El Litoral 518

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE, 2018 AÑO 21 EDICIÓN # 518-1000 EJEMPLARES PRECIO $0. 75

PERIÓDICO EL LITORAL

SIEMBRA DE ÁRBOLES EN PARQUES DE SALINAS

GIRA 2018 "SACACHÚN, EL RETORNO DE SAN BIRITUTE" POR LA PROVINCIA DE SANTA ELENA La historia de San Biritute llega a la gran pantalla en una película, que retrata la lucha incansable, por más de 60 años, de un grupo de valientes adultos mayores de la comuna de Sacachun provincia de Santa Elena - ECUADOR. Del 29 de Septiembre al 20 de Octubre 19H00

Con motivo del séptimo año de festejo por el retorno del monolito ancestral de San Biritute a su lugar de origen, la productora de cine FILMARTE, la comuna Sacachún, junto a la Prefectura de Santa Elena, llevan esta película por plazas, playas y parques de la peninsula.

Filmarte presenta

SACACHÚN el retorno de San Biritute

Gira Santa Elena Funciones al Aire Libre #SacachunLaPelicula @Filmarte_ec

Los árboles previenen la erosión del suelo, son el hogar de muchas especies animales en el mundo y juegan un rol esencial en la producción del oxígeno que respiramos, por eso, y cumpliendo el compromiso con la protección del medio ambiente, el GAD Municipal de Salinas, en coordinación con el Club Rotario de Salinas, realizó la siembra de 18 árboles de Samanes en distintos parques y áreas verdes de todo el cantón. La reforestación empezó desde las 09H00, con la siembra de 5 Samanes, en el parque de la parroquia Santa Rosa; 1 en el barrio Los Matías, 3 en el parque de San Lorenzo de la cabecera cantonal, 2 en el parque Vicente Rocafuerte y 3 en el parque La Carolina de la parroquia José Luis Tamayo, finalizando la jornada con la plantación de 4 árboles en la parroquia Anconcito, todos estos, donados por el Club Rotario de

Salinas. Este proyecto se une a las campañas de reforestación que constantemente realiza el GADM salinense, como la plantación de 1000 árboles endémicos y nativos a lo largo de la av. Carlos Espinoza Larrea, desde el ingreso al cantón Salinas hasta la entrada al malecón, así como en otros sectores del cantón, campaña realizada en cooperación institucional con la fundación “La Iguana”. La reforestación de la ciudad es parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para la transformación de sociedades autosustentables y eco amigables, socializados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el Foro Internacional de Alcaldes, realizado en la ciudad de Lilongwe, Malawi (África), donde el alcalde Daniel Cisneros participó, en representación del país. (i)

SINOPSIS En el centro de Sacachún, detrás de una sincrética cruz de madera, San Biritute lucía imponente mostrando su desnudez ancestral tallada en piedra, dicen que traía las lluvias y embarazaba a las mujeres. Hace 60 años, un grupo de militares se lo llevaron a la fuerza, desde entonces todo cambió, dejó de llover y los jóvenes se fueron, quedando un puñado de ancianos que solo viven por ver volver a San Biritute. Y que vuelva con él la lluvia y la escuela para Justin, el único niño del del pueblo. Los milagros… ¿existen? (i)


PAG. 2

AÑO 21 EDICIÓN # 516

MARIANO Y OTHMAR, CAPELLANES CON ALMA CON ALMA PENINSULAR P o r. - E v e l i o Reyes Tipán La grandeza de los sacerdotes se evidencia cuando se observa una c o m u n i d a d eclesiástica organizada ardiente en su fe, q u e v i v e entusiasta en buscar su adelanto. Motivado por su guía espiritual que logra que la comunidad participe activamente. Laboran junto a los más necesitados guiándoles por caminos de esperanza y progreso devolviéndole su autoestima al ser olvidados. Además del campo espiritual que el pueblo a su cargo aprenda a sembrar y cosechar. Encomendando al final que lo cosechado sea compartido sin mirar a quien y no estar a la espera de solo recibir dadiva como era la costumbre. En lo material con el apoyo comunitario levantaron templos en lugares donde no había ni siquiera casa de oración para que pueda llegar el sacerdote y pueda realizar a misa. Donando casas a los pobres, crearon dispensario médico, casa de retiro espiritual, boticas comunitarias, talleres de trabajo artesanales, comedores populares, escuelas, colegio, y refugios para jóvenes abandonados cambiando el estilo de vida de las comunas y sitios de dos paradisiacas parroquias del norte de Santa Elena. Todo esto lo lograron con humildad y perseverante trabajando duro venciendo vicisitudes dos jóvenes curas que llegaron a Santa Elena y se envejecieron aquí afincándose en parajes costeros de Manglaralto y Colonche. Aprendiendo a convivir con los comuneros de la región. El padre suizo Othmar Staheli, entrego su fecunda labor para sacar adelante a comunas y pueblo olvidado de

Manglaralto. Por otro lado, el padre español Ricardo Mariano Merchán Serrano se estableció en la comuna Valdivia realizando una similar labor en el área de Colomche. Ambos extranjeros entregaron toda su juventud a favor de los necesitados realizando un trabajo envidiable siendo muy querido por su pueblo. Ser cura es cosa de valiente dejar, padres amigos y su país para lidiar toda su vida junto al sentir del prójimo es admirable, cuando se valora que se entregan por completo a su comunidad. Con la llegada de los padres extranjeros Othmar y Mariano como lo reconocen sus fieles de a poco fueron cambiando las comunas surgiendo nuevos líderes, buscando el buen vivir, valorando a la gente y sus ideales. Para los peninsulares que conocen el accionar de los padres Othmar y Mariano nos embargan un gran orgullo al conocer que el Vaticano los nombra capellanes con gran acierto siendo ellos gladiadores de Cristo parte del alma peninsular por su denodado trabajo y entrega al pueblo que lo acogió su accionar es parte ya de la historia eclesiástica de Santa Elena. Sus nombres están grabados en el corazón de los peninsulares que han visto su accionar. Las comunidades se levantaron para evitar que sean removidos de sus parroquias logrando que se mantengan por década en la comunidad asignada. Nuestra eterna gratitud a nombre de los humildes sacerdotes de Santa Elena donde sus miradas siempre están puesta en los más humildes.(o)

TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE, 2018

Reactivación de ciclopaseos para fomentar el deporte y la integración familiar

La Capitanía de Puerto de Salinas participó en la reunión convocada por el Gobernador, para tratar el tema de activación de la disciplina deportiva ciclopaseo en la Provincia de Santa Elena. La sesión se realizó el viernes 21 de septiembre en las instalaciones del Centro de Atención Ciudadana. La Constitución de la República del Ecuador, Título VII Régimen del Buen Vivir, Capítulo I Inclusión y Equidad, Sección Sexta, Cultura Física y tiempo libre, Artículo 381.- "El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende el deporte, la educación física y la recreación como actividades que contribuyen a la salud formación y desarrollo integral de las personas, impulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial(..)". Artículo 383.- Se garantizará el derecho de las personas

y las colectividades al tiempo libre, la ampliación de las condiciones físicas, sociales y ambientales para su disfrute y la promoción de actividades para el esparcimiento, descanso y desarrollo de la personalidad. Con el propósito de promocionar un espacio para la práctica del deporte, como un aspecto fundamental en la salud del ser humano, las autoridades acordaron formalizar la realización del ciclopaseo el último domingo de cada mes, culminando con una feria de seguridad ciudadana. Por su parte la Armada del Ecuador participará con un stand donde se difundirá la conciencia marítima; asimismo, la asistencia del personal a su mando, quienes asistirán con sus familias, a fin de fomentar la integración familiar y la vida saludable a través del deporte.(i)

BARRIO LAS CRUCITAS DE BAMBIL D E S E C H O C O N N U E V O PA R Q U E RECREACIONAL Vistosos y atractivos espacios para la sana distracción y grato esparcimiento de la población infantil, y amenos momentos de recreación familiar, ha construido el GAD Municipal de Santa Elena en varios sectores rurales del cantón, elevando la autoestima comunitaria ya que se convierten en sitios de permanente visita. El barrio Las Crucitas de la comuna Bambil Desecho, parroquia Colonche, estrenará su moderno y arquitectónico parque recreativo infantil, el mismo que tiene un área de construcción total de

402.60 m2 y cuenta con: camineras adoquinadas en el interior y en aceras; pérgola tipo glorieta; área de juegos infantiles modernos con seis sube y baja, tres mecedoras, un juego de tobogán de PVC; cerramiento de muro de hormigón ciclópeo y elementos metálicos; cuatro puertas para entrada y salida; ocho luminarias leds; cuatro bancas metálicas; asientos de cemento, tacho de basura; caja de bomba y panel de breakers. Monto aproximado de inversión $78.277.(i)

Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Junta Administradora de Olón

EL LITORAL 518 Fundado por Félix Teodoro León Tomalá, el 2 de Abril de 1997 Director: Lcda. Valeria Dumani Dumani Dirección: Calle I. Guerra E/3ra y 4ta Av. Teléfono: 2782135 E mail: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www. periodicoelitoral.blogspots.com

El Gobierno Municipal de Santa Elen, sigue entregando obras que requieren las comunidades para su desarrollo local y el emprendimiento turístico, mediante el suministro de agua potable, con el cual accederán al Buen Vivir, los habitantes de las poblaciones costeras del norte del cantón: La Entrada, San Francisco de las Núñez, San José y Curía, de la parroquia Manglaralto, las que serán beneficiadas con el Mejoramiento del Sistema de la Junta Administradora de Agua Potable de Olón. Las labores efectuadas son: colocación de línea de impulsión de 1164 metros

lineales de tubería PVC de 110 mm y 1 Mpa; ampliación de línea de conducción de 950 ml de tubería PVC de 110 mm y 1 Mpa; construcción y equipamiento de dos casetas de bombeo: una para pozo existente y otra para nuevo pozo, incluyendo transformador de 15 Kva para cada una; instalación de dos bombas sumergibles de 10 HP. Se incluye el estudio de prospección geo-física para la construcción de pozo perforado y el sistema eléctrico de red aérea en casetas de bombeo. Monto aproximado de inversión $174.254. (i)


CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE, 2018

AÑO 21 EDICIÓN # 518

PAGINA 3

GOBIERNO MUNICIPAL POSESIONA AL Alcalde Gonzabay entregó 800 uniformes CONSEJO DE PLANIFICACIÓN LOCAL deportivos a unidades educativas Cumpliendo con el artículo 100 de la Constitución de la República del Ecuador, que establece que en los diferentes niveles de gobierno se conformarán instancias de participación ciudadana, al contenido del Art 66 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana al referirse a los consejos locales de planificaron, que indica “Son espacios encargados de la formulación de los planes de desarrollo, así como de las políticas locales y sectoriales y a lo dispuesto en el Art. 28 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas; ponemos en conocimiento de la comunidad libertense que mediante actos normativos realizados los días 13, 14 y 24 de Septiembre del presente año y con el aval del representante del Legislativo Concejal Leonardo Moreno Carrillo y la Presidente de la Comisión de Planificación y Presupuesto Lic.

Bélgica Moncada Arévalo y bajo las direcciones de Planificación, Obras Públicas, Financiero, Jefatura de Proyectos, lideres barriales, representantes de asociaciones y gremios e invitados especiales, se eligió democráticamente a los representantes de la sociedad civil al CONSEJO DE PLANIFICACIÓN LOCAL 2018-2019, como parte de las instancias participativas del GAD Municipal del cantón La Libertad. Representantes de los grupos de Atención Prioritaria, los señores: Como principal al Ing. Jorge Saavedra Palma y alterna Sra. Virginia Morante Medina. Organizaciones de Mujeres: Sra. Jenny Estrella y su alterna Sra. Martha Romero. Por los sectores barriales: el Señor Pablo Del Pezo Peña y su alterna la señora Lucia Reyes Ponce. (i)

ARMADA DEL ECUADOR PARTICIPA EN SESIÓN SOLEMNE POR DÍA DE LA BANDERA NACIONAL

La Capitanía de Puerto de Salinas, en una acción de vinculación con la comunidad, conjuntamente con la Dirección del Centro Educativo Bilingüe Pacífico de la ciudad de Salinas, organizaron un programa de conmemoración cívica por el Día de la Bandera Nacional. El CPFG-EM Boris Rodas C., Capitán de Puerto de Salinas, en su intervención exaltó el símbolo patrio y recalcó en los jóvenes estudiantes, la importancia del civismo, el patriotismo y el fervor cívico que todo ciudadano debe tener ante sus emblemas y símbolos patrios. Además, se recordó el significado de los colores y elementos que

En la explanada del Parque Central “Vicente Rocafuerte”, de la ciudad de Santa Elena, el viernes 21 de septiembre del año en curso, se llevó a efecto el acto de Entrega de 800 Implementos Deportivos, distribuidos a los 31 planteles educativos que forman parte de la Federación Deportiva Provincial Estudiantil de Santa Elena. Esta donación se hace efectiva mediante el Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito oportunamente entre el GAD Municipal, representado por el alcalde Dionicio Gonzabay Salinas y el presidente de la FEDEPESE, Abg. Wellington Segarra Murga, quien agradeció el gesto solidario del Primer Personero Municipal y solicito se incremente el valor asignado para que en el próximo

año lectivo, se pueda abarcar a mas instituciones escolares del cantón. El alcalde Gonzabay en su intervención manifestó: “desde cualquier sitial político seguiré apoyando a la formación deportiva de los estudiantes, más aun si cuento con el respaldo de la ciudadanía santaelenense, en caso de continuar en la alcaldía, el aporte del gobierno municipal será el doble de lo asignado en esta ocasión”, subrayó. El acto también contó con la presencia del Abg. Vicente Pesantes Gómez, Director del Distrito de Educación 24D01, rectores-as, directores-as, docentes, padres de familia y delegaciones estudiantiles de las instituciones beneficiadas pertenecientes a diferentes sectores urbanos y rurales del cantón.(i)

Campaña de sensibilización por ‘Día Internacional de Limpieza de Playas’

constituyen la Bandera Nacional y los hechos históricos acontecidos para que hoy podamos contar con este símbolo patrio. En la ceremonia se contó con la participación de personal naval designado como Pabellón Nacional y de la Capitanía de Salinas, acompañados de la correspondiente escolta; además con la Directora del plantel, docentes y aproximadamente 100 estudiantes de primero a décimo de educación básica. Posterior a la ceremonia se ofreció a los estudiantes una charla sobre conciencia marítima por parte de la Unidad de Apoyo al Desarrollo Marítimo Nacional.(i)

La Capitanía de Puerto de Salinas participó en la rueda de prensa convocada por el Ministerio del Ambiente, donde se dio a conocer sobre la campaña de educación y sensibilización ambiental en la provincia de Santa Elena, por conmemorarse el Día Internacional de Limpieza de Playas. Esta campaña se viene promoviendo a nivel nacional desde el año 2010, con el objetivo de promover cambios positivos en el comportamiento de quienes causan la contaminación. Se realizará limpieza en las playas de San Lorenzo, Chipipe, Santa Rosa, La Libertad, Palmar, Montañita, Ayangue, entre otras, con la participación de instituciones públicas, privadas y

voluntarios. El año anterior se contó con un total de 8000 personas, para el presente año se espera superar esta cifra. La Gobernación de Santa Elena, Ministerio del Ambiente y la Secretaría Nacional del Agua, proporciona kits de limpieza a cada participante en esta jornada de limpieza, que se realizará el viernes 28 de septiembre a partir de las 08:00. La Capitanía de Puerto de Salinas y los retenes navales de Santa Rosa, Anconcito, Palmar y Chanduy, también participarán en esta minga, por lo que se invita a toda la ciudadanía a unirse en esta campaña de limpieza de playas. (i)


PAG. 4

AÑO 21 EDICIÓN # 518

CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE, 2018

CONSEJO DE LA JUDICATURA PIDE AL Jorge Corozo presentó 14 beneficios de CPCCS-T ACLARAR RESOLUCIÓN las reformas a la Ley de Comunicación SOBRE SUS ATRIBUCIONES

El Presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Marcelo Merlo, pidió, el pasado 20 de septiembre, al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (CPCCS -T), que aclare el alcance de su Resolución N° PLE-CPCCS-T-E-104-19-09-2018, en la que el mencionado organismo prohíbe ejecutar las facultades previstas en el artículo 181 de la Constitución, numeral 3. La mencionada normativa determina que “Serán funciones del Consejo de la Judicatura, además de las que determine la ley: ..3. Dirigir los procesos de selección de jueces y demás servidores de la Función Judicial, así como, su evaluación, ascensos y sanción (…)”. El titular de la Judicatura realizó la solicitud al presidente del CPCCS – T, Julio César Trujillo, con base en un informe de la Dirección Nacional de Asesoría Jurídica, el cual expresa la preocupación de que los expedientes disciplinarios abiertos contra servidores judiciales prescriban, provocando así un grave perjuicio a los ciudadanos que impulsaron esos procesos en las direcciones provinciales del CJ. Según ese informe, el Pleno del CJ, hasta el 19 de septiembre de 2018, tiene 287 sumarios disciplinarios pendientes de resolución. Ese documento recuerda, además, que el 26 de julio de 2018, el CJ resolvió continuar con los concursos públicos de méritos, oposición, impugnación ciudadana y control social tanto para agentes fiscales, como para

funcionarios administrativos. Al respecto, se manifiesta que el cumplimiento de la resolución del CPCCS-T “implicaría que deben suspenderse nuevamente los concursos y procesos de selección de servidores de la Función Judicial, lo cual puede ocasionar que miles de postulantes, al verse perjudicados, inicien acciones legales contra el Estado”. Sobre la disposición transitoria tercera de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, el informe expresa que el Consejo de la Judicatura, a través de las direcciones nacionales de Acceso a los Servicios de Justicia y de Innovación y Mejora Continua del Servicio Judicial está impulsando informes técnicos para la elaboración de normativa secundaria y protocolos que permitan la aplicación de la mencionada ley. “Al interrumpirse este proceso, en virtud de la resolución del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio, el Consejo de la Judicatura estaría incumpliendo el mandato legal antes mencionado y, además, dejando en la indefensión a los ciudadanos que esperan hacer valer sus derechos al amparo de la precitada ley”, dice el informe. Por ello, la Dirección Nacional de Asesoría Jurídica recomendó exponer al CPCCS – T estas puntualizaciones para evitar que se produzcan perjuicios a la ciudadanía debido al incumplimiento de mandatos constitucionales y legales.(i)

El Día Mundial del Turismo Se celebra el 27 de Septiembre con la principal finalidad de que esta fecha es la de fomentar el conocimiento entre la comunidad internacional sobre la importancia del turismo, resaltando sus valores sociales, culturales, políticos y económicos. Con motivo del día Mundial del Turismo muchas ciudades realizan diversas actividades culturales, además de jornadas de puertas abiertas en museos y en otros establecimientos de interés turístico adheridos a esta iniciativa. Origen: Desde 1980, la Organización Mundial del Turismo (OMT) celebra el Día Mundial del Turismo el día “27 de septiembre”. Esta fecha fue elegida como aquel día en 1970, en que se adoptaron los Estatutos de la Organización Mundial del Turismo. La aprobación de

estos estatutos se considera como un hito en el turismo mundial. Curiosidad: La fecha del “Día Mundial del Turismo” resulta adecuada porque corresponde con el final de la alta temporada turística en el hemisferio norte y con el comienzo de la temporada en el hemisferio sur. El turismo es un tema de actualidad para millones de personas de todo el mundo, siendo uno de los sectores económicos de mayor crecimiento.(i)

Libertad de expresión es igual a equidad e igualdad y permiten acceder al proceso comunicativo en una sociedad democrática, indicó el presidente de la Comisión de Derechos Colectivos, Jorge Corozo, al recordar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronunció sobre la libertad de expresión, el ejercicio del periodismo, la expresión escrita, artística o simbólica, temas que no pueden concebirse meramente como la prestación de un servicio público, porque están vinculados con un derecho inherente a todo ser humano. Precisó que la Superintendencia de Información y Comunicación (Supercom), desde su creación hasta abril de 2017, inició 817 procesos a medios de comunicación. Desde entonces, ha recaudado más de 500 mil dólares por concepto de multas. De un análisis realizado por varios académicos nacionales se estableció que de 594 procesos, desde octubre de 2013 a octubre de 2016, el 74 % inició con un reporte interno de la Superintendencia, cifra que coincide con el porcentaje de medios privados procesados. Subrayó que la normativa tiene por objeto desarrollar, proteger, promover, garantizar, regular y fomentar la actividad del periodismo. Corozo aseguró que en la normativa se afianza el derecho a la comunicación intercultural y plurinacional de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias, para producir y difundir en su propia lengua, contenidos que expresen y reflejen su cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y saberes, por un espacio de 5 % de su programación. La investigación y producción de contenido será realizada por los titulares de derechos colectivos. La investigación y producción de contenidos será, prioritariamente, realizada por titulares de derechos colectivos. De inmediato, habló de los 14 beneficios de las reformas a la Ley de Comunicación. Entre ellas, que la propuesta reforma las normas deontológicas, a fin de que éstas estén alineadas a la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión; elimina la figura del linchamiento mediático, en virtud que vulneraba derechos individuales y colectivos; establece la responsabilidad civil por afectaciones a derechos humanos, reputación, honor y el buen nombre de personas afectadas; y, cuando se vulneran los derechos de la comunicación, se establecerán mecanismos de reparación integral

como capacitaciones, talleres o campañas educativas dirigidas a los trabajadores de la comunicación y disculpas públicas. Además, se determinan los derechos a las personas para exigir a los medios de comunicación rectifiquen información inexacta; que los contenidos que difundan los medios deberán precautelar la integridad de niñas, niños y adolescentes; prevé que la ciudadanía tiene derecho de organizarse libremente a través de veedurías, asambleas ciudadanas, a fin de vigilar el pleno cumplimiento de los derechos a la comunicación por parte de cualquier medio de comunicación, elimina sanciones administrativas en contra de los medios de comunicación, incluye la protección a los trabajadores de la comunicación, así como a sus familiares, por parte del Estado y los medios de comunicación. El Titular de la Comisión de Derechos Colectivos indicó que se elimina la Supercom, ya que ha incurrido en evidentes faltas de cumplimiento de los estándares internacionales en su conformación, haciendo uso arbitrario de sus atribuciones; además, se establece que la comunicación es un derecho y no un servicio; profesionaliza la comunicación y se garantiza la estabilidad laboral para el desempeño de sus funciones. En virtud del pedido de distintas voces, el organismo legislativo reformó la integración del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y la Comunicación (Cordicom), que estaría conformado por un representante de la Función Ejecutiva, quien lo presidirá, y contará con voto dirimente; uno de la Función de Transparencia y Control Social; uno de los gobiernos autónomos descentralizados; uno de las Universidades que mantengan una carrera de Comunicación; uno de las organizaciones de los pueblos y nacionalidades indígenas; uno de las organizaciones de los pueblos afroecuatorianas; y, uno de las organizaciones de los pueblos montubios. Ellos participarán con voz y voto. Mientras, solo con voz participarán los delegados de los gremios de trabajadores de la comunicación; de los medios de comunicación públicos; de los medios de comunicación comunitarios; de las organizaciones sociales reconocidas por el Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación; y, de las organizaciones ciudadanas relacionadas a la promoción cultural. (i)


PAG. 5

AÑO 21 EDICIÓN # 518

C O N S E J O D E L A J U D I C AT U R A DENUNCIA SOBREPRECIOS EN OBRAS EJECUTADAS DURANTE ANTERIORES ADMINISTRACIONES

El Consejo de la Judicatura (CJ), a través de su Presidente, Marcelo Merlo, solicitó a la Contraloría del Estado y a la Fiscalía General que investiguen posibles sobreprecios en la construcción de edificios judiciales durante las anteriores administraciones. Un estudio realizado por la Dirección de Infraestructura Civil del CJ permitió identificar que por ejemplo, los Complejos Judiciales Quito Norte, Guayaquil Norte (Florida), Otavalo y Latacunga registraron un excedente de entre 28 % y 72 % en sus respectivos costos de construcción. El doctor Merlo, en rueda de prensa, este miércoles 26 de septiembre, explicó que, como parte de las acciones que el CJ desarrolla para combatir la corrupción, se realizó un examen que determinó también irregularidades en contratos de consultoría y diseño, etapas de fiscalización de las obras y adjudicación de proyectos para grupos que mantenían nexos familiares con una de las exautoridades de la institución. José Cisneros, coordinador estratégico de la mencionada Dirección indicó que el análisis, en su segmento de costos, incluyó a tres obras ejecutadas por el Consejo de la Judicatura de Transición (periodo 2011 2013) y una por el Consejo de la Judicatura definitivo (periodo 2013 -2018). Los resultados revelaron que el Complejo Judicial de Latacunga fue construido por un monto de USD. 7’ 141 646,00 cuando en realidad debió costar USD. 1’ 999 660,88. En este caso el porcentaje de sobreprecio sería del 72 %. Cosa similar sucedió con el Complejo Judicial de Otavalo, cuyo costo fue USD. 7’ 736 570, 50. El precio real era USD. 3’ 249 359, 61, es decir, hubo un excedente de gasto del 58 %. La situación se repitió en el Complejo Judicial Guayaquil Norte (Florida). La obra fue levantada con una inversión de USD. 34’ 791 346, 94. No obstante, el desembolso debió ser de solo USD. 17’ 047 760, 00. El incremento llegó a 51%. En lo que respecta al Complejo Norte de Quito, su construcción costó USD. 55’ 857 092, 67. El gasto real debió ser de USD. 40’ 132 996, 67, esto significa que hubo un aumento del 28 %. En los cuatro casos, el análisis financiero se realizó con base en la comparación de los precios contratados versus los precios institucionales actuales (2018), señaló el Presidente Merlo. Mandato de emergencia judicial La mayoría de problemas detectados en la ejecución de obras surgieron a partir de la declaratoria de emergencia de la Función Judicial que nació por mandato de la Consulta Popular del 7 de mayo de 2011. El Pleno del Consejo de la Judicatura de Transición debió cumplir el citado mandato, pero fue el director general de ese entonces quien se atribuyó esas funciones. Para ello, expidió la resolución No. 01-CJT-DG-2011, en cuyo artículo 6 se determinó que él mismo debía encargarse de la ejecución de las disposiciones contenidas en ese documento. A partir de esa resolución, entre

2011 y 2013, se gastaron aproximadamente USD. 304 millones. Contratos de consultoría de estudios, diseños y ejecución de obras El informe contiene también observaciones sobre la forma en que el CJ Transitorio, contrató, entre 2011 y 2012, consultorías para los estudios y diseños de los edificios judiciales, por un monto de USD 10.1 millones. Se determinó por ejemplo, que 56 contratos de consultoría se elaboraron con base en apenas dos tipos de términos de referencia. Los plazos determinados para la entrega de los respectivos productos (incluidos los planos aprobados por los municipios), fueron de solo 15 y 60 días, plazos que, según el examen, eran insuficientes para el cumplimiento de los requisitos. Incluso, con un solo contrato se adjudicó la consultoría de 20 proyectos de obra. En este marco, se inició la ejecución de 87 proyectos, muchos de ellos sin contar con los estudios, o diseños ni tampoco con la documentación habilitante, es decir, permisos de construcción, ambientales o de habitabilidad.Según Cisneros, esto derivó en problemas posteriores como la falta de títulos de propiedad de los terrenos sobre los que se construyeron las edificaciones; entrega de productos deficientes y fuera del plazo; retrasos y suspensiones en la ejecución de las obras; incremento de costos; construcciones defectuosas; y, pago de rubros extracontractuales. Adjudicación de obras a grupos familiares Dentro de las obras de emergencia judicial, cinco primos del expresidente del Consejo de la Judicatura de Transición (CJT), Paulo Rodríguez, figuraron como superintendentes de obra y personal técnico de la empresa C&C Constructores que, a un costo de $ 20,8 millones, remodeló el edificio de la Corte Provincial del Guayas. El contrato se firmó entre el entonces director general del CJ de Transición, Mauricio Jaramillo, y los socios de C&C Constructores, Jorge Coppiano y Byron Vallejo (apoderado del Patricio Cabal, otro de los socios). Coppiano construyó, además, el edificio judicial de Samborondón (USD. 2.8 millones) y remodeló los exjuzgados de Guayaquil ubicados en las calles Tulcán y Luque (USD. 3.1 millones ); mientras tanto, Cabal remodeló el edificio judicial Albán Borja de Guayaquil (USD.1,8 millones) y los juzgados de Milagro (USD. 989 mil). En otro caso, la investigación determinó que, para la construcción de cinco edificios, varias empresas confluyeron en una sola oficina al norte de Quito. Ahí funcionaban las constructoras Smartbilden y Advanced Construction Concepts (ACC), relacionadas familiar y societariamente. Los accionistas de ambas empresas eran padre e hijo respectivamente. Esta última empresa fue la que construyó el Complejo Judicial de Latacunga, mientras que Smartbilden ejecutó la edificación de las unidades judiciales de Quero, Salcedo, Otavalo y Esmeraldas. (i)

CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE, 2018

ECUADOR REFERENTE REGIONAL EN LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE BIENES CULTURALES Montevideo, Uruguay es el escenario del “Primer Seminario Internacional de Prevención y Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, Mercosur Cultural” que constituye uno de los lineamientos del Plan Estratégico de Integración Regional. A través del testimonio de representantes de Interpol, UNESCO y países con larga trayectoria de coordinación interinstitucional en la temática como Argentina, Ecuador y España se busca dar un panorama general sobre la normativa de referencia, los desafíos que tanto el ámbito internacional como regional presentan y casos prácticos. El Tráfico ilícito de bienes culturales constituye el tercer delito más importante en el mundo, después del tráfico de narcóticos y armas. En este contexto, la Subsecretaria de Patrimonio Cultural Mgs. Isabel Rohn presentó la experiencia ecuatoriana en este campo. En Ecuador el combate al tráfico ilícito de bienes culturales patrimoniales es una política de Estado, de acuerdo con el Decreto Ejecutivo Nro. 277 que creó la Comisión Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales y su Comité Técnico, integrado por ocho instituciones: Ministerio de Cultura y Patrimonio, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Cancillería, Ministerio del Interior, Aduana del Ecuador, Fiscalía General del Estado y Procuraduría General del Estado. Los participantes coincidieron en señalar a Ecuador como referente regional en la lucha contra este delito. Las atribuciones del Comité ecuatoriano son: apoyar el establecimiento de normas jurídicas y la aplicación de los instrumentos internacionales que mejoren el control ilícito de bienes culturales; desarrollar

mecanismos interinstitucionales para la aplicación de políticas públicas; gestionar la obtención de financiamiento para el combate al tráfico ilícito de bienes culturales; brindar apoyo y solicitar cooperación a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de carácter nacional e internacional. De igual manera, el Comité tiene la atribución de asesorar en la generación de estrategias, políticas, procedimientos y mecanismos para el combate a este tipo de infracciones; coordinar acciones para la elaboración y actualización de la “Lista Roja de Ecuador” sobre bienes culturales; poner en conocimiento las deficiencias de la normativa jurídica vigente y su concordancia con otros cuerpos legales e instrumentos internacionales; presentar anualmente su programación e informes de ejecución del plan y las acciones llevadas dentro de cada objetivo propuesto; proponer programas de capacitación anual sobre la prevención y lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Otras acciones del Comité son compartir con las entidades competentes, información del resultado de su gestión a nivel nacional e internacional; identificación y ubicación de zonas de riesgo, en territorios de extracción de la ruta de circulación de estos; así como de grupos e individuos dedicados para coadyuvar al combate del tráfico ilícito y su prevención. Analizar los casos de repatriación de bienes culturales del Ecuador y proponer las estrategias de defensa y acciones para su recuperación. Entre 2008 y 2017 se recuperaron aproximadamente 10.000 piezas que habían sido sustraídas ilegalmente de territorio ecuatoriano.(i)


PAG. 6

AÑO 21 EDICIÓN # 518

Armada del Ecuador brindará seguridad en evento Mundial de Triatlón en Salinas

La Capitanía de Puerto de Salinas, asistió a la reunión de trabajo convocada por la Gobernación para coordinar el evento Mundial de Triatlón, a realizarse los días 20 y 21 de octubre, en conjunto con la Federación Ecuatoriana de Triatlón. Este evento deportivo se efectuará en Salinas, donde contará con 500 participantes (hombres y mujeres) a nivel nacional el sábado 20, y el domingo 21 participarán 70

competidores representantes de 40 países, como México, Brasil, España, Rusia, Australia, Israel, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Italia, Colombia, Ecuador, entre otros. La Capitanía de Puerto de Salinas, reforzará la seguridad con embarcaciones y motos acuáticas mientras dure el evento, a fin de garantizar su normal desarrollo y evitar que se produzcan incidentes.(i)

CONCEJO CANTONAL APRUEBA TERRENOS A FAVOR DEL SECTOR VELASCO IBARRA El GAD Municipal del cantón La Libertad, mediante un compromiso adquirido con anterioridad con los dirigentes del sector antes denominado 3-85-Velasco Ibarra, ahora Zona # 6, conformada por 21 sectores, en sesión de concejo efectuada el 24 de Septiembre del año en curso a las 10:h00 trataron temas relacionados con los procesos de legalización de la tenencia de la tierra, carpetas de arriendo que han sido analizadas por la comisión de terrenos y que cumplen los requisitos e informes favorables de los departamentos técnicos. La sesión contó con la presencia de los dirigentes barriales y habitantes de la Zona # 6 Velasco Ibarra, quienes

siguieron de cerca el desarrollo de la reunión y se llenaron de júbilo al conocer las resoluciones tomadas por el seno del concejo a favor de la mencionada zona; Al momento 80 carpetas fueron analizadas y aprobadas, el Alcalde en dialogo con la dirigencia anunció que próximamente se analizaran más expedientes. Es necesario hacer conocer que quienes habitan en los 21 sectores, como uno de los anhelos más importantes, era tener la documentación en regla de sus terrenos, la palabra empeñada del Burgomaestre libertense ha hecho posible que la tan ansiada legalización de la Velasco Ibarra sea una realidad. (i)

TRABAJOS DE MANTENIMIENTOS

CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena informa a la comunidad que, el viernes 28 de septiembre realizará la repotenciación de redes eléctricas, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio eléctrico. Los sectores que serán beneficiados y desconectados con estos trabajos son: * Hora: 06h00 a 10h00 * Zona de alcance – La Libertad: Barrio

Calderón (Av. 15, desde la calle 18 a la 20). * Hora: 06h00 a 10h00 * Zona de alcance – Salinas: Anconcito (La Diablica, barrio Tiwintza, desde Laboratorio Joviepo hasta Iglesia de Anconcito). * Hora: 06h00 a 10h00 * Zona de alcance – Santa Elena: Comunas Buenos Aires y Zapotal. (i)

CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE, 2018

CNEL EP ENTREGÓ OBRA DE ILUMINACIÓN EN SALINAS

En el cantón Salinas, más de 3.300 estudiantes, docentes, habitantes de los sectores aledaños y cientos de turistas, se benefician de una obra de iluminación ejecutada por parte de CNEL EP, con una inversión de $ 5.151,71. La obra contempla la instalación de 21 luminarias en la vía principal y alrededores de la Unidad Educativa Eugenio Espejo y se ejecutó en el marco del programa “Ilumina Tu Escuela” que impulsa el Gobierno Nacional. La obra fue entregada a la comunidad estudiantil, este 26 de septiembre, en un emotivo evento. Harold Castillo, Rector de la institución, indicó que los trabajos brindan seguridad y confianza

a estudiantes, docentes, incluso a turistas que visitan la zona. Por su parte, Franklin Medina, Administrador de la Unidad de Negocio Santa Elena, resaltó que en la provincia, desde que inició el programa “Ilumina Tu Escuela” en el 2018 se han entregado 39 proyectos, con una inversión total de US$ 340.128,93. Finalmente, David Sabando, Gobernador de la provincia, indicó que el Gobierno trabaja en territorio, invirtiendo en el desarrollo y buen vivir de niños y jóvenes ecuatorianos. Varios actos culturales fueron presentados por los estudiantes, donde se evidenció el talento contagiando de alegría a los asistentes.(i)


TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE, 2018

AÑO 21 EDICIÓN # 517

CRONOGRAMA DE FUMIGACIÓN EN EL CANTÓN SALINAS

Con la finalidad de combatir la proliferación ratas, mosquitos y demás plagas, el GAD Municipal de Salinas, continúa con los trabajos de desratización, fumigación e inspecciones ambientales en todos los barrios del cantón. (Semana del 24 al 28 de septiembre) FUMIGACIÓN INTRA-DOMICILIARIA HORA: 07h00. LUNES 24:Sector Vinicio Yagual 2, parroquia José Luis Tamayo. MARTES 25: Sector Bellavista, parroquia Anconcito. MIÉRCOLES 26: Sector Paraíso, parroquia José Luis Tamayo. JUEVES 27: Sector Colinas de Salinas,

parroquia José Luis Tamayo. VIERNES 28: Sector Colinas de Salinas, parroquia José Luis Tamayo. F U M I G A C I Ó N E X T R A DOMICILIARIA HORA: 17h00. LUNES 24: Sector Vinicio Yagual 2, parroquia José Luis Tamayo. MARTES 25: Sector Bellavista, parroquia Anconcito. MIÉRCOLES 26: Sector Paraíso, parroquia José Luis Tamayo. JUEVES 27: Sector Colinas de Salinas, parroquia José Luis Tamayo. VIERNES 28: Sector Colinas de Salinas, parroquia José Luis Tamayo. (i)

Reunión de planificación del primer ejercicio Cozpre en el Terminal Marítimo de GLP Monteverde Se efectuó la reunión de planificación del primer ejercicio del Comité Zonal de Protección y Respuesta a emergencias-Cozpre-, en las instalaciones del Terminal Marítimo de gas licuado del petróleo Monteverde. Este ejercicio se desarrolla una vez al año como parte de una auditoría externa del plan de protección de buques e instalaciones portuarias, y está diseñado para prevenir y combatir la contaminación. Asimismo, efectuar las prácticas respectivas en caso de que se produzca un atentado terrorista, un atentado en contra de las instalaciones o de las embarcaciones que llegan a estos puertos, que generalmente son buques de más de 500 toneladas de registro bruto. Amparados en la resolución No. 74 del Ministerio de Transporte y Obras Públicas del 8 de julio de 2015, en que establece las normas para protección marítima en las instalaciones portuarias, en el título III que habla sobre la participación activa de los terminales portuarios, marítimos en los Comité Zonales de Protección y Respuesta, que están conformados por las diferentes autoridades locales. En la provincia de Santa Elena, en el grupo director está como máxima autoridad el Capitán de Puerto, un representante de la Subsecretaría de Puertos, Tr a n s p o r t e M a r í t i m o y Fluvial, Fuerzas Armadas, Comando de Policía,

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Servicio de Aduanas, Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja. Como grupo operacional están las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, mientras que el apoyo logístico por parte de Instalación Portuaria, Policía Nacional, CTE, Dirección Provincial de Salud, Cruz Roja, Servicio de Aduanas y operadores portuarios del buque. Se analizaron los posibles casos y sectores donde desarrollarse el ejercicio. Estuvieron presente representantes del Cuerpo de Bomberos, CTE, Comuna Monteverde, así como los Superintendentes y Oficiales OPIP del Terminal Portuario. Se estableció una fecha posterior para el análisis y los recursos con los cuales cada institución va a participar en el ejercicio, el mismo que está programado llevarse a efecto del 21 al 23 de octubre del presente año en Terminal Marítimo GLP Monteverde.(i)

PAGINA 7

Armada del Ecuador y Fundación Ecuadent realizarán brigada odontológica y pediátrica en Salinas

La Armada del Ecuador en coordinación con la Fundación ‘Ecuadent’, realizarán una brigada odontológica y pediátrica de manera gratuita, en la provincia de Santa Elena, donde se espera atender alrededor de 500 niños, niñas y adolescentes. La Fundación Ecuadent es una organización sin fines de lucro que ha trabajado en Ecuador por más de 20 años brindado atención médica y dental a las poblaciones vulnerables del Ecuador. Hace 16 años en conjunto con la Armada del Ecuador han desarrollado campañas anuales en beneficio de las poblaciones costeras del país. Ecuadent brinda servicios totalmente gratuitos y de alta calidad a la población que lo requiera. El objetivo es promover la calidad de vida, la conciencia marítima y aportar en la salud preventiva y participación comunitaria de infantes y adolescentes. Las atenciones se realizarán en el Centro Médico de la Base Naval de

Salinas, desde el sábado 29 de septiembre hasta el miércoles 3 de octubre, en el horario de 08:00 a 12:30, y desde las 14:00 hasta las 17:00, para niños y jóvenes entre 4 y 16 años de edad que necesiten atención odontológica. Se efectuarán servicios dentales como curaciones, limpiezas dentales, fluorización y extracción de piezas dentales, con insumos y profesionales extranjeros de alta calidad. Todos los pacientes atendidos recibirán un kit de limpieza dental cepillos, pastas y donaciones. La atención pediátrica será para los niños y niñas desde 1 mes de edad hasta los 12 años, a quienes se les realizará una revisión integral para tratamiento de enfermedades como alergias, gripe, enfermedades de la piel, estomacales, mal nutrición. La Armada ha puesto a disposición buses, para el traslado de los pacientes desde las comunidades de Palmar, Chanduy, Anconcito, Santa Rosa y La Libertad, hasta la Base Naval de Salinas y viceversa.(i)


PAG. 8

AÑO 21 EDICIÓN # 518

CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE, 2018

SANTA ELENA PARTICIPÓ EN LA NOMINADO A PREMIO NOBEL DE INAUGURACIÓN DE LOS XIII JUEGOS FISIOLOGÍA BRINDÓ CONFERENCIA EN D E P O R T I V O S N A C I O N A L E S D E LA UPSE MENORES

Con la presencia de la Secretaria del D e p o r t e , A n d r e a S o t o m a y o r, s e inauguraron el jueves 27 de septiembre en el Coliseo General Luis Leoro Franco los XIII Juegos Deportivos Nacionales de Menores, cuya sede es la ciudad de Ibarra. La delegación santaelenense integrada por los deportistas de baloncesto y levantamiento de pesas participó junto al titular de FEDESE, José Antonio Rodríguez Murga en el acto inaugural, que convocó a representantes de las 24 provincias. Este evento deportivo, tendrá la participación de más de 3000 deportistas de todo el país, cuyas edades van desde los 8 a 15 años, los cuales competirán en 18 disciplinas y 22 deportes hasta el 17 de octubre. Santa Elena participará con 120 deportistas en 12 disciplinas: Baloncesto, Lucha

P

Olímpica, Atletismo, Karate Do, Tenis de Mesa, Ajedrez, Levantamiento de Pesas, Triatlon, Boxeo, Fútbol, Taekwondo y Canotaje que gracias al trabajo coordinado entre el titular de Federación Deportiva de Santa Elena y representantes de la Federación Ecuatoriana de este deporte, intervendrá por primera vez como deporte de exhibición en los Juegos Nacionales. Al momento se encuentran en competencia las delegaciones de baloncesto en damas y varones. De igual manera los representantes de levantamiento de pesas se preparan para iniciar mañana su debut. Cabe destacar que los Juegos Deportivos Nacionales de Menores, se desarrollarán con miras a la participación en los Juegos Sudamericanos Escolares Arequipa –Perú 2018, que se realizarán en diciembre.(i)

El docente e investigador de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Ph.D. Ángel Llerena Hidalgo, primer ecuatoriano nominado al Premio Nobel de Fisiología Vegetal 2018, visitó la UPSE este miércoles 26 de septiembre, para dictar la conferencia “Influencia del tipo de aspersor en el sistema de riego con agua ozonificada, en el manejo de la Sigatoka negra en el banano”. Precisamente este tema compartido con los docentes, estudiantes universitarios, graduados, profesionales y agricultores de la región peninsular, fue el que motivó la postulación del Dr. Llerena por parte de la Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” ante el Comité Nobel. Sobre el proyecto, el Dr. Llerena dijo que “El agua mezclada con ozono oxida al hongo de la Sigatoka negra, impidiendo así su reproducción, teniendo como beneficio a parte del control de la enfermedad, el incremento del rendimiento en un 25%, y destacó

que el aspecto más importante es producir un beneficio ambiental al no contaminar, permitiendo dejar un modelo de práctica agroecológica para las futuras generaciones”. Durante su visita, que se dio en el marco del seminario taller sobre “Agricultura innovadora en la provincia de Santa Elena”, organizada por la facultad de Ciencias Agrarias de la UPSE, el destacado científico ecuatoriano se dirigió a los jóvenes universitarios, a quienes les dijo: “No desmayen en sus iniciativas de investigación, y procuren siempre buscar propuestas que aporten a la conservación ambiental, el mundo necesita un desarrollo científico basado en la conservación de recursos naturales, la biodiversidad y el medio ambiente”. El 1 de octubre, en Estocolmo (Suecia) se anunciará el ganador del Premio Nobel de Fisiología Vegetal, el mismo al que están nominadas otras 26 propuestas de investigadores de varias partes del mundo.(i)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.