Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 PRIMERA SEMANA DE DICIEMBRE, 2018 AÑO 21 EDICIÓN # 528-1000 EJEMPLARES PRECIO $0. 75
PERIÓDICO EL LITORAL
CORTE PROVINCIAL SANTA ELENA CELEBRA SU NOVENO ANIVERSARIO
Con una ceremonia especial, realizada en el salón Guancavilca del Hotel Punta del Mar, la Corte de Justicia de Santa Elena celebró 9 años de creación. Al evento asistieron autoridades locales, quienes destacaron el trabajo que realiza la institución amparados en la ley y velando los derechos de los habitantes de la península. En ese contexto, el Presidente de la Corte Provincial, Kleber Franco durante su discurso, resaltó que la Función Judicial cada día fortalece su compromiso con la comunidad por lograr una justicia, independiente, ética y transparente. Enfatizó que actualmente, en el territorio ecuatoriano, rige la oralidad procesal en todas las materias y que esto permite ofrecer a los usuarios un servicio de justicia eficiente, oportuno y transparente. De igual forma Franco indicó que, “con un trabajo articulado se ha logrado capacitar a más de 100 miembros de la Comisión de Tránsito y Policía Nacional en la normativa legal, taller que se ejecutó por el acuerdo sostenido en
mesa de Justicia con el propósito de optimizar los mecanismos de gestión. Además cumplimos agenda de trabajo con el CONADIS con talleres de sensibilización a los servidores judiciales y gestión para el cumplimiento de las tarifas especiales para las personas con discapacidad.” Los profesionales del Derecho, inscritos en el Foro de Abogados también fueron convocados por el Consejo de la Judicatura para participar del conversatorio de Oralidad. Así mismo reconociendo la responsabilidad de informar adecuadamente, se dictó un taller de 8 horas para los periodistas de la provincia. En el evento, la Corte Provincial de Justicia del Santa Elena se entregó reconocimientos a los servidores judiciales con alta productividad, mejor puntaje en evaluación de desempeño, colaboradores académicos e institucionales y a los más antiguos a fin de distinguir el aporte brindado al Consejo de la Judicatura por parte del talento humano. (i)
Armada realizó capacitación sobre ‘Principios básicos de la carta náutica’ El jueves 6 de diciembre en las instalaciones del Centro de Atención Ciudadana, la Dirección General de Intereses Marítimos, a través de la Unidad de A p o y o a l D e s a r r o l l o Marítimo de Santa Elena, realizó la capacitación sobre ‘Principios básicos de la carta náutica’, al personal del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, Estas charlas forman parte del convenio interinstitucional entre ambas instituciones. Fueron once técnicos que recibieron estas capacitaciones, donde aprendieron los conceptos de cartas náuticas, su utilización, el uso de instrumentos para ubicar la posición de
un área dentro de la carta náutica. Asimismo, aprendieron para qué y donde se utilizan estas cartas, los diferentes tipos de cartas que existen, quien confecciona este importante instrumento de navegación, que es el Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador-Inocar-. Posteriormente, se realizaron ejercicios de posicionamiento geográfico.(i)
MSP REALIZA EL LANZAMIENTO DEL MANUAL DE CALIFICACIÓN DE DISCAPACIDADES EN SANTA ELENA
En un acto protocolario, el Ministerio de Salud Pública ( MSP) a través de la Dirección Distrital 24D01 Santa Elena, realizó el lanzamiento del “Manual de Calificación de Discapacidad”, además de la entrega de este instrumento al Gobernador de la provincia, Eco. David Sabando. Este evento se efectúo de manera simultánea en todas las capitales de provincia del país. El auditorio del GAD Municipal de Santa Elena, fue elegido como el escenario para el desarrollo de esta actividad, que contó con presencia de autoridades seccionales, asociaciones de personas con discapacidad, ciudadanía en general y medios de comunicación. En su intervención, Jorge Luis Macías Guerrero, director distrital de Salud, indicó que este manual fue elaborado por un equipo multidisciplinario del MSP y validada externamente por especialistas de la Red Pública y Complementaria de Salud, técnicos del CONADIS (Consejo Nacional de Discapacidades) y el MIES, además de representantes de la Universidad Central del Ecuador, San Francisco de Quito y la Universidad Andina Simón Bolívar. “Esta herramienta nos permite unificar los criterios de calificación y recalificación de discapacidad, además de mejorar el acceso a los servicios de salud y rehabilitación de este grupo de población vulnerable. Nuestra prioridad
es mejorar la calidad de vida de la población con discapacidad”, enfatizó Macías. Por su parte, Félix Orrala, técnico provincial del CONADIS resaltó que estas normas están adaptadas a la realidad nacional. “Con anterioridad se utilizaba el baremo español, el cual presentaba varias deficiencias en la valoración de las situaciones de minusvalía. Con esta nueva herramienta se evalúa de manera integral al individuo, desde su condición médica hasta la parte social, económica y cultural”, puntualizó. En tanto, Franklin Salinas, presidente de la “Asociación de Personas con Discapacidad Emprendedores Amigos Solidarias”, recalcó las acciones que emprende el Gobierno Nacional para garantizar el acceso a los beneficios establecidos en la Ley Orgánica de Discapacidades. “Gracias a la implantación de estas políticas públicas pude acceder a la educación gratuita y tengo mi título universitario”, comentó con alegría Salinas. El Ministerio de Salud Pública asume la responsabilidad de acreditación de la discapacidad desde el año 2013. Este sistema de calificación tiene un proceso de certificación y auditoria. En el país los puntos de evaluación de discapacidad están ubicados en los 138 distritos de los 140 a nivel nacional.(i)
www.periodicoellitoral.com/ issuu.com/periodicoellitoral http://periodicoelitoral.blogspot.com/