Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 PRIMERA SEMANA DE MARZO, 2018 AÑO 20 EDICIÓN # 488-1000 EJEMPLARES PRECIO $0. 75
PERIÓDICO EL LITORAL
MINISTRA DEL DEPORTE INAUGURÓ EN LAS Direcciones Distritales del MTOP Santa PLAYAS DE SALINAS PROGRAMA ECUADOR Elena, Bolívar, Guayas y Los Ríos PLAYERO 2018 rindieron cuentas a la ciudadanía
La ministra del Deporte, Andrea Sotomayor inauguró el sábado 24 de febrero Ecuador Playero, en Salinas, ante la presencia de decenas de personas que se congregaron en el sector Las Palmeras. La representante de esta Cartera de Estado dio la bienvenida a los presentes y mencionó que ahora que iniciaron las vacaciones escolares, los padres pueden aprovechar el tiempo para visitar las playas y participar de Ecuador Playero, una actividad que se realizará por 3 semanas consecutivas. “Son estos espacios los que fomentan el encuentro común para incentivar la participación de la ciudadanía en actividades relacionadas al ejercicio físico, promoción del turismo y la buena utilización del tiempo libre”, indicó la ministra, quien enseguida dio por inaugurado el evento y participó en varias actividades, como vóley playa, beach tenis, fútbol y juegos recreativos.
La mesa directiva también la integraron el viceministro Roberto Ibáñez, el Gobernador de Santa Elena, David Sabando; y, el presidente de la Federación Deportiva de Santa Elena, José Rodríguez Murga. Esta actividad deportiva y recreativa se realizó de manera simultánea en 5 provincias; en Esmeraldas se cumplió en Las Palmas, en Manabí las actividades se desarrollaron en la playa El Murciélago y Pedernales. En Guayas, en General Villamil Playas, también se realizó este evento deportivo y recreativo, al que asistieron decenas de personas de la comunidad y turistas; y en El Oro, se cumplió en la playa de Jambelí. Ecuador Playero se realiza por segundo año consecutivo, por lo que se tiene previsto cumplir con las actividades programadas los fines de semana del 3,4,10 y 11 de marzo en los mismos escenarios. (i)
La subsecretaría zonal 5 del Ministerio de Transporte y Obras Públicas presentó el informe de Rendición de Cuentas, de los proyectos de mantenimiento vial, obras de emergencia y planes de inversión desarrollados en las provincias de Santa Elena, Bolívar, Los Ríos y Guayas. Actualmente, Los Ríos tiene a su cargo 362km de Red Vial Estatal; Santa Elena 149,5km, además 57,7km de vías colectoras; Guayas 242km y Bolívar 311,9km. Este grupo de provincias, que integran la zona 5, ejecutaron el año pasado un presupuesto total de USD 74.5 millones, de los cuales corresponde 19.7 millones a Santa Elena, 15.9 millones a Los Ríos, 23.4 millones a Guayas y 15.54 millones a Bolívar. Roger Pulecio, director del MTOP Guayas, destacó el convenio interinstitucional ejecutado con el Municipio de Milagro, para el asfaltado de 13km de calles en ese cantón. “El MTOP transfirió USD 3.2 millones y estamos supervisando este proyecto”, expresó. Asimismo, la demolición del puente Durán – Boliche, de 141 metros, ubicado en el kilómetro 2 de la Avenida Nicolás Lapentti, del cantón Durán, y la implementación de la solución vial a nivel.
Por su parte, Gustavo Pilamunga, director del MTOP Bolívar, mencionó que en el 2017, se concluyó e inauguró la vía Guaranda - Las Herrerías- San Juan de 30km, para dinamizar la economía del cantón. Además, se invirtió USD 210.000, en la contratación de microempresas. En Santa Elena, durante la etapa invernal de 2017, con el financiamiento del BID, se ejecutó la obra de rehabilitación emergente de la ribera costera de la vía del Pacífico (Ruta del Spondylus) tramo Santa Elena – Manglaralto, sector Pacoa y sector Capaes con 1.3km, con una inversión aproximada de USD 2,7 millones. Finalmente, Oswaldo Zambrano, director del MTOP Los Ríos, explicó que en el 2017, avanzó la construcción de los puentes sobre los ríos Lulo y Quindigua, con una inversión de USD 7,5 millones, en el cantón Valencia. Entre otras obras, se realizaron trabajos de rehabilitación en la vía QuevedoJujan, con una inversión de USD 143.000. Las obras de infraestructura vial son aliados estratégicos de la producción del país. El MTOP ratifica el compromiso del Gobierno Nacional de consolidar la conectividad y la seguridad vial en todo el país.(i)
www.periodicoellitoral.com http://issuu.com/periodicoelitoral https://www.facebook.com/el.litoral.3 http://www.periodicoelitoral.blogspot.com/ twitter.com/ELlitorall
PAG. 2
AÑO 20 EDICIÓN # 488
PRIMERA SEMANA DE MARZO, 2018
DIRECTORIO DE FEDESE ENTREGÓ IMPLEMENTACIÓN DEPORTIVA A DEPORTISTAS DE LEVANTAMIENTO DE PESAS EN LA COMUNA PALMAR
Con gran emoción deportistas de la disciplina Levantamiento de Pesas recibieron la visita de los miembros del Directorio de FEDESE, quienes se trasladaron hasta la Comuna Palmar, para realizar la entrega oficial de implementación deportiva que fue adquirida con el objetivo de brindar mejores condiciones y herramientas de trabajo a los jóvenes que practican este deporte, que al momento es una las disciplinas priorizadas que aporta mayor número de medallas para la provincia durante su participación en campeonatos y Juegos Nacionales. Durante el acto de entrega, el Titular de la institución José Antonio Rodríguez Murga manifestó a los deportistas su agradecimiento por el esfuerzo y logros alcanzados representando a la institución, enfatizando que por los méritos obtenidos y luego de varias gestiones realizadas, se
“No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesario, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía “
concretó la adquisición de la implementación y el mejoramiento del escenario deportivo ubicado en la Comuna Palmar. Mediante un acta de entrega – recepción, recibida por los entrenadores Gonzalo Guerrero y Byron Mendoza se realizó la entrega de 4 plataformas de Levantamiento de Pesas con medidas oficiales, 2 barras olímpicas de 20kg, 2 barras olímpicas de 15 Kg, 4 discos de 15kg, 4 discos de 10 kg, 6 discos de 5 kg, 6 discos de 2.5 kg, 6 discos de 2 kg, 6 discos de 1.5 kg y 6 discos de 1kg. marca bulldog. Posteriormente los deportistas de Levantamiento de Pesas que desarrollan sus actividades en Palmar y Ayangue realizaron una pequeña exhibición de sus habilidades y técnicas a los miembros del Directorio con los nuevos implementos recibidos.(i)
EL LITORAL 488 Fundado por Félix Teodoro León Tomalá, el 2 de Abril de 1997 Director: Lcda. Valeria Dumani Dumani Dirección: Calle I. Guerra E/3ra y 4ta Av. Teléfono: 2782135 E mail: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www. periodicoelitoral.blogspots.com
CRONOGRAMA DE FUMIGACIÓN
Con la finalidad de combatir la proliferación de mosquitos debido a la etapa invernal, el GAD Municipal de Salinas dirigido por su principal, Daniel Cisneros, continúa con los trabajos de fumigación intra y extra domiciliaria en todo el cantón. (Semana del 26 de febrero al 02 de marzo) FUMIGACIÓN INTRA DOMICILIARIA HORA 07H00 LUNES 26 -Las Dunas 1 y 2 MARTES 27 -Brisas del Mar Bravo Barrio Milagro MIÉRCOLES 28 - Vicente Rocafuerte -
Rancho Alegre (José Luis Tamayo ) JUEVES 01 - Santa Paula VIERNES 02 -Cdla. Mar del Sol, Nautylius, Galilea, Arena y Sol, Mar del Sol FUMIGACIÓN EXTRA DOMICILIARIA HORA 17H00 LUNES 26 -Colinas de Salinas MARTES 27 -Brisas del Mar Bravo Barrio Milagro MIÉRCOLES 28 - Vicente Rocafuerte Rancho Alegre (José Luis Tamayo ) JUEVES 01 -Santa Paula VIERNES 02 Malecón de Salinas y zonas aledañas (i)
PRIMERA SEMANA DE MARZO, 2018
AÑO 20 EDICIÓN # 488
PAG. 3
Exportadores de banano, camarón y atún Condiciones de oleaje desde el 2 hasta el 5 de marzo de 2018 exigen que se firme el Acuerdo con el EFTA y otros tratados pendientes
Concretar el Acuerdo comercial con Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega que conforman el bloque EFTA, la Asociación Europea de Libre Comercio, significaría aumentar la cuota de mercado de sostenibilidad para las exportaciones de banano, camarón y atún, principalmente. Sin embargo, el convenio no se firma pese a que se han realizado 5 rondas de negociaciones iniciadas en noviembre de 2015 por el Ministerio de Comercio Exterior, entidad que ha avanzado acorde al tiempo que demora este tipo de gestiones internacionales, pero ahora el proceso está en manos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Para Eduardo Ledesma, Director Ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador AEBE, firmar el tratado con el EFTA sería beneficioso para toda la cadena agroexportadora del banano “Si bien llegamos a todos los mercados del
mundo, lamentablemente pagamos aranceles muchos más altos que nuestros competidores, lo que nos pone en desventaja porque restringe un porcentaje de compra de nuestra fruta que tiene excelente calidad, mejor sabor y sobre todo el doble de duración en percha” Agregó que son muchos los productos ecuatorianos que podrían exportar a estos países nórdicos y así aumentar la generación de divisas para el Ecuador.
Por su parte Mónica Maldonado, Directora Ejecutiva de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros CEIPA, expresó que es importante lograr este tratado porque contempla la eliminación de los requisitos específicos de origen (REOs), es decir que el sector atunero ya no tendría la limitante de que solo sean de flota de la región o ecuatoriana. "Tenemos una capacidad de captura de un 25% aproximadamente del otro lado del Pacífico con lo que podríamos suplir ese mercado, cumpliendo con toda la normativa de pesca legal, declarada y reglamentada de trazabilidad e inocuidad sanitaria” afirmó. Según José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura CNA, EFTA representa un destino adicional para las exportaciones de camarón, pero enfatizó que el acuerdo comercial con Corea del Sur es otro tratado que debe concretarse. Indicó que actualmente exportar a ese destino en Asia tiene una recarga arancelaria del 20%. "Pese a esto, el sector camaronero, ha incrementado sus exportaciones de 40 millones de dólares en el 2016 a 70 millones de dólares en el 2017" cifra que
podría aumentar si se logra el acuerdo en el 2018, acotó. Una agenda comercial eficiente y dinámica requieren los exportadores de estos productos premium del Ecuador, para que las autoridades que intervienen en estas negociaciones concreten los acuerdos y propicien mejores condiciones para las exportaciones al bloque EFTA, Corea del Sur y otros destinos.(i)
La Capitanía de Puerto de Salinas comunica a la ciudadanía que según el Instituto Oceanográfico de la ArmadaInocar-, durante esos días prevalecerán oleajes del suroeste con intensidad variable y periodos entre 12 y 22 segundos, previendo los días 4 y 5 de marzo, los mayores valores de periodo y altura de las olas . A estas condiciones, se sumará la presencia de un nuevo periodo de máximo aguaje (2 hasta 5 de marzo). Condiciones de olas en el borde costero continental Desde el 2 hasta el 5 de marzo a lo largo del perfil costero llegarán principalmente olas con dirección oestesuroeste y periodos entre 12 y 22 segundos. Desde el 2 hasta horas de la tarde del 4 de marzo, las alturas máximas disminuirán de 1.3. a 1 m aproximadamente. Posteriormente aumentarán, alcanzando valores máximos entre 1.3 y 1.7 metros. Se prevé los mayores valores de alturas y periodos el 4 y 5 de marzo. Por las características de las olas y las condiciones de máximo aguaje se recomienda tomar mucha precaución, principalmente 4 y 5 de marzo cuando se
suman las condiciones de máximo aguaje, incremento en las alturas de las olas y presencia de olas con periodos mayores a 18 segundos; puesto que las olas romperían con mayor intensidad en la zona costera, aumentaría la posibilidad de formación de corrientes de resaca en algunas localidades. Condiciones pronosticadas del estado del mar desde el 2 hasta el 5 de marzo del 2018 Intensidad: El borde costero continental Ligeramente agitado – Agitado Pronóstico de olas en mar abierto En el territorio marítimo de la zona continental alrededor del meridiano 81.25°O, desde el 2 hasta el 5 de marzo, las condiciones serán de variable intensidad. Los tres primeros días, las
condiciones cambiarán de moderadaligera-moderada con alturas entre 0.9 y 1.7 metros; y el día restante serán intensidad moderada con rango de alturas entre 1.5 y 2 metros. Alrededor del meridiano 83°O, a partir del 2 de marzo el estado del mar será de intensidad moderada, con rango de alturas entre 1.4 y 1.6 m; los días posteriores, moderada y ligera, con alturas entre 1.2 y 1.8 metros; y el 5 de marzo, de intensidad moderada, con valores de altura entre 1.7 y 2.2 metros. Recomendaciones: Se recomienda a los pobladores de las zonas costeras, turistas y a quienes realizan sus actividades en la playa estar atentos a las señales y avisos emitidos por los organismos de control, no ingresar al mar solos y en lo posible mantenerse en el área destinada para bañistas. Si no hay bandera o no tiene claro su mensaje, antes de ingresar en el mar, preguntar a personal autorizado, quienes le pueden informar acerca de las características de la playa donde se encuentran, por ejemplo: cuales son las áreas peligrosas o información sobre los horarios de mareas. En caso de ser arrastrados por la corriente de resaca, es imprescindible mantener la calma y no luchar c o n t r a l a corriente, se debe n a d a r e n dirección paralela a la orilla hasta que deje de sentir la fuerza de arrastre o mantenerse flotando hasta ser rescatado. A quienes realizan labores en embarcaciones pequeñas, utilizar siempre los implementos de seguridad, especialmente chalecos salvavidas y equipos de comunicación en buen estado. Se recomienda además: No arrojarse al agua desde escolleras. No aproximarse desde el agua a muelles o zonas rocosas. No perder de vista a sus hijos en la playa. La actividad de menores debe ser supervisada por adultos. No ingiera licor si va ingresar al mar. Trate de no darle la espalda al mar. Las zonas rocosas y los muelles son lugares peligrosos para bañarse. Nade siempre en paralelo a la orilla, evite internarse mar adentro.(i)
www.periodicoellitoral.com
PAG. 4
AÑO 20 EDICIÓN # 488
PRIMERA SEMANA DE MARZO, 2018
El MTOP intensifica sus operativos SE REALIZÓ TALLER PARA UNIFICAR durante el invierno CRITERIOS QUE PERMITAN COMBATIR LA VIOLENCIA SEXUAL A NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES
El Ministerio de Transporte y Obras Púbicas ejecuta acciones para mitigar las afectaciones causadas por el temporal invernal. Al momento se mantiene 349 unidades de equipo caminero desplegadas a nivel nacional (volquetas, retroexcavadoras), así como 26 patrullas de camino, que monitorean permanentemente la Red Vial Estatal. Los equipos y personal técnico trabajan 24/7 para atender emergencias y habilitar las vías al tránsito normal, resguardando la vida de los usuarios, así como los bienes públicos y privados. El MTOP intensifica las labores de mantenimiento, limpieza y protección en los casi 10.000 km de carreteras de la Red Vial Estatal, especialmente en las provincias más afectadas como: Loja, Manabí, Esmeraldas, Guayas, Pichincha, Cotopaxi y Chimborazo. Además, está presto para brindar colaboración a los GAD para atender emergencias en las vías delegadas. En las provincias de la Región Sur del Ecuador El Oro, Loja y ZamoraChinchipe, se ejecuta limpieza de derrumbes, para lo cual se han desplazado 5 patrullas de caminos, equipo técnico y 33 equipos camineros ubicados en sitios estratégicos para brindar el apoyo necesario a cualquier evento. Hasta el momento la Red Vial Estatal de esta región se encuentra totalmente habilitada. En la provincia del Azuay se han presentado deslizamientos menores, que han sido intervenidos de forma oportuna por el MTOP, junto a microempresas locales; sobre todo en la vía Cuenca –Molleturo, donde la presencia de lluvias generó deslizamientos en los kilómetros 101 – 96 – 88 –71 – 49, zonas en las que las
lluvias son frecuentes. En la provincia del Cañar hasta el momento se ha intervenido la Vía Zhud – Cochancay, que tiene dos puntos críticos en los kilómetros 2 y 60, los mismos que están debidamente señalizados para evitar accidentes. Maquinaria y personal del MTOP están listos en los campamentos de Coyoctor, Ducur y Cochancay para apoyar en casos de emergencias. En Cotopaxi, en la vía Balbanera – Pallatanga – Bucay en el km 47, están habilitados dos carriles, maquinaria se encuentra en el sector en caso de eventualidades. En Guayas son constantes los trabajos de bacheo con mezcla asfáltica, para mantener expeditas las diferentes carreteras como la vía a la Costa, donde es permanente la labor conjunta con las microempresas de conservación vial. En la provincia de Esmeraldas, la vía Lita – San Lorenzo ya está operativa, maquinaria y personal se encuentra en los sitios que se producen los deslizamientos en el sector de Alto Tambo en el kilómetro 68. Así mismo, en la vía Chamanga – Muisne, en el sector Puerto Nuevo, se produjeron pequeños deslizamientos que inmediatamente fueron desalojados. Mientras que en Imbabura, en la vía Otavalo – Selva Alegre se registraron pequeños deslizamientos, microempresas locales intervienen en la rehabilitación de los dos carriles y maquinaria del MTOP se encuentra en el sector en caso de eventualidades. El Ministerio recomienda a la ciudadanía atender las medidas de seguridad vial, respetar los límites de velocidad, verificar el buen funcionamiento de los vehículos y conducir con precaución. (i)
AVISO A LA COMUNIDAD CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena informa a la comunidad que, el miércoles 28 de febrero realizará trabajos de mantenimiento correspondientes al cambio de postes, seccionadores, estructuras y transferencia de líneas, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio eléctrico. Los sectores que serán beneficiados y desconectados con estos trabajos son: · Hora: 06h00 a 10h00 · Zona de alcance – Santa Elena: Comuna Ayangue · Hora: 08h00 a 11h00 · Zona de alcance – La Libertad: Barrio 28 de Mayo (Av. 18 y calle 17). · Hora: 10h00 a 13h00 · Zona de alcance – Santa Elena: Comunas Valdivia, Sinchal, Barcelona y Loma Alta. Se sugiere desconectar los artefactos eléctricos durante este tiempo. Gracias a su comprensión.(i)
La Dirección Nacional de Acceso a los Servicios de Justicia del Consejo de la Judicatura (CJ), en coordinación con instituciones de la Función Judicial y colectivos ciudadanos, organizó el taller: “Mecanismos de coordinación para combatir la violencia sexual a niños, niñas y adolescentes”. El encuentro que se desarrolló este viernes, en el Auditorio del Complejo Judicial Norte, tuvo como objetivo identificar herramientas técnicas para que las organizaciones de la sociedad civil puedan asesorar, de mejorar manera, a las víctimas y sus familias sobre este tipo de agresión. Sara Mantilla, directora nacional de Acceso a los Servicios de Justicia (e), mencionó que es necesario que el Estado y la sociedad civil apliquen protocolos unificados para atender estos casos. “Desde la Función Judicial hemos establecido una ruta que se la está construyendo en una mesa técnica liderada por el Ministerio de Educación, para brindar atención a la víctima. Lo primero que se debe hacer es motivar a que se presente la denuncia, para que
la justicia opere”, precisó. En la misma línea, Lorena Salazar, delegada de la Fiscalía General, señaló que la entidad prioriza estos temas y que su misión es incentivar a los ciudadanos a que denuncien. Durante el evento, Amparo Molina, representante de familiares y víctimas del caso Aampetra, dio cifras sobre esta problemática. Comentó que, según el Ministerio de Educación, existen 919 casos de violencia sexual, de los cuales, el 63 % fue cometido por docentes. Es por ello, que consideró indispensable diseñar políticas públicas que coadyuven a la erradicación de este delito y faciliten el acceso a la justicia. Gabriell Castellanos, de la agrupación Sentimos Diverso, fue más allá, al señalar que el problema no es la creación de políticas públicas, sino que desde las Funciones del Estado y la ciudadanía se diseñe una estrategia de acompañamiento a quienes han sufrido este tipo de violencia y para ello, puntualizó que es necesario conectarse con esas experiencias.(i)
EP Petroecuador importará 3’120.000 barriles de Diésel Premium
La Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador, EP Petroecuador, adjudicó a la empresa B.B. Energy (Asia) PTE. LTD. la importación de 3’120.000 barriles de Diésel Premium. Una vez cumplido con el proceso de evaluación, se definió como ganadora del concurso a la empresa B.B ENERGY (ASIA) PTE. LTD. que ofertó un diferencial de + 1,19 (más un dólar de los Estados Unidos de América con diecinueve centavos por barril), con una diferencia de 1.76 USD/BL respecto de la oferta presentada con la calidad alternativa, este resultado representará un ahorro aproximado de USD 5.5 millones de dólares. De las 32 empresas invitadas al concurso internacional de ofertas para el suministro de este producto, el lunes 26 de febrero de 2018, se recibieron 7
excusas y 10 ofertas de las empresas: B.B.Energy (Asia) PTE. LDT, Glencore LTD., Lukoil Pan Americas. LLC, Phillips 66 Company, Repsol Trading S.A., Trafigura PTE. LTD. y Vitol INC; vale indicar que tres (3) empresas ofertaron por las dos opciones de calidad requeridas por EP PETROECUADOR. Para la apertura de ofertas asistieron representantes de la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (EP FLOPEC), Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), representantes de las empresas oferentes, así como autoridades de la Gerencia de Comercio Internacional de EP Petroecuador y medios de comunicación. De acuerdo con los términos y condiciones del concurso, el volumen ofertado de Diésel Premium arribará al país en trece cargamentos de 240.000 barriles +/- 10% cada uno, la primera entrega será entre el 13 y 15 de marzo de 2018. El marcador para este producto es: ULSD USGC. Con esta importación, la Empresa Pública Petroecuador garantiza el abastecimiento de este combustible que sirve al sector automotriz.(I)
PRIMERA SEMANA DE MARZO, 2018
AÑO 20 EDICIÓN # 488
Sector turístico contará con una nueva metodología de jerarquización de atractivos turísticos
Industria turística nacional conoce la “Metodología para la Jerarquización de Atractivos y Generación de Espacios Turísticos del Ecuador”. Se busca la alineación de los diferentes Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) municipales para presentar un país con planificación turística territorial integral. La metodología estará compuesta por datos estadísticos y geográficos. Además, se compartirá con la industria nacional las herramientas del plan de asistencia a los Gobiernos Autónomos Descentralizados del país. La metodología fue aprobada por la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas – AME, ente estratégico asociado a los GAD del país. Industria turística nacional cuenta con una “Metodología para la Jerarquización de Atractivos y Generación de Espacios Turísticos del Ecuador” Enrique Ponde De León, ministro de Turismo, destacó el trabajo en equipo para lograr los objetivos con todos los actores involucrados en el sector turístico. Además, añadió que la metología es un aporte importante para el país para alcanzar las metas propuestas por esta cartera de Estado. Por su parte Alejandro Álvarez, Director Ejecutivo de AME, destacó el trabajo que se realiza con las autoridades del Mintur por el turismo nacional, enfatizó en la importancia de la metodología presentada que busca incentivar el desarrollo turístico de los 221 municipios del territorio ecuatoriano. Con esta actividad se busca una planificación estratégica de los destinos turísticos de los cuatro mundos, la metodología se realizó enfocándose en las demandas país. Esta cartera de Estado de acuerdo a la Resolución 001 del Consejo Nacional de Competencias es responsable de la administración del inventario de atractivos turísticos, para que los GAD municipales y metropolitanos realicen el
levantamiento de la información en sus respectivas jurisdicciones. La jerarquización de atractivos se basa en los Índices de Competitividad Turística (ICT), establecidos por la Organización Mundial de Turismo (OMT) que permite conocer la belleza de los recursos turísticos y la potencialidad para desarrollarse como productos comerciables. Se realizará la socialización en dos etapas: la primera se capacitará a los 221 GAD municipales y metropolitanos a escala nacional de forma conjunta con la AME; y la segunda etapa se realizará con los gobiernos provinciales, parroquiales, academia e industria. Un Geoportal Turístico contendrá la información del avance del levantamiento de atractivos del país, este portal estará interconectado con los geoportales de otras instituciones públicas y académicas del Sistema Nacional de Información de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). El Ministerio de Turismo busca la planificación territorial turística integral para desarrollar estrategias claras enfocadas a posicionar a Ecuador como potencia turística en el mundo.
Ministerio de Transporte y Obras Públicas invirtió más de USD 600 millones en obras para el país
Paúl Granda, ministro de Transporte y Obras Públicas, realizó el día Miércoles 28 la Rendición de Cuentas 2017, en el Auditorio de esta cartera de Estado, donde expuso los logros conseguidos por la institución durante el año pasado. En el 2017, el MTOP gestionó 268 proyectos, alcanzando una ejecución presupuestaria del 82,46%, equivalente a USD 642.77 millones, representando un incremento del 3,94% en relación al 2016. La infraestructura del transporte es un pilar básico para el fomento de la productividad y comunicación del país, por lo que durante el año 2017 se plantearon los Modelos de Gestión que permiten desarrollar y administrar la Red Vial Estatal. Con este antecedente, el año pasado, la Red Vial Estatal contó con un total de 9.997,90km, de los cuales 8.494,86km fueron gestionados por administración directa, con una inversión de USD 689.49 millones; 954,50km delegados y 548,53km bajo la figura de concesión. Para el mantenimiento rutinario de las vías, contrató a las Asociaciones de Conservación Vial, conformadas por habitantes de las zonas aledañas al proyecto. Durante el 2017, se contrató un total de 198 microempresas a nivel nacional, generando 2.668 empleos, atendiendo un total de 5.412km de la Red Vial Estatal, con una inversión de USD 7.89 millones. En cuanto a mantenimiento emergente, esta cartera de Estado atendió varios
Las herramientas disponibles en esta metodología son: Metodología para jerarquización de atractivos Proceso de planificación para desarrollo de destinos turísticos. Manuales de facilidades Manual de señalética Intervención de destino Espacio Público Modelo ATP Modelo de gestión de turismo en áreas naturales protegidas Herramientas Turismo Comunitario Intervención en zonas gastronómicas turísticas prioritarias Estructura de Direcciones de Turismo (i)
PAGINA 5
eventos imprevistos en la Red Vial Estatal, con una inversión aproximada de USD 10.14 millones. Se concluyeron además varias obras en beneficio de los ecuatorianos, generando más de 31.000 empleos, con una inversión de más de USD 152 millones. Entre las que destacan la rehabilitación y mejoramiento de la carretera Guaranda – Las Herrerías, con una inversión de USD 14.30 millones; la rehabilitación y
mejoramiento de la carretera Kilómetro 8 – Bahía – La Margarita, con una inversión de USD 59.44 millones; la rehabilitación y mejoramiento de la vía Chone – Canuto – Calceta, con una inversión de USD 44.85 millones, entre otras. Para el 2018, se prevé concluir obras de gran importancia para la ciudadanía, que generarán aproximadamente 74.000 empleos a nivel nacional, con una inversión que supera los USD 360 millones, entre las que destacan: la vía Cuenca – Girón – Pasaje; la carretera Celica – Cruzpamba – Y del Muerto, la vía rápida Cuenca – Azogues – Bibllián y la entrega del malecón Nuevo Rocafuerte en Orellana. En el tema portuario, el Gobierno Nacional, a aprobó e inició la ejecución del Plan de Desarrollo Portuario para el Puerto de Guayaquil, que incluye el Quinto Puente vía de 44km, financiamiento de esclusas, instituto tecnológico para carreras relacionadas con actividades portuarias, mejoramiento de astilleros y bodegas de contenedores. Durante el año 2017 se hicieron importantes inversiones en infraestructura y equipamiento aeroportuario cuyo valor asciende a USD 364 millones. Se trabajó en la construcción de la Terminal Provisional de Pasajeros del Aeropuerto Eloy Alfaro de Manta, afectada por el terremoto de abril de 2016, y se dio inicio a la construcción de la Fase Final de la Reconstrucción del Aeropuerto de Manta Para reducir las víctimas por siniestros de tránsito y generar una cultura de seguridad vial, en agosto de 2017 se firmó el Pacto Nacional por la Seguridad Vial, cuyos ejes son: Institucionalidad, Vías S e g u r a s , Ve h í c u l o s Seguros, Usuarios Seguros y Respuesta a Siniestros. A partir de estos pilares se desarrolló un Plan Operativo que permite aplicar el Pacto. En este marco, además se suscribió un convenio interinstitucional para la creación de las Unidades de Atención a Víctimas de Siniestros de Tránsito, y se implementó 11 oficinas técnicas en territorio, las cuales ya brindan atención a las víctimas de siniestros de tránsito y sus familiares.(i)
PAG. 6
AÑO 20 EDICIÓN # 488
PRIMERA SEMANA DE MARZO, 2018
Armada del Ecuador se reúne con GADM La Libertad inauguró los cursos representantes del Ministerio de vacacionales 2018 Acuacultura
La Armada del Ecuador a través de la Dirección Regional de los Espacios Acuáticos de Santa Elena, informa que la Capitanía de Puerto de Salinas se reunió con inspectores de Control Pesquero del Ministerio de Acuacultura y Pesca. El objeto fue para presentar a los nuevos jefes de los retenes navales de
Santa Rosa, Anconcito, Chanduy y Palmar e inspectores de Control Pesquero asignados a esos sectores, a fin de coordinar operaciones conjuntas y controlar las actividades que se realizan en las diferentes caletas pesqueras de la provincia de Santa Elena. (i)
En la Cancha Las Acacias, la tarde del viernes 23 de febrero y ante la multitudinaria presencia de padres de familia, niños, niñas y adolescentes se realizó el acto inaugural de los cursos vacacionales 2018. Durante el evento se conto con la participación del alcalde Espinoza, quien manifestó “Agradezco su respaldo y confianza en el GAD Municipal al inscribir a 784 niños y niñas, para que sean preparados en las disciplinas de baile, modelaje, canto, instrumentación, fútbol, básquet y defensa personal”. De esta forma los vacacionales 2018 empezaron y que cuenta con profesionales seleccionados para
impartir las disciplinas deportivas y artísticas que promueve y las cuales se impartirán en horarios y lugares establecidos como: la Cancha de Básquet Ciudad La Libertad, Sede de barrio Simón Bolívar, Brisas de La Libertad y Eloy Alfaro, además de la cancha deportiva “Las Acacias”. Dentro del acto inaugural la niñez libertense disfruto del show infantil de “Los Pelusas” quienes dieron el toque de alegría a los asistentes, además la ciudadanía pudo observar tras un breve recorrido por la cancha los uniformes entregados de manera gratuita a los 784 niños y niñas inscritos.(i)
Hospital General “Dr. Liborio Panchana Sotomayor” presentará logros obtenidos durante 2017
Con la finalidad de garantizar el ejercicio de la democracia, el Hospital General “Dr. Liborio Panchana Sotomayor” (HGLPS), a través de mecanismos de transparencia, de acuerdo a lo establecido en el Art. 100 de la Constitución de la República, realizará su Rendición de Cuentas correspondiente al periodo 2017. La actividad, que se desarrollará este 2 de marzo a las 16h00 PM, en las instalaciones de la Escuela de Educación Básica “Santa Rosa”, pretende mostrar a la ciudadanía las acciones emprendidas por la actual
administración, tanto de la Gerencia como de la Dirección Médico Asistencial, afirma el Economista Fadul Jurado Bambino, gerente del HGLPS. Jurado Bambino señala que la Rendición de Cuentas es un mecanismo de participación ciudadana para que sean los habitantes de la provincia de Santa Elena sean quienes evalúen la gestión del periodo antes mencionado, ya que se presentará el manejo del recurso de los fondos de la institución así como los resultados obtenidos. Asimismo, el Gerente Hospitalario expresa que la institución cuenta, de manera permanente, con la difusión del uso de los recursos a través de la página w e b i n s t i t u c i o n a l : https://hglpsalud.gob.ec, donde se publica mensualmente lo establecido en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública.(i)
AVISO A LA COMUNIDAD CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena informa a la comunidad que, el jueves 1 de marzo realizará trabajos de mantenimiento correspondientes al cambio de postes, seccionadores, estructuras y transferencia de líneas, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio eléctrico. Los sectores que serán beneficiados y desconectados con estos trabajos son: · Hora: 06h00 a 10h00 · Zona de alcance – Santa Elena: Puerto de Chanduy, sector Zona Industrial y barrio Las Acacias. · Hora: 07h00 a 11h00 · Zona de alcance – Santa Elena: Comunas Bambil Desecho, Bambil Collao y Febres Cordero. · Hora: 09h00 a 13h00 · Zona de alcance – Santa Elena: Cdla. Las Dunas II (sector atrás de Supermaxi). Se sugiere desconectar los artefactos eléctricos durante este tiempo. Gracias a su comprensión.(i)
PRIMERA SEMANA DE MARZO, 2018
AÑO 20 EDICIÓN # 488
PAGINA 7
Armada del Ecuador incauta siete motores en Anconcito
La Armada del Ecuador a través del la Dirección Regional de los Espacios Acuáticos de Santa Elena, informa que mediante operaciones conjuntas entre la Capitanía de Puerto, retén naval de Anconcito, inteligencia naval y Policía Judicial, se logró el decomiso de siete motores fuera de borda. Estos fueron hallados en varias embarcaciones pesqueras artesanales
ubicadas en la playa de la caleta pesquera de Anconcito, provincia de Santa Elena, algunos tenían etiquetas de series falsificadas, otros estaban sin t r o q u e l a r, d o b l e t r o q u e l a d o y troquelados adulterados. Los motores fueron entregados a la Fiscalía de Espacios Acuáticos para sus respectivas investigaciones.(i)
PRECIPITACIONES DE INTENSIDAD VARIABLE CONTINUARÁN EN ECUADOR Para los próximos diez días en la región litoral se prevé lluvias de intensidad variable, ocasionalmente con chubascos y tormentas eléctricas aisladas; este régimen de precipitaciones generará un incremento importante de caudales en los ríos en esta región. En las regiones Interandina, Amazónica e Insular, se estiman precipitaciones entre ligeras y moderadas, así lo señalaron los miembros del Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno El Niño, que se reunieron el 23 de febrero de 2018, en la Escuela Politécnica del Litoral. Los modelos numéricos internacionales predicen que en las regiones Niño 1+2, Niño 3 y Niño 3.4 mantendrán anomalías negativas a neutrales, y el índice costero desarrollado localmente tendrá condiciones de temperatura superficial
normales para el próximo mes. Se pronostica el arribo al Pacífico Oriental de una onda kelvin en dos fases, una fría a mediados de marzo y una cálida en abril. Por sus características, esto provocará una afectación en menor grado de la estructura térmica sub-superficial y del nivel del mar en esta área. Se espera que para marzo la disponibilidad del recurso camarón sea mayor, acorde a la época. Cabe anotar que el periodo de lluvias provoca la baja de salinidad en los estuarios y la migración de esta especie hacia aguas más salinas. El Comité Nacional Erfen continuará monitoreando la evolución de las condiciones océano-atmosféricas manteniendo informada a la ciudadanía y se reunirá el 15 de marzo de 2018.(i)
AVISO A LA COMUNIDAD CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena informa a la comunidad que, el martes 27 de febrero realizará trabajos de mantenimiento correspondientes al cambio de postes, seccionadores, estructuras y transferencia de líneas, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio eléctrico. Los sectores que serán beneficiados y desconectados con estos trabajos son: ? Hora: 06h00 a 10h00 ? Zona de alcance – Santa Elena: Comunas Cerro Alto, San Pablo (barrio Narcisa de Jesús y Fabrica Togal). ? Hora: 06h00 a 10h00 ? Zona de alcance – Santa Elena: Vía a Ancón (sector gasolinera de la compañía de petróleos). ? Hora: 07h00 a 11h00 ? Zona de alcance – Santa Elena: Comunas Manantial de Colonche, Lomas de Colonche, Bambil Desecho, Bambil Collao, Río Seco, Las Palmitas y Febres Cordero. Se sugiere desconectar los artefactos eléctricos durante este tiempo. (i)
PAG. 8
AÑO 20 EDICIÓN # 488
I TRABAJOS DE IMPRIMACIÓN EN ZONA TURÍSTICA
El proyecto de asfaltado vial en los barrios: La Ensenada, Chipipe y Estero de Salinas pertenecientes a la parroquia Gral. Enríquez Gallo continúa en su proceso de ejecución y para ello las tareas de imprimación del suelo iniciaron este miércoles. La obra que es emprendida por el GAD salinense y presidida por su principal, Daniel Cisneros, tiene como finalidad mejorar la zona turística y generar más ingresos para la ciudad. La imprimación es la actividad previa al asfaltado vial definitivo que se hará una vez que el trabajo esté concluido, por lo que se estima que en el transcurso de la presente semana se realice la colocación de la carpeta asfáltica. Dentro del contrato de asfaltado vial está: la av. Eduardo Aspiazu, calle Jacinto Benítez, Guillermo Ordoñez y Roberto Pazzos del sector La Ensenada, mientras que en Chipipe constan las calles Eugenio Espejo y
Alfonso Cobos. Simultáneamente se realizan trabajos en el sector Estero de Salinas (junto a la escuela Sagrados Corazones) en la av. María Luz González y Eduardo Aspiazu; calles Fidón Tomalá, Rumiñahui, Rodolfo Bacilio, 24 de Mayo, Gilbert Pontón, Rafael de la Cuadra y Digno A. Núñez. La obra tiene un monto referencial de $1’200.355,42 y contempla: excavación, material de mejoramiento y sub base clase 3, además de aceras, bordillo–cuneta y carpeta asfáltica de 2”. Antes Anteriormente se realizaron trabajos de instalación de tuberías anexas al sistema existente de alcantarillado pluvial de 315 mm y 400 mm, al mismo tiempo se ejecutaron acciones de mejoramiento en la calle Lupercio Bazán del sector Estero de Salinas, la misma que contará con recapeo asfáltico.(i)
AVISO A LA COMUNIDAD
CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena informa a la comunidad que, el viernes 2 de marzo realizará trabajos de mantenimiento correspondientes al cambio de postes, seccionadores, estructuras, transferencia de líneas y desbroce de vegetación cerca de redes eléctricas, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio eléctrico. Los sectores que serán beneficiados y desconectados con estos trabajos son: · Hora: 06h00 a 09h00 · Zona de alcance – Santa Elena:
Barrios Narcisa de Jesús, Manabí, Virgilio Drouet, sectores de la calle Olmedo y Paquisha. · Hora: 06h00 a 10h00 · Zona de alcance – Santa Elena: Comuna Manglaralto (barrios 10 de Agosto, Los Ríos, Central y Agencia CNEL EP). · Hora: 10h00 a 13h00 · Zona de alcance – Santa Elena: Sector Las Palmitas (barrio San José). Se sugiere desconectar los artefactos eléctricos durante este tiempo. Gracias a su comprensión.(i)
PRIMERA SEMANA DE MARZO, 2018
MÁS DE 8 MILLONES INVERTIDOS EN OBRAS ELÉCTRICAS EN EL 2017
En presencia de autoridades, presidentes barriales, líderes comunitarios y medios de comunicación, CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena realizó el acto público de Rendición de Cuentas, este 28 de febrero en el auditorio del Centro de Atención Ciudadana en el cantón Salinas. Isidro Luque Casares, Administrador de la Unidad de Negocio, presidió el informe, donde destacó que en el 2017 se invirtieron US$ 8´518.478,06 para mejorar la calidad del servicio técnico y comercial, beneficiando a 118.339 clientes en la provincia de Santa Elena, cantón Playas y las parroquias Posorja, Progreso, Chongón y El Morro del cantón Guayaquil. Los principales logros destacados fueron, la repotenciación de 97 km. de Línea de Subtransmisión y varias Subestaciones, la construcción del Alimentador El Azúcar, el mantenimiento de Alimentadores, la adquisición de 2 Vehículos de Lavado en Líneas Energizadas, entre otros. Señaló también, que gracias a la ejecución de 4 proyectos FERUM (Fondo de Electrificación Rural y Urbano Marginal) 56 familias se beneficiaron con servicio eléctrico en sus hogares. Respecto al Programa “Ilumina Tu Barrio” y Proyectos de Expansión, se instalaron 4.719 luminarias, beneficiando a 144 sectores, destacando las obras de iluminación en
las vías principales y poblaciones en las la comunas de San Pablo, Ayangue, parroquias Chanduy, Jóse Luis Tamayo, vía de ingreso al Mirador Turístico Cerro El Tablazo y a los malecones de Montañita, Libertador Bolívar, La Entrada, La Núñez, Curía, entre otros. También indicó que 76.804 clientes se beneficiaron con diversos subsidios como los de la tercera edad, discapacidad, pobreza y por el programa de cocinas de inducción, lo que representa un valor de US$ 2’624.000,00. Instalación de 14.175 medidores, recepción y atención de 37.401 novedades y 109.660 clientes en módulos de atención al cliente. Se destacó también la remodelación del Centro de Control, la construcción de una nueva garita de ingreso a CNEL EP y demás infraestructura en general. A la fecha, 468 funcionarios se esfuerzan con su aporte desde las diferentes áreas para brindar cada día un servicio eléctrico eficiente y de calidad, entendiendo que la electricidad es indispensable para las actividades del diario vivir, desde la sencilla tarea de encender un foco o algún electrodoméstico en la tranquilidad de nuestro hogares, hasta contribuir en el desarrollo productivo al poner en marcha equipos y máquinas que permiten el crecimiento de pequeñas y grandes empresas que dinamizan la economía del país.(i)