiguos pobladores cañaris e incas que habitaron las actuales provincias australes de Cañar y Azuay. La exhibición cuenta con objetos propios del lugar y de alto valor histórico en: cerámica, metal, textil y piedra, para recrear la etnografía, gastronomía, vestimenta y patrimonio sonoro de aquellos periodos. Da cuenta también del paisaje cultural relacionado con el Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino y del cual forma parte el ancestral templo ceremonial Ingapirca.
Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador. La invasión incásica impuso políticas que re significaron la organización y el espacio original. El Museo Arqueológico de Sitio se complementa con una serie de elementos etnográficos más contemporáneos como el Taita Carnaval, protagonista de la fiesta de Carnaval, que augura abundancia para los hogares y fertilidad para el campo; el Rucuyaya, personaje que representa al abuelo o sabio que participa en diferentes rituales. Las tierras aledañas a Ingapirca producen una gran variedad de tubérculos y granos por lo que la gastronomía de la zona es parte también de esta propuesta. El Museo Arqueológico de Sitio del Complejo Arqueológico Ingapirca constituye la recuperación de la memoria social e histórica del país con
La inversión del Ministerio de Cultura y Patrimonio para la infraestructura del Museo fue de cerca de 132 mil dólares para la implementación de los sistemas de: iluminación museográfica; eléctrico; seguridad; arquitectura y la museografía. Ingapirca es un monumento inca construido sobre una serie de estructuras habitacionales y religiosas cañaris y fue integrado al Qhapaq Ñan,
la inclusión de la comunidad en la construcción de nuevos espacios de aprendizaje y difusión cultural. Estará abierto todos los días de la semana y el costo de la entrada es de $2.00 para nacionales y extranjeros; adultos mayores, niños de hasta 11 años y ciudadanos con capacidad especial tienen acceso sin costo; jóvenes de 12 a 17 años y estudiantes con carné pagan $1.00.(i)
NUEVO SERVICIO DE LA PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO La Procuraduría General del Estado mediante Resolución No. 120 de 14 de noviembre de 2017 emitió el Reglamento que regula la concesión de copias certificadas o certificaciones de los documentos oficiales de la institución, tanto de forma física como electrónica, utilizando avances tecnológicos que permitan conferirlas en formato digital con firma electrónica, a fin de prestar a sus usuarios un servicio oportuno, seguro y eficiente. El usuario externo de la Procuraduría General del Estado ahora tendrá acceso a la concesión de copias certificadas a través de una solicitud simple, mediante un oficio que se entregará en la ventanilla de recepción de documentos de la PGE dirigida al Procurador General del Estado, con las siguientes características: Nombres y apellidos completos del solicitante Determinación concreta de la información que solicita, precisando e
identificando el documento solicitado con números y fechas emitidos · Dirección de correo electrónico (email) · Dirección a la cual se puede notificar físicamente · Números telefónicos: convencional y celular El objetivo de la Procuraduría General del Estado es prestar a sus usuarios un servicio eficiente, ágil y oportuno; y, el “Reglamento de Concesión de Copias Certificadas y Certificaciones de documentos por parte de la Procuraduría General del Estado” lo permite. En consecuencia, a partir del 14 de noviembre de 2017, esta Institución confiere copias certificadas en formato digital con firma electrónica, estos documentos tienen la misma validez y eficacia que un documento físico, se consideran originales para todos los efectos legales y jurídicamente son medios de prueba.(i)
www.periodico_elitoral@hotmail.com
PAG. 6
AÑO 20 EDICIÓN # 483
CUARTA SEMANA DE ENERO, 2018
Reunión para coordinar acciones para el Se realizan controles por Temporada desarrollo turístico del cantón Santa Elena Playera en Santa Elena
La Armada del Ecuador a través de la Dirección Regional de los Espacios Acuáticos de Santa Elena, informa que el CPFG-EM Boris Rodas C., Capitán de Puerto de Salinas, asistió a la reunión de la trabajo convocada por el Alcalde de Santa Elena, para coordinar
acciones y controles en beneficio del desarrollo turístico de ese cantón, el viernes 19 de enero de 2018. Luego de analizar la problemática de varios sectores de la ruta del Spondylus, se acordó realizar mesas de trabajo para efectuar operaciones de control conjuntos, de todas las actividades que se desarrollan en las Comunas de Ayangue, San Pablo, Montañita y Olón, por la gran actividad turística que se desarrolla en las playas de esos sectores. Asistieron representantes de la Gobernación, Ministerios de Turismo, Ambiente, Agricultura y Pesca, CTE, Policía Nacional, Intendencia y Comisaría de Policía.(i)
Graduados de enfermería de la upse deberán cumplir con registro de títulos online dispuesto por el ministerio de salud El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, se encuentra impulsando el proceso de registro y/o actualización de información obligatoria de todos los profesionales de la salud, a nivel nacional y para ello ha establecido una herramienta informática que está disponible hasta el 31 de enero del 2018.En este sentido, nuestra Universidad, que hasta el momento ha formado a 209 profesionales en Enfermería, hace un llamado a que nuestros profesionales de Enfermería Marca UPSE, cumplan con este requisito importante para el ejercicio de su profesión y para ello ha establecido un enlace directo en www.upse.edu.ec, donde podrán acceder al Sistema de registro de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess). Mediante este proceso, médicos/as, odontólogos/as, obstetrices, obstetras, enfermeros/as ecuatorianos y extranjeros deberán registrar o actualizar los títulos técnicos, tecnológicos, de tercero y cuarto nivel para habilitar el ejercicio de su profesión.(i)
Habitantes de San Raymundo y Puerto Nuevo contarán con una nueva Sede barrial El GAD Municipal del cantón La Libertad efectua trabajos en los sectores Barrio San Raymundo y Puerto Nuevo, donde se construyen los centros de Desarrollo Comunitario 15 y 16. Cumpliendo así con el plan de obras en estos dos sectores representativos de La Libertad. Los Centros de Desarrollo
Comunitario se construyen en un área de 160mts2 y contarán con un salón de eventos, bar, baterías sanitarias y baños para damas y caballeros, además de una oficina, estas estructuras serán complementadas con la creación de canchas de uso múltiple y será entregadas a la comunidad en un plazo de tres meses.(i)
Bomberos de Santa Elena y Guayaquil trabajaron para sofocar incendio forestal en vía a la Costa Siendo las 16:00 de este domingo 21 de enero, una alerta de quema de maleza llegó al Centro Zonal ECU 911 Samborondón, a través de la línea única para emergencias 9-1-1, la misma que fue visualizada por una cámara de videovigilancia monitoreada desde la Sala Operativa de Santa Elena. De manera inmediata, ECU 911 Samborondón coordinó el avance de varias unidades del Cuerpo de Bomberos de Santa Elena hasta el kilómetro 45 de la vía GuayaquilSalinas, donde las llamaradas habían crecido rápidamente, convirtiéndose en un incendio forestal, cerca de la comuna El Azúcar, zona agrícola peninsular. La seca vegetación del sector facilitó para que las llamas se extendieran, por lo que fue necesario que se sumen a la ayuda motobombas del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil (BCBG). De igual manera, personal de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) llegó al punto para agilitar la circulación vehicular, ya que el espeso
manto de humo que se formó en el sector afectaba la visibilidad de los conductores. La oportuna acción de las instituciones de respuesta, hasta altas horas de la noche, logró que se controle la emergencia evitando que el fuego cause daños en el poblado cercano de la comuna Zapotal, en la parroquia Chanduy, ubicada al sur de la Península. Sin embargo, la labor bomberil se retomó a las 10:00 de este lunes 22 de enero, debido a la existencia de algunos focos que podrían revivir las llamas y contaminar otros terrenos. El servicio integrado de Seguridad ECU 911 recomienda a la ciudadanía no arrojar fósforos o cigarros encendidos en la carretera y menos en medio del bosque; ni tirar botellas o vidrios pueden iniciar el fuego creando el efecto lupa con los rayos del sol; así mismo, en caso de hacer fogatas asegurarse de dejarlas bien apagadas, ya que una flama puede provocar un gran incendio.(i)
Con la finalidad de garantizar servicios de calidad a los visitantes durante la temporada playera, se realizaron inspecciones en 39 establecimientos para verificar los permisos de funcionamiento. La actividad la realizaron técnicos de la oficina de Gestión y Promoción Turística en Santa Elena, del ministerio de Turismo. El operativo se realizó de manera conjunta con el ministerio del Interior y autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s) Municipales. Se recorrió u n t o t a l d e 3 9 establecimientos, ubicados en La Libertad y Salinas. Durante el control los inspectores verificaron que los locales cumplan con los parámetros necesarios para ser turísticos. Al final, se determinó que 30 establecimientos aún no están registrados en el ministerio de Turismo, para ello, los técnicos brindaron asesoramiento para la obtención del Registro Turístico. Además, se procedió a realizar las respectivas notificaciones de acuerdo a la
normativa legal vigente (Art. 52 de la Ley de Turismo) que establece “los instrumentos para un efectivo control de la actividad turística”. Respecto a los establecimientos restantes, estos pasarán a ser regulados por el ministerio del Interior. Durante el año 2017 se realizaron 13 operativos de control, 123 inspecciones de regulación y control y se generaron 63 nuevos registros
turísticos a establecimientos en la provincia de Santa Elena. Cabe señalar que el Ministerio de Turismo es el ente encargado de verificar que los establecimientos turísticos cumplan con las normativas que conllevan a garantizar un servicio con calidad y seguridad.(i)
Sistema de Alerta Temprana (SAT) beneficia a las localidades del perfil costanero del Ecuador
E
l Sistema Nacional de Alerta Te m p r a n a ( S AT ) : desbordamiento de ríos en cuencas priorizadas y tsunamis es un programa que lo desarrolla el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 como líder y ejecutor. Para planificar acciones encaminadas al fortalecimiento del SAT, Andrés Sandoval, Director General del ECU 911 participará en una reunión —este miércoles 24 de enero— en el Centro de Atención Ciudadana de Santa Elena (av. Carlos Espinoza Larrea entre calle 5ta. y 6ta.). En esta cita, se delinearán estrategias y acciones a ejecutarse durante el presente año. En el marco de este encuentro de trabajo, también se darán a conocer los lineamientos generales para la realización del simulacro nacional del SAT, programado para el miércoles 31 de enero. Este ejercicio de simulación permitirá medir los tiempos de respuesta de la ciudadanía y evaluar el funcionamiento de los equipos técnicos. E l S AT i n c l u y e m o n i t o r e o d e eventuales amenazas, activación de protocolos, accionamiento de alertas (dispositivos sonoros), preparación comunitaria ante eventos adversos, acciones que se apoyan en la plataforma tecnológica del ECU 911 —como institución líder del proyecto—, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), Instituto Nacional Oceanográfico de la Armada (INOCAR) y Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR). Estas sirenas se encuentran interconectadas al ECU 911, que realiza un monitoreo permanente y que al activarse las alarmas coordinará con las entidades articuladas de forma
inmediata la ayuda para la población en riesgo. Este proyecto se desarrolla en dos fases. En la primera, se instalaron 98 sirenas del SAT en 74 localidades y se definieron sitios seguros, rutas de evacuación, señalética e iluminación, se fortaleció el monitoreo marino, hidrológico, sísmico y se preparó a la comunidad. En la segunda etapa, se contemplan el fortalecimiento de los recursos tecnológicos y la capacitación ciudadana para ampliar el rango de cobertura a todo el perfil costanero y territorio insular en las provincias de: Guayas, Santa Elena, El Oro y Galápagos, en 53 comunidades. El robustecimiento tecnológico en la segunda fase incluye sirenas, cámaras de videovigilancia, sistemas de comunicación por radio y satelital, enlaces de fibra óptica, mapas de inundación, rutas de evacuación, luminarias y señalética de sitios seguros, labores de capacitación comunitaria, ejercicios de simulación, boyas DART (sensores de presión), radares, estaciones mareográficas, re poten cia ción de estacion es hidrológicas, equipos para monitoreo sísmico, entre otros equipos. Al igual que la plataforma tecnológica es vital en este programa, que la población beneficiada con el SAT esté instruida sobre cómo actuar ante un evento adverso se constituye en un elemento importantísimo; razón por la que las instituciones involucradas en estas actividades encaminan sus esfuerzos hacia una constante capacitación que facilite las labores de evacuación. El Sistema de Alerta Temprana beneficiará a: Esmeraldas, Manabí, Guayas, El Oro, Santa Elena y Galápagos.(i)
CUARTA SEMANA DE ENERO, 2018
AÑO 20 EDICIÓN # 483
ESTUDIANTES DE LA ESPOL Y UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR V I S I TA R O N L A P L A N TA D E PRODUCCIÓN DE AGUAPEN
Con fines académicos, al menos 20 jóvenes estudiantes de la Universidad Agraria del Ecuador (UAE) y de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), visitaron la Planta de Producción de Agua Potable Atahualpa. En esta visita académica, un grupo de 17 estudiantes de la asignatura Mecánica de Fluidos, acompañados de la Ing. Quim. Gabriela Andrade, docente de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la UAE, realizó un recorrido por las instalaciones conociendo el proceso de potabilización de agua. Los universitarios fueron recibidos por la Blga. Mónica Ramírez, Directora de Calidad y Ambiente e instruidos por el Supervisor de Producción Homero León, sobre la funcionalidad de la Planta Atahualpa desde la llegada del agua cruda a la Canaleta Parshall, el proceso de coagulación, floculación, decantación, y finalmente el envío del agua potabilizada hasta los reservorios. La docente Gabriela Andrade resaltó la importancia de esta
visita de campo, ya que les permitirá a los estudiantes complementar los conocimientos teóricos a los prácticos. “Por ahora cursan el cuarto semestre, es decir el segundo año de la carrera, y esta visita es importante para que se empapen y pongan en práctica sus conocimientos” s e ñ a l ó l a catedrática. En su recorrido visitaron cada una de las secciones que tiene la planta, como la casa de cloro, casa de químicos,
casa de bombeo, cámara de carga canaleta Parshall, así como los laboratorios de control de calidad. (i)
PAGINA 7
CNE realizó Simulacro Nacional Electoral en Santa Elena
Con éxito, se desarrolló el primer Simulacro Nacional del Referéndum y Consulta Popular 2018, donde participaron cerca de 200 servidores electorales y contó con la observación de los delegados de las organizaciones políticas, durante el acto se realizaron
pruebas técnicas de conectividad de los Recintos de Transmisión y Publicación de Actas (RTPA). El Primer Simulacro Nacional del Referéndum y Consulta Popular 2018, inició a las 10h00 de este domingo 21 de enero, en la Unidad Educativa Guillermo Ordoñez del cantón Santa Elena, donde se realizó la instalación de las Juntas Receptoras del Voto (JRV) ante la observación de los delegados de las organizaciones políticas y participantes del proceso, los mismos que evidenciaron la transparencia del acto. Las 221 actas de las JRV utilizadas en el simulacro, se trasladaron hasta el punto de escaneo de cada Recinto
Electoral para ser procesadas y poner a prueba el Sistema de Transmisión y Publicación de Resultados (STPR), luego de ello, fueron trasladadas al C e n t r o d e Procesamiento de Resultados (CPR) para ser validadas y contrastadas con los datos del sistema. Como parte del simulacro, se realizó la llamada al ECU911, para medir el tiempo de respuesta de las unidades de rescate y socorro, lo que se tomará en cuenta para planificar y organizar los planes de contingencia en caso de algún evento adverso o siniestro. Luego de finalizar las acciones en la Unidad Educativa, los Servidores Electorales y los Delegados de las Organizaciones Políticas se trasladaron al Teatro Municipal de Santa Elena “Carlos Rubira Infante” donde se instaló el C e n t r o d e Procesamiento de Resultados. En este espacio, la Junta Provincial Electoral simuló la Sesión Permanente de Escrutinio, en la que se constataron los
resultados de la jornada del simulacro.(i)
SESIÓN SOLEMNE POR EL CUADRAGÉSIMO ANIVERSARIO DEL COMITÉ BARRIAL PUEBLO NUEVO DEL CANTÓN SALINAS
E
l Comité Barrial Pueblo Nuevo del cantón Salinas, fundado el 11 de enero de 1978, celebro su Cuadragésimo aniversario de vida institucional el sábado 20 de enero del 2018 con una sesión solemne en la sede social. El evento contó con la presencia de todos quienes conforman la directiva principal, socios y socias de la institución, las reinas del Comité e invitados especiales. E l S r. L c d o . V i c t o r B a c i l i o , Vicepresidente del Comité, destacó todo el arduo labor que se ha venido realizado durante los últimos tiempos por parte de los miembros de la directa y socios en general, insistió en la unión de todos para seguir realizando gestiones y actividades en beneficio de sus asociados y habitantes en general. La Sra. Mariana Panchana, presidenta del Comité Barrial durante su discurso
dio a conocer todas las gestiones y trabajos que se han realizado desde el inicio de su reelección como máxima autoridad institucional a la que representa, periodo 2017 - 2019. Se destacó y agradeció públicamente al alcalde de Salinas, Sr. Daniel Cisneros Soria por todo el trabajo desplegando en el sector barrial Pueblo Nuevo, quien a acogido de manera favorable todas las insistencias de mejoras que el directorio del Comité ha venido presentando y solicitando constantemente. Tal es el caso de la reciente renovación del parque de Pueblo Nuevo, las diferentes calles que han sido asfaltadas y señalizadas, obras entregadas a la comunidad por parte del señor alcalde. También se resaltó todas las actividades que se han realizado para poder festejar a los niños y adultos mayores en sus diferentes fechas especiales de celebración como el día
del niño, el día del padre, el día de la madre, navidad y fin de año. En el ámbito deportivo, la presidenta destacó el resultado de la práctica del deporte que se ha venido promoviendo a través de diferentes campeonatos, en particular el Torneo de Indor Fútbol Nocturno donde participaron más de 400 jugadores de la cabecera cantonal de Salinas. En la actualidad se encuentra en desarrollo en Campeonato de Indor Infantil con la participación de varios niños del sector barrial. Además, se recalcó la unidad de los moradores del sector con los socios del Comité para seguir gestionando y realizando trabajos en beneficio de la comunidad en general. Durante la sesión se entregaron varios reconocimientos a los socios fundadores, socios activos, moradores del sector, autoridades locales, funcionarios públicos, empresarios,
quienes son amigos del Comité Barrial y que siempre están contribuyendo y respaldando las gestiones que se realizan permanentemente en búsqueda de mejorar la calidad de vida de todos quienes habitan el sector Pueblo Nuevo del Cantón Salinas. Este viernes 26 de enero, culminan las festividades de aniversario con la proclamación de la nueva Reina del Comité Barrial y un gran Baile de Gala amenizado por la Orquesta “Los Reyes del Norte” a partir de las 20H00 en el Barrio Pueblo Nuevo junto al plazoleta central, el costo de la entrada será apenas de $2.50 con la finalidad de recaudar fondos para mejoras de la Sede Social. Las entradas pueden adquirirlas a través de los socios del Comité Barrial, su directiva, o en la sede social. El evento cuenta con el auspicio del GAD Salinas. Están todos cordialmente invitados.(i)
PAG. 8
AÑO 20 EDICIÓN # 483
TECNOLOGÍA DE ROBÓTICA SUBMARINA “MARCA UPSE” SERÁ PRESENTADA EN UN CONGRESO EN NUEVA ZELANDA
La utilización de este tipo de tecnología con sistemas de inteligencia artificial y autoaprendizaje, embarcadas en un robot submarino desarrollado en la UPSE, sería pionera en Sudamérica. Arturo Cadena, investigador de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, participará del 20 al 23 de abril en la 4ª Conferencia Internacional sobre Control, Automatización y Robótica (ICCAR 2018), que se desarrollará en la ciudad de Auckland,
Nueva Zelanda. Previo a ser invitado a participar de este evento, Cadena presentó un artículo científico sobre los primeros resultados obtenidos de las pruebas realizadas con un robot submarino desarrollado en la UPSE. El ‘paper’ que fue aceptado se realizó con la colaboración del docente Sendey Vera y los estudiantes Patricia Terán, Graciela Reyes, Janin Lino y Virna Yaselga. “Este robot submarino es una herramienta muy potente, porque permite acceder a profundidades del lecho marino, más allá de lo que puede un buzo que s o n 7 0 metros. El robot logra sumergirse a 150 metros” resaltó Arturo Cadena. Así mismo, indicó que una de las mayores innovaciones d e e s t e prototipo, es q u e s u funcionamien
to se basa en sistemas de inteligencia artificial y autoaprendizaje, es decir no requiere intervención humana para su operación. El robot posee cámaras a bordo que permiten tomar fotos y videos de la flora y fauna marina, hasta una profundidad de 150 metros; es así como en una de las más recientes pruebas, logró registrar en video a un pez “Luna o Mola mola”, a 20 millas náuticas de Anconcito, a 152 m de profundidad.
“Probablemente este sea el único registro fílmico de este pez cerca de nuestras costas”, precisó Cadena. Cabe mencionar que en la actualidad en la UPSE, se impulsa el fortalecimiento de la investigación científica e innovación, por ello se han adquirido nuevos equipos como impresora 3D de grado profesional, computadoras embebidas, motores e instrumentales de navegación, que permitirán desarrollar dos robots submarinos que pronto van a estar al servicio de la provincia de Santa Elena.(i)
CUARTA SEMANA DE ENERO, 2018
CNEL EP EJECUTÓ TRABAJOS DE MEJORAS EN LA ZONA NORTE
Más de 200 técnicos de CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena realizaron este martes 23 de enero, de 06h00 a 10h00, t r a b a j o s d e mantenimiento en la Zona Norte de la provincia de Santa Elena. El trabajo principal se ejecutó en la Línea de Subtransmisión Santa Elena – Colonche donde se instalaron 45 nuevos aisladores tipo polímeros, remplazando así a los aisladores de porcelana afectados por el polvo y la salinidad. Además, se realizó el tendido e instalación de red eléctrica (hilo de
guarda) en un tramo de 5 km. La intervención en la Línea de Subtransmisión Santa Elena – Colonche es fundamental, ya que es la que abastece del fluido eléctrico a toda la Zona Norte. Cabe señalar, que estos trabajos forman parte del proyecto de Reposición de Aisladores y Herrajes en 30 km. de esta línea. Adicionalmente, se ejecutaron labores de mantenimiento en las Subestaciones Capaes y Colonche, como también que en los Alimentadores San Pablo, Montañita y Olón donde se cambiaron seccionadores, postes y estructuras.(i)
Reunión para coordinar acciones para el desarrollo turístico del cantón Santa Elena
L
a Armada del Ecuador a través de la Dirección Regional de los Espacios Acuáticos de Santa Elena, informa que el CPFG-EM Boris Rodas C., Capitán de Puerto de Salinas, asistió a la reunión de la trabajo convocada por el Alcalde de Santa Elena, para coordinar acciones y
controles en beneficio del desarrollo turístico de ese cantón, el viernes 19 de enero de 2018. Luego de analizar la problemática de varios sectores de la ruta del Spondylus, se acordó realizar mesas de trabajo para efectuar operaciones de control conjuntos, de todas las actividades que se desarrollan en las Comunas de Ayangue, San Pablo, Montañita y Olón, por la gran actividad turística que se desarrolla en las playas de esos sectores. Asistieron representantes de la Gobernación, Ministerios de Turismo, Ambiente, Agricultura y Pesca, CTE, Policía Nacional, Intendencia y Comisaría de Policía.(i)