El litoral 502

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 PERIÓDICO EL LITORAL

SEGUNDA SEMANA DE JUNIO, 2018 AÑO 21 EDICIÓN # 502-1000 EJEMPLARES PRECIO $0. 75

ÚLTIMOS DÍAS PARA LA OBTENCIÓN CURSOS PROGRAMADOS POR LA ESCUELA DE LA MARINA MERCANTE DE PATENTE MUNICIPAL NACIONAL

Cumpliendo con lo dispuesto en el Art. 548 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), en concordancia con la “Ordenanza Sustitutiva para la determinación, administración, control y recaudación de patentes municipales en el cantón Salinas”, se comunica que: Luego de haber culminado el censo comercial de establecimientos en el cantón, el GADM de Salinas, presidido por su principal, Daniel Cisneros, hace el llamado a quienes no han realizado la gestión para

obtener su patente municipal por primera vez o renovación. Dicho trámite deberá ser realizado hasta el 15 de junio del presente año, en las instalaciones del municipio de Salinas, en horarios de oficina de lunes a viernes, desde las 08h30 hasta las 17h30. La finalidad de la convocatoria es brindar facilidades y coadyuvar a los contribuyentes en el cumplimiento de sus obligaciones y evitar ser vinculados con procedimientos administrativos sancionatorios.(i)

www.periodicoellitoral.com http://issuu.com/periodicoelitoral https://www.facebook.com/el.litoral.3 http://www.periodicoelitoral.blogspot.com/ twitter.com/ELlitorall

La Capitanía de Puerto de Salinas comunica a toda la ciudadanía y en especial a la gente de mar, que la Escuela de la Marina Mercante Nacional-Esmena-, ha programado para los meses de julio y agosto del presente año, los cursos de formación básico de tripulantes para Marineros de Máquinas, Cubierta y Electrotécnicos. Primera Fase: Formación de Marineros de Máquinas, Cubierta y Electrotécnicos (fase teórica) Fecha: 2 de julio Valor: $448.00 (incluye IVA) Segunda Fase: OMI Básico para Marineros de Máquinas, Cubierta y Electrotécnicos

Fecha: del 13 al 22 de agosto Valor: $140.00 (incluye IVA) PBIP para Marineros de Máquinas, Cubierta y Electrotécnicos Fecha: 23 de agosto Valor: $180.00 (incluye IVA) Tercera Fase: Prácticas a bordo de 60 días (fase práctica) Los cursos se realizarán en las instalaciones de la Esmena, ubicada en la Base Naval Norte Av. Pedro Menéndez Gilbert junto al puente de la Unidad Nacional. Para mayor información visitar la página web www.esmena.ed.ec o comunicarse a los números telefónicos 042591234 ext. 200 y 226. (i)


PAG. 2

AÑO 21 EDICIÓN # 502

SEGUNDA SEMANA DE MAYO, 2018

S e c o l o c a n a l c a n t a r i l l a s e n e l SANTA ELENA, MANABÍ Y GUAYAS SE U N E N PA R A P R O T E C C I Ó N D E intercambiador de San Pablo CORDILLERA COSTERA

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas informa que en la construcción del intercambiador de tráfico de San Pablo se realizan obras de colocación de alcantarillas. La obra registra un avance físico del 75%, se han construido los pilotes y 700 vigas prefabricadas, que están terminadas para colocarse en la parte estructural de los dos pasos elevados que prevé el diseño. Julio Matamoros, director distrital del MTOP Santa Elena, detalló que el contratista, Leonardo Villacreses, está instalando alcantarillas con tuberías de hormigón armado de 1.200 mm. “La empresa Aguapen estaba realizando correctivos en la conexión de tuberías, respetando la Ley de Caminos, por ello se suspendió

momentáneamente la obra, pero la misma se ha reanudado una vez superado este tema”, puntualizó Matamoros. Con una longitud de 3,2 km, este intercambiador tendrá dos pasos elevados tipo trompeta –uno para el flujo San Vicente – Ballenita y otro para el flujo San Pablo – San Vicente– y tres ramales a nivel de la vía existente para la interconexión de los corredores E15 (Ruta del Spondylus) y E40 (Guayaquil – Santa Elena). La inversión del MTOP asciende a USD 3,7 millones. Esta obra será una solución vial que brindará fluidez y mayor seguridad para los usuarios de más de 6.000 vehículos que transitan al día en promedio por este tramo de la Ruta del Spondylus.(i)

Mantenimiento para mejorar calidad de servicio eléctrico CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena informa a la comunidad que, el jueves 07 de junio realizará trabajos de mantenimiento que comprenden la instalación de postes, repotenciación de redes y desbroce de vegetación cerca de líneas eléctricas, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio eléctrico. Los sectores que serán beneficiados y desconectados con estos trabajos son:

“No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesario, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía “

* Hora: 06h00 a 10h00 * Zona de alcance – Santa Elena: Comuna San Pablo. * Hora: 08h00 a 10h00 * Zona de alcance – La Libertad: Barrios 6 de Diciembre, La Esperanza, 28 de Mayo, Gasolinera Morocho. * Hora: 08h00 a 12h00 * Zona de alcance – Santa Elena: Comuna La Rinconada.(i)

EL LITORAL 502 Fundado por Félix Teodoro León Tomalá, el 2 de Abril de 1997 Director: Lcda. Valeria Dumani Dumani Dirección: Calle I. Guerra E/3ra y 4ta Av. Teléfono: 2782135 E mail: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www. periodicoelitoral.blogspots.com

El Ing. Patricio Cisneros, prefecto de Santa Elena y representantes del Ministerio de Medio Ambiente, Consejo Nacional de Competencias (CNC), Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), Prefecturas de Guayas y Manabí, GAD Municipales de Jipijapa, Pedro Carbo, Puerto López y Paján, y GAD Parroquiales de la Cordillera Costera, firmaron este martes 5 de junio en el auditorio del museo Amantes de Sumpa el convenio para la constitución y registro del “Consorcio para enfrentar el cambio climático en la Cordillera Costera (CEOCCCCO)”. El Prefecto Cisneros, en la apertura del acto destacó que el plan que se ejecutará ayudará en gran porcentaje a reducir los efectos del calentamiento global específicamente en la Cordillera Costera. “Con la suscripción de este convenio enfrentaremos el desafío del

cambio climático en nuestro territorio”, concluyó el titular de la Prefectura de Santa Elena. El CECCCCO busca proteger más de 680.000 ha de la Cordillera Costera y juntar esfuerzos institucionales y de las poblaciones de Santa Elena, Manabí y Guayas. Además tiene como finalidad implementar políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y acciones que coadyuven a enfrentar el cambio climático en las zonas parroquiales y cantonales que forman parte del plan estratégico. De esta manera, este plan estratégico marca un hito a nivel nacional e incluso regional convirtiéndose en el primero de Sudamérica en esta categoría. Con actividades y proyectos trascendentes la institución provincial continúa trabajando en beneficio de nuestra gente.(i)


SEGUNDA SEMANA DE JUNIO, 2018

AÑO 21 EDICIÓN # 502

PAG. 3

Ejercicio ecológico por conmemorarse el Orquesta Sinfónica Juvenil brindó Día Internacional de los Océanos emotivo homenaje a compositor Carlos Rubira Infante

El jueves 7 de junio, la Capitanía de Puerto de Salinas y la Unidad de Apoyo al Desarrollo Marítimo de Santa Elena, participaron en el evento denominado ‘Plogging’, organizado por el Ministerio del Ambiente. El plogging es una nueva modalidad deportiva, impulsada desde Estocolmo (Suecia), combina la práctica deportiva con el amor por el medio ambiente, se trata de salir a correr e ir recogiendo los desperdicios que uno se vaya topando por el camino, convirtiéndolo en un ejercicio ecológico. El evento es impulsado por el Ministerio del Ambiente a través del Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos, y la Dirección

Provincial de Santa Elena lo realiza por primera vez en la provincia de Santa Elena, por conmemorarse el Día Internacional de los Océanos, con el fin de crear conciencia en la ciudadanía sobre la importancia y cuidado de estos. El programa inició desde el Hotel Barceló Colón Miramar, recorriendo 2.50 kilómetros en zona urbana y 1.30 kilómetros de berma de playa, culminando en el sector de Las Palmeras. Los participantes se inscribieron gratuitamente con 8 botellas plásticas y 2 tetrapack, donde hubo asistencia masiva de la ciudadanía y la participación de varias instituciones públicas y privadas.(i)

DIRECTORA GENERAL DEL SRI RECIBIÓ A DELEGADOS DEL FORO GLOBAL EN EL MARCO DE L A I M P L E M E N TA C I Ó N D E L ESTÁNDAR DE INTERCAMBIO Desde el 29 de mayo al 1 de junio de 2018, una delegación de la Secretaría del Foro Global, encabezada por José Mejía y Kaelen Onusko, realizó una visita técnica a Ecuador, en el marco de los trabajos comprometidos para la Implementación del Estándar de Intercambio Automático de Información en materia fiscal, para la sensibilización del sector financiero y organismos de control. Durante la visita se realizaron talleres de sensibilización sobre la implementación, cumplimiento y exigibilidad del estándar al sector financiero regulado por la Superintendencia de Bancos y por la Superintendencia de Economía

Popular y Solidaria, así como a los sectores de Seguros y Fiduciario regulados por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Adicionalmente, los técnicos delegados del Foro Global apoyan, a las instituciones de regulación y control involucradas, entre ellas el SRI, en la redacción del proyecto de normativa secundaria para la implementación del estándar y su efectivo cumplimiento. Con la ejecución de estas acciones el Ecuador da cumplimiento a sus compromisos y continúa con la lucha para combatir la evasión y elusión fiscal internacional.(i)

Le fue imposible controlar sus lágrimas al compositor Carlos Rubira Infante tras escuchar sus propias composiciones entonadas por la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Prefectura del Guayas, en el marco de un homenaje que le brindó el Gobierno Provincial en la Sala Polivalente del Museo Municipal. “Es deber del Consejo Provincial reconocer a personas que han contribuido con el desarrollo artístico de la provincia”, destacó José Antonio Ávila, quien a nombre del prefecto Jimmy Jairala le entregó una presea al mérito artístico. Por su parte, el cantante Cristian Julio Jaramillo, nieto del Ruiseñor de América, (Julio Jaramillo Laurido), quien viajó exclusivamente desde Nueva York “para no perderse este homenaje”, dijo que le alegraba “en el alma interpretar esas líricas que el maestro de maestros (Carlos Rubira Infante) escribió con tinta sangre del corazón”. “Los homenajes son en vida”, resaltó el nieto de Julio Jaramillo, lo que generó los aplausos del público, que se dio cita a este emotivo encuentro, organizado por la Prefectura del Guayas. Rubira Infante, con su voz un poco apagada

por su edad (96 años), agradeció de manera especial al prefecto Jimmy Jairala por este homenaje, al tiempo de resaltar la calidad interpretativa de los miembros de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Consejo Provincial del Guayas. En una silla de ruedas, acompañado de sus familiares, Carlos Rubira Infante, movía tiernamente sus manos como un director de orquesta, mientras escuchaba la canción Playita Mía, en la voz de Cristian Julio Jaramillo, quien se acercó para cantar a dúo con el autor de esta melodía que, forma parte de alrededor de 600 composiciones que se le atribuyen a este cantautor de música popular, entre pasillos, pasacalles, sanjuanitos, albazos, entre otros ritmos. Carlos Rubira Infante, quien nació el 16 de septiembre de 1921, es autor de conocidas canciones como Esposa, Chica Linda, Guayaquileño, Quiero Verte Madre, Playita Mía, Ambato Tierra de Flores, etc. El 18 de octubre próximo está prevista una ceremonia en el James L. Knight Center de Miami (Estados Unidos) en donde se oficializará el ingreso del maestro Rubira Infante al Salón de la Fama de los Compositores Latinos.(i)


PAG. 4

AÑO 21 EDICIÓN # 502

SEGUNDA SEMANA DE JUNIO, 2018

Ineval avanza en los análisis de los S R I A L E R TA S O B R E E S TA FA D E AUSPICIO EN SUPUESTA REVISTA resultados Ser Bachiller TRIBUTARIA El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), a través de la Dirección de Análisis Geoestadístico e Informes (DAGI), lleva a cabo, desde el 4 de mayo, hasta el 29 de junio, talleres en diferentes partes del país con el objetivo de mejorar los informes de resultados de las pruebas Ser Bachiller que se entregan a las autoridades de los establecimientos educativos una vez concluida la evaluación. Talleres como estos, son espacios donde los participantes (rectores, docentes, coordinadores zonales y directores distritales) de las nueve zonas de planificación del país plantean sus criterios, opiniones y propuestas sobre los contenido de los informes de los resultados de las pruebas Ser Bachiller. Actualmente los informes Ser Bachiller presentan resultados generales y por

campo; además del contexto del estudiante: clima escolar, hábitos de estudio, conocimiento de normas educativas, involucramiento de la familia y expectativas y satisfacción escolar. También indican el nivel socioeconómico del grupo estudiantil. Estos informes contienen un valioso material para entender la realidad del sistema educativo ecuatoriano. Ineval avanza al fortalecimiento del análisis y la investigación de los resultados de las evaluaciones educativas; asociados con los diversos contextos que rodean al estudiante; elementos claves para la toma de decisiones adecuadas en las políticas educativas del país. Los talleres con autoridades se realizarán en las ciudades de Milagro, Ambato, Portoviejo, Ibarra, Guayaquil, Loja, Tena, Cuenca y Quito.(i)

Niñas, niños y adolescentes podrán denunciar directamente la violación a sus derechos

El Servicio de Rentas Internas (SRI) alerta a los contribuyentes y a la ciudadanía en general, que personas inescrupulosas estafan a la población con el pretexto de financiar una supuesta "Revista de Rentas", denominada "Informativo Tributario de Rentas Internas y Aduanas". Esta forma de estafa, que se repite permanentemente desde hace varios años, mantiene el siguiente modus operandi: a través de un oficio dirigido a empresarios, gerentes y propietarios de negocios se oferta un espacio publicitario en el supuesto informativo. El documento tiene un encabezado de una ficticia subsecretaría de análisis de regulación y control tributario del Servicio de Rentas Internas y señala que: "el SRI ha recibido la directriz de redoblar esfuerzos en la operación nacional y es por eso que actualmente se prepara un paquete de medidas que ayudarán a las empresas a aprovechar los beneficios que actualmente el Gobierno tiene dispuesto en materia legal, financiera y tributaria. Para lo cual la revista de rentas será distribuida en forma gratuita a la banca, financieras, empresas, industrias, seguros y reaseguros (...) para lo cual le solicitamos su valiosa (contribución publicitaria) para con nuestra revista". Luego de la entrega del referido documento, los contribuyentes (personas naturales o empresas) reciben una llamada telefónica de una persona que asegura ser funcionario del

SRI, quien, mediante presiones a los representantes de las empresas, logra en la mayoría de los casos que se contrate el espacio publicitario ofertado. Al concretar el trato, se acuerda la entrega de un cheque y a cambio se emite una factura con datos falsos que incluye: una dirección inexistente, RUC, número del comprobante de venta y números telefónicos falsos. La información que contiene este oficio no es real, por ello el Servicio de Rentas Internas denunció ante la Fiscalía estos hechos delictivos en los que se pretende estafar masivamente a los contribuyentes. Dichas denuncias se han realizado en diferentes ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca, Portoviejo, Riobamba, Manta, Ambato, Azogues. El Servicio de Rentas Internas aclara que no solicita aportes monetarios para publicación alguna. Además, todos los servicios ofrecidos por la Administración Tributaria son gratuitos y de acceso público. Si una persona requiere denunciar uno de estos hechos puede comunicarse al 1700 774 774 o registrar su denuncia en la opción "denuncias tributarias" de la página web de la institución (www.sri.gob.ec). En espera de que la presente información les sirva de ayuda para su importante labor de difusión dentro de nuestra Provincia, me despido de ustedes.(i)

Ministerio de Turismo actualiza el levantamiento de atractivos turísticos a nivel nacional

Con 103 votos, la Asamblea Nacional aprobó el Tercer Protocolo Facultativo de la Convención de Derechos del Niño, relativo a procedimientos de comunicaciones en casos de violación de derechos. La Comisión Especializada Permanente de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral recomendó al Pleno de la Asamblea Nacional del Ecuador aprobar el “Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un Procedimiento de Comunicaciones”, aprobado por Resolución General en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 19 de diciembre de 2011, ya que guarda conformidad con los preceptos constitucionales y legales, y coadyuvará al compromiso de los Estados a seguir desarrollando mecanismos de protección para los derechos de niñas y niños alrededor del mundo. En el marco de la conmemoración del 1 de junio, Día de la Niñez en el Ecuador,

la Asamblea Nacional aprobó esta m a ñ a n a , e l Te r c e r P r o t o c o l o Facultativo de Naciones Unidas sobre Comunicaciones, lo que significa que las niñas, niños y adolescentes o sus representantes, pueden denunciar directamente ante el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, las violaciones a sus derechos, cuando los procedimientos en el país se hayan agotado, se estén prolongando o no se logre una reparación de los derechos. Esto sin lugar a dudas contribuye un avance en la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes, motivo por el cual, el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, saluda esta decisión y votación, que muestra el compromiso de legislar con prioridad hacia la niñez y adolescencia ecuatoriana. Este 1 de junio la niñez y adolescencia se prepara a conmemorar su día, una fecha que reconoce a niñas, niños y adolescentes en su diversidad y prioridad en la política pública. (i)

El Ministerio de Turismo (MINTUR) realizó el levantamiento de 57 atractivos turísticos en 15 provincias con el fin de impulsar la actividad turística dentro del país, de los cuales 32 son destinos culturales y 25 son de atractivo natural. Bajo las atribuciones que amparan al Mintur, como ente rector de la actividad turística en el país y en trabajo conjunto con los GADs municipales e institucionales del régimen seccional autónomo, se inició la actualización del inventario de atractivos turísticos en 2016. Previamente el Mintur, junto con la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), firmó un convenio de cooperación interinstitucional dentro del cual se establece que los GADs serán gestores del turismo local, para lo cual requerirán asistencia técnica para el fortalecimiento de sus capacidades de gestión turística. En este proceso, el Mintur desarrolló la Metodología para la jerarquización de atractivos y generación de espacios turísticos 2017, que permitió la identificación, clasificación y valoración

de los atractivos turísticos que ofertan mejores condiciones p a r a e l desarrollo de productos turísticos basados en los índices de Competitividad Turística. A finales del 2017 e inicios del 2018, el Ministerio en coordinación con la AME, inició la socialización de esta metodología a los 221 GADs municipales y metropolitanos. Gracias a ello, hasta abril del 2018, se levantaron 40 atractivos por parte de las Coordinaciones Zonales Mintur. De acuerdo al levantamiento realizado, la mayoría de los atractivos están localizados en las provincias de Carchi, Esmeraldas, Chimborazo, Morona Santiago, Santa Elena, entre otros. El 51% son de categoría III y IV, es decir, poseen condiciones excepcionales para el desarrollo de productos turísticos. Destinos como Montúfar, Tulcán, Alausí, Chunchi, Guano, Cotopaxi, Esmeraldas, Morona y Santa Elena son algunos de los atractivos que forman parte de este nuevo levantamiento. El trabajo articulado que mantiene el Ministerio de Turismo con los GADs municipales y metropolitanas se actualizará mensualmente. Para acceder a esta información visite nuestro portal.(i)


SEGUNDA SEMANA DE JUNIO, 2018

AÑO 21 EDICIÓN # 502

PAGINA 5

Servicio de Rentas Internas, Banco Ineval presente en la Semana de la Central y Aduana explicaron objetivos del Evaluación proyecto de Fomento Productivo En el marco del tratamiento del proyecto de Ley Orgánica de Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo, Estabilidad y Equilibrio Fiscal, la Comisión de Desarrollo Económico, recibió a Marisol Andrade Hernández, directora del Servicio de Rentas Internas, quien precisó dos temas: el uno vinculado a la remisión tributaria y, el segundo, referente con el pequeño contribuyente que no tenga para cancelar. Aclaró que no es el primer proceso de remisión, puesto que la primera vez que de adoptó una medida como esta fue hace 47 años, en 1971; luego, en 1997, una segunda remisión. Hoy se plantea un nuevo proceso con dos características: que los grandes contribuyentes, tendrán un plazo de 90 días para acogerse a este beneficio, mientras las personas naturales, las micro, pequeñas y medianas empresas tendrán como plazo hasta dos años. La segunda característica se refiere a que las micro, pequeñas y medianas empresas que no tenga dinero para cancelar sus obligaciones, podrán solicitar facilidades de pago, dentro de dos años, sin necesidad de cancelar la cuota inicial del 20 %. “Con esto demostramos que este proyecto de Ley no apunta a los grandes contribuyentes, sino que considera la realidad de los pequeños empresarios”, agregó. Explicó que, según cifras actualizadas a 2015, del total de contribuyentes que se acogieron a la remisión, el 92 % corresponde a personas naturales y el 8 % restante a sociedades. Es decir, de 33 mil contribuyentes que se beneficiaron, el 60 % corresponde a las microempresas y tan solo el 1.2 % del universo de contribuyentes representa al grupo de grandes contribuyentes. La funcionaria se refirió, también, al Impuesto a la Renta y la reducción, tanto de gastos personales, como la exención de la décimo tercera y décimo cuarta remuneración. En este caso, añadió, se mantiene la deducibilidad de gastos personales en las citadas remuneraciones para todas las personas naturales y contribuyentes que tengan ingresos netos de hasta 100 mil dólares al año. Corresponsabilidad del sector privado De su lado, la gerente del Banco Central, Verónica Artola, tras informar que el proyecto es producto del trabajo entre el

frente económico y el frente productivo, resaltó que el objetivo más importante es atraer las inversiones, mejorar la economía y, con ello, mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos. Asimismo, subrayó que la normativa busca la corresponsabilidad del sector privado que tiene que invertir más en el país y lo antes posible. En lo que corresponde al Banco Central, actualmente tiene la posibilidad de proveer liquidez a la economía, a través de la adquisición de diferentes instrumentos financieros que emite el Ministerio de Economía y Finanzas. Recordó que es indispensable poner un límite a este mecanismo de provisión de liquidez, lo cual permitirá fortalecer los activos del Banco Central y, sin duda alguna, la reserva internacional. “Para que la reserva internacional se mantenga sólida, al menos durante los próximos seis meses, sin duda, van a requerir endeudamiento, que busca financiar el Presupuesto General del Estado, fortalecer la reserva internacional pero, sobre todo, quitar la dependencia que se ha tenido durante los últimos años en la correlación entre deuda y reserva internacional. Para que las reservas internacionales que son administradas por el Banco Central sean sólidas necesitamos inversión extranjera, así como mayor exportación. Senae El director General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, Senae, Carlos Andretta, recalcó el esfuerzo para trabajar de manera transparente y eficiente en el comercio exterior. Los objetivos de esta propuesta son promover la transparencia, fortalecer el control del sistema aduanero y dar facilidades para el pago de las obligaciones aduaneras. Aseguró que el haber incluido al comercio exterior en este proyecto de Fomento Productivo es un reconocimiento que hace el país a la relevancia de este sector para potenciar el desarrollo económico y la reactivación productiva. En este ámbito, la normativa propone la remisión de intereses multas y recargos en las obligaciones aduaneras, dijo, al destacar que el Senae continuará con la lucha contra el contrabando y la defraudación, que no es un mal que afecta solo al comercio exterior, sino al desarrollo del país.(i)

MIL QUINIENTAS CUENTAS NUEVAS CON ONBOARD BDP La revolucionaria aplicación On Board BdP, del Banco del Pacífico ha creado 1500 nuevas cuentas de ahorro desde su lanzamiento, hace 15 días. Esta aplicación permite abrir cuentas a través de un teléfono móvil en tan solo 5 minutos. El Ing. Efraín Vieira, presidente ejecutivo del BdP, señalo que con este nuevo producto lo que se quiere es que los usuarios migren a lo digital, salgan de lo físico; por tal motivo se dan facilidades como la de poder abrir la cuenta sin depósito inicial y sin acudir al banco. PASOS PARA ABRIR CUENTA: 1. Descarga la aplicación Onboard

BdP 2.Toma una foto de tu cédula de identidad y un selfie 3. Ingresa tu celular, correo electrónico y a una persona de contacto. La dirección se registra con geolocalización. 4. Ingresa el código de activación recibido en tu correo 5.Responde las preguntas de tu profesión 6.Acepta el contrato digital y condiciones de uso 7. Y listo tienes tu cuenta de ahorros en tus manos. Pronto recibirás tu tarjeta PacifiCard débito en tu domicilio. (i)

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) lleva a cabo un conversatorio denominado Agenda nacional de investigación educativa con la participación de distintas instituciones gubernamentales, evaluadores, organizaciones de la sociedad civil y la comunidad académica interesadas en discutir la importancia del monitoreo y la evaluación en América Latina y el Caribe. Este evento forma parte de la Semana de la Evaluación, iniciativa del Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados de América Latina y el Caribe (Clear LAC) de México, que pretende crear un punto de encuentro donde confluyen diversos actores del

sector de la educación para discutir sobre la importancia del monitoreo y la evaluación para la mejora continua de las políticas y los programas públicos en los países de América Latina y el Caribe. La Semana de la Evaluación, en su edición 2018, brinda, como es costumbre, a través de su página web www.clear-la.org, un espacio de debate abierto donde los diferentes países Latinoamericanos presentan una amplia variedad de temas, mayoritariamente orientados a la mejora de la gestión pública, mediante generación de capacidades y la difusión de buenas prácticas y lecciones aprendidas en evaluación y seguimiento.(i)

Ecuador dará mayor impulso financiero a los festivales emblemáticos

Dentro de la política pública que garantiza los derechos culturales a la ciudadanía, el Banco de Desarrollo del Ecuador, (BDE) y el Ministerio de Cultura y Patrimonio, (MCYP) suscribieron un convenio de financiamiento para impulsar los festivales nacionales que recibirán la categoría de emblemáticos. Rubricaron el mismo, el ministro de Cultura y Patrimonio, Raúl Pérez Torres y el gerente general del BDE, Byron Ruiz. El objetivo es fomentar la circulación de bienes, servicios y productos culturales para la población y fortalecer el trabajo de los gestores de la cultura, mediante los institutos de Cine y Creación Audiovisual (ICCA) y de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividades (IFAIC). El Ministro Pérez Torres, destacó que en esta ocasión, “se entregará recursos no reembolsables para 24 festivales. El total de la inversión que el Estado

proyecta invertir hasta el 2021 es de 3’750.000 millones de dólares, lo que constituye claramente una línea de apoyo clara a favor de los festivales”. Ruiz, de su parte, destacó que: “rara nosotros es una obligación entregar estos recursos a los gestores culturales, y mucho mejor si los mismos son para dinamizar las actividades culturales”. F e s t i v a l e s emblemáticos son aquellos con más de 20 años de ediciones ininterrumpidas. Esa permanencia fomenta la transferencia de conocimiento a través del tiempo. Dichas actividades constituyen una política pública proyectada a mediano y largo plazo, que recibe respaldo gubernamental para su exitosa gestión dentro del territorio nacional. Este plan de fomento para el apoyo a los festivales posee otras líneas de acción que son: formación (tiene que ver con la validación de la trayectoria de estos actos, articulación con universidades, residencias artísticas, formación del talento humano) e incentivos tributarios ( IVA cero para bienes y servicios culturales de fomento, como por ejemplo el sistema Iber y sus distintas ramificaciones: Ibermedia, Ibermúsicas, Ibercultura viva comunitaria, Iberescena e Iberorquestas juveniles.(i)


PAG. 6

AÑO 21 EDICIÓN # 502

SEGUNDA SEMANA DE JUNIO, 2018

Conmemoración del Día Mundial del ECU 911 presentó a la Asamblea Nacional Ambiente una propuesta para fortalecer sanciones por el mal uso del 9-1-1

La Armada a través de la Dirección Regional de los Espacios Acuáticos de Santa Elena y Unidad de Apoyo al Desarrollo Marítimo de Santa Elena, participó con un stand en la Casa Abierta denominada ‘Conciencia Ambiental Salinense 2018’. Se dieron a conocer los objetivos y proyectos que tiene la Dirección General de Intereses MarítimosDigeim-, a través de la difusión de la conciencia marítima, capacitando a los profesores y comunidades. Asimismo, se impartieron charlas sobre tsunamis y la importancia que tienen los recursos naturales, como el agua, buenas prácticas ambientales, entre otros, a fin

de que aumentar la conciencia medioambiental, y fomentar la acción global en la protección del ambiente. El evento fue organizado por la Alcaldía de Salinas, por conmemorarse el Día Mundial del Medio Ambiente, y se desarrolló en el Parque Sindicato de Sales, el martes 5 de junio desde las 09h00 a 13h00. Hubo la participación activa del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud Pública, Policía, Cuerpo de Bomberos de Salinas, Petroecuador, Aguapen y delegaciones de varias unidades educativas del Cantón Salinas, quienes expusieron temas alusivas a la fecha, con gran afluencia de la ciudadanía.(i)

Arcsa es la Mejor Institución del Sector Social en Clima Laboral

La tarde de este miércoles 6 de junio, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) fue reconocida por el Ministerio de Trabajo entre las instituciones del servicio público que se destacan en procesos óptimos de Medición de Clima Laboral. Esta cartera de Estado, en el marco de sus competencias, dispone de la herramienta de medición de clima laboral y cultura organizacional, la cual se aplica en las diferentes entidades públicas cada año. Es así que en el período 2017, Arcsa fue elegida como la Mejor Institución del Sector Social, por presentar el mayor índice en esta medición que recoge las evaluaciones de directivos y personal de cada entidad en cuanto a buen clima laboral, liderazgo, trabajo en equipo, sentido de identidad y compromiso con la institución.

Juan Carlos Galarza, Director Ejecutivo de Arcsa, fue el encargado de recoger el reconocimiento en una ceremonia realizada en la sede del Ministerio de Trabajo en Quito, en la cual también fueron galardonados los ministerios de Electricidad y Energía Renovable, Minería y Deporte, el Servicio de Rentas Internas, el Banco Central, la Comisión de Tránsito del Ecuador, entre otras entidades del servicio público. Este reconocimiento corresponde al impulso que se brinda a los valores institucionales de Arcsa entre sus colaboradores, para ofrecerles un ambiente de trabajo óptimo, prácticas eficientes, trato cálido y un buen clima laboral, lo que se deriva en un servicio de calidad hacia sus usuarios y ciudadanos en general.(i)

El Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 coordina la atención de 450 emergencias cada hora, para la asistencia de estos incidentes se cuenta con los recursos humanos y logísticos de las entidades articuladas dispuestos al servicio ciudadano. Durante 2017, aproximadamente 546 alertas fueron identificadas como “presuntas llamadas falsas”, lo que significó que en el mismo período de tiempo se pudo dejar de atender —debido al mal uso del 9-1-1— alrededor de 245.700 emergencias reales. Con el objetivo de lograr mayor conciencia en la población sobre el uso responsable y adecuado del número único para emergencias, el ECU 911 diseñó, delineó y presentó ante la Comisión Especializada Permanente de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea Nacional un proyecto para modificar la parte del Código Orgánico Integral Penal (COIP) que hace referencia al mal uso del 9-1-1. Durante la sesión de trabajo en el marco del debate de los Proyectos de Leyes Reformatorios al COIP, Andrés Sandoval, Director General del ECU 911, manifestó que “Es necesario prevenir el uso indebido de las instituciones de emergencia y de los recursos. Nuestra propuesta busca añadir una sanción pecuniaria, en estos casos, para fortalecer la cultura de emergencia en el país. Es necesario fortalecer la normativa que existe respecto al uso del número de emergencia 9-1-1”. En 2017, el Estado incurrió en USD 26’415,606 en gastos operativos por la atención de alertas que hicieron mal uso del 9-1-1. A este valor hay que sumarle el costo de oportunidad de atender este tipo de llamadas, porque al mismo tiempo se registra demanda para eventos reales. Las 151 alertas sobre amenazas de bomba registradas hasta el momento en lo que va de en 2018 han ocasionado gastos innecesarios de tiempo y recursos para la atención de emergencias reales que se reportan al 9-1-1. Además, este tipo de alertas causan preocupación y asustan a la población que se encuentra en los sitios donde se reporta la presencia de supuestos aparatos explosivos. Para erradicar este tipo de alertas

falsas que generan perjuicios económicos y de tiempo, e impiden coordinar adecuadamente la atención de emergencias el ECU 911 presentó un proyecto para modificar en el COIP el Art. 396.- “Contravenciones de cuarta clase.- Será sancionada con pena privativa de libertad de quince a treinta días: (…) 3. La persona que de manera indebida realice uso del número único de atención de emergencias para dar un aviso falso de emergencia y que implique desplazamiento, movilización o activación innecesaria de recursos de las instituciones de emergencia” por el Art. 397 A.Contravención al mal uso del número único de atención de emergencias.Será sancionada con pena privativa de libertad de quince a treinta días; y, multa de hasta tres salarios básicos unificados del trabajador en general: La persona que de manera indebida haga uso del número único de atención de emergencia para dar un aviso falso de emergencia y que implique desplazamiento, movilización o activación innecesaria de recursos de las instituciones de emergencia. El máximo de la pena privativa de libertad y pecuniaria, se aplicará cuando además de los supuestos contemplados en el inciso anterior, el aviso falso de emergencia se trate de un posible atentado a la integridad física de las personas”. Y se proceda a la eliminación en el artículo 396 del numeral 3. La otra reforma legal que se propuso desde el ECU 911 señala que se incorpore a continuación del Art. 154 el siguiente acápite: “Art. 154 A.- La persona que mediante el uso indebido de la línea única de emergencia, pretenda atentar contra la integridad de las personas en áreas públicas o privadas siendo necesario el desalojo inmediato de las mismas, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años.” La finalidad de impulsar estas importantes modificaciones obedece a la necesidad de fortalecer la corresponsabilidad con la ciudadanía sobre la forma adecuada de utilizar el 9-1-1 en beneficio de la seguridad ciudadana y sirven para reafirmar el compromiso del ECU 911 con todos los ecuatorianos.(i)


SEGUNDA SEMANA DE MAYO, 2018

AÑO 21 EDICIÓN # 502

PAGINA 7

ALCALDE DE SALINAS INAUGURÓ Armada del Ecuador y Ministerio de Acuacultura y Pesca se reunieron para ASFALTADO VIAL EN ANCONCITO coordinar operaciones de control

La Armada del Ecuador a través de la Dirección Regional de los Espacios Acuáticos de Santa Elena, informan que el miércoles 6 de junio en horas de la tarde, la Capitanía de Puerto de Salinas y Ministerio de Acuacultura y Pesca mantuvieron una reunión de trabajo interinstitucional. El objetivo fue para coordinar y

Ante una gran concurrencia de ciudadanos, este sábado 2 de junio, se realizó la inauguración oficial del asfaltado vial en el barrio Gonzalo Chávez y otros sectores de la parroquia Anconcito, esto por parte del alcalde de Salinas, Daniel Cisneros, quien presidió el evento. En un acto simbólico, la principal autoridad cantonal efectuó el corte de cinta como parte de la entrega oficial de las vías asfaltadas a los habitantes del barrio Gonzalo Chávez, así como los trabajos de mantenimiento, que comprendieron el bacheo y recapeo asfáltico en los sectores de Bellavista, Manabí, 5 de Junio, Las Lomas y El Paraíso. “Lo que decimos en los medios de

comunicación de que este 2018 es el año histórico de más obras en nuestro cantón, no es discurso, pues para este año y el 2019 entregaremos aproximadamente 20 kilómetros más de asfalto, aunque estamos trabajando con la mitad de recursos que tuvieron los gobiernos anteriores”, expresó el alcalde de Salinas, Daniel Cisneros, durante el acto de inauguración. La obra, que comprendió el asfaltado de 1800 mts y el mantenimiento de 1700 mts de calles y avenidas, además de la colocación de la señalética horizontal y vertical, tuvo un costo de inversión de $732.956.86 y un plazo de 120 días para su ejecución.(i)

planificar operaciones de control conjuntos en las diferentes caletas pesqueras de la provincia de Santa Elena. Asistieron a la reunión Boris Ayala, Coordinador Zonal de Acuicultura y Recursos Pesqueros y Juan Carlos Paredes, Director de Pesca y el CPFG-EM Boris Rodas C., Capitán de Puerto de Salinas.(i)

Integración Glorias del Fútbol de Manglaralto clausura Campeonato Categoría Master 50 Años

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO

CNEL Santa Elena informa a la comunidad que el viernes 08 de junio realizará trabajos de mantenimiento que comprenden el cambio de postes, estructuras y transferencia de líneas,

con la finalidad de mejorar la calidad del servicio eléctrico. Los sectores que serán beneficiados y desconectados con estos trabajos son: * Hora: 10h00 a 14h00 * Zona de alcance – Santa Elena: Punta Blanca (Entradas 1). * Hora: 06h00 a 10h00 * Zona de alcance – Santa Elena: Comuna Monteverde. * Hora: 06h00 a 10h00 * Zona de alcance – Salinas: Sector La Diablica, Laboratorios del sector.(i)

Con el apoyo del GAD de Santa Elena, la organización deportiva Integración de Glorias del Fútbol, de la parroquia Manglaralto, llevó a efecto un campeonato de fútbol, Categoría Master, 50 años, en el cual participaron varias instituciones comunales. Para el próximo sábado 9 de junio, a partir de las 17h00, se tiene previsto la Clausura del Campeonato, la misma que se la realizará en la Cancha Abierta contigua al Hospital de

Manglaralto. Previo a esto, se disputarán los últimos encuentros: 12h45.- Tercer y Cuarto lugar Dinosaurios de Montañita vs Cadeate F.C. 15h00.- Campeón y Vice campeón Amigos de Manglaralto vs Libertador Bolívar Luego, se procederá a la premiación correspondiente con la entrega de medallas a los jugadores de los equipos finalistas y de los trofeos a los ganadores del presente campeonato. (i)


PAG. 8

AÑO 21 EDICIÓN # 502

SEGUNDA SEMANA DE JUNIO, 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.