Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE, 2018 AÑO 21 EDICIÓN # 529-1000 EJEMPLARES PRECIO $0. 75
PERIÓDICO EL LITORAL
PARROQUIA MANGLARALTO RATIFICÓ D E P O R T I S TA O L Í M P I C O B R I N D Ó CAPACITACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE A SU JUEZ DE PAZ ENTRENADORES DE CANOTAJE NIVEL 1
Jimmy Rosendo Pozo Aquino fue reelecto para un segundo período Juez de Paz de la parroquia Manglaralto, en la provincia de Santa Elena. “Es muy grato continuar aportando a la comunidad con tan importante designación y que se ratifique la confianza hacia mi función. Agradezco al Consejo de la Judicatura que con esta iniciativa nos permite resolver conflictos en el sector y nos mantienen en constantes capacitaciones”, manifestó Jimmy Pozo. Su reelección fue por consenso. Marina Vera Garcia, Presidente del G.A.D. Parroquial de Manglaralto, mencionó “necesitamos mantener en nuestra parroquia la justicia de paz, la
comunidad reconoce el trabajo realizado por el Sr. Pozo y por esa razón se lo reconfirma en esta designación” El Juez de Paz, no recibe remuneración por sus servicios, debe tener la capacidad de resolver con equidad conflictos individuales, vecinales, comunitarios, ambientales, interpersonales, patrimoniales, entre otros. Los últimos dos años se atendieron 15 casos que se resolvieron con: 7 acuerdos verbales, 1 se direccionaron a centros de mediación y 5 a unidades judiciales y 2 a la Fiscalía. Al acto asistieron representantes de las comunas de esta parroquia que supera los 30 mil habitantes.(i)
Ceremonia de ascensos del personal de oficiales y tripulantes El evento se realizó en los patios de la E s c u e l a Superior Naval “Comandante Rafael Morán Va l v e r d e ” y e s t u v o presidida por el CPNV-EM F a b i á n E s p i n o s a Riofrío, Director de la Escuela Superior Naval “Comandante Rafael Morán Valverde”. Este relevante acto contó con la presencia de Ángel Mejía, Jefe Político del cantón La Libertad, en representación del Gobernador de la provincia de Santa Elena; servidores públicos y familiares de los ascendidos. De esta manera, la Armada del Ecuador hace un reconocimiento al
esfuerzo y trabajo diario de sus oficiales y tripulantes, una vez que cumplieron con los requisitos y procedimientos establecidos en la Ley de Personal de las Fuerzas Armadas, para ascender al grado jerárquicamente superior.(i)
La Federación Ecuatoriana de Canotaje, representada por el deportista olímpico Cesar de Césare desarrolló en las instalaciones de Federación Deportiva Provincial de Santa Elena, el “Curso Teórico Práctico de Entrenadores para la formación de Escuelas de Canotaje Nivel 1 “. Durante el desarrollo del taller, el facilitador dió a conocer a los presentes los fundamentos básicos para desarrollar la práctica de este deporte que ya se encuentra activo en la provincia de Santa Elena con deportistas locales, quienes en los
recientes Juegos Nacionales de Menores tuvieron su primera participación como exhibición deportiva. El objetivo principal de esta iniciativa fue capacitar a entrenadores y monitores con miras a fomentar la activación de escuelas de iniciación en diferentes puntos estratégicos de la provincia. Al momento esta disciplina entrena en el Malecón de la Libertad, sector las escolleras bajo la dirección técnica de los entrenadores Galo Recalde y Ken Kodaka.(i)
PAG. 2
AÑO 21 EDICIÓN # 529
GADM y metropolitanos podrán controlar y vigilar los establecimientos de bajo riesgo sanitario
La aprobación total del articulado unificado del proyecto de Código Orgánico de Salud está a punto de concretarse. Los legisladores concluyeron el análisis del último Libro (III), referente al régimen de control y sanción. En los próximos días estaría listo el texto final para el segundo debate y votación en el Pleno de la Asamblea Nacional. Uno de los temas que aborda este apartado se refiere a las facultades y competencias de las dos agencias de control y vigilancia que son adscritas al Ministerio de Salud Pública. Una de ellas (ARCSA), será la que regule los bienes y productos sujetos a control sanitario; y, del aseguramiento de la calidad de la atención, los servicios de salud y de los prestadores de dichos servicios. La otra agencia (ACESS) incluye a las compañías que financien servicios de atención integral de salud prepagada y las de seguros que oferten coberturas de seguros de asistencia médica. Otras competencias El ministerio rector de la seguridad interna tendrá competencia para sancionar las faltas relacionadas con la comercialización, distribución, expendio y venta de bebidas alcohólicas. Establecimientos sujetos a control Serán sujetos a control sanitario, los establecimientos que produzcan, manipulen, envasen, importen, almacenen, comercialicen, distribuyan, expendan y dispensen los bienes y productos de uso y consumo humano. Además, aquellos que manejen y dispongan de cadáveres, partes anatómicas y restos humanos, los que
deberán contar para su funcionamiento con la habilitación emitida por dicha Autoridad con vigencia de dos años. Intervenciones estéticas De igual manera, serán controlados los establecimientos que realicen intervenciones estéticas y cosméticas, que deberán utilizar dispositivos, bienes y productos que cuenten con registro o notificación sanitaria según corresponda, que permitan controlar la trazabilidad de los mismos, a fin de salvaguardar la salud de las personas. Se prohíbe el uso de bienes y productos cosméticos derivados del petróleo, que pudieran ser utilizados por vías invasivas, tales como: biopolímeros, polímeros y otros similares no aptos para este tipo de intervenciones. Sanciones El código prevé tres tipos sanciones: leves, graves y muy graves. Se mantienen las sanciones en cuanto a guardar la proporcionalidad entre la falta y la infracción. El procedimiento para sancionar se deberá iniciar por denuncias, informes técnicos de los funcionarios de la Autoridad Sanitaria Nacional o de sus entidades adscritas, o de oficio cuando dichas autoridades tengan conocimiento por cualquier medio del posible cometimiento de una infracción. No habrá doble sanción administrativa y penal, especialmente en el tema de la responsabilidad profesional sanitaria. Cuando hay infracciones al deber objetivo del cuidado y son concurrentes las cuatro causas que señala el artículo 146 del COIP, estas deberán ser conocidas y sancionadas en la vía judicial. (i)
“Una mente calmada trae fortaleza interna y autoestima, eso es muy importante para la salud mental” Dalai Lama
EL LITORAL 529 Fundado por Félix Teodoro León Tomalá, el 2 de Abril de 1997 Director: Lcda. Valeria Dumani Dumani Dirección: Calle I. Guerra E/3ra y 4ta Av. Teléfono: 2782135 E mail: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www. periodicoelitoral.blogspots.com
SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE, 2018
QUEDAN POCOS DÍAS PARA ACCEDER A LA REMISIÓN TRIBUTARIA El próximo 28 de diciembre de 2018, vence el plazo para que los ciudadanos que m a n t i e n e n obligaciones pendientes con el Servicio de Rentas Internas, accedan al beneficio de la remisión tributaria del 100% de intereses, multas y recargos. Hasta la fecha se han gestionado U S D 3 9 1 millones* por concepto de Remisión Tributaria y se han acogido más de 280 mil contribuyentes. Este beneficio aplica para: Deudas en proceso de cobro o suspendidas. Declaraciones pendientes, ya sean originales o sustitutivas. Cuotas RISE. Matriculación Vehicular. La Ley contempla los siguientes segmentos de contribuyentes para el pago de las obligaciones pendientes con este beneficio tributario: Grupo 1: Contribuyentes que sean integrantes de grupos económicos. Contribuyentes cuyo promedio de ingresos brutos de los últimos 3 años sea mayor a cinco millones de dólares. Deudas correspondientes a impuestos retenidos y/o percibidos, como por ejemplo IVA y Retenciones en la Fuente. Grupo 2: Todos los no contemplados en el grupo 1, es decir, los micro, pequeños y medianos contribuyentes; quienes pueden pagar el saldo del capital hasta el 28 de diciembre, o hasta la misma fecha, solicitar facilidades de pago del capital de hasta 2 años contados a
partir de la publicación de la Ley en el Registro Oficial, mediante el pago de cuotas mensuales y sin necesidad del pago de la cuota inicial, a través del portal SRI en línea, para lo cual deberán contar con el convenio de débito bancario. Se pueden beneficiar de la presente remisión todos los contribuyentes que mantengan obligaciones pendientes vencidas al 2 de abril de 2018, con excepción del Impuesto a la Renta anual del ejercicio fiscal 2017. Si la obligación se encuentra en un reclamo, recurso de revisión, juicio o arbitraje, el contribuyente para beneficiarse de la remisión, deberá desistir del recurso o acción presentada dentro del plazo contemplado en la Ley. No se podrá iniciar ningún tipo de acción legal posterior sobre las obligaciones pagadas en aplicación de la remisión. Para más información los contribuyentes pueden visitar www.sri.gob.ec o acercarse al Departamento de Cobro o Ventanillas de Atención al Ciudadano en las agencias a escala nacional. * Valor recaudado en efectivo, por facilidades de pago otorgadas y por montos en proceso de conciliación.(i)
Comisión ratifica profesionalización de las personas que ejercen la comunicación La Comisión de Derechos Colectivos ratificó la vigencia del artículo 42 de la Ley de Comunicación vigente que determina que las actividades periodísticas de carácter permanente realizadas en los medios de comunicación en cualquier nivel o cargo serán desempeñadas por profesionales en periodismo o comunicación, con excepción de las personas que tienen espacios de opinión y profesionales o expertos en otras ramas que mantienen o columnas especializadas. El Estado acreditará a los trabajadores de la comunicación que justifiquen la experiencia de acuerdo a lo establecido por el Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción
de la Información y Comunicación. Las personas que realicen programas o actividades periodísticas en las lenguas de los pueblos y nacionalidades y en medios comunitarios no estarán sujetas a las obligaciones establecidas en este artículo. En las entidades públicas, los cargos inherentes a la comunicación serán desempeñados por comunicadores o periodistas profesionales.(i)
SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE, 2018
AÑO 21 EDICIÓN # 529
INICIARON TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN DE COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS
Con una inversión de $271.129,84 dólares según el contrato, la Empresa Pública Municipal Mancomunada Aguapen EP y la Ilustre Municipalidad de Santa Elena, realizaron en acto público el inicio de los trabajos para la construcción del colector de aguas lluvias en el barrio Cabo Quiroz de la cabecera cantonal, beneficiando a más de 200 familias de este populoso sector. Con la presencia del Alcalde de Santa Lena Lcdo. Dionicio Gonzabay Salinas se dio inicio a los trabajos. Son cerca de 700 metros lineales de tubería estructurada las que se instalarán en este sector, con diámetros que oscilan entre 760 mm a 1150 mm. La obra contempla también la construcción de 10 cámaras, tirantes y sumideros. Directamente se benefician cerca de
800 habitantes. El Ing. Oswaldo Roca González, principal de Aguapen EP, resaltó la importancia de ejecutar este tipo de obras en los sectores de mayor afectación en la época invernal. “Cabo Quiroz es un barrio que prácticamente recepta las aguas lluvias procedentes de otros sectores y con el colector este i m p a c t o s e r e d u c i r á considerablemente” manifestó el gerente de la empresa peninsular. El barrio Cabo Quiroz fue fundado el 15 de julio del año 2000 y por primera vez recibe atención en obra sanitaria y pluvial por parte de la municipalidad y Aguapen EP. La empresa contratada es el Consorcio Aguas Lluvias Cabo Quiroz y tiene un plazo de ejecución de obra de 120 días.(i)
PAGINA 3
MSP capacitó a 120 docentes en prevención de dengue, chikungunya y zika en Santa Elena
Como parte de las acciones que emprende el Ministerio de Salud Pública (MSP) para la prevención de enfermedades transmitidas por vectores como dengue, chikungunya y zika, la Dirección Distrital 24D01 Santa Elena capacitó a 120 docentes de diferentes instituciones educativas de esta jurisdicción distrital. Simón Quimí Marcillo, responsable de Control Vectorial, indico que estas jornadas de inducción se han coordinado con la Unidad de Gestión de Riesgos del Distrito Educativo de Santa Elena, en relación a la fase de preparación y respuesta de la etapa pre-invernal 2019. “Los maestros capacitados será replicadores de información en sus escuelas y colegios. Con estas actividades fomentamos la participación activa de niños, niñas, adolescentes y padres de familia en la prevención en sus hogares y donde se educan de dengue, chikungunya y zika. Las inducciones se realizaron bajo la modalidad de grupos focales”, mencionó Quimí. Detección y destrucción de criaderos, organización de mingas comunitarias, ciclo de desarrollo del mosquito Aedes
Aegypti, signos y síntomas de las enfermedades propias de la temporada de lluvias y consumo de agua segura, fueron algunas de las temáticas abordadas en estas capacitaciones. Por su parte, Vicente Pesantes, director Distrital de Ecuación 24D01, resaltó el trabajo interinstitucional entre el MSP y el MINEDUC en función de garantizar un ambiente sano para el correcto desarrollo de los infantes. En tanto, Jorge Luis Macías, director Distrital de Salud de Santa Elena, indicó que los trabajos de prevención contribuyen a la reducción significativa de enfermedades típicas de la etapa invernal. “Este año hemos reducido en un 75% la aparición estas enfermedades. En el 2018 se presentaron 7 casos confirmados de dengue, 0 casos de chikungunya y 0 casos de zika. Con el valioso aporte de la comunidad esperamos mantenernos con esta tendencia”, finalizó Macías. En los próximos días esta dependencia activará la Mesa Técnica 2 para la socialización del Plan Invernal 2019 y la articulación de estrategias y acciones de prevención en la época de lluvias.(i)
Se fortalece la protección del Parque Nacional de Machalilla La Subsecretaría de Gestión Marina y Costera, del Ministerio del Ambiente y la Armada del Ecuador, a través de la Dirección Nacional de los E s p a c i o s A c u á t i c o s firmaron un compromiso de coordinación y cooperación interinstitucional a fin de contribuir a la protección del área marina del Parque Nacional Machalilla y fortalecer la seguridad marítima del sector. Ambas instituciones participarán de forma conjunta a nivel operativo, a través de coordinaciones preestablecidas para patrullar dentro del área protegida, preservando los ecosistemas y la biodiversidad marina que se encuentra en la isla de la Plata, dentro del Parque Nacional Machalilla, ubicado en Manabí. Este convenio fue firmado por el
Contralmirante Jorge Cabrera Espinosa, director Nacional de los Espacios Acuáticos y Nelson Zambrano López, subsecretario de Gestión Marina y Costera. Al evento acudieron, además, Manuel Bravo, representante de Wildaid Ecuador, quien brindó asesoría técnica durante el proceso de elaboración de este instrumento legal. El convenio tiene una duración de diez años a partir de la fecha, el mismo que podrá ser renovado automáticamente por un periodo de tiempo similar.(i)
PAG. 4
AÑO 21 EDICIÓN # 528
JUDICATURA EXPLICA RESOLUCIONES SOBRE ATENCIÓN PRIORITARIA
El Presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Marcelo Merlo y los vocales, Aquiles Rigail y Zobeida Aragundi, explicaron el alcance de las resoluciones 109A-2018 y 110A-2018 emitidas por esta institución, y que se refieren, entre otras cosas, a la imprescriptibilidad de los delitos sexuales cometidos en contra de niñas, niños y adolescentes; mandato aprobado por los ecuatorianos en la Consulta Popular de febrero de 2018. La vocal Zobeida Aragundi Foyaín sostuvo que las mencionadas resoluciones establecen políticas públicas institucionales que buscan mejorar la calidad del sistema judicial y ofrecer una respuesta a la ciudadanía, en los delitos ya mencionados. “Se trata de priorizar la sanción y el procedimiento contra los responsables de delitos sexuales cometidos contra menores, sin perjuicio del tiempo en el que esto haya ocurrido”, dijo. A partir de la consulta popular de febrero, a nivel nacional, las víctimas presentaron denuncias de hechos ocurridos hace varios atrás. “Estas personas concurrieron al sistema judicial para encontrar la verdad y descubrir estos hechos cometidos contra su vida”, señaló la vocal. Asimismo, lamentó que existan sectores que consideren que la ley no es retroactiva, sino que se aplica solo
hacia el futuro. A su criterio, esto provoca que a las víctimas de estos delitos se les niegue el acceso a la justicia. “El Consejo de la Judicatura asumiendo su responsabilidad histórica, a través de las resoluciones emitidas, determinó que el sistema judicial puede y debe acoger estas denuncias e investigarlas. Cada juez conforme sus competencias y su jurisdicción, sabrá cómo responder a la víctima”, afirmó. La abogada Aragundi insistió en que el CJ no exige a los jueces actuar de una u otra manera, sino que cumplan con lo que dispuesto en la consulta popular. El Presidente del CJ, Marcelo Merlo, manifestó que el Pleno de la institución “no está interpretando la ley” y que solo puso en conocimiento de los jueces lo establecido en la consulta popular. Por tal razón, las víctimas tienen la posibilidad de presentar las acciones legales que correspondan y los jueces deberán actuar en Derecho. Por su parte, el vocal Rigail invitó a la ciudadanía a debatir sobre la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra niños, niñas, adolescentes y mujeres. “Estos hechos deben ser conocidos por los jueces, independientemente del tiempo en el que sucedieron”, manifestó.(i)
SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE, 2018
SOTE implementará un programa de uso de energía eléctrica en sus estaciones de bombeo
El Gobierno Nacional, a través de EP Petroecuador y la Empresa Eléctrica Quito, suscribieron un acuerdo de E ciencia Energética, para sustituir la utilización de motores de combustión interna por grupos eléctricos en las estaciones de bombeo del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y la electricación de las mismas. El uso de energía eléctrica optimizará costos, ya que se dejará de utilizar petróleo y Diésel en las estaciones de bombeo, además bene ciará al ambiente con la eliminación de emisiones de CO2, producto de la quema de combustibles fósiles. El programa de e ciencia energética se basa en un estudio desarrollado por el ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, con la cooperación nanciera y técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la electri cación de la infraestructura de EP Petroecuador. Entre los objetivos del programa se encuentran denidos los siguientes: Implementar los proyectos previamente aprobados por EP Petroecuador, que demuestren una viabilidad técnica, económica, socio – ambiental y que estén identicados en el estudio “Apoyo a la Gestión de la E ciencia Energética en el Sector Hidrocarburos”, realizado con el nanciamiento del BID. Ejecutar los proyectos considerados en el estudio, los cuales traerán una mayor e ciencia energética en la oferta y
demanda de energía, así como en la operación e infraestructura de la cadena petrolera, con bene cios económicos, ambientales, tecnológicos y sociales al país. Por otra parte, la Empresa Pública ofrecerá todas las facilidades logísticas para realizar las inspecciones técnicas necesarias a su infraestructura, de acuerdo a los requerimientos del programa de Eciencia Energética de las dos empresas. Para la plani cación, ejecución, coordinación y seguimiento de las actividades comprometidas se ha previsto la creación de instancias con diferentes niveles de decisión, conformación y funciones como: -Comité Ejecutivo: Conformado por las máximas autoridades de las dos instituciones. Tendrá como funciones conocer y aprobar el plan de trabajo presentado por el Gerente del Proyecto. - Comité Técnico Operativo: Conformado por gerentes, subgerentes y asesores de ambas empresas. Sus funciones serán facilitar la ejecución del plan de trabajo previsto. El plazo será dos (2) años y podrá ser renovado. El instrumento fue suscrito por Jaime Bucheli Albán Gerente General de la Empresa Eléctrica Quito S.A., y Pablo Flores, Gerente General de la Empresa Pública Hidrocarburos del Ecuador, EP PETROECUADOR. (i)
“Tercer Encuentro de Escuelas Coformadoras e Innovadoras” acogió las experiencias de proyectos de innovación educativa Durante la mañana del 7 de diciembre, las instalaciones de la Universidad Nacional de Educación UNAE, acogieron a directivos, docentes y estudiantes de las escuelas de prácticas preprofesionales de la UNAE, en el marco del “Tercer Encuentro de Escuelas Coformadoras e Innovadoras” para presentar y exponer proyectos de innovación educativa. En este espacio fueron presentadas las 21 mejores prácticas innovadoras, elaboradas por los representantes de unidades educativas de las provincias del Azuay y Cañar, bajo los bloques temáticos y líneas de innovación de Estrategias y Metodologías innovadoras, Lengua y literatura, Pensamiento crítico y Artístico – Cultural. Marco Vinicio Vásquez, Director de Innovación Educativa, inauguró el evento y señaló que la universidad busca generar este tipo de espacios que tienen por objetivo establecer lazos de coordinación y cooperación entre los docentes de la UNAE y los docentes de las unidades educativas, con el fin de construir y validar herramientas y procesos
innovadores que generen bienestar en todos los actores del sistema educativo. El encuentro permitió además conocer las experiencias de la innovación educativa desde territorio, de forma interactiva con los Centros de Apoyo de Lago Agrio y San Vicente – Manabí y sus coordinadores Byron Crespo y Maribel Sarmiento. De esta forma, la UNAE propone formas efectivas de acercamiento y relación continua con los actores educativos, para poner a su consideración los resultados trabajados en la UNAE, así como también visualizar lo que se está trabajando, para
conjuntamente sistematizar y validar estas propuestas.(i)
PAG. 5
AÑO 21 EDICIÓN # 529
SE PROMUEVEN EL ACCESO A UNA JUSTICIA ESPECIALIZADA PARA NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES El Consejo de la Judicatura (CJ), por iniciativa de la Dirección Nacional de Acceso a los Servicios de Justicia, suscribió este 4 de diciembre, dos memorandos de entendimiento con agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Se trata de un acuerdo con ONU-Mujeres, organismo de las Naciones Unidas dedicado a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y otro con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El Presidente del CJ, Marcelo Merlo, explicó que el objetivo de estos convenios es garantizar el acceso de niñas, niños, adolescentes y mujeres, a un servicio de justicia especializado. Estos acuerdos buscan acabar con la impunidad en este tipo de delitos, dijo. Por su parte, la vocal Zobeida Aragundi Foyaín, señaló que es importante la capacitación de los operadores de justicia que trabajan en este tema, a fin de que las sancionen sean efectivas. Acuerdo con ONU-Mujeres El documento fortalece el acuerdo que mantienen, desde el año 2015, el CJ y ONU-Mujeres. Tiene como prioridad fortalecer los servicios especializados de justicia, el acceso a estos y la defensa de los grupos de atención prioritaria. Tendrá una vigencia dos años, tiempo en el cual los jueces, juezas y personal técnico que conocen casos de violencia
contra mujeres y miembros del núcleo familiar serán capacitados. En este marco, Bibiana Aído, representante de ONU Mujeres en Ecuador, destacó la aprobación de leyes que sancionan la violencia contra la mujer y mencionó la importancia de su implementación. En estos casos los procedimientos deben ser imparciales y justos, sin estereotipos de género o interpretaciones discriminatorias. Acuerdo con UNICEF El convenio suscrito garantiza la elaboración de herramientas técnicojurídicas que promuevan el acceso efectivo de los menores a los servicios de justicia, eviten su revictimización en casos de delitos sexuales y cumplan la toma de testimonios anticipados para los afectados de estos hechos. En esta línea, Juan Enrique Quiñónez, representante de UNICEF en Ecuador, señaló que el acuerdo formaliza la cooperación que mantiene con el CJ y que está dirigido a proteger el principio del interés superior del niño en todas las actuaciones de las autoridades. (i)
Cada vez más restaurantes y cafeterías del país aplican a calificación sanitaria de Arcsa Como parte de sus competencias de control de las condiciones higiénicas de establecimientos de alimentación colectiva, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) emite la calificación sanitaria para restaurantes y cafeterías del país, un reconocimiento otorgado a este tipo de negocios de acuerdo con el grado de cumplimiento de las prácticas correctas de higiene y manipulación de alimentos. Para acceder a la calificación, los representantes de restaurantes y cafeterías deben solicitar a Arcsa una evaluación de su local, previa asistencia a una capacitación sobre normativa sanitaria que debe recibir todo su personal. En la visita, los técnicos de la Agencia revisan las condiciones higiénicas de su infraestructura, baterías sanitarias, utensilios y personal; registros de control de plagas, materiales y equipos; control de productos procesados y de consumo inmediato, entre otros aspectos sanitarios. Existen tres categorías de calificación que pueden obtener los establecimientos: - A.- Máxima calificación.- Rango de cumplimiento 90-100 puntos. - B.- Calificación media.- Rango de
SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE, 2018
CUANDO BESO TU BOCA El Cartel Vallenato nace en la ciudad de Quito, tras varias ideas el proyecto se ejecuta encabezado por Laura Jiménez reconocida Manager en el género a nivel nacional e internacional. Como su nombre lo indica es un equipo de personas día a día trabajando para entregar al público amante del vallenato un grupo digno de representarlos musicalmente teniendo como voz principal a Andrés “Andy” Benítez, joven artista con gran trayectoria en el género musical. Este grupo lanzo como primer sencillo “ME VENCIÓ EL AMOR” letra de Deiner Bayona, producido en Medellín por Jorge Parra Jr. nominado a 5 Latin Grammy como ingeniero de sonido y mezcla. Su segundo tema promocional “ S I T E V U E LV E S A I R ” compuesto por Gabby Arregocés reconocido compositor colombiano y producido nuevamente en los estudios de Salvaje Producciones Medellín. * Me Vencio El Amor * Si Te Vuelves A Ir * Si Te Vuelves A Ir (unplugged 2018) *Como Te Olvido Feat Jorge Celedon En el 2018 el grupo comparte tarima haciendo junto a grandes exponentes del vallenato feat con Jorge Celedon interpretando “COMO TE OLVIDO” en la ciudad de Riobamba, Feat con LOS INQUIETOS DEL VALLENATO en la ciudad del Puyo interpretando “VOLVER” uno de sus grandes éxitos. Al ritmo de un paseo rápido y alegre, fusionado con el género urbano dando un producto con sabor a rumba, disco, parranda y especialmente para dedicar, EL CARTEL VALLENATO presenta su nuevo éxito “CUANDO BESO TU
BOCA” tema compuesto por Alvin Anaya “El Mafia” acordeonero, arreglista y compositor de la agrupación Daniel Calderón y los Gigantes. Un tema dedicado a las mujeres que invita a bailar y gozar de este hermoso folclore, producido en Calderón Record’s (Medellín) Colombia, bajo la dirección musical de Hugo Calderón, con un cartel de músicos de primer nivel: Bajo (Iván Calderón), Guitarra (Pipe Calderón), Acordeón (Alvin Anaya), Percusión (Hugo Calderón). Todos estos momentos pueden mirar en el canal de YouTube El Cartel Vallenato Oficial, y se invita a sus seguidores a suscribirse. (i)
VEDA DE PECES PELÁGICOS PESQUEROS CULMINÓ EL 8 DE DICIEMBRE
cumplimiento 80-89,9 puntos. - Calificación en proceso.- Implica que la evaluación arrojó un puntaje menor o igual a 59,9 puntos (estos locales aplican a una nueva visita técnica para solicitar una recalificación si cumplen con los requisitos observados). El proyecto, denominado “Califícate con Arcsa”, busca mejorar las prácticas de manipulación de alimentos y garantizar adecuadas condiciones higiénicosanitarias en restaurantes y cafeterías del país, con la finalidad de reducir las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs). Durante este año, han recibido la calificación “A” establecimientos de Portoviejo, Manta, Cuenca, Loja, Santa Elena, Machala, Arenillas y Santa Cruz (Galápagos), cuyos representantes manifestaron su satisfacción por cumplir las buenas prácticas higiénicas para mejorar sus negocios, incentivar el turismo y sobre todo, cuidar la salud de sus consumidores. (i)
Con el propósito de cumplir con las medidas de ordenamiento y r e g u l a c i ó n pesquera para garantizar el m o d e l o sustentable de desarrollo del sector, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, informa que, a partir del domingo, 09 de diciembre los pescadores artesanales e industriales dedicados a la captura, procesamiento y comercialización de los peces pelágicos pequeños retomaron sus actividades con normalidad en las caletas pesqueras, tras finalizar la extensión del nuevo período de veda de estas especies. El MPCEIP encargado de dirigir, articular y ejecutar la política pesquera del país, el pasado 22 de noviembre indicó en el Acuerdo MAP-SRP-2018-0240-A que la extensión se establecía desde el 24
de noviembre hasta el día 08 de diciembre del 2018, tras conocer los informes del Instituto Nacional de Pesca (INP) de, que los recursos se encontraban iniciando su actividad reproductiva, como respuesta a los cambios ambientales y a la presión de la pesca. El Gobierno Nacional continúa en la ejecución de nuevas normas para garantizar los recursos bioacuáticos existentes en el mar territorial, aguas marítimas interiores, ríos, lagos a fin de garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos para futuras generaciones. (i)
PAG. 6
AÑO 21 EDICIÓN # 529
EP Petroecuador suscribe nuevo contrato con Petroperú que genera grandes beneficios económicos a los dos países
La Empresa Pública Petroecuador suscribió un nuevo contrato de compra venta de petróleo crudo, a mediano plazo, con la Empresa Estatal Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A, para vender de manera directa, un volumen total de 3’960.000 barriles de Crudo Oriente, en el período enero – noviembre 2019. El contrato elimina la intermediación (participación de traders), con lo cual se beneficia Ecuador al no perder recursos económicos en la transacción; de esta manera el país recibe el mejor precio por su petróleo. Este es el segundo contrato, ya que el primero se suscribió en mayo, por un volumen de 2’880.000 barriles. de Crudo Oriente y se creó una relación comercial directa con Perú. El precio será fijado de acuerdo a la cotización vigente del crudo marcador WTI (West Texas Intermediate) más o menos (+/-) el diferencial adjudicado en la última licitación de Crudo Oriente, realizada por la EP Petroecuador, además de cumplir con los mismos términos y condiciones de las bases contractuales de dichos concursos. El plazo de pago estipulado en el contrato, será a 10 días de la fecha de carga, período menor al obtenido en la facturación de licitaciones spot y contratos de largo plazo. Este contrato entre EP Petroecuador y Petroperú contempla la entrega FOB (FREE ON BOARD) mensual prevista en 11 cargamentos de 360 mil barriles cada uno (estimando entregar un cargamento mensual para empezar). El destino exclusivo del crudo ecuatoriano es directamente a las refinerías de propiedad de Empresa Estatal Petróleos del Perú
PETROPERÚ. Estas ventas directas entre empresas estatales representan grandes beneficios para el Estado ecuatoriano. Además, que el crudo exportado bajo este contrato suministrará directamente al mercado natural ecuatoriano, en la Costa Pacífico Sur. Adicionalmente, a los ingresos que el Ecuador recibirá por la exportación de Crudo Oriente, se ha considerado, dentro de las condiciones contractuales, que PETROPERÚ deberá contratar los buques provistos por EP FLOPEC, lo que representa un beneficio económico adicional para el país. Con esto se optimiza la logística, elimina condiciones impuestas por los intermediarios y se conoce con certeza el país de destino del crudo ecuatoriano, lo que transparenta las operaciones y generarán un beneficio económico mutuo. Este contrato forma parte de un enfoque de integración regional de los destinos del crudo ecuatoriano, basado en las políticas del Gobierno Nacional, para la optimización de los destinos y modalidades de exportación a empresas refinadoras. Al ser EP Petroecuador la encargada de refinar y comercializar, nacional e internacionalmente, el crudo que se extrae en el país y los derivados que se producen en sus centros refinadores; la petrolera pública debe buscar, constantemente, las mejores estrategias de negociación para sus productos. La Gerencia de Comercio Internacional es la encargada de buscar y asegurar las mejores condiciones para la exportación e importación de los hidrocarburos.(i)
SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE, 2018
Inician controles sobre el uso del cinturón de seguridad en buses inter e intraprovinciales
Desde este martes 11 de diciembre de 2018 iniciará el control del uso del cinturón de seguridad, tanto de los usuarios como del conductor del transporte inter e intraprovincial, para lo cual, la Agencia Nacional de Tránsito - ANT, ha coordinado con las autoridades competentes para que se verifique el uso del dispositivo. Este control se realizará desde los despachos de las terminales terrestres y paradas autorizadas; ningún bus de transporte de pasajeros inter e intraprovincial podrá salir de esas instalaciones, sin contar con los cinturones de seguridad, el pasajero y el conductor por seguridad deben usarlo. Según la norma de Homologación, los vehículos de fabricación posterior al 2011 ya cuentan con el cinturón de seguridad de tres puntos, desde las dos primeras filas hacia delante y con dos puntos en las filas posteriores. Los vehículos anteriores al año 2011 debían contar con los cinturones de seguridad, hasta el 10 de diciembre de 2018. Es importante recordar al ciudadano, que las sanciones por no usar el dispositivo están estipuladas en el Código Orgánico Integral Penal COIP y en el Reglamento General de la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, de la siguiente manera: Art. 390.- Contravenciones de tránsito de quinta clase del Código Orgánico Integral Penal, COIP, dice: Será sancionado con multa equivalente al quince por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general y reducción de cuatro punto cinco (4.5) puntos en su licencia de conducir:
" Numeral 10. La o el conductor de un vehículo automotor que tenga, según los reglamentos de tránsito, la obligación de contar con cinturones de seguridad y no exija el uso del mismo a sus usuarios o acompañantes". Art. 392.- COIP - Contravenciones de tránsito de séptima clase.- Será sancionado con multa equivalente al cinco por ciento de un salario básico unificado del trabajador general y reducción de uno punto cinco puntos en su licencia de conducir: " Numeral 6. La o el conductor que no utilice el cinturón de seguridad. Art. 168 del Reglamento General de la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial: Todos los vehículos deberán tener cinturones de seguridad para los ocupantes. Estarán exentos de esta obligación los buses de transporte intracantonal para los pasajeros, excepto el conductor. Recuerden que el 45% de muertes por accidentes de tránsito se podrían evitar con la utilización del cinturón de seguridad. Con esta consideración, solicitamos la colaboración de la ciudadanía para que use el cinturón de seguridad, porque aquel puede salvar su vida en caso de accidente o siniestro, no continuemos con la problemática identificada a nivel nacional, de dañar, mutilar o dar mal uso a estos dispositivos, hagamos conciencia usando el cinturón de seguridad, para que nuestro viaje por las carreteras del país llegue a feliz término de forma segura, recuerden que en casa le esperan.(i)
CLUBES DE LA LIBERTAD Y SALINAS VIVIERON INTENSAMENTE LA FINAL DEL CAMPEONATO INTERCANTONAL DE BALONCESTO FEDESE 2018 En el Coliseo Municipal de Santa Elena se vivió intensamente la final de baloncesto femenino y masculino del Campeonato Intercantonal Copa FEDESE 2018 con la participación de los clubes clasificados en los octavos de final. El Club 12 de Octubre de Salinas se coronó Campeón del torneo en Mujeres, seguido del Club Chipipe que se adjudicó el ViceCampeonato mientras que el equipo del Club Francisco Valdivia y Gigantes del Pacífico de La Libertad alcanzaron el tercero y cuarto lugar respectivamente. En varones, el Club San Lorenzo (Salinas) alcanzó el Campeonato luego de disputar un reñido encuentro frente al quinteto de Gigantes del Pacífico que se adjudicó el Vice Campeonato, el tercer lugar lo ocupó
la delegación del Club Chipipe seguido del Club Francisco Valdivia. La ceremonia de premiación estuvo presidida por miembros del Directorio de FEDESE y su titular el Sr. José Antonio Rodríguez Murga, quien manifestó su satisfacción por los logros alcanzados por parte de los clubes participantes; de igual manera reafirmó el compromiso de continuar gestionando la realización de este tipo de eventos, que fomentan la práctica de actividades deportivas en etapas de iniciación. Según el cronograma de actividades del Campeonato Intercantonal Copa FEDESE 2018, que hasta el momento se ha activado con las disciplinas de baloncesto, futbol, tenis de mesa, taekwondo y ajedrez se tiene previsto culminar la programación este
sábado 15 de diciembre con atletismo en el Estadio Alberto Spencer d e Santa Elena.(i)
SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE, 2018
AÑO 21 EDICIÓN # 529
Socio Bosque, 10 años fomentando la conservación del patrimonio natural nacional
A ritmo de marimba afroesmeraldeña, cientos de beneficiarios del Proyecto Socio Bosque celebraron el X Aniversario de esta iniciativa integral para la protección de nuestros bosques, páramos y manglares, que actualmente beneficia a 44 mil familias que conservan 1.6 millones de hectáreas a nivel nacional. En esta ocasión, además, se realizó el Encuentro Nacional de la Red de Socios de este programa de conservación de bosques, que contó con la participación del Ministro del Ambiente (e) y Secretario del Agua, Humberto Cholango, autoridades locales y representantes de las Redes de las regiones: sierra, costa y amazonia. Durante su intervención, la máxima autoridad agradeció por el esfuerzo de todos quienes conforman Socio Bosque y reconoció que “estamos empeñados en fortalecer las acciones de conservación de forma conjunta, trabajando para mejorar las condiciones de vida de todos los ecuatorianos, priorizando la protección de nuestros recursos naturales, que serán la base para seguir construyendo el Buen Vivir para nuestros hijos y nuestro pueblo”. Por su parte, Raúl Aulestia, representante de la Red de socios de la Sierra, en el marco de la presentación de la propuesta para la construcción de una política pública, enfatizó en la
necesidad de que “Socio Bosque no solo sea un proyecto, sino que se constituya como una herramienta de gestión nacional para conservación, que es de allí de donde proviene la vida”. Actualmente, el Programa de Conservación de Bosques ha firmado 2656 convenios con socios individuales y colectivos en todas las provincias de nuestro país, lo cual representa un ingreso anual de 11 millones de dólares para el beneficio de 176 mil personas, aproximadamente. En este balance, se incluyen 13 nacionalidades y pueblos. Asimismo, durante este evento, el Ministro (e) Cholango realizó la entrega de tres nombramientos y tres personerías jurídicas de juntas de agua potable a las organizaciones comunitarias pertenecientes a la demarcación hidrográfica de Pastaza. Este trabajo participativo tiene como objetivo fortalecer al Proyecto Socio Bosques, razón por la cual, el Ministerio del Ambiente inició la ejecución de un nuevo modelo de gestión, basado en tres ejes principales: Conservación, Desarrollo Sostenible y Gobernanza, en el marco de la Iniciativa Emblemática Reverdecer Ecuador, como parte de una estrategia de sostenibilidad financiera, para manejo adecuado de los incentivos que se entregan a los socios.(i)
PAGINA 7
EP Petroecuador importará 2’100.000 barriles de Cutter Stock
La Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP Petroecuador realizará la apertura de sobres para la importación de 2’100.000 barriles +/- 2% de Cutter Stock, a las 12h00 del martes 11 de diciembre de 2018. Para el efecto, 29 empresas calificadas en el Registro de Proveedores de la Gerencia de Comercio Internacional de EP Petroecuador, fueron invitadas el 22 de noviembre de 2018 a presentar sus propuestas. La comisión de apertura de ofertas de esta licitación internacional, estará presidida por el Gerente de Comercio Internacional y representantes de las áreas Comercial y Jurídica de la Empresa Pública. Además, se espera la asistencia de los representantes de la Agencia de Regulación y Control
Hidrocarburífero (ARCH), de la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (EP FLOPEC), empresas oferentes y medios de comunicación. De acuerdo con los términos y condiciones del concurso, el volumen ofertado de Cutter Stock arribará al país en diez cargamentos de 210.000 barriles +/- 2% cada uno, la primera entrega será entre el 01 al 03 de enero de 2019. El marcador para este producto es: Diesel No. 2 de la Costa del Golfo de Estados Unidos. El volumen de esta importación permitirá tener existencias de este derivado hasta junio de 2019 aproximadamente. Este diluyente es usado para reducir la viscosidad en la producción de Fuel Oil.(i)
Ministerio de Salud-Santa Elena informa a la ciudadanía
Personas ajenas al Ministerio de Salud Pública, ingresaron por la fuerza a las instalaciones del Centro de Salud Puerto de Chanduy. La Dirección Distrital 24D01 Santa Elena – SALUD informa a la ciudanía en general que en la madrugada del martes 11 de diciembre varias personas ajenas al Ministerio de Salud Pública, ingresaron por la fuerza a las instalaciones del Centro de Salud Puerto de Chanduy, ubicado en la comuna del mismo nombre, parroquia Chanduy. El personal médico de esta unidad operativa informó de este hecho a la máxima autoridad de esta dependencia, Dr. Jorge Luis Macías, Director Distrital de Salud de Santa Elena, quien dio aviso a los organismos competentes para las respectivas investigaciones de este lamentable suceso. Un equipo Técnico – Administrativo del Distrito de Salud se trasladó hasta Puerto de Chanduy para realizar la verificación del estado de los mobiliarios, dispositivos informáticos, medicamentos e
insumos de la unidad satélite en mención. En las próximas horas esta Cartera de Estado, emitirá un pronunciamiento oficial, luego del resultado de las pericias realizdas por la Policía Nacional y Fiscalía. Cabe mencionar que los servicios que brinda el Centro de Salud de Puerto de Chanduy se desarrollan con normalidad, garantizando la atención gratuita y oportuna de todos los usuarios que acuden a esta unidad.(i)
La Dirección Distrital 24D01 Santa Elena – SALUD informa a la ciudanía en general que en la madrugada del martes 11 de diciembre varias personas ajenas al Ministerio de Salud Pública, ingresaron por la fuerza a las instalaciones del Centro de Salud Puerto de Chanduy, ubicado en la comuna del mismo nombre, parroquia Chanduy. El personal médico de esta unidad operativa informó de este hecho a la máxima autoridad de esta dependencia, Dr. Jorge Luis Macías, Director Distrital de Salud de Santa Elena, quien dio aviso a los organismos competentes para las respectivas investigaciones de este lamentable suceso.
Un equipo Técnico – Administrativo del Distrito de Salud se trasladó hasta Puerto de Chanduy para realizar la verificación del estado de los mobiliarios, dispositivos informáticos, medicamentos e insumos de la unidad satélite en mención. En las próximas horas esta Cartera de Estado, emitirá un pronunciamiento oficial, luego del resultado de las pericias realizdas por la Policía Nacional y Fiscalía. Cabe mencionar que los servicios que brinda el Centro de Salud de Puerto de Chanduy se desarrollan con normalidad, garantizando la atención gratuita y oportuna de todos los usuarios que acuden a esta unidad.(i)
PAG. 8
P
AÑO 21 EDICIÓN # 529
SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE, 2018