Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 PRIMERA SEMANA DE OCTUBRE, 2018 AÑO 21 EDICIÓN # 524-1000 EJEMPLARES PRECIO $0. 75
PERIÓDICO EL LITORAL
SALINAS VIVIRÁ LA FIESTA DE LA MÚSICA ECUATORIANA
Con el objetivo de impulsar el talento y la identidad cultural de nuestro cantón, el GAD Municipal de Salinas, presidido por el alcalde, Daniel Cisneros, invita a la ciudadanía a disfrutar del primer festival intercolegial de la música ecuatoriana “Carlos Rubira Infante”, el próximo jueves 15 de noviembre, desde las 19H00 en el parque Sindicato de Sales. Ganadores de las diferentes competencias de música nacional realizados en diversas instituciones educativas del cantón, demostrarán todo su talento en este festival artístico totalmente gratuito, que contará con la presencia de jurados de primer nivel con una gran trayectoria en la música nacional, como las cantantes guayaquileñas Fresia
Saavedra, Hilda Murillo y Astrid Achi, junto al joven cantante y compositor quiteño Marqués. Se premiará a los tres primeros lugares con la grabación de un disco, con 2 canciones cada uno, sesión de fotos profesionales, posters de publicidad, promoción y difusión del CD en radios y periódicos locales. Además, recibirán trofeos y diplomas de participación. Las inscripciones para participar de este festival estarán abiertas hasta este jueves 8 de noviembre, en la Jefatura de Cultura del GAD Municipal. Para mayor información sobre inscripciones y organización del evento, llamar al número telefónico 0984347415, o escribir a los correos: jcordova@salinas.gob.ec y juanitamariacordova@hotmail.com (i)
www.periodicoellitoral.com/ issuu.com/periodicoellitoral http://periodicoelitoral.blogspot.com/
INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DE LA CANCHA DE FÚTBOL EN LA UPSE
El pasado 30 de octubre, inició la construcción de la cancha de fútbol reglamentaria, en el sector sur del polideportivo II de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. La obra está a cargo de la Constructora Shalalia S.A, empresa que cumplió con los parámetros solicitados en el pliego y especificaciones técnicas requeridas. Javier Orrala, director del Departamento de Obras Civiles Universitarias (DOCU), comenta que esta cancha tendrá 90 metros de longitud por 60 metros de ancho, césped sintético con certificación FIFA, cerramiento de mallas metálicas y un graderío. Además contará con un sistema de drenaje que se conectará al
alcantarillado de la Universidad. El funcionario universitario dijo que el plazo contractual de entrega de la obra es de 60 días calendario, sin embargo se estima que el 20 de diciembre sea la fecha estimada para la entrega de la cancha. La primera autoridad ejecutiva de la UPSE, Margarita Lamas González, ha manifestado que esta obra, anhelada por estudiantes, docentes, trabajadores y varias promociones de profesionales de la UPSE, después de varios años será una realidad, y con ella se fortalecerá la cultura deportiva e integración de la comunidad universitaria que tendrá un escenario de calidad.(i)
PAG. 2
AÑO 21 EDICIÓN # 524
“CHACON” LA VIUDA DE SANTA ELENA P o r. - E v e l i o Reyes Tipán En la década de los 80, uno de los personajes que motivo más de una sonrisa, previas horas al terminar el años viejo y recibir nuevo periodo, sin lugar a duda fue; Jorge Antonio Rodríguez Suarez. Quien con gran entusiasmo armaba un año viejo. Muñeco de madera revestido de viruta y ropa vieja, adecuando con ingenio logrando que articule movimiento de cuerpo o rostro. Sujetándolo de la espalda con maestría para lograr sus gestos; bailes o mover su rostro. En la mañana del 31 de diciembre el llanto de la viuda “Chacón” era evidente por las calles de Santa Elena, recorriendo el mercado, almacenes y sitio públicos. Otras veces se posesionaba en media calle deteniendo el tráfico, llorando desconsolada pidiendo limosna para poder quemar el viejo, el ventrículo le acompañaba para su fin en emotivos dramas. Según familiares fue muy conocido como; “Chacón” porque al vestirse de viuda quería asemejarse a la popular vedete mexicana de la época; Iris Chacón. Para lograr su objetivo se ponía globos en los pompis y el pecho sobre un vestido de randa negro y un pequeño velo oscuro. Su rostro moreno se cubría de una capa pesada de maquillaje, los labios cargados de rojo carmín lucían vistoso ante su ropa de luto. Su recorrido era todo un suceso, avece salía borracho con botella de aguardiente, cristal tapa roja o trópico en mano, con su muñeco al hombro caminaba en tacones tramos de calles, su casa estaba ubicada en la calle 10 de Agosto y Colonche, popular sector norte de la ciudad, donde era muy apreciado por su alegría al montar escenas trágicas para despedir el año en Santa Elena. La presencia de Rodríguez Suarez, cubría su entorno de un
ambiente de tristeza y alegría en los establecimientos que visitaba por su llanto desgarrador que se escuchaba a varias cuadras y sus ocurrencias aduciendo que su viejo le dejaba endeudada y arruinada por la situación económica. El sencillo hombre de nobles sentimientos estuvo casado con Bertha Reyes Pita, con quien procreó doce hijos, su esposa falleció tres meses ante de finalizar 1991. La depresión se apodero de la viuda de Santa Elena, y Chacón termino sus días ahorcándose en el patio de su casa un primero de enero de 1992, luego de haber hecho su recorrido junto a su muñeco. Unos de sus hijos; Walter Rodríguez, siguiendo la tradición a la memoria de su querido padre sigue vistiéndose de viuda recorriendo las calles de Santa Elena, Chacón está vigente en la memoria de quienes apreciaron su paso motivando alegría y pena propio de un fin de ciclo de días.(i)
Próximamente este medio realizará el calendario provincial de Santa Elena 2019 EL LITORAL 524 Fundado por Félix Teodoro León Tomalá, el 2 de Abril de 1997 Director: Lcda. Valeria Dumani Dumani Dirección: Calle I. Guerra E/3ra y 4ta Av. Teléfono: 2782135 E mail: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www. periodicoelitoral.blogspots.com
PRIMERA SEMANA DE NOVIEMBRE, 2018
SE REALIZARÁ CASA ABIERTA SOBRE TSUNAMIS
Con el objetivo de informar a la ciudadanía acerca del riesgo que plantea la posible llegada de un tsunami a nuestras costas, el GAD Municipal de Salinas, presidido por su alcalde, Daniel Cisneros, conmemora el Día Mundial de Concientización sobre Tsunamis con una casa abierta, que se realizará este lunes 12 de noviembre, desde las 08H30 en el parque central de la parroquia Santa Rosa. En diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 5 de noviembre como Día Mundial de Concientización sobre los Tsunamis. La creación del Día Mundial fue propuesta por Japón, país que ha obtenido gran experiencia en manejo de desastres naturales. Las instituciones educativas del cantón que participarán de esta casa abierta
son: Rafael Morán Valverde, Costa Azul, Salinas, Carlos Espinoza Larrea, Pacífico, Ciudad de Salinas, Dolores Quelal, Siglo XXI, Simón Bolívar, Presidente Tamayo, Nuevos Horizontes y Francisco Huerta Rendón. Además, se contará con la presencia de la escuela Faustino Sarmiento del cantón La Libertad y el colegio 18 de Agosto de Santa Elena, junto a los entes de respuesta como la Policía Nacional y la Armada, que también contarán con un stand para proporcionar información. Los estudiantes expondrán sus conocimientos en temas como las rutas de evacuación, zonas seguras, sistemas de alerta temprana, primeros auxilios, movimientos sísmicos y medidas de prevención ante la eventual llegada de un tsunami.(i)
PRIMERA SEMANA DE NOVIEMBRE, 2018
AÑO 21 EDICIÓN # 524
AVANZAN TRABAJOS EN EL POLIDEPORTIVO DE MUEY
Fomentando la práctica del deporte y la unión de las familias de nuestro cantón, el GAD Municipal de Salinas, presidido por su principal, el alcalde Daniel Cisneros, continúa con la construcción del polideportivo “9 de 0ctubre”, ubicado en la parroquia José Luis Tamayo. Este emblemático espacio deportivo contará con: Cancha de fútbol, vóley, baloncesto y de uso múltiple, cada una con graderíos. Además, tendrá un centro de integración comunitaria, gimnasio al aire libre, ciclovía, juegos infantiles, camineras, baños, plaza deportiva y central. Para el alcalde Daniel Cisneros, estas nuevas áreas de recreación constituyen “espacios que fortalecerán la unión
familiar e impulsarán la práctica del deporte, alejando a los niños y jóvenes de vicios como las drogas”. Actualmente se realizan los trabajos de instalación de malla perimetral y fundición de cemento en las canchas de fútbol y uso múltiple, así como la construcción de graderíos, con sus muros perimetrales. Así mismo, se realiza la fundición en los baños, construcción del muro perimetral de la ciclovía y la nueva sede barrial. Esta importante obra, cuenta con un área de extensión de 9.312,20 m2, con 2.306,25 m2 destinados a áreas verdes. El monto referencial de la obra es de $2’233,027.98, con un plazo de ejecución de 150 días.(i)
PAGINA 3
P
P
El Dr. Jorge Layana, les desea un ferviente saludo a todos de la provincia de Santa Elena por cumplir 11 años de haber alcanzado con éxito su creación festividades a plenitud en esta fecha histórica.
PAG. 4
AÑO 21 EDICIÓN # 524
Culminan con éxito las VII Jornadas SEPS
Después de dos días de trabajo culminaron con éxito las VII Jornadas de la Economía Popular y Solidaria organizadas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) realizadas en Quito este 30 y 31 de octubre. El encuentro contó con la participación de 134 presidentes, 340 gerentes y 326 miembros de organizaciones financieras y no financieras del sector popular y solidario, y tuvo como objeto la implementación de modelos de desarrollo que incentiven el crecimiento social y productivo de las organizaciones supervisadas por la SEPS. En este segundo día, se presentaron exposiciones relacionadas a las prácticas de innovación y desarrollo para el sector económico popular y solidario. La jornada inició con la ponencia “Conflictos de la economía popular y solidaria solucionados por la mediación “realizada por Juan Carlos Sosa, de la Subcomisión de Mediación de la Cámara de Comercio Internacional, capítulo Ecuador. La mediación, señaló Juan Carlos Sosa, es un medio alternativo de solución de conflictos, en el cual un tercero neutral llamado “mediador” asiste a las partes en su diálogo, para que a través de éste, encuentren su propia solución al conflicto. Posteriormente, Diego Alvarracín, representante de la Cámara de Transporte de Cuenca, expuso alternativas para medios de pago e l e c tr ó n i c o s p a r a s i s te m a s d e transporte. Alvarracín recalcó que la implementación del sistema de tarjeta electrónica es ventajosa, pues implica una seguridad para los usuarios y un menor de costo de operación para la organización. Además, Paul McEvoy, gerente de la Bolsa de Valores de Quito, propuso un modelo de negocio impulsado a través del mercado bursátil, con su conferencia “El mercado de valores como oportunidad de inversión y financiamiento para el sector económico popular y solidario”.
“El mercado de valores ecuatoriano ofrece una estructura con seguridad, tanto a los inversionistas como a los que buscan financiamiento, y ofrece alternativas para diversificar los riesgos”, dijo McEvoy. A continuación, el consultor Mario Burbano de Lara analizó como a través de la integración económica y financiera se puede impulsar el desarrollo de las organizaciones del sector popular y solidario; él enfatizó que la economía popular y solidaria es amplia, pero se debe articular en los modelos financieros para el financiamiento de proyectos de vivienda social. La tarde terminó con la presentación titulada “Inversión y mecanismos para la movilización de recursos financieros hacia organizaciones de la economía popular y solidaria, creando redes de desarrollo económico hacia una reactivación productiva” realizada por Marcelo Gutiérrez de la Cooperación de Emprendimiento e Innovación Latino (CEIPLA). Gutiérrez subrayó que para fomentar la articulación productiva, la innovación, la mejora de la calidad y productividad, la comercialización, las compras públicas y el encadenamiento productivo en la economía popular y solidaria deben guiarse las políticas sectoriales para la reactivación productiva. Además, recordó que en julio de este año, CEIPLA y la SEPS firmaron un convenio cuyo objeto general es la reactivación productiva del Ecuador con base a la profesionalización de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC). Este encuentro fue un espacio de reflexión enfocado a garantizar el correcto funcionamiento de las instituciones de acuerdo a su ámbito de competencia y gestión, con seriedad y compromiso desde la Institucionalidad con principios y valores como lealtad, seriedad, transparencia, honestidad de acuerdo a las normativas vigentes según indicó Margarita Hernández, superintendente de Economía Popular y Solidaria.(i)
“La naturaleza nunca se apresura. Átomo por átomo, poco a poco logra su trabajo” Ralph Waldo Emerson
PRIMERA SEMANA DE NOVIEMBRE, 2018
Arroz ecuatoriano será exportado a Colombia, desde el 15 de noviembre
Ecuador exportará a Colombia más de 50 mil toneladas de arroz, con lo que el país se liberará de los excedentes de la gramínea. Xavier Lazo, ministro de Agricultura y Ganadería, anunció que las exportaciones se efectuarán entre el 15 de noviembre y el 31 de diciembre de 2018. Indicó que de esta manera, el Gobierno Nacional cumple con su palabra de buscar mercados para los productos nacionales, para beneficio del sector agropecuario del país. El país vecino garantizará el libre acceso de las importaciones de arroz provenientes de Ecuador según un cronograma de implementación. Además, eliminará todo tipo de restricciones arancelarias y no arancelarias. Destacó el trabajo que realizan los gobiernos de Colombia y Ecuador. “Trabajamos en conjunto porque el bien
superior son los pequeños y medianos productores”, dijo Xavier Lazo. Además afirmó que el Ministerio de Agricultura y Ganadería trabaja en acciones para disminuir los costos de producción. Entre ellas el Ministro citó la conformación de las zonas francas agrícolas, para reducir los costos de los insumos agrícolas, tanto de importación como de exportación; creación de nuevos centros de mecanización agrícola para aportar insumos, tecnología y almacenamiento; refinanciamiento y restructura de créditos a un plazo de hasta 15 años y 5 años de gracia; reconversión productiva; tarjeta productiva de comercialización agrícola. Se agregan el fortalecimiento de esquemas de comercialización entre piladoras y mercados mayoristas; comercialización asociativa, y diálogo con acción junto al productor. (i)
Organismos públicos informarán sobre aplicación del Código de Ambiente en materia de protección de animal El Grupo Parlamentario por el Bienestar Animal de la Asamblea Nacional,recibió a representantes de la Fundación Movimiento Animalista de Protección, Esmeraldas, quienes señalaron que en la provincia verde hay miles de animales abandonados, en situación deplorable a pesar que existe una ordenanza aprobada para proteger la fauna urbana y silvestre. Carla Mejía recordó que se reportaron 42 casos de maltrato animal, que no han sido atendidos por la Dirección de Higiene Municipal de Esmeraldas. El desconocimiento de las leyes les lleva a omitir sanciones establecidas en el Código Integral Penal, afirmó, al advertir que tampoco han sido socializados los procesos de socialización interna y externa de cuidado animal y que a ello se suma la falta de presupuesto para la ejecución de acciones preventivas y correctivas. Por ello solicitó fiscalizar los actos de los funcionarios de los gobiernos autónomos descentralizados municipales, del Ministerio de Ambiente, Gobernación, Ecu 911 e instituciones públicas que por acción u omisión no han cumplido las normas legales que protegen la naturaleza. A su vez, Lenin Sánchez Ortiz, del Colectivo Refugiados Guaranda, sugirió hacer un seguimiento a la aplicación del Código Orgánico de Ambiente en materia de protección animal, por ejemplo la disposición
transitoria tercera que establece un plazo de 90 días para que las Autoridades Nacionales de Agricultura, Educación, Salud, Ciencia y Tecnología, Saberes Ancestrales y Ambiental dicten los lineamientos y normas técnicas, en el marco de sus competencias, para el manejo responsable de la fauna urbana. Por su parte, Fernando Navarrete, de la Unidad de Protección de la Policía Nacional, señaló que su función la emprenden sobre la base de las competencias que les asigna la normativa y actúan de manera coordinada con los municipios e instituciones vinculadas con el bienestar animal. En lo que va del 2018, esta Unidad rescató 200 especies de vidas silvestres, 89 tortugas neonatas, dijo. El Grupo Parlamentario por el Bienestar Animal solicitará a las autoridades a los Ministerios de Ambiente, Educación, Salud, Ciencia y Tecnología, Saberes Ancestrales, gobiernos autónomos descentralizados municipales que informen sobre la aplicación del Código de Ambiente en materia de protección animal. Además, los comisionados visitarán la provincia de Esmeraldas para verificar esta denuncia y mantener reuniones con autoridades para acuerdos puntuales en materia de protección animal.(i)
PAG. 5
AÑO 21 EDICIÓN # 524
JUDICATURA VIRTUAL, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA QUE EVOLUCIONA LOS TRÁMITES JUDICIALES El Consejo de la Judicatura (CJ) puso a disposición de los abogados que litigan en Pastaza, la herramienta tecnológica Judicatura Virtual, innovación que se implementa, desde este 6 de noviembre, como un proyecto piloto en las unidades judiciales de esta provincia. La Judicatura Virtual es parte del ESatje, nueva plataforma electrónica desarrollada por el CJ para ofrecer a los profesionales del Derecho un servicio que garantice mayor transparencia y agilidad en el trámite de las causas. Mediante este sistema, los abogados optimizan su tiempo ya que evitan los desplazamientos que antes debían realizar para gestionar los juicios que patrocinan. Desde cualquier computadora con acceso a internet, los juristas pueden acceder a la página web del CJ www.funcionjudicial.gob.ec y a través del link Judicatura Virtual podrán por ejemplo, ingresar peticiones iniciales con lo que se producirá el sorteo automático de las causas. Adicionalmente, ingresarán escritos y revisarán sus casilleros judiciales electrónicos que tienen la opción de descarga de las notificaciones emitidas por los jueces, con sus respectivos anexos. También podrán visualizar y descargar el expediente judicial que contiene el respaldo digital de las providencias emitidas, así como de todos los documentos que integran los procesos, estos tienen la misma validez de las copias certificadas. En una ceremonia en la que se presentó la Judicatura Virtual a la ciudadanía de Pastaza, el director general del CJ, Juan Vizueta, aseguró que el nuevo sistema facilitará el trabajo de los abogados ya que sus principales beneficios son el ahorro de tiempo y dinero. El doctor Vizueta recordó que en años anteriores el sistema judicial llegó a
situaciones deplorables en las cuales los expedientes desaparecían y los usuarios iban de una dependencia a otra para realizar sus trámites. Con la Judicatura Virtual, todo esto queda en el pasado aseguró y añadió que en su corto tiempo de gestión, el Consejo de la Judicatura de Transición se ha empeñado en solucionar algunos de los principales problemas que afectan el servicio de justicia. Afirmó que para que este proyecto pueda aplicarse con éxito se necesita el compromiso de los usuarios y de los servidores judiciales. Por su parte, el delegado provincial del CJ y el presidente de la Corte de Justicia de Pastaza, José Nango y Carlos Medina, respectivamente, aseguraron que asumen con responsabilidad el reto de implementar esta importante herramienta que transformará el despacho de los trámites judiciales en esa zona del país. ¿Qué hacer para utilizar el sistema? El uso de la Judicatura Virtual no es obligatorio y quienes quieran continuar litigando a través del expediente físico podrán hacerlo. En tanto, los abogados que deseen utilizar la Judicatura Virtual, deben tener una firma electrónica que puede ser adquirida a través de la página web del Consejo de la Judicatura, que es una de las entidades certificadoras del servicio. Todos los documentos que ingresen deben estar en PDF. No es necesario ser afiliado al Foro de Abogados; sin embargo, quienes no lo estén, deben solicitar en esa entidad una clave de acceso al sistema. En cambio, quienes ya cuentan con un casillero virtual, pueden ingresar con las mismas credenciales (usuario y clave) que utilizan en esa herramienta. Con esta innovación, el CJ ratifica que una de sus prioridades es brindar un servicio rápido, eficiente y seguro a la ciudadanía.(i)
PRIMERA SEMANA DE NOVIEMBRE, 2018
SANI LODGE ES RECONOCIDO INTERNACIONALMENTE POR LA PRÁCTICA DEL TURISMO SOSTENIBLE Ecuador y sus establecimientos turísticos son reconocidos a escala mundial por la calidad de servicios y los planes de sostenibilidad aplicados en su operatividad. Sani Lodge, complejo turístico ubicado en la selva amazónica ecuatoriana, recibió el galardón BID International a la Calidad, en la categoría Oro, en el marco de la Convención Internacional de BID a la calidad. El premio fue entregado en Alemania, el pasado mes de septiembre. Business Initiative Directions BID es una organización privada internacional con presencia en más de 179 países. BID promueve el avance de la tecnología, innovación y la formación profesional, a través del reconocimiento de las empresas líderes de mercados y organizaciones que han perseguido la excelencia. En este marco, Sani Lodge ha sido condecorado al representar un claro ejemplo de excelencia, compromiso con el medio ambiente, economía ecosostenible, promoción cultural de las tradiciones ancestrales, defensa de las comunidades autóctonas e integración de los valores tradicionales en el mercado global.Geovanny Siquihua, gerente general de Sani Lodge, expulso en la ciudad de Frankfurt, el trabajo, alcance y filosofía del centro turístico a representantes de la organización BID,
cuerpo diplomático y entidades internacionales. Además, Siquigua destacó la diversidad de Ecuador en la Costa del Pacífico, Andes, Amazonía y región Insular y mencionó que el país del centro del mundo es un destino turístico con gran potencial por su pluriculturalidad y biodiversidad existente en todos sus rincones. Sani Lodge es un centro de turismo comunitario ubicado en la comuna Quichua Sani Isla, en las riberas del río Napo. Es administrado en su totalidad por integrantes de la comunidad. Su actividad está dirigida principalmente a la venta de paquetes turísticos en la Amazonía ecuatoriana. El centro fue nominado gracias a las buenas referencias de sus clientes. Técnicos del BID realizaron la evaluación respectiva y le otorgaron el reconocimiento a la excelencia y calidad de servicio en su categoría Oro. Para Siquihua, gerente general del lodge, recibir este galardón le ha permitido dar a conocer los servicios que brinda su establecimiento y a la vez, le impulsa a continuar innovando sus servicios para brindar una mejor atención. La mirada del mundo está puesta en los atractivos turísticos del país del centro del mundo y reconocimientos como este lo posicionan como un destino turístico potencial con servicios de excelencia.(i)
2 MILLONES DE VISITA EXTRANJERA VISITARON AL PAÍS
La Comisión de Soberanía define integración de la mesa de negociación del banano En el contexto de la revisión del informe para primer debate del proyecto de Ley que Regula la Producción y Comercialización del Banano, Plátano (Barraganete) y otras Musáceas Afines, la Comisión de Soberanía Alimentaria, presidida por el asambleísta Ricardo Zambrano, analizó temas como el comprobante de entrega de la fruta, el registro temporal, el uso de las marcas en las cajas, la integración de mesas de negociación, etc. Sin mayores objeciones, la comisión definió la integración de la Mesa de Negociación de Banano, con la participación del Ministro de Agricultura, quien la presidirá y su actuación será indelegable; seis representantes de los productores que estén debidamente registrados ante la Autoridad Agraria Nacional; y, seis representantes de los exportadores, de acuerdo a los mercados de destino. En tanto, la Mesa de Negociación del Plátano, Orito y otras Musáceas estará conformada por el Ministro de Agricultura; dos representantes de la Federación Nacional de Productores de
Plátano de Ecuador (Fenaprope); dos representantes de los productores de plátano de la zona norte; y, seis delegados de los exportadores. El asambleísta riosense César Litardo dijo que la comisión tratará de sacar una normativa de consenso que beneficie al país, buscando puntos de equilibrio entre los sectores vinculados a la actividad, especialmente productores, que fundamentalmente consolide el proceso de comercialización de la fruta en el mercado mundial. Mencionó que se establecen plazos específicos para que los exportadores, de forma obligatoria, cancelen valores pendientes a los productores, a través de la aplicación de títulos ejecutivos. Así también se fija un año para que una exportadora pueda registrar una marca. Finalmente, manifestó que la ley vigente no ha sido topada en 20 años, por lo que es urgente adaptarla a las nuevas realidades de la comercialización, con vinculación y armonización a los protocolos y estándares internacionales. (i)
Ecuador supera por primera vez los 2 millones de arribos extranjeros entre enero y octubre de 2018, lo que muestra un crecimiento del 56% respecto del mismo período de 2017. De acuerdo con los datos preliminares entregados por la Coordinación General de Estadística e Investigación del Ministerio de Turismo -Mintur-, solo en el mes de octubre arribaron al país 215.530 personas, que frente a octubre de 2017, significa un incremento del 60,1%. De igual forma, durante el mes de octubre, Estados Unidos, Alemania, Canadá y Reino Unido, que forman parte del mercado objetivo para E c u a d o r, e x p e r i m e n t a r o n u n incremento del 43,5%. Las cifras muestran, además, que al primer semestre de 2018, se registra un ingreso de divisas al país por USD 1.156,9 millones, evidenciando un crecimiento del 49,6 % con respecto al
primer semestre de 2017. Asimismo, se mantiene el saldo positivo de la balanza turística en este periodo. Las cifras relacionadas con el empleo, evidencian que al tercer trimestre de 2018, existen 513,223 empleados, con un crecimiento del 3,0%. Esta cifra representa el 6,5% del total de empleados en la economía ecuatoriana, y por consiguiente este aporte coloca a la actividad de alojamiento y servicios de comida entre las cinco industrias económicas de mayor contribución para la economía ecuatoriana. Este incremento se debe principalmente a las estrategias que viene aplicando el Ministerio de Turismo para mejorar la promoción del destino Ecuador a escala mundial, al igual que la conectividad de Ecuador en el mundo, abriendo nuevas rutas aéreas, especialmente con Europa y Norteamérica.(i)
PAG. 6
AÑO 21 EDICIÓN # 524
NOVIEMBRE SEMANA DE NOVIEMBRE, 2018
AGUAPEN EP PRESENTE CON MÓVIL DE CERTIFICACIÓN DE CALIDAD ISO SE RECAUDACIÓN EN LA EXPO FERIA SUMA A LOGROS INTERNACIONALES SANTA ELENA 2018 OBTENIDOS POR ARCSA EN 2018 Este año, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) ha alcanzado varios hitos de colaboración internacional con entidades encargadas del control de medicamentos a nivel regional, lo que representa un logro trascendente para cumplir su misión de contribuir a la protección de la salud de la población ecuatoriana. Uno de ellos ocurrió en junio del presente, cuando Ecuador (representado por Arcsa) fue elegido como país miembro del secretariado de la Red de Autoridades en Medicamentos de Iberoamérica (EAMI), durante el decimosegundo encuentro de esta entidad desarrollado en Lisboa. Este reconocimiento lo hizo EAMI a la gestión efectuada por Arcsa en el control de fármacos. Formar parte de esta Red le permite a Arcsa compartir información técnica, legislativa, organizativa y mejores experiencias en el campo de la regulación de medicamentos y dispositivos médicos con agencias e instituciones pares en los 22 países de
Iberoamérica. Los avances institucionales se han visto reflejados a nivel internacional, es así que durante la IX Conferencia Panamericana desarrollada en El Salvador el pasado mes de octubre, Arcsa fue designada para liderar la Red Panamericana para la Armonización de Reglamentación Farmacéutica (Red PARF) en la región Andina. Además, con la visión de consolidarse como una Agencia de Referencia en la Región, Arcsa alcanzó el pasado miércoles 31 de octubre la certificación ISO 9001:2015 Quality Management System Certification (Certificación del Sistema de Gestión de Calidad), con lo que se garantizan las acciones realizadas por la Agencia en los procesos de regulación, control y vigilancia. Con estos avances en materia de regulación sanitaria y calidad de procesos, Arcsa refuerza su objetivo de incrementar la eficacia en el control de productos de uso y consumo humano para el beneficio de todos los ecuatorianos.(i)
ATENCIÓN NORMAL EN ÁREAS DE RECUPERACIÓN, COBRANZA Y AGENCIAS DE RECAUDACIÓN
Por conmemorarse los 11 años de provincialización, Aguapen estuvo presente en la Expo Feria 2018 organizada por el Gobierno Provincial de Santa Elena y que se desarrolló en el Cerro El Tablazo durante el viernes 2, Sábado 3 y domingo 4 de noviembre. Con la presencia y dirección del Gerente General, Ing. Oswaldo Roca González, el stand de Aguapen EP ofreció detalles para la aplicación del beneficio que otorga la Ley de Fomento Productivo, atracción de inversiones, generación de empleo, estabilidad y equilibrio fiscal, la cual estará vigente hasta el 28 de diciembre del presente año. Para esta participación en el Expo feria 2018 se dispuso de una unidad móvil de recaudación para la elaboración de
compromisos y convenios de pago. Decenas de usuarios aprovecharon la oportunidad para obtener información sobre la eliminación de multas e intereses pendientes en sus cuentas. De la misma manera personal de la Planta Potabilizadora Atahualpa ofreció exposiciones referentes al proceso de potabilización, insumos, y control de calidad que aplica la empresa para brindar el servicio de abastecimiento de agua potable. Durante cada día, como estímulo a los usuarios visitantes se sorteó una bicicleta además de muchos premios con la marca de Aguapen EP. En total fueron 3 bicicletas las que se entregó a los clientes que realizaron abonos o convenios de pago y participaron de los sorteos. (i)
Este viernes 9 de noviembre, los peninsulares gozarán de un día de asueto obligatorio en compensación por el feriado local del 7 de noviembre, fecha de provincialización de Santa Elena. Más, sin embargo, la Empresa Pública Municipal Mancomunada Aguapen EP trabajará con normalidad durante este feriado y fin de semana en las unidades de recaudación. Es así, que las agencias de Santa Elena y Centro Comercial Buenaventura Moreno, estarán disponibles para que los usuarios acudan a cancelar sus planillas mediante abonos o cancelación total de sus deudas. En la oficina matriz ubicada en la Cdla. Costa de Oro además de recaudación se atenderá al público para la suscrición de convenios y compromisos de pagos, así como la aplicación de la Ley de Fomento Productivo para la eliminación de intereses y multas. Los horarios establecidos son de 09h00 hasta las 14h00 en las agencias que estarán operativas durante el viernes y sábado. De la misma manera, la unidad de recaudación móvil estará
trabajando este viernes 9 de noviembre en la Cdla. Jaime Roldós del Cantón La Libertad, avenida 38 y calle 16, junto a la Iglesia Rebaño del Buen Pastor. En el área técnica, estará operativas las cuadrillas para atención a los casos emergentes en problemas de alcantarillado sanitario y fugas de agua potable. Las líneas telefónicas operativas que estarán habilitadas son, el número convencional 2775439 Ext. 141 y 142, la línea WhatsApp 0996960796 y en las redes sociales, Aguapen EP Mancomunada en Facebook.(i)
PRIMERA SEMANA DE NOVIEMBRE, 2018
AÑO 21 EDICIÓN # 524
ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN F U E R O N C A PA C I TA D O S P O R L A SUPERCOM
Como parte de la planificación académica de la carrera de Comunicación de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, dirigida por Milton González Santos, en coordinación con la Superintendencia de Comunicación (Supercom), se desarrolló una jornada de formación denominada “Garantizamos nuestros derechos”. Gladys Rivadeneira, funcionaria de la Supercom, indicó que se ha venido efectuando esta jornada de formación en otras universidades del país, sin embargo en la zona 5 y 8, la UPSE sería la primera entidad de educación superior donde se realiza esta capacitación. La funcionaria manifestó: “la jornada está destinada a capacitar a los futuros comunicadores, sobre la libertad de expresión, que no debe
estar sujeta a una censura previa sino más bien a responsabilidades que puedan garantizar el derecho a la honra y reputación de todas las personas”. El director Comunicación, destacó esta actividad, que logran motivar a los estudiantes para asegurar su permanencia y culminación de la carrera, además añadió que para ello se ha planificado la participación en talleres, seminarios o conferencias, dentro y fuera de la Universidad. Erick Mendoza Vera, cursa el tercer semestre y considera que la capacitación resulta de mucha ayuda para su formación profesional, sobre todo al conocer los derechos que amparan a los comunicadores, pero también los deberes y responsabilidades que tienen con la sociedad en general.(i)
PAGINA 7
MEJORAS EN LA INSFRAESTRUCTURA DEL EDIFICIO MATRIZ
Aguapen EP realizó trabajos de readecuación en la infraestructura física del Edificio Matriz, ubicado en el Cdla. Costa de Oro del cantón Salinas. Considerando la afluencia permanente de usuarios con diversos tipos de discapacidad física en las unidades de recaudación y servicio al cliente, la Gerencia General a cargo del Ing. Oswaldo Roca González, dispuso la construcción de una rampa de acceso para usuarios con movilidad reducida con sus respectivas barras de apoyo, acceso con el que no se contaba anteriormente. Con la importante presencia del Ing. Félix Orrala Suárez, Técnico Provincial del Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS, se realizó la inspección a las mejoras realizadas al ingreso de la edificación. “Interesarse en el bienestar de las personas con algún tipo de discapacidad física es un paso muy importante, ahora, realizaremos observaciones para que también se considere mejoras que beneficien a las personas con discapacidad visual especialmente en las escaleras del inmueble” destacó el representante del CONADIS. De la misma manera, se amplió la capacidad de atención a usuarios en el área de servicio al cliente y grandes clientes,
permitiendo así atender a mayor número de usuarios a la vez. “Son trabajos que no requieren mayor inversión y lo hacemos pensando en la inclusión, comodidad y seguridad de nuestros usuarios, es prioridad de la empresa brindar una atención de calidad y con calidez” puntualizó el Ing. Oswaldo Roca.(i)
Taller sobre derechos a la comunicación otorga nuevas herramientas a futuros periodistas en Santa Elena Cambios de postes en diferentes sectores de la provincia CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena informa a la comunidad en general, que se realizaron trabajos el jueves 8 de noviembre del cual consistió en el cambio de postes y red eléctrica, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio. Los sectores que fueron beneficiados y desconectados con estos trabajos: * Zona de alcance – Santa Elena: Jambelí, Monteverde, Pacoa. * Zona de alcance – La Libertad: Velasco Ibarra (haciendas del sector). * Zona de alcance – Santa Elena: Ballenita (De la Av. 2 a la 10 y calles 5 - 6) (i)
Más de 50 estudiantes de la carrera de Comunicación de la Universidad Península de Santa Elena (UPSE) participaron en el taller "Garantizamos nuestros derechos", organizado por la Superintendencia de la Información y Comunicación en la provincia número 24. La Superintendencia en su trabajo permanente junto a la academia lleva esta iniciativa que aporta en la formación profesional de los futuros periodistas. Milton González, director de la carrera de Comunicación de la UPSE, destacó está cooperación como una alianza estratégica que ayuda a los alumnos a reforzar sus conocimientos adquiridos en las aulas sobre la aplicación de la libertad de expresión. Natalie Mora, estudiante del primer
semestre, sostuvo que este tipo de formaciones son una experiencia necesaria y enriquecedora para la defensa de nuestros derechos. Debemos tomar en cuenta que en el futuro, ejercer la carrera de periodismo implica una gran responsabilidad de informar con la verdad, sin presiones ni censura previa, dijo. Por su parte, Fabián Tumbaco habló sobre su pasión por la producción audiovisual y la redacción, que le llevarán a crear nuevos productos para la televisión nacional. "La carrera de comunicación es apasionante, nos da la libertad de expresarnos en diferentes campos y acceder a estos talleres nos permite conocer los derechos que nos amparan”, señaló.(i)
PAG. 8
P
AÑO 21 EDICIÓN # 524
PRIMERA SEMANA DE NOVIEMBRE, 2018