Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 TERCERA SEMANA DE OCTUBRE, 2018 AÑO 21 EDICIÓN # 521-1000 EJEMPLARES PRECIO $0. 75
PERIÓDICO EL LITORAL
GERENTE GENERAL SUPERVISÓ OPERACIÓN DE INSTALACIONES PETROLERAS EN LA LIBERTAD Y MONTEVERDE
A fin de constatar la operación de Refinería La Libertad, el gerente General de EP Petroecuador, Pablo Flores, supervisó el 12 de octubre las actividades del centro refinador más antiguo del país, el cual tiene una capacidad de procesamiento de 45 mil barriles de petróleo por día. El recorrido técnico inició con la visita a la Planta Parsons, una de las tres que conforman esta refinería, junto a la Universal y Cautivo. Al inicio recibió la inducción de seguridad, obligatoria en todas las instalaciones operativas de la petrolera pública. Luego, el gerente General recibió una exposición sobre los diferentes procesos que forman parte de la operación. La máxima autoridad supervisó la operación del Terminal Monteverde. Las áreas inspeccionadas fueron el
APREHENSIÓN DE EMBARCACIÓN CON NUEVE GAVETAS DE MERLUZA EN PERIODO DE VEDA
muelle -que con 1.350 metros de luz (extensión), es uno de los más grandes de la costa del Pacífico- aquí Pablo Flores, constató la situación de los diferentes componentes de esta estructura. Por otra parte, recorrió la planta, donde verificó la preparación de GLP, a partir de la mezcla de los gases propano y butano almacenados en los tanques y esferas de esa instalación. Finalmente, visitó la estación desde donde se realiza el despacho de GLP, vía gasoducto hacia Terminal El Chorrillo; y, vía autotanques al área de influencia del Terminal Monteverde. En las próximas semanas, el gerente Flores tiene previsto supervisar otras instalaciones operativas de la empresa pública Petroecuador a nivel nacional.(i)
La Armada en coordinación con personal de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, aprehendieron una embarcación con tres tripulantes y 9 gavetas de merluza, en la caleta pesquera de Anconcito, provincia de Santa Elena, por encontrarse en período de veda. El hecho se registró el miércoles 17 de octubre a las 16:00, cuando el personal de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros dentro de sus inspecciones habituales, quienes alertaron al personal del retén naval de Anconcito, sobre el arribo de una
fibra de pesca artesanal a la Facilidad Pesquera con merluza. Inmediatamente el personal naval procedió a retener la embarcación, mientras que los inspectores de pesca iniciaron el procedimiento de decomiso correspondiente. La Armada del Ecuador, recuerda a los armadores y a la gente de mar y pesca, el estricto cumplimiento a los periodos de veda de las diferentes especies marinas, cuya finalidad es preservar la fauna marina y garantizar la soberanía alimentaria para las futuras generaciones. (i)
PAG. 2
AÑO 21 EDICIÓN # 521
M A R I A N I TA D E J E S U S F L O R E S , FOMENTANDO LA DEVOCION A LA DIVINA MISERICORDIA Por.- Evelio Reyes Tipán Su figura de mujer llena de virtudes es muy reconocida en la calle Sucre de Santa Elena, m u c h o s l a reconocen como; la vecina, rezadora, m a d r i n a , o consejera espiritual del barrio doña; Mariana de Jesús Flores Reyes, nació un 10 de abril de 1946, su vida está ligada entre la iglesia central y su casa que es el camino para estar más cerca de Dios, siempre está sumida en oración, dispuesta a visitar a los enfermo, compartir un plato de comida con el peregrino, vestir a despojado, en acción de infinita misericordia. Mariana de Jesús Flores, esta afrente del grupo católico “Señor de la Divina Misericordia” propagando la fe a esta devoción, fiesta que se celebra el primer domingo después de la pascua de resurrección de Cristo. “El fundador de este grupo de oración lo inicio el hermano Segundo Yagual, meses antes de fallecer me solito, que tomara la posta y así lo hice llevando varios años hasta que Dios disponga. Dios todo lo hace yo solo soy un instrumento, la celebración se realiza con donaciones de nobles ciudadanos que aportan con el único fin de que se conserve su nombre en anonimato. La banda de pueblo es un aporte de doña Beatriz Gómez y brindis que se realiza después de la procesión que siempre nos alcanza para todos los que asisten se lo consigue mediante recolección de
alimentos” Afirma. En la década de 70 integro el recordado grupo de “Madres Cristianas” que se integraron con la finalidad de recolectar fondos pro reconstrucción de la iglesia que se encontraba en franco deterioro, quienes fueron dirigida por Mons. Enrique Jhules, luego para seguir sirviendo al templo fue maestra de del centro ocupacional “Mons. Hugo García”, combinado su acción pastoral como miembro de varias congregaciones cristianas , de las cuales en varias de ella ha sido proclamada madre símbolo. “Mi madre es una mujer virtuosa, única de gran vitalidad siempre se da tiempo para realizar sus obras de misericordias. Admiro su fortaleza jamás le he visto llorar a pesar de las vicisitudes que tenga que pasar la familia, soy afortunado de tener a mi madre, de ella tengo mucho que imitar” Afirma Segundo Chanoc Tómala Flores uno de sus hijos. “A diario hay que ofrecer nuestros días a Dios, es el único que nos ayuda a sobrellevar la cruz. Orar a la Divina Misericordia a las tres de la tarde hora del sacrificio de nuestro señor Jesús, de entrega en exoneración de nuestros pecados” Anota. Mariana de Jesús Flores, está casada con Isidro Tómala Alejandro, el popular “Chanito”, son sus descendiente; Egdar, Segundo, Mariana, Gino, Johnny, José y Manuel Tómala Flores. Quienes con devoción en un rincón de su casa levantaron un altar en honor a Santa Marianita de Jesús Paredes, la primera santa ecuatoriana, para mantener presente su devoción, y milagro que actuó en la familia.(o)
COMUNICADO DE AGRADECIMIENTO Se informa a la ciudadanía en general y de manera especial a la comunidad educativa que con Memorando Nro. MINEDUC-CZ5-02018-M de fecha lunes 15 de octubre de 2018 de la Coordinación Zonal 5 de Educación se agradece la colaboración y compromiso durante las funciones desempeñadas en calidad de Directora Distrital 24D02 La Libertad Salinas Educación cargo que desempeñó desde el 10 de julio del 2017 hasta la fecha del presente comunicado. Consciente de que en los cargos públicos son efímero del cual se despide con la satisfacción del deber cumplido dejando un distrito con metas alcanzadas de las cuales brevemente se puede citar: * Fortalecimiento de la unidad entre los docentes directivos y personal administrativo de sostenimiento fiscal y particular a través de actividades de integración y relaciones interpersonales. * Ubicación entre los 15 primeros distritos en la ejecución de recursos en plazo adecuado. * Inversión en infraestructura y
programas de Ministerio de acuerdo a las necesidades de las instituciones de nuestra jurisdicción. * Impulso de la Educación Inclusiva en todos los establecimientos del distrito a través de programas e inversión de accesibilidad. * Ampliación de espacios y proyectos a través del área DECE para la prevención de vulneración y cualquier tipo de violencia en estudiantes. * Fomento del respeto por la naturaleza con la metodología TiNi. * Fortalecimiento de las buenas relaciones interinstitucionales con sector público y privado. Liderar el Distrito de Educación La Libertad Salinas le dió la gran oportunidad de conocer a valiosas personas, por todo lo que se ha logrado y agradece a los Directores y Rectores que siempre estuvieron prestos a colaborar con cada acción en beneficio de sus instituciones, a los docentes, a cada funcionario distrital que se puso la camiseta de la institución y a los medios de comunicación que brindaron cobertura a los temas de relevancia educativa.(i)
EL LITORAL 521 Fundado por Félix Teodoro León Tomalá, el 2 de Abril de 1997 Director: Lcda. Valeria Dumani Dumani Dirección: Calle I. Guerra E/3ra y 4ta Av. Teléfono: 2782135 E mail: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www. periodicoelitoral.blogspots.com
TERCERA SEMANA DE OCTUBRE, 2018
COMUNA BARCELONA SE BENEFICIA DE TRABAJOS ELÉCTRICOS
Alrededor de 400 familias de la comuna Barcelona de la parroquia Manglaralto en la provincia de Santa Elena, se benefician de los trabajos de mejoras ejecutados este 12 de octubre por parte de CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena, por un valor de US$ 11.400,04. Los trabajos consistieron en el tendido de 526 metros de red preensamblada en baja tensión, instalación de 8 postes, colocación de 24 estructuras trifásicas, entre otros elementos que ya cumplieron su vida útil. En la actividad participaron 32 técnicos, 1 carro tipo canasta y 2 grúas.
Santos Panchana, Presidente de la comuna, agradeció la intervención de CNEL EP en las calles 9 de Octubre y José Pozo, vías principales de la zona, además resaltó la pronta atención de la empresa. Estas labores fueron coordinadas con la comunidad, con la finalidad de garantizar la continuidad y confiabilidad del servicio eléctrico, además la repotenciación de redes eléctricas forma parte del fortalecimiento del sistema de distribución, que impulsa el Gobierno Nacional a través de CNEL EP en toda el área de servicio.(i)
TERCERA SEMANA DE OCTUBRE, 2018
AÑO 21 EDICIÓN # 521
PAGINA 3
TENIS DE MESA SE UBICÓ TERCERO EN EL “CAMINO DEL ARRIERO” EN QUIJOS LA TABLA GENERAL Y ALCANZÓ TRES FUE DECLARADO COMO PATRIMONIO MEDALLAS DE BRONCE EN LOS CULTURAL DEL ECUADOR JUEGOS DE MENORES 2018
Los deportistas de Santa Elena continúan sumando triunfos para la provincia en los Juegos Nacionales de Menores Imbabura 2018, los más recientes fueron alcanzados por la delegación de Tenis de Mesa. Su destacada participación los ubicó terceros en la tabla general del torneo con 74 puntos. Adicionalmente se adjudicaron tres medallas de bronce; la primera por equipos en varones, la segunda en dobles varones y la tercera en dobles mixtos, de igual manera se obtuvo un 5to. puesto por equipos en damas y un 5to. puesto en dobles damas.
La delegación estuvo dirigido por el Profesor Johnny Quezada y compitió del 13 al 16 de octubre en las instalaciones de la Liga Cantonal de Otavalo. Ajedrez y Taekwondo continúan llevando a cabo sus actividades en Atuntaqui y el Centro de Alto Rendimiento de Carpuela. Santa Elena suma en el medallero general 2 medallas de oro (1 Karate Do, 1 Levantamiento de Pesas), 1 de plata (Karate Do) y 10 de Bronce (2 Karate Do, 1 Lucha Olímpica, 4 Levantamiento de Pesas, 3 Tenis de Mesa).(i)
El ministro de Cultura y Patrimonio, Raúl Pérez Torres, suscribió el Acuerdo que eleva al itinerario cultural del “Camino del Arriero” a Patrimonio Nacional. Durante su intervención el Ministro Pérez Torres indicó que esta manifestación patrimonial representa una carga simbólica atada a lo que fue un sistema cultural, social, laboral, familiar, emocional y espiritual vinculado a un territorio de paisajes agrestes y difíciles, convirtiéndolo en un referente identitario. La declaratoria, fue impulsada desde la sociedad civil, la Corporación de Turismo de Quijos, prestadores de servicios turísticos y elevada a conocimiento del GAD cantonal, de acuerdo a las competencias transferidas de la gestión del patrimonio cultural. Durante este acto el alcalde de Quijos, J a v i e r Vi n u e z a , a g r a d e c i ó a l a s instituciones por la materialización de este hito pero también a la sociedad civil. La Subsecretaria Isabel Rohn explicó que existe todo un procedimiento previo antes de una declaratoria y que el GAD de Quijos es un referente de buenas prácticas de
gestión patrimonial. El director ejecutivo del INPC, Joaquín Moscoso, resaltó que el Centro Histórico de Baeza cuenta ya con una declaratoria y que esta segunda con la denominación de “itinerario cultural” responde a singularidades específicas como poseer dinámicas socio culturales, productivas y comerciales asociadas, manifestadas en expresiones patrimoniales materiales e inmateriales, donde la figura del arriero es un legado cultural presente en la memoria colectiva pues conlleva una serie de manifestaciones materiales e inmateriales que se articulan al camino y a la actividad en sí. Ubicado en las parroquias de Baeza y San Francisco de Borja en el Cantón Quijos, provincia del Napo, el “Camino del Arriero” es un referente histórico de memoria local por el uso dado a lo largo de casi 100 años por parte de los habitantes. El camino tejió una conexión profunda entre el arriero y su mula, generando una dinámica de intercambio comercial de productos entre la Sierra y la Amazonía.(i)
Mascota Extraviada
#Mascota #Estraviada #Ninna de aproximadamente 5 años de edad, de raza #BulldogFrances. Se perdio en el Barrio 9 de Octubre de #JoseLuisTamayo #Muey, cerca de la cancha Futbol Xtrem, a pocos metros de la Pj. Sus dueños la buscan desesperadamente, para informacion con don Paco Villavicencio al telf:0997602466 o al 0991575487 se dara recompensa.(i)
PAG. 4
AÑO 21 EDICIÓN # 521
Arcsa es declarada como Institución 100% libre de humo de tabaco
El Ministerio de Salud Pública declaró a la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) como Institución 100% Libre de Humo de Tabaco, conforme a lo que establece la Ley Orgánica para la Regulación y Control del Tabaco (LORCT). Con esta declaración, funcionarios de la sede central de Arcsa y sus nueve coordinaciones zonales sellan el compromiso de no fumar ni mantener productos de tabaco en las instalaciones para el cuidado de su salud, la de sus compañeros y usuarios. Arcsa se acogió a lo que indica el Art. 21 de la LORCT, sobre Espacios libres de humo: “Declárese espacios cien por
ciento (100%) libres de humo de tabaco y prohíbese fumar o mantener encendidos productos de tabaco en: a. Todos los espacios cerrados de las instituciones públicas”. El certificado oficial de la declaración fue otorgado el pasado 5 de octubre por la Ministra de Salud Pública, Dra. Verónica Espinosa, al Director Ejecutivo de Arcsa, Ing. Juan Carlos Galarza. Con esta declaración todos los funcionarios que trabajan en Arcsa y los usuarios que diariamente visitan sus oficinas en todo el país pueden respirar tranquilos: somos una Institución 100% Libre de Humo de Tabaco. (i)
TERCERA SEMANA DE OCTUBRE, 2018
Pueblos y nacionalidades, montubios, afros e indígenas proponen modelos etnoeducativos e interculturales La Comisión de Educación efectuó un encuentro multisectorial para recibir criterios sobre las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, evento que se realizó en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Nacional. A este encuentro asistieron la primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Bonilla; docentes de universidades de Chimborazo y Quito; representantes del Ministerio de Educación, Instituto de Altos Estudios Nacionales -IAEN- y organizaciones sociales vinculadas con los pueblos montubios, indígenas y afrodescendientes que propusieron nuevos esquemas de etnoeducación e interculturalidad. John Antón, del IAEN, abordó el tema de la interculturalidad y manifestó que existen derechos restringidos a la población afrodescendiente, indígena y montubia, por lo que es necesario que el Estado reconozca en forma integral sus derechos y haya una mayor inclusión social.
Para Ariruma Kowi Maldonado, profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar, los tres grupos sociales: montubios, afrodescendientes e indígenas pasaron a ser reconocidos después de años de invisibilización. Recién en las constituciones de 1979, 1998 y 2008 se reconocen las luchas de los movimientos sociales, se reconoce al idioma kichwa, la interculturalidad y la educación bilingüe, pero que estos derechos aún no se cumplen en su totalidad, afirmó. Existen representaciones negativas entre el indio, el negro y el montubio, aseguró, al resaltar que estos conceptos y situaciones han cambiado y ahora se respeta la interculturalidad y reconocen los derechos de pueblos y nacionalidades. Todos estos aportes de los diferentes grupos sociales y académicos que participaron en este encuentro multisectorial serán sistematizados en las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.(i)
El Ministerio de Turismo trabaja para promover el turismo inclusivo
Soberanía Alimentaria analizó problemática del sector cafetero y formó subcomisión para impulsar producción
La Comisión de Soberanía Alimentaria analizó varios temas referentes a la productividad y realidad del sector agropecuario en especial temas de producción de banano, las reformas a la Ley del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y a la derogatoria de la ley especial del sector cafetalero presentado por la asambleísta Verónica Arias. El legislador Carlos Falquez Batallas sostuvo que el sector cafetalero debe ser reactivado y apoyado por el Estado, que no solo se requiere la expedición de leyes, sino el apoyo de los gobiernos de turno al sector agropecuario y en especial a esta franja de producción con mejores tasas de interés, créditos adecuados y accesibles, asistencia técnica y capacitación. El parlamentario sostuvo es necesaria la presencia del Ministro de Agricultura para que informe las políticas respecto a las tasas de interés que aplica el Banco
Central y los fondos adecuados en la Corporación Financiera Nacional de apoyo al sector productivo nacional y en especial para el cafetalero. La mesa legislativa frente a este problema y por moción de la legisladora Liuba Cuesta s acordó conformar una subcomisión para que analice la problemática cafetalera. Esta subcomisión se integró con los asambleístas Liuba Cuesta, Juan Carlos Yar, Lenín Plaza y Ricardo Zambrano, quienes realizarán un estudio sobre la situación y encontrar acciones que permitan impulsar la producción de café ecuatoriano de calidad. Los asambleístas coincidieron que el Ecuador tiene un gran potencial cafetero debido a que cuenta con subsistemas de altura entre los 1.000 y 1.500 metros, zonas climáticas que proporcionan gran calidad, pero que le falta apoyo crediticio y financiero.(i)
El Ministerio de Turismo de Ecuador trabaja en la inclusión de las personas con discapacidad en el sector turístico y para eso será partícipe de la iniciativa “One More Summit, (una cumbre más)”, un proyecto que implementará las primeras rutas de turismo en alta montaña con bicicletas de mano. One More Summit es liderado por el deportista ecuatoriano Sebastián Carrasco, un andinista, que tiene discapacidad física adquirida tras un accidente en 2015, pero no ha dejado de practicar actividades deportivas y buscar nuevas opciones para que las personas con discapacidad física tengan acceso a deportes de alta montaña. La primera ruta permanente de entrenamiento adaptado para handbikes en Ecuador se acondicionará en la Comunidad de Yunguilla, a una hora de Quito, y será inaugurada la primera semana de diciembre, informó Gisela Toledo, directora del proyecto. Con este proyecto el Ministerio de Turismo promueve la inclusión de personas con discapacidad en la actividad turística mediante esta innovadora oferta deportiva. “Facilitamos la accesibilidad para este sector de la sociedad, porque hay un importantísimo mercado que busca hacer turismo”, señaló el ministro del ramo, Enrique Ponce De León.
Con la implementación de estas nuevas rutas Ecuador será pionero en la región en cuanto al turismo inclusivo de alta montaña; además de convertirse en el primer país en fabricar bicicletas de mano para este deporte. El Ministro también recordó que Ecuador es un ícono para Sudamérica. “Somos reconocidos por AGORA (Aulas de Gestión Ocupacional de América Latina), como pioneros en proyectos para la inserción de personas con discapacidad en el turismo”, expresó. En la rueda de prensa participaron varios deportistas como el montañista Karl Egloff; Martín Sáenz, deportista de aventura; Sebastián Guayasamín, piloto; Héctor Cueva, deportista de olimpiadas especiales, entre otros. En el evento realizado en Quito, el andinista Sebastián Carrasco, también anunció su nuevo reto: escalar sin ayuda el Kilimanjaro, una montaña situada al noreste de Tanzania de 5.891 m.s.n.m. Su ascenso será en una bicicleta de cuatro ruedas que se maneja con las manos. Con este reto, Carrasco está postulando para ganar un nuevo Guinness Récord y representará al país como embajador turístico. Acciones como estas demuestran que el Ministerio de Turismo trabaja para cumplir su objetivo de fomentar un “Turismo para todos”, y garantizar la participación e inclusión de todos los
PAG. 5
AÑO 21 EDICIÓN # 521
Guardaparques y bomberos trabajan para combatir incendios forestales en la Reserva Ecológica Los Ilinizas
30 guardaparques del Parque Nacional Cotopaxi, Área Nacional de Recreación El Boliche y Reserva Ecológica Los Ilinizas trabajan, desde el pasado 12 de octubre, en el control y mitigación de diferentes focos de calor (incendios) presentes al interior de los Ilinizas. Estas labores las realizan con el apoyo del Cuerpo de Bomberos de los Cantones Pujilí, Latacunga y Saquisilí, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos Emergencias y el Comité de Operaciones de Emergencia Cantonal de Pujilí. Por más de 10 horas diarias las brigadas intentan sofocar los flagelos, que, según Daniela Culqui, directora Provincial del Ambiente de Cotopaxi, “debido a las condiciones meteorológicas y climáticas del sector esta labor se ha dificultado, pues el ecosistema predominante es bosque nublado que se caracteriza por sus laderas y zonas de difícil acceso”.
CECCYT dialogó con representantes de pueblos y nacionalidades del Ecuador
Hasta el momento no se ha podido realizar una evaluación de los daños causados a los diferentes ecosistemas de la provincia, que se han visto afectados por incendios forestales. En lo que lleva del año, el reporte de cicatrices de quema a nivel nacional, a través del Sistema de Administración Forestal, señala que 1.637,88 hectáreas han sido afectadas por incendios en Áreas Protegidas, Bosques y Vegetación Protectora, y predios Socio Bosque. Pichincha, El Oro y Carchi son las provincias con mayor superficie de afectación. En nuestro país, las personas que causen incendios forestales y de vegetación serán sancionados con pena privativa de libertad, de uno a tres años, según consta en el Art. 246 del Código Orgánico Integral Penal, así como también con el pago de una multa y un valor por concepto de restauración integral de daños ambientales.(i)
Inicia proceso de capacitación para la construcción de un sistema de alertas tempranas para combatir la deforestación
En el marco del desarrollo y la implementación piloto del Sistema de Alertas Tempranas (SATA) del Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques del Ecuador, que lleva a cabo el Ministerio del Ambiente, con el apoyo de la Cooperación Financiera Alemana (KfW, por sus siglas en alemán), se realizó el taller sobre “Gestión de alertas tempranas de deforestación del patrimonio natural” en el que participaron técnicos del Parque Nacional Yasuní y la Dirección Provincial de Ambiente de Orellana. Durante cinco días, los funcionarios conocieron sobre el manejo de aplicaciones digitales que permiten generar información sobre mapas de deforestación, cobertura vegetal y evaluaciones forestales, con una temporalidad de 15 días. Estos reportes periódicos alimentarán el sistema SATA. Para Darwin Gallardo, ingeniero geógrafo del Parque Nacional Yasuní, el taller aportó
TERCERA SEMANA DE OCTUBRE, 2018
conocimientos teóricos y prácticos para su ejercicio profesional. “Hemos fortalecido nuestras destrezas relacionadas al manejo de alertas de deforestación en campo, exportación de polígonos de datos, manejo de software y aplicaciones digitales. Estas herramientas nos permitirán identificar y dar respuesta a ilícitos ambientales con mayor eficacia”. Por su parte, Fernanda Suárez, una de las responsables de la implementación del proyecto, destaca que esta actividad es parte del proceso de fortalecimiento e institucionalización del Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques, pues “el objetivo es tener una plataforma que sea actualizada cada quince días y que detecte la deforestación en modo de alerta temprana para que la Autoridad Ambiental actúe de forma inmediata bajo el estricto cumplimiento de la ley”.(i)
En el marco del proceso de la Reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, la Comisión de Educación (CECCYT) realizó el “Encuentro Multisectorial de Diálogo Intercultural en Educación”. El evento contó con las intervenciones de representantes de la academia (UASB, IAEN, UNAE, UNACH), instancias gubernamentales (MINEDUC) y representantes de pueblos y nacionalidad (AFRO, CHOLO, MONTUBIO, INDIGENA) quienes presentaron a los miembros de la CECCYT los desafíos actuales en el sistema de educación y propuestas sobre cómo asumir la cuestión intercultural en el informe para Primer Debate de las reformas a la LOEI. El primer panel abordó la temática de la diversidad de construcciones sociales ante la interculturalidad y el segundo panel los desafíos de los pueblos y nacionalidades en el sistema de educación actual. A partir de estas exposiciones los asistentes reafirmaron la necesidad de formar a todos los estudiantes a nivel nacional con una visión intercultural con el fin de respetar el mandato constitucional de una nación plurinacional y pluricultural. Se plantearon además, propuestas como la enseñanza de las lenguas ancestrales (kichwa y shuar) en las instituciones educativas, el reconocimiento de saberes y culturas durante todos los niveles de instrucción académica, promover la participación de todos los actores del sistema a través de programas de vinculación con el fin
de generar conocimientos que respeten y reconozcan los principios y saberes ancestrales, la formación de docentes con perspectiva intercultural (diversidad lingüística, cultural y ancestral), enfocar las políticas públicas y de acción afirmativa a las realidades de cada pueblo; y la pertinencia de currículos en escuelas interculturales según la lengua que se hable. Las propuestas recogidas en este espacio servirán para definir líneas y estrategias de manejo y profundización de las relaciones interculturales en el sistema educativo nacional, como parte de la construcción del Estado plurinacional e intercultural. Serán validadas y posteriormente remitidas a la CECCYT para ser sometidos a consideración de los asambleístas miembros de la comisión. En adición y como parte del encuentro, diversos grupos de danza y de música actuaron en la Plaza Juan Montalvo del Palacio Legislativo como parte cultural y artística del evento. Las intervenciones representaron danzas de pueblos y nacionalidades del Ecuador.(i)
PAG. 6
AÑO 21 EDICIÓN # 521
ASAMBLEA LOCAL PARA PRESUPUESTO PRORROGADO 2019 De conformidad a lo que disponen los Artículos 238 y 241 del COOTAD, la explanada del Palacio Municipal será el escenario de una masiva participación ciudadana en el desarrollo de LA ASAMBLEA LOCAL PA R A E L P R E S U P U E S T O PRORROGADO DEL 2019 del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón La Libertad, en función de los lineamientos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, evento que se llevará a efecto el día viernes 19 de Octubre a partir de las 17h00. Los actores sociales entre ellos autoridades municipales, directivas y líderes barriales, miembros de cooperativas, asociaciones, representantes de gremios, miembros del Consejo de Planificación local por los grupos de atención prioritaria, presidentes barriales, organización de
mujeres y público en general participaran activamente en el desarrollo de la Asamblea Local. Cabe indicar a la comunidad libertense que durante el mes de Septiembre se cumplió con las socializaciones preliminares del Presupuesto Prorrogado del 2019 con quienes conforman el Consejo de Planificación Local, integrado por representantes de la sociedad civil, directores y jefes departamentales municipales, actos que se organizaron en cumplimiento al contenido establecido en el Art. 100 de la Constitución de la República del Ecuador, que establece que en los diferentes niveles de gobierno se conformaran instancias de participación ciudadana, cuyo objetivo entre otros es la elaboración de planes y políticas nacionales, mejorar la calidad de la inversión pública, definir agendas de desarrollo. (i)
TERCERA SEMANA DE OCTUBRE, 2018
El ‘Centro Tecnológico Naval’ realizará ceremonia de 423 tripulantes de la Armada del Ecuador y servidores de empresas públicas
Armada recibe visita del Cónsul de Canadá
La Armada del Ecuador a través de la Dirección Regional de los Espacios Acuáticos de Santa Elena, recibió la visita de Ray Fankhauser, Cónsul de la Embajada de Canadá en Quito, y Basil Haylock, Cónsul Honorario de Canadá en Guayaquil, en las instalaciones en la Capitanía de Puerto de Salinas, el miércoles 17 de octubre de 2018. El CPFG-EM Boris Rodas C., Capitán de Puerto, informó sobre los procedimientos y acciones que realiza la Capitanía de Puerto ante emergencias o eventos que involucren embarcaciones y ciudadanos extranjeros. Se expuso sobre los
protocolos que deben cumplir las embarcaciones, especialmente los veleros, para su arribo a los espacios marítimos jurisdiccionales. También se dio a conocer los procedimientos que realiza la Armada del Ecuador ante una emergencia de cualquier ciudadano que sufra un accidente a bordo de una embarcación dentro de los espacios marítimos del Ecuador. Por otro lado, se establecieron puntos de contacto para la asistencia ante futuras y eventuales situaciones que involucre a ciudadanos de nacionalidad canadiense.(i)
El 20 de octubre del presente año, a las 18:00, en el patio de honor de la Escuela de Grumetes “Contramaestre Juan Suarez”, se llevará a cabo la ceremonia de Graduación de 423 estudiantes del Instituto Tecnológico Superior “Centro Tecnológico Naval”. El Instituto Tecnológico Superior “Centro Tecnológico Naval”-Cetnav-, es una institución de Educación Superior único en Fuerzas Armadas, y referente en la provincia de Santa Elena, aprobado por los organismos de control con la máxima distinción de ‘Acreditado’ mediante resolución No. CEAACES-SE-122016. El Cetnav brinda tecnologías a los miembros de tripulación de la Armada del Ecuador, en las carreras de Electricidad, Electrónica, Ciencias Navales, Mecánica e Infantería de Marina. Por su calidad de ‘Acreditado’, está facultado por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), para otorgar titulación al personal naval, mediante la modalidad de validación de conocimientos, reconociendo la vasta experiencia laboral en un determinado campo laboral, para luego de un proceso de tutorías y exámenes presenciales, cumplir con todos los requisitos de ley para
obtener la Tecnología en las diversas carreras de su especialidad. En esta oportunidad apegándonos a la carta magna en sus Art. 3, en donde afirma que es un deber del estado “Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad….”, al ser el Instituto parte de la Educación Pública Superior del Ecuador, ejecutó convenios con las principales empresas públicas del Estado, como son la Corporación Nacional de Comunicaciones (CNT), PETROCOMERCIAL EP, Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC E.P.), Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), con la finalidad de reconocer la experiencia de sus trabajadores, afines a las especialidades que oferta este instituto. El evento contará con la presencia del Gobernador de la Provincia, Asambleísta, autoridades del Mando Naval, representantes de entidades públicas, graduados y familiares, tanto de empresas públicas como de tripulantes de la Armada del Ecuador. (i)
TERCERA SEMANA DE OCTUBRE, 2018
AÑO 21 EDICIÓN # 521
PAGINA 7
Edificio de Ciencias de la Ingeniería lleva Telefónica Movistar se adhiere al Pacto el nombre del Decano fundador Vial para lograr disminuir los siniestros de tránsito en Ecuador
Como un acto de reconocimiento a la trayectoria del ex docente fundador de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ing. Ramón Muñoz Suárez, la mañana del 15 de octubre, se develó el nombre del fallecido educador y político peninsular, en el edificio de la facultad de Ciencias de la Ingeniería. El actual decano, Juan Garcés Vargas, según indicó la rectora Margarita Lamas, habría propuesto al Consejo Superior Universitario de la UPSE, rendir tributo a la memoria del profesor mediante este gesto sincero y significativo. "Conocedores de las cualidades que en vida tuvo el gran líder (Ramón Muñoz), decidimos respaldar esta iniciativa
porque somos partidarios de otorgar reconocimiento a quien lo merece", manifestó la Rectora. El también catedrático de la facultad, Johnny Villao Borbor, resaltó parte de la trayectoria de Ramón Muñoz Suárez, que siempre estuvo ligada a la educación, porque era un convencido que esa es la vía por la que un pueblo logra su verdadera libertad, mencionó el orador. Al acto de develamiento acudieron familiares y amigos. Katty Muñoz Soriano, hija del Ing. Muñoz, intervino para expresar su gratitud por el gesto que perennizará su nombre para las presentes y futuras generaciones.(i)
Con el objetivo de desarrollar estrategias conjuntas que permitan reducir el número de víctimas por siniestros de tránsito en Ecuador, Aurelio Hidalgo, ministro de Transporte y Obras Públicas y Juan Manuel Casas, presidente de Telefónica Movistar, suscribieron el acta de adhesión de esta empresa privada al Pacto Nacional por la Seguridad Vial. Como testigo de honor de este importante acuerdo suscribió Álvaro Guzmán, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito. El ministro Hidalgo manifestó, que esta alianza estratégica demuestra la responsabilidad social de Movistar con la ciudadanía y su compromiso para ser portavoz permanente del mensaje de prevención a través de medios de comunicación digitales. “Es momento de salvar vidas y de echar a andar las acciones conjuntas en beneficio de todos los ecuatorianos”, dijo. “Como bien menciona nuestro Presidente: Cuando todos empujamos el mismo barco, la carga es más liviana, llegamos más lejos y el destino se vuelve una meta cumplida”, resaltó el titular del MTOP, al mencionar que el Pacto debe funcionar como un barco que debemos empujarlo todos, corresponsablemente, para que las acciones se visibilicen en comportamientos positivos. Juan Manuel Casas, reiteró el compromiso de Movistar con la
seguridad vial e informó que la primera parte de la adhesión al Pacto Vial se hará a través de la campaña nacional de conciencia social, “Evita un accidente, no uses celular mientras manejas”, y lo hará a través de sus redes sociales. No obstante, señaló que se realizarán mesas de trabajo para encaminar las acciones que permitirán prevenir siniestros en las vías del país. Álvaro Guzmán, en su intervención resaltó la importancia de la seguridad vial: “De acuerdo a las estadísticas anuales, los siniestros de tránsito equivalen a tres terremotos como el que sufrió el país en el 2016, utilizo este ejemplo porque en aquella ocasión todos los ecuatorianos nos unimos para superar la tragedia, y precisamente, el Pacto Nacional por la Seguridad Vial requiere eso, que todos como sociedad nos unamos”. En este contexto, hizo un llamado a la corresponsabilidad de todos los actores viales para resolver esta problemática nacional. Para finalizar felicitó a Movistar por unirse al Pacto, con una campaña que busca concienciar sobre el uso de los teléfonos celulares mientras se conduce, ya que la principal causa de siniestros de tránsito en el país, es el uso de elementos distractores y posiblemente el uso del celular sea el más común.(i)
I b e r c u l t u r a Vi v a l a n z a c o n c u r s o d e La Cámara de la Industria Automotriz del cortometrajes con enfoque en salvaguarda de Ecuador se suma al Pacto por la Seguridad lenguas indígenas
Vial con una campaña sobre dispositivos de seguridad
En el marco del Pacto Nacional por la Seguridad Vial, la Cámara de la Industria Automotriz del Ecuador presentó este 15 de octubre, al director ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito-ANT, Álvaro Guzmán y a representantes del Ministerio de Transporte y Obras Públicas –MTOP, la campaña de seguridad vial emprendida en redes sociales, como el compromiso asumido de su parte, que respalda su firma de adhesión al Pacto Nacional por la Seguridad Vial. Esta campaña pretende concienciar y contribuir con la mejora de la seguridad vial de la ciudadanía, transmitiendo positividad y respaldo en la fabricación de vehículos seguros; informar la manera adecuada de utilizar los dispositivos de seguridad homologados
en el Ecuador, como el cinturón de seguridad, apoya cabezas, frenos ABS, control electrónico de estabilidad y anclaje issofix (sistema de sujeción de sillas para niños) y además dar a conocer las herramientas tecnológicas con las que cuenta la industria automotriz, para mejorar la seguridad vial y evitar la siniestralidad de tránsito en las carreteras y vías del país. Álvaro Guzmán, director de la ANT, felicitó esta iniciativa y resaltó la importancia de la inclusión del sector automotriz a esta gran cruzada para reducir las muertes por siniestros de tránsito: “Cómo Gobierno Nacional ratificamos nuestro compromiso con la seguridad vial, pero estamos conscientes que necesitamos el apoyo de todos los actores y la sociedad”.(i)
En el marco del ‘Año Internacional de las Lenguas Indígenas’, declarado así al 2019 por la Asamblea General de la Organización Naciones Unidas, el programa Ibercultura Viva y la Oficina de Representación en Guatemala de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) convocan al concurso de cortometrajes ‘Comunidades Lingüísticas: identidad y salvaguardia’. Esta iniciativa seleccionará audiovisuales que reflexionen sobre la situación y las problemáticas de las comunidades lingüísticas en su construcción de identidad y salvaguardia como derechos culturales y/o valoricen sus aportes en la constitución, promoción y desarrollo de la cultura iberoamericana. La convocatoria está dirigida a personas mayores de 18 años de los países miembros del programa IberCultura Viva: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, El Salvador, España, México, Perú y Uruguay; y, premiará económicamente a diez cortometrajes con 500 dólares, de forma individual. Los videos deberán tener una duración mínima de 1 minuto y máxima de 3, incluyendo los créditos iniciales y finales. Además, deberán estar dirigidos al público en general, con clasificación etaria libre y podrán pertenecer a cualquier género audiovisual (documental, ficción, animación, periodístico, etc). En el caso de no utilizar las lenguas española y/o portuguesa, deberán acompañar la traducción adjunta al formulario de inscripción. El plazo de inscripciones estará abierto hasta el próximo 21 de febrero de 2019. Las postulaciones se realizarán por medio de la plataforma Mapa IberCultura Viva, donde estarán disponibles el formulario de inscripción y un campo para incluir el enlace del video. (La persona postulante deberá publicar su video
online en alguna plataforma de divulgación gratuita, como Vimeo o YouTube, y después subir el enlace al Mapa IberCultura Viva.) La selección de las obras audiovisuales tendrá en cuenta criterios como originalidad temática y creatividad, así como su adecuación al tema. Contarán más puntos los trabajos que reflexionen sobre prácticas de identidad de las comunidades lingüísticas, pongan énfasis en buenas prácticas para la salvaguardia, fomenten mensajes de respeto por la diversidad y desarrollo intercultural, propicien la ruptura de estereotipos discriminatorios y presenten grupos prioritarios (mujeres, jóvenes, niños y niñas, migrantes). Los videos realizados por miembros de pueblos originarios/indígenas o por mujeres serán considerados con mayor puntuación. Las personas postulantes deben inscribirse inicialmente en la plataforma como agentes individuales y después realizar la inscripción. De las siete mil lenguas habladas alrededor del mundo, se estima que 2.680 corren el riesgo de desaparecer. Los pueblos originarios/indígenas, creadores de la gran mayoría de estas lenguas, componen un grupo de aproximadamente 370 millones de personas, representando cinco mil diferentes culturas en 90 países. Es por medio de la lengua que definimos nuestra identidad, expresamos nuestra historia y cultura, preservamos las costumbres, las tradiciones, la memoria de nuestras comunidades. Como es también por medio de la lengua que construimos el futuro –y muchas de las lenguas indígenas siguen desapareciendo a pesar de su inmenso valor-. Las comunidades lingüísticas deben ser entendidas como el conjunto de personas que poseen, reconocen y utilizan un idioma común, ya sea en un espacio territorial, social o cultural específico.(i)
PAG. 8
AÑO 21 EDICIÓN # 521
TERCERA SEMANA DE OCTUBRE, 2018
CUARTO MANTENIMIENTO DEL CANAL AUTORIDADES DE ANT Y CONADIS C O M U N I C A N M E C A N I S M O PA R A EL AZÚCAR – RÍO VERDE OBTENER LA LICENCIA DE CONDUCIR TIPO “F”
Pese a que los trabajos iniciaron con varias horas de anticipación al horario programado, la cuarta intervención en el programa de mantenimiento del Canal El Azúcar – Río Verde no se pudo completar en su totalidad. Esto se debió a la falta de coordinación en el equipo operativo y técnico que debía garantizar la Empresa Pública del Agua EPA para el cumplimiento de estos trabajos. Con la disponibilidad de todo el contingente que aporta Aguapen EP en cada mantenimiento, se dio inicio a la intervención con trabajos de soldadura en la geomembrana de polietileno de alta densidad, la cual se encontraba desprendida del paté metálico en el punto kilométrico 6+275. Este desprendimiento permite que el agua cruda filtre por debajo de la membrana de recubrimiento y provoque el socavamiento de tierra tanto del talud como de la solera (laterales y fondo del canal). Finalizado el primer tramo, la Gerencia General de Aguapen EP en la persona del Ing. Oswaldo Roca, previo al diálogo con el Ing. Artemio Mejillones
representante de la EPA, solicitó al equipo de operaciones y mantenimiento dar por finalizada la intervención, quedando pendientes dos de los tres puntos programados debido a la falta de maquinaria pesada, cuya responsabilidad es de la EPA. “Nosotros, en todos los mantenimientos anteriores hemos aportado con lo necesario para el cumplimiento de los trabajos… dejo constancia de la irresponsabilidad de parte de la EPA y estaré presentando atento oficio dirigidos a las autoridades municipales, a la Gobernación de la Provincia, a Senagua y a la EPA”, manifestó el Gerente General vía telefónica en una emisora local enfatizando en que se deberá presentar las garantías necesarias para acceder y colaborar en una quinta intervención. Cabe destacar que, debido a los rigurosos controles y óptimos niveles en las reservas de agua potable, no fue necesario suspender el servicio de distribución de agua potable parta ningún sector de la provincia. (i)
Autoridades de la Agencia Nacional de Tránsito – ANT y del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades – CONADIS, informaron que no es necesario actualizar el carné de discapacidad para renovar la licencia de conducir Tipo “F”, en las oficinas de la ANT, a nivel nacional. El director ejecutivo de la ANT, Álvaro Guzmán, dijo que: “estos son los pequeños grandes pasos que vamos dando hacia una gran accesibilidad universal; las licencias Tipo “F” son muy importantes, porque permiten a las personas conducir taxis convencionales y ejecutivos, camionetas livianas y mixtas, no solo sirve para conducir sus vehículos para movilizarse en sus quehaceres diarios, sino también para realizar actividades económicas”, señaló el funcionario. X a v i e r To r r e s , p r e s i d e n t e d e l CONADIS, recalcó que el carné de las personas con discapacidad tiene validez hasta el 31 de diciembre de 2019, independientemente de la fecha que contenga el documento, de acuerdo a la Resolución Nro. 005CONADIS-2018, donde se extendió el tiempo de validez de todo carné de discapacidad otorgado por el CONADIS o por el Ministerio de Salud Pública. Los interesados pueden obtener su licencia de conducir en cualquier Agencia de la ANT del país, cumpliendo con los requisitos y siguiendo con los procedimientos que constan en la página oficial de la entidad: www.ant.gob.ec, más el valor de USD 42.00, (CUARENTA Y DOS DÓLARES) por primera vez o por renovación de la licencia de conducir Tipo “F”. REQUISTOS: 1. Original del Certificado de aprobación del curso de conducción NO Profesional tipo F, emitido por una Escuela de Conducción NO profesional aprobada por la ANT (acta de grado, adjuntar Anexo 3 y permiso de aprendizaje).
2. Resultado del examen psicosensométrico vigente. 3. Original de la cédula de identidad y/o ciudadanía, en donde conste haber culminado la educación básica. 4. Original del carné que determine el tipo y porcentaje de discapacidad física y auditiva, emitido por el CONADIS o Ministerio de Salud Pública o la entidad competente; o cédula de identidad en la que conste el porcentaje y la condición de persona con discapacidad. 5. Original del certificado de votación vigente; a excepción de los extranjeros y personas con discapacidad. 6. Original del certificado o carné de tipo sanguíneo extendido por la Cruz Roja Ecuatoriana. 7. Original del comprobante de pago. PROCEDIMIENTO: 1. Ingresa a la página oficial de la ANT: www.ant.gob.ec e ingresa en Obtén tu turno para licencias, donde podrás generar una orden de pago. 2. Cancela el valor del trámite con la orden de pago (en cualquier Punto de Pago autorizado). 3. Una vez realizado el pago, obtén un turno para la emisión de licencia. 4. Acércate a la agencia que consta en tu turno, 15 minutos antes de la hora asignada. 5. Espera que llamen a tu turno y entrega los documentos que constan en los requisitos, adjuntando el comprobante de pago original. 6. Realiza la evaluación teórica. Puedes revisar el banco de preguntas y simulador de Examen. 7. Espera la entrega de tu licencia. Por cambio de licencia tipo B a F o viceversa, no se requiere que la licencia esté caducada. Resolución 118 - 2015). En caso de ser persona natural extranjera deberá presentar el certificado de haber culminado la educación básica, el mismo que deberá ser apostillado, traducido al español y notarizado.(i)
“Lo que cambia nuestro planeta es la conciencia, lo que crea la conciencia es la educación”.