Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 TERCERA SEMANA DE ENERO, 2019 AÑO 20 EDICIÓN # 534 - 1.000 EJEMPLARES PRECIO $0. 75
PERIÓDICO EL LITORAL
SE IMPARTE CAPACITACIÓN PARA GUIAR A PERSONAS NO VIDENTES EN DESTINOS TURÍSTICOS
E n E c u a d o r, s e g ú n c i f r a s proporcionadas por el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades y el Ministerio de Salud Pública, existen registradas 53.801 personas con discapacidad visual, de las cuales 878 habitan en la provincia de Santa Elena. Estos datos justifican que asignaturas como “Turismo Social”, que se imparte a los estudiantes de Gestión y Desarrollo Turístico del sexto semestre de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, promueva proyectos enfocados a este grupo de atención prioritaria. Es así que “Ruta turística para personas con discapacidad visual” es una iniciativa que busca generar la inclusión al turismo a personas no videntes, mediante el diseño de circuitos turísticos en espacios naturales y culturales. Para lograr este objetivo, es necesario que los futuros profesionales del
turismo se capaciten sobre el tema de “guianza para personas no videntes”, y para ello, se articulan acciones con técnicos del Ministerio de Turismo de la zona 5 para brindar capacitación a los universitarios. Las charlas en las que también han sido involucrados guarda parques de la Remacopse y guías del Museo “Los Amantes de Sumpa”, se desarrollan desde el 15 al 18 de enero en las instalaciones del Campus Interuniversitario de la UPSE en Salinas. Los conocimientos adquiridos serán aplicados el viernes 15, lunes 18 y martes 19 de febrero, durante la guianza a personas no videntes de la “Escuela Municipal 4 de Enero” de la ciudad de Guayaquil y de las Asociaciones “5 de Febrero” de La Libertad y “APRONSE” del cantón Salinas, que visitarán la Remacopse y el Museo “Los Amantes de Sumpa”. (i)
www.periodicoellitoral.com http://issuu.com/periodicoelitoral https://www.facebook.com/el.litoral.3 http://www.periodicoelitoral.blogspot.com/ twitter.com/ELlitorall
CONTINÚAN TRABAJOS EN NUEVA CANCHA DE SANTA ROSA
Fomentando la práctica del deporte y la unión de las familias de nuestro cantón, el GAD Municipal de Salinas, presidido por su principal, el alcalde Daniel Cisneros, continúa con la construcción de la cancha “Río Guayas”, ubicada en el barrio 15 de Julio de la parroquia Santa Rosa. Este importante espacio deportivo contará con: una cancha de césped sintético de 95x60 metros (5.718,00 m2), que cumple con todos los parámetros reglamentarios de una cancha profesional de fútbol; cancha de vóley, graderíos, palco central con cubierta, bancas, gimnasio comunitario, juegos infantiles, áreas verdes, baños, camerinos, área de parqueo, instalaciones eléctricas, hidrosanitarias y pluviales. Actualmente se trabaja fundición de bordillos en la parte lateral y posterior de la cancha, así como la colocación del material de subbase clase 3, fundición de graderíos, losa de baños y
camerinos. La obra, cuya construcción inició el 1 de noviembre del presente año, tiene un plazo de 180 días para su entrega y su monto de inversión es de $1’832.091,57. “Quiero agradecer en nombre de mi parroquia, por haberle cambiado la imagen a este sector, con el asfaltado de vías, nuevos parques, el puerto pesquero y ahora, la construcción de esta cancha sintética en donde nuestros hijos podrán jugar fútbol y divertirse sanamente”, expresó Jacinto Ortega, habitante de la parroquia Santa Rosa. (i)
PAG. 2
AÑO 20 EDICIÓN # 534
LA DE OJOS VERDES P o r. - E v e l i o Reyes Tipán Cuando la descubrí en la cocina del laboratorio de larvas, sus ojos verde turquesa me cautivaron, su mirada me desnudo el alma. De pronto me encontré frente a la diosa de mis sueños, hermosa más que sus virtudes solo quería nadar en esa mirada tierna y soñadora. Su piel blanca como luna deslumbrante, se complementaba con su cabello largo dorados claro, no era gringa era manaba era única. Vivió en el campo y su cuerpo despedía el aroma de la flor salvaje, en su figura descubrí paisajes de praderas cortada por los ríos, manantiales cubiertos de llovizna y cerros matizados de flores. Un Sol destellando interminables ocasos. Sus manos divinas no solo cocían los mejores potajes de la cocina manabita, tenían la delicadeza de los pétalos en flor, que solo saben acariciar el viento. Me acompaño su mirada en largas caminatas por la playa donde sus ojos se conjugaban con el color del
océano. El mar fue testigo de interminables conversaciones tejiendo sueños entre risas y llantos. Aunque no sabía besar, me llevo al infinito al juntar los labios. Las olas cantaron susurro de pasion y dos gaviotas volaron perdiéndose en el horizonte. No descubro todavía el encanto que tienen sus ojos, que me llevan por ruinas de pasiones, solo al mirarme todo cambiaba en mi entorno. Un día nos refugiamos en un chalet abandonado en busca de bajos instinto, al sentirnos descubierto por transeúnte. Salto por la ventana cual paloma ajena voló. De un momento a otro nos dejamos de ver. Ahora solo paso preguntando quien visto a la preciosa de ojos verde. A la que me robo mis sueños. Su gracia y figura sigue prendido en mí. Me la imagino caminado sola por la playa de mar bravo, su sonrisa se quedo dibujada en el muelle de sal abandonado, el Sol es su mejor compañía y las olas acompañan su canto. Marlene la de ojos verde, te sigo buscando en el puerto distante, en el bar tropical, en la barca que se aleja, en la playa vacía que invita a soñar. En el barco hundido cubierto de coral.(o)
CAPITANÍA DE SALINAS PARTICIPÓ EN MESA DE TRABAJO DE PESCA
La Capitanía de Salinas participó en la mesa de trabajo convocada por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. El día jueves 17 de enero del 2019, en el auditorio del Centro de Atención Ciudadana se expuso las actividades que la Capitanía de Puerto de Salinas ha ejecutado para el control de las actividades marítimas. Se plantearon varios temas como la delincuencia en alta mar y las faenas de pesca artesanal en áreas de reserva, como resultado de esta reunión se obtuvo intensificar los patrullajes en toda la jurisdicción de Santa Elena con
“No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesario, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía “
el personal de la Capitanía de Puerto y sus Retenes Subordinados, para garantizar la seguridad en los espacios acuáticos en la provincia y mantener reuniones periódicas. Se contó con la presencia del señor TNNV-GC Jairo Viteri, Jefe de Operaciones de la Capitanía de Salinas, señor Mgs. Christian Gonzalez Zambrano Coordinador Zonal 5-Santa Elena, señor Biólogo Cesar Proaño Avila del Ministerio del Ambiente, señor Ingeniero Javier Jaramillo Piguave del GAD de Salinas y señor Ing. Ángel Bueno Cifuentes, Gerente de BANECUADOR. (i)
EL LITORAL 534 Fundado por Félix Teodoro León Tomalá, el 2 de Abril de 1997 Director: Lcda. Valeria Dumani Dumani Dirección: Calle I. Guerra E/3ra y 4ta Av. Teléfono: 2782135 E mail: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www. periodicoelitoral.blogspots.com
TERCERA SEMANA DE ENERO, 2019
UPSE inició actividades académicas y administrativas del 2019 La rectora de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Margarita Lamas González, saludó con los miembros de la comunidad universitaria, en el reinicio de las actividades académicas y administrativas el lunes 14 de enero. El reencuentro, que se dio tras del periodo vacacional, se desarrolló en la plaza cívica de la UPSE, donde el vicerrector académico, Néstor Acosta Lozano compartió a los universitarios, sus deseos de éxitos para este nuevo año. Por su parte, la Rectora, se refirió a varios desafíos del 2019, donde destacó como “metas fundamentales de este año: la acreditación institucional, el desarrollo del emprendimiento y la autogestión”, para ello, reconoció que en la institución existe el talento humano con la
capacidad para responder a este llamado del momento. Además recordó que la UPSE cuenta con un nuevo campus en Salinas, que fue inaugurado en la última semana laboral del 2018, y así también informó que avanzan las gestiones para abrir la extensión universitaria en Playas. Otro anunció importante que realizó la Principal Autoridad de la UPSE, fue la finalización de la construcción de la cancha de fútbol, que será inaugurada el viernes 18 del presente mes, con encuentros amistosos interuniversitarios entre equipos de la UPSE y la Universidad Estatal de Milagro, UNEMI. “Que el optimismo y el esfuerzo colectivo nos conduzcan por el camino correcto hacia las metas propuestas”, puntualizó al concluir su mensaje de bienvenida. (i)
Decomiso de dos plantas eléctricas utilizadas para realizar pesca La Armada del Ecuador a través de la Capitanía de Salinas en coordinación con la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, el día miércoles 16 de enero, decomisaron dos plantas eléctricas y una red de camarón en el sector de San Pablo, provincia de Santa Elena, cuando se encontraban realizando operaciones marítimas conjuntas por los sectores de San Pablo, Capaes, Chulluype. Estos implementos eran utilizados por las lanchas artesanales para realizar faenas de pesca, lo cual está prohibido, según la normativa de pesca vigente. Los infractores fueron citados y se inició un procedimiento administrativo a los responsables, mientras que las plantas eléctricas fueron entregadas al personal de Recursos Pesqueros para los trámites correspondientes. La Capitanía de Puerto recuerda al gremio de pesca, la obligación de cumplir también con la ley y los reglamentos que regulan la pesca en
nuestras costas y respetar los tiempos de veda establecidos, por lo que se informa que continuarán los patrullajes de control de manera conjunta con el Ministerio encargado del ramo.(i)
TERCERA SEMANA DE ENERO, 2019
AÑO 20 EDICIÓN # 534
ACTUALIZACIONES PARA BRINDAR UN MEJOR SERVICIO
PAG. 3
Minga sanitaria y control vectorial en barrio Pueblo Nuevo del cantón Salinas El Ministerio de Salud Pública a través de la Dirección Distrital de Salud 24D02 La Libertad – Salinas, realizará la intervención para la prevención y control de enfermedades vectoriales en el barrio Pueblo Nuevo del cantón Salinas , actividad a desarrollarse el jueves 17 de enero del presente año. Sara Barros, responsable de estrategia de prevención y control, dijo que coordinan a c ti v i d a d e s d e l i m p i e z a , destrucción de criaderos de larva de mosquitos, vacunación canina y felina, vacunación contra la influenza estacional a grupos prioritarios. Además se instala un stand de nutrición para la promoción de alimentación saludable y actividades físicas. Así también la Dirección Distrital de Salud 24D02, junto a Gobierno Autónomo Descentralizado de Salinas (Gad Municipal), trabajan en actividades educativas con la finalidad de concienciar a la población de mantener medidas higiénicas encaminadas a preservar la salud, ya que estamos etapa invernal y se debe prevenir enfermedades vectoriales, tales como: dengue, zika y Chikungunya. “Como institución de la salud debemos garantizar a la ciudadanía una atención
de calidad en todos los procesos, de esta manera se evidencia la responsabilidad de todos, e incentivar a la población asumir acciones de prevención en épocas invernal y evitar enfermedades”, enfatizó Katty Calva – directora distrital. Entre la recomendaciones general esta; el buen manejo y uso de recipientes con basura en lugares como patios, terrazas, calles y terrenos baldíos, lugares que se puedan acumular agua, mantener jardines sin maleza, limpieza de los desagües de lluvia en techos como recipientes inservibles como latas, llantas y demás objetos que puedan almacenar agua servida.(i)
ECLIPSE TOTAL DE SUPER LUNA VISIBLE EN EL ECUADOR El GAD Municipal de Salinas presidido por su máxima autoridad, el alcalde Daniel Cisneros, continúa con la recaudación de impuestos correspondientes al período fiscal del año 2019. La implementación del sistema virtual de emisión de turnos, para agilitar trámites y brindar un mejor servicio a la ciudadanía, forma parte de la actualización de este proceso. El pago de impuestos, consulta de trámites y otros servicios se realizan con el uso de este nuevo sistema, el mismo que otorga el turno a los contribuyentes de tercera edad y general. Además, se instaló una pantalla, que indica a los usuarios el número de turno correspondiente, para facilitar las diligencias a realizar en cada una de las cajas. Los impuestos podrán cancelarse mediante: efectivo, cheques certificados, tarjetas de crédito (Diners Club, Visa, MasterCard, American Express y Discovery). También pueden efectuarse transferencias mediante el sistema de
pagos electrónicos del Banco del Pacífico, Guayaquil y Bolivariano, usando la clave catastral, la misma que puede ser consultada en la página web de la municipalidad: www.salinas.gob.ec Aquellos contribuyentes que tengan ejecutado un procedimiento coactivo por obligaciones vencidas y que no puedan cancelar el valor total de contado, podrán acceder a un convenio de pago que consiste en una cuota inicial del 30% del valor total de la deuda. El saldo restante se cancelará en un plazo de tres a doce meses, dependiendo de la cantidad de dicha deuda. Las ventanillas de recaudaciones atienden en horarios de oficina de lunes a viernes de 08h30 a 17h30 y el sábado desde las 09h00 hasta las 13h00, en las instalaciones del cabildo salinense, ubicado en la av. 10 de Agosto entre calle Estados Unidos y av. 22 de Diciembre, del sector italiana, anexo al colegio "Rubira". (i)
Aclaración sobre video que circula en las redes sociales La Armada del Ecuador, en virtud del video que está circulando en las redes sociales, respecto a que una aspirante a guardiamarina, en la ceremonia de ingreso a la Escuela Superior Naval, desiste de iniciar el proceso de formación como oficial de la Armada del Ecuador, se informa que el contenido de dicho video corresponde a una dramatización, cuya actuación principal lo hace una guardiamarina (estudiante) de segundo año; drama que es previamente montado como parte de
las tradiciones cuando ingresan novatos a la Escuela Superior Naval ‘Cmdt. Rafael Morán Valverde’ (ESSUNA). Es importante resaltar que los padres y familiares que asisten a dicha ceremonia, tienen conocimiento que se trata de una tradición que se realiza todos los años, sin que haya afectado ni mermado el entusiasmo ni la vocación de los aspirantes a guardiamarinas, futuros Oficiales de la Armada.(i)
El Instituto Oceanográfico a través del Planetario de la Armada, invita a la ciudadanía a ser parte del primer acontecimiento astronómico visible en nuestro país, la gran Súper Luna que estará eclipsada el 20 de enero desde las 21:37 hasta las 2:48 del siguiente día. Con las posibilidades técnicas del Planetario, los visitantes podrán observar la simulación del proceso de la alineación de Sol, Tierra y Súper Luna, esta última estará según la NASA 30% más brillante y 14% más grande de lo normal; así mismo, disfrutarán de una explicación referente a este suceso que se lo considera poco común, por coincidir la ocultación con el perigeo lunar. Programa :
ECLIPSES : El programa “ Eclipses ” tiene contenido para niños desde los 9 años, en el que se conocerá como influyen los movimientos de rotación y traslación de la Tierra en las interposiciones de Tierra, Sol y Luna llamados eclipses; los asistentes recibirán información de las clases de eclipses solares y lunares: anular, parcial y total. Horarios para funciones del eclipse total de Luna: Jueves 17 : 9:00, 10:00, 11:00, 14:00 y 15:00 Viernes 18 : 9:00, 10:00 y 11:00 Lunes 21, martes 22 y miércoles 23: 9:00, 10:00, 11:00, 14:00 y 15:00 El programa estará sujeto a cambios de acuerdo a reservas.(i)
SRI RECAUDÓ MÁS DEL DOBLE DE LO ESPERADO POR REMISIÓN El Servicio de Rentas Internas (SRI) gestionó USD 1.268 millones por concepto de Remisión Tributaria del 100% de intereses, multas y recargos, de los cuales USD 1.101 millones corresponden a recaudación efectiva y USD 167 millones a facilidades de pago otorgadas a a micro, pequeños y medianos contribuyentes. Aproximadamente 350 mil contribuyentes de todo el país se beneficiaron de la Remisión Tributaria, de los cuales el 99,5% corresponden a micro, pequeños y medianos. Más de 90 mil deudas tributarias fueron canceladas, se presentaron 609 mil declaraciones entre originales y sustitutivas, cerca de 252 mil vehículos ya no mantienen impuestos pendientes y 91 mil contribuyentes RISE se pusieron al día en sus cuotas, gracias al beneficio de la remisión. Las principales actividades económicas que se destacan en la recaudación por remisión son: explotación de minas y canteras con el 44%; transporte y
almacenamiento con el 17%; y comercio al por mayor y menor con el 10%. Este proceso se diferenció de remisiones anteriores porque ofreció a los micro, pequeños y medianos contribuyentes la posibilidad de solicitar facilidades de pago del capital de hasta 2 años. Además, los contribuyentes se acogieron al beneficio en línea, a través del portal www. sri.gob.ec, en el marco de la simplicidad de trámites. Con estos resultados se superó la meta de USD 602 millones prevista para el año 2018 por Remisión Tributaria, esto gracias al interés demostrado tanto por personas naturales como sociedades para reactivar su economía y productividad, además de la coordinación y participación de las diferentes instituciones gubernamentales. La Remisión Tributaria fue un beneficio de la Ley de Fomento Productivo para condonar intereses, multas y recargos de impuestos que los contribuyentes mantenían vencidos hasta el 2 de abril de 2018 y estuvo vigente hasta el pasado 28 de diciembre de 2018. (i)
PAG. 4
AÑO 20 EDICIÓN # 534
GOBIERNO ANUNCIÓ QUE MANTENDRÁ SUBSIDIO DE DIÉSEL INDUSTRIAL PARA SECTOR CAMARONERO Luego de un amplio diálogo con intercambio de propuestas, funcionarios del Gobierno Nacional y representantes del sector camaronero llegaron a un acuerdo respecto al subsidio del diésel industrial. El anuncio se realizó mediante en una rueda de prensa que fue presidida por el Vicepresidente de la República Otto Sonnenholzner, ayer viernes 11 de enero en Guayaquil. “Esto demuestra que para quienes estén dispuestos a trabajar de forma transparente, con compromiso, con optimismo, las puertas del Gobierno Nacional siempre van a estar abiertas”, expresó Sonnenholzner. El subsidio de USD 1.00 por galón para el sector camaronero se mantendrá y se distribuirá de la siguiente manera: USD 0.70 centavos por galón que se restará del precio de venta al público del diésel industrial. A partir del 15 de enero el precio del diésel se estima en USD 2.09 por galón, por lo que con el subsidio para el sector camaronero sería: USD 1.39 SIN IVA. USD 0.30 centavos restantes por galón serán destinados a un fideicomiso que atenderá necesidades del sector como: electrificación de fincas, equipamiento a
fuerza pública para seguridad camaronera, entre otros. El Viceministro de Acuacultura y Pesca, Guido Andrés Ferretti, explicó además: “Se determinó una cuantía doméstica de 1.500 galones/mes para los pequeños camaroneros que actualmente representan el 75% del sector en el país”. Por su parte, José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, agradeció la apertura al diálogo y la decisión tomada “Es un acuerdo que busca reducir al mínimo el impacto para la actividad camaronera, se trata del primer producto de exportación y a través de nuestro esfuerzo generar más plazas de empleo en el país. Vamos a seguir trabajando en conjunto para mejorar la competitividad del sector productivo”, indicó. El precio del diésel industrial se liberalizaría a partir del 15 de enero, los sectores: atunero, pesquero y camaronero recibirán una compensación (subsidio fijo) por cada galón de combustible. El acuerdo sería formalizado mediante Decreto Ejecutivo, el mismo que se estima sería firmado por el Presidente Lenín Moreno en las próximas horas. (i)
La Biblioteca de la Artes fue inaugurada El Ecuador cuenta con un nuevo repositorio bibliográfico público: la Biblioteca de la Artes, inaugurada al mediodía de hoy en la ciudad de Guayaquil por el Ministro de Cultura y Patrimonio, Raúl Pérez Torres, y el rector de la Universidad de las Artes, Ramiro Noriega. Este flamante espacio cultural es un hecho inédito en el país por tratarse de la primera biblioteca especializada en arte y cultura con un fondo de más de 40 mil libros de consulta en un espacio físico de más de 5 mil metros cuadrados, distribuidos en cinco plantas, y con un ejemplar modelo de gestión cultural. “Desde ya, la Biblioteca de las Artes precautelará y difundirá el conocimiento artístico del país, reúne todas las condiciones que un investigador de la cultura necesita” enfatizó el ministro Pérez Torres, además añadió que “se necesitó la lucidez conceptual y el compromiso de las autoridades de la Universidad de las Artes para su inauguración”. De su parte, el rector Noriega señaló a está evento como “histórico” y “un guiño para el futuro de la cultura en el país”. Para la implementación de la Biblioteca de las Artes, el otrora edificio sede del Banco de Descuento y posterior de la Superintendencia de Compañías, ubicado en pleno centro de Guayaquil, fue rehabilitado de forma integral y tuvo un proceso de conversión de inmueble bancario a entidad cultural con una inversión del Ministerio de Cultura y Patrimonio de más de 3 millones de dólares. La Biblioteca de las Artes fue concebida como un repositorio físico con colecciones y fondos bibliográficos conjugados con herramientas digitales y programación cultural. Su modelo de servicios es renovado, inclusivo, dinámico y universal. Se
habilitó la modalidad de estantería abierta, lo que permite los usuarios acceder directamente a los libros que requieran. Todo este espacio cuenta con conectividad, computadores, mesas de trabajo, zona multimedia, salas de investigación y un auditorio para 24 personas. Durante el proceso de rehabilitación del bien patrimonial, construido por el arquitecto modernista checo Karl Khon en 1954, se preservó la arquitectura original del majestuoso edificio, el cual fue considerado como ícono en el sistema financiero del Ecuador por su moderna construcción que rompía el estilo neoclasicista de Guayaquil de inicios del siglo XX. Lo novedoso de la edificación es su cúpula nuclear situada en la terraza la cual está diseñada para ser una gran toma de luz que atraviesa todo el espacio interior del edificio y que baña a las salas de lectura de cada piso y las cuales tienen un piso traslúcido construido en vidrio. Sus columnas tipo hongo combinan con el moderno mobiliario instalado. La Biblioteca de las Artes alberga también el Archivo Histórico del diario ‘El Telégrafo’ y el Fondo Romoleroux. Cuenta también con cuatro bases de datos virtuales, con material académico y multidisciplinar, con acceso a publicaciones periódicas y a 323 mil libros digitales. Una de las bases de datos de cine se puede consultar en los estudios audiovisuales del segundo piso. (i)
TERCERA SEMANA DE ENERO, 2019
La Planta de Licuefacción de Gas Bajo Alto se hunde 70 cm
La Planta de Licuefacción de Gas Bajo Alto, ubicada en el cantón el Guabo, comunidad Bajo Alto, provincia de El Oro, ha presentado hundimientos de 70 cm, por problemas de asentamiento de las tierras sobre las cuales está construida. La evaluación técnica realizada por el consorcio ICC-Tecnatom (España) determinó que al respecto hubo incumplimientos al Código Ecuatoriano de Construcción, así como la falta de suficientes análisis de la sismicidad del suelo. Los medios de comunicación acompañaron en un recorrido técnico al Viceministro de Hidrocarburos, Patricio Larrea y al Gerente General de EP Petroecuador, Pablo Flores, en el que pudieron constatar la situación actual de la Planta de Licuefacción de Gas Natural de Bajo Alto. Una vez concluida la visita técnica, los periodistas participaron en un conversatorio con las autoridades, donde manifestaron sus inquietudes respecto a la operación de la Planta. Cuando se concibió este proyecto, se lo hizo pensando en que la producción de Gas Natural del Campo Amistad, Bloque 6 en el Golfo de Guayaquil, se incrementaría con el tiempo. Es decir, fue un proyecto que nació atado a la producción del Campo Amistad; sin embargo, la planta opera a la mitad del total de su capacidad. El costo de este proyecto hidrocarburífero ascendió a USD 76.5 millones, presentándose un sobrecosto de USD 36.4 millones, pues su valor inicial se estableció en USD 40.1 millones. Hundimiento: Para subsanar el problema del hundimiento se hace necesario demoler y reconstruir las losas afectadas. Se requiere paralizar la Planta por 150 días y realizar una
inversión estimada en USD 6.8 millones, señala la empresa evaluadora. Motores dañados: Los motores de generación eléctrica reconvertidos de diésel a gas, no funcionan y no pueden ser reparados porque su costo sería superior a su beneficio. La empresa evaluadora recomendó comprar un nuevo generador a gas natural, con un precio estimado en USD 8 millones. De adquirirse el nuevo equipo, su funcionamiento sería utilizando el gas de residuo que se quema en la Tea. La solución ahorraría al país, anualmente, USD 1.8 millones. Capacidad de procesamiento: La planta procesa 100 toneladas métricas de gas por día, su capacidad es de 200. La empresa evaluadora considera que se requieren invertir USD 20.2 millones para que la Planta opere al 100%. Tuberías: Por el hundimiento de las losas, varias tuberías se han desplazado, lo que genera separaciones en varias uniones y varios puntos de presión. Pese a todos los problemas, los técnicos mantienen la operación de la Planta y procesan el Gas Natural que entrega el campo Amistad, 6,5 millones de pies cúbicos. Esta cantidad se distribuye entre las empresas Grainman 34%, Edesa 10%, Rialto 14%, Ecuacerámica 13% e Italpisos 14%. El restante 15% se distribuye entre clientes menores. Además, las comunidades de Bajo Alto, Tendales, Tillales y zonas aledañas, en la parroquia Tendales del cantón El Guabo, zona de influencia del proyecto, reciben alrededor de 63 mil pies cúbicos por día para consumo doméstico, beneficiando a una población, aproximada, de 3.000 habitantes. (i)
TERCERA SEMANA DE ENERO, 2019
AÑO 20 EDICIÓN # 534
Ser Bachiller inicia con estudiantes de 3.º de Bachillerato de la región Costa
El jueves 17 y mañana viernes 18 de enero, 166 834 estudiantes de 3. º de Bachillerato del régimen Costa rendirán la evaluación Ser Bachiller Costa 2019. Los sustentantes que rendirán el examen Ser Bachiller deben acudir 30 minutos antes de la hora asignada, llevar su documento de identificación y el comprobante de asignación de sede el que consta la clave, usuario, sede, laboratorio y hora de la prueba. Es importante recordar que los jóvenes no podrán ingresar al laboratorio con ningún dispositivo electrónico (celulares, tabletas, cámaras, etc) que atente contra la seguridad de la evaluación. De darse el caso, las personas que divulguen el contenido de este examen por cualquier medio físico o electrónico serán sancionados con la suspensión de su evaluación y tendrán una nota de cero. El examen Ser Bachiller equivale al 30% del total de la nota final de grado. Además, esta evaluación les permite postular por un cupo a instituciones públicas de educación superior. Durante tres horas los estudiantes podrán resolver 160 preguntas de respuesta cerrada y opción múltiple,
mientras que los estudiantes con discapacidad tendrán una hora adicional. Esta evaluación indaga las habilidades, aptitudes y destrezas que los estudiantes adquirieron y desarrollaron a lo largo de su ciclo académico en los campos: Matemático, Lingüístico, Científico, Social y Aptitud Abstracta. Ser Bachiller también lo podrán rendir jóvenes que se encuentran en aulas hospitalarias, Centros de adolescentes infractores (CAI), Centros especializados en el tratamiento de alcohol y drogas (CETAD), personas privadas de la libertad, estudiantes con discapacidad y jóvenes que se encuentran en el extranjero. (i)
LA PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO INICIA PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A partir de hoy, el equipo de la Procuraduría General del Estado (PGE) mantendrá reuniones de trabajo con el equipo de la Misión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el diseño y ejecución del Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Institucional de la PGE, mismo que se ejecutará en el primer semestre de este año. Este proyecto, que se ejecutará con fondos BID, se enmarca en el Programa de Modernización de la Administración Financiera EC-L1249 que desarrolla el Ministerio de Economía y Finanzas. El objetivo de la Misión es mantener conversaciones con el equipo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Procuraduría General del Estado a fin de profundizar en las áreas de intervención del Banco con este programa. El Procurador General del Estado, doctor Íñigo Salvador Crespo, se mostró complacido ante la puesta en marcha de este proyecto de fortalecimiento institucional. Señaló que, si bien la Procuraduría goza de un
prestigio importante como entidad especializada en temas jurídicos, “las características de la coyuntura hacen necesario un reforzamiento de nuestras capacidades”. Para el Procurador es importante visibilizar los avances que tenga la gestión institucional gracias a este proyecto. Por su parte, Fernando Quevedo, representante del BID en el Ecuador, añadió que su compromiso es tener el proyecto aprobado en los próximos cinco meses, “va a depender también como avancen las negociaciones. Esa es mi expectativa dentro del Banco y de lo que tenemos planificado”. De esta manera, Quevedo presentó a su equipo multidisciplinario el cual preparará un documento detallado del diagnóstico, con indicadores y expectativas de la institución. En lo que respecta a la Procuraduría General del Estado, el proyecto permitirá fortalecer sus capacidades institucionales en lo referente a su modelo de gestión, capacitación del talento humano, soporte tecnológico, entre otros beneficios.(i)
PAGINA 5
Ecuador mostrará en Fitur la diversidad de sus atractivos turísticos
Veinte empresas e instituciones turísticas, promocionarán la diversidad y belleza de los atractivos turísticos del Ecuador, en el marco de la FITUR 2019 que se desarrollará en Madrid-España del 23 al 25 de enero. La delegación ecuatoriana estará presidida por la ministra de Turismo, Rosi Prado de Holguín, e integrada por ejecutivos de 17 empresas privadas: Galapagos Center Expeditions, Equinoccial Adventure, Zenith Travel, Salmor Outlet Viajes, Surtrek, Maquita Turismo, Go Galapagos, Ecua Gringo Travel, Tecnoviajes, BM Tour, Hotel Dann Carlton, Summer Vacations, Suchipakari, Transvuelos, EPR Travel, Eurobuilding, Ocean Pacific Travel; y, tres empresas públicas: Quito Turismo, Empresa Municipal de Turismo, Guayaquil es mi Destino y Ciudad Mitad del Mundo. Durante la trigésimo novena edición de la Fitur 2019, las empresas promocionarán sitios patrimoniales, turismo natural, cultural y vivencial con el mejor cacao del mundo, aventura, cultura, gastronómico, servicio de calidad, entre otros. Ecuador ha participado en esta feria desde hace más de 15 años, con un corte en los años 2015 – 2017. Su participación se retomó nuevamente en el 2018, como parte de la estrategia de promoción internacional que ejecuta el Ministerio de Turismo para atraer un mayor número de visitantes al país. Las llegadas de visitantes españoles en el 2018 representaron para Ecuador un ingreso de divisas por alrededor de 150 millones de dólares, lo que convirtió a España en el segundo mercado que más divisas deja al país, después de Estados Unidos. El gasto promedio del español en Ecuador es de 1.455,8 dólares y junto con el visitante alemán registran las
estancias promedio más largas en Ecuador con 14 días. AGENDA DE ACTIVIDADES La ministra Rosi Prado de Holguín cumplirá también una agenda de actividades, entre las que se destaca la participación en la XXII Conferencia Iberoamericana de Ministros y empresarios de turismo, con la ponencia “Planes e incentivos que ofrece Ecuador como oportunidades a las inversiones turísticas del empresariado español”. La inauguración de stand de Ecuador en la Fitur, la participación en la inauguración oficial de la Fitur 2019, reuniones con autoridades de otros gobiernos, con el Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y con el Subdirector Regional para las Américas de esta entidad, para tratar temas sobre el desarrollo turístico en Ecuador, serán algunas de las actividades que cumplirá. La agenda contempla también una Rueda de prensa que ofrecerá la Secretaria de Estado, para hablar del “Destino Ecuador”; al igual que una reunión con los representantes de la Fundación ONCE, a fin de tratar sobre proyectos de turismo accesible. En la edición de Fitur 2018 participaron 165 países; 250.980 asistentes: 140.120 profesionales y 110.860 asistentes (público); 10.190 empresas; 178 ministros y autoridades de estado; 4.648 medios de comunicación; 7.856 periodistas y blogueros acreditados; y, se cumplieron 6.800 citas agendadas. FITUR es el punto de encuentro global para los profesionales del turismo y la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica. Una de las novedades que presenta este año será una sección monográfica dedicada al turismo cinematográfico, promovida por Spain Film Comission (SFC). (i)
PAG. 6
AÑO 20 EDICIÓN # 534
Vehículos que usan o trasladan a personas con discapacidades contarán con identificativos estandarizados
Próximamente se contarán con identificativos estandarizados, para que los vehículos que usan o trasladan a personas con discapacidades accedan de manera efectiva a los parqueaderos preferenciales, así lo anunciaron hoy, los representantes de la Agencia Nacional de Tránsito – ANT, Álvaro Guzmán y del Consejo Nacional de Discapacidades – CONADIS, Xavier Torres. Las autoridades explicaron que los identificativos se colocarán en los parabrisas de los vehículos y que contarán con varias protecciones, como sello de agua y barras de seguridad, datos de la placa del vehículo, código del registro y la emisión, con el fin de evitar que se adultere el documento, los mismos que se entregarán de forma gratuita al CONADIS de acuerdo a sus necesidades, para la distribución a nivel nacional. Álvaro Guzmán explicó que la ANT emitió la Resolución No. ANTNACDSGRDI18-0000040, en la cual consta el Reglamento que determina el procedimiento para la implementación de este identificativo de vehículos para uso y traslado de personas con discapacidad, informó también que la socialización del uso de este identificativo se realizará en las Agencias de la ANT de las 24 provincias del país, para su aplicación inmediata en cada una de ellas. El funcionario también explicó que de acuerdo al Art. 391.- Contravenciones de Tránsito de Sexta Clase del Código Orgánico Integral Penal-COIP, será sancionado con multa equivalente al diez por ciento de un salario básico unificado del trabajador general y reducción de tres puntos en su licencia de conducir: 5. La o el conductor que estacione un vehículo en los sitios prohibidos por la ley o los reglamentos de tránsito; o que, sin derecho, estacione su vehículo en los espacios destinados a un uso exclusivo de personas con discapacidad o mujeres embarazadas; o estacione su vehículo obstaculizando
rampas de acceso para discapacitados, puertas de garaje o zonas de circulación peatonal. En caso que el conductor no se encuentre en el vehículo este será trasladado a uno de los sitios de retención. En este marco y cumpliendo lo que establece la Constitución y demás normativa vigente, el director ejecutivo señaló que: “asumimos el compromiso firme de eliminar las diversas barreras que dificultan el normal desenvolvimiento e integración de las personas con discapacidad, por eso hemos venido trabajando junto con CONADIS el mecanismo e identificativo adecuado para los vehículos que usan o en los que se trasladan personas con discapacidad”, aseveró el funcionario. De esta forma la autoridad de la ANT culminó su intervención expresando que: “la perspectiva del Transporte Sostenible, no solo involucra el enfoque económico o ambiental, sino la incorporación de principios como la equidad para pensar en un transporte que realmente sea accesible para todos: mujeres, niños, niñas y personas con discapacidad”. Por su parte, Xavier Torres, explicó que el distintivo vehicular es a nivel nacional y completamente gratuito, mismo que lo puede obtener a través del CONADIS vía on line, en su página oficial www.consejodiscapacidades.gob.ec, previo el cumplimiento de los requisitos correspondientes, a partir de la presente fecha; los interesados los pueden adquirir en 15 días laborables, a partir de la fecha de la solicitud. Además indicó que aproximadamente 45 mil personas serían los beneficiarios; pero que se iniciará la primera etapa con un primer grupo de once mil personas y detalló que estas identificaciones se aplicará en los siguientes casos: Para los vehículos de personas naturales con discapacidad, vehículos propiedad de terceras personas naturales, vehículos de personas jurídicas sin fines de lucro y los vehículos de personas jurídicas con fines de lucro.(i)
SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO ‘’CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE DEL SECTOR SINAÍ’’
El gobierno municipal del cantón La Libertad lleva a cabo el proceso de socialización para la construcción del parque en el sector Sinaí. Proyecto considerado dentro del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón, cuyo objetivo específico es la recuperación y rehabilitación de las áreas verdes,
espacios abiertos y cerrados que en la actualidad están deteriorados, así como innovar la imagen actual del sector mencionado y brindar un mejor servicio a quienes visiten el populoso sector una vez que se haya concluido la obra impulsada por el cabildo libertense.(i)
TERCERA SEMANA DE ENERO, 2019
Se fortalecen acciones de prevención contra el dengue, chikungunya y zika en Santa Elena
El Ministerio de Salud Pública (MSP) a través de la Dirección Distrital 24D01 Santa Elena, con la finalidad de prevenir enfermedades típicas de la temporada invernal, realiza mingas comunitarias denominadas “Mi familia contra el Dengue, Chikungunya y Zika”. La acción se desarrolló el pasado 17 de enero, en los sectores de Márquez de la Plata, Los Girasoles y Tipán Niza de la cabecera cantonal. “Estas actividades incluyen la destrucción de criaderos de mosquitos, recolección de llantas e inservibles fomentando la participación activa de la comunidad e instituciones aliadas. Asimismo, se efectúan fumigaciones intra y extadomiciliarias con motomochilas, fumigación nocturna con máquinas ULV, abatización y c h a r l a s d e educación para la salud”, afirmó Simón Quimí, responsable distrital de control vectorial. Más de 100 personas entre personal de salud, militares y líderes comunitarios conformaron las brigadas de trabajo en esta jornada, que además contó con la presencia del Eco. David Sabando, Gobernador de la provincia. “La participación de comunidad en un puntal importante en el desarrollo de estas mingas. Cuidar la salud es responsabilidad de todos, dijo Sabando. Jorge Macías, director distrital de Salud de Santa Elena, indicó que estas actividades se realizaran los jueves de cada semana en los sectores más vulnerables de territorio de acuerdo a un cronograma de t r a b a j o preestablecido, donde se han presentado casos de dengue e n a ñ o s anteriores. “ L a implementación d e e s t a s estrategias han
dado como resultado la disminución de la incidencia de casos de dengue, chikungunya y zika en un 100%. En el 2016 se presentaron 67 casos de dengue; en cambio, en el 2017 se confirmaron 54 casos de esta enfermedad. Para 2018 se presentaron 8 casos confirmados y en lo que va de este año tenemos 0 casos”, enfatizó Macías. Asimismo, el funcionario informó que Gobernación, Tenencias Políticas, Prefectura, Empresa de Aseo Municipal de Santa Elena (EMASA),Ministerio del Ambiente, Ministerio de Obras Públicas
y el Batallón Infantería Motorizado No. 14 “Marañón” aportan su contingente logístico y personal a estas acciones de promoción y prevención beneficio de la salud de la ciudadanía peninsular. El MSP recomienda a la comunidad que ante cualquier síntoma como fiebre alta, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y de los huesos, no se automedique y acuda al centro de salud más cercano a su domicilio para recibir tratamiento oportuno y gratuito.(i)
TERCERA SEMANA DE ENERO, 2019
AÑO 20 EDICIÓN # 534
SE INAUGURARÁ CANCHA DE CÉSPED SINTÉTICO DE LA UPSE
Este viernes 18 de enero, a las 11h00, se inaugurará la cancha de césped sintético de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, con la participación de equipos deportivos de docentes, trabajadores y estudiantes de la UPSE. También estarán presentes en calidad de invitados, para disputar un encuentro amistoso, los docentes de la Universidad Estatal de Milagro (Unemi), que se medirán con el equipo de profesores de nuestra Alma M a t e r peninsular. Durante el mencionado d í a , s e desarrollará la “Copa Amistad UPSE 2019”, entre equipos de las ocho facultades de la Universidad. Así mismo
habrá un encuentro deportivo entre equipos integrados por mujeres docentes y trabajadoras administrativas de nuestra Institución. La rectora, Margarita Lamas González, al referirse sobre la importancia del deporte durante la vida estudiantil indicó que “Una educación integral, considera espacios dignos para la recreación e integración de la comunidad universitaria”.(i)
CIEN DÍAS DE GESTIÓN DE ÁLVARO GUZMÁN EN LA ANT Con la administración de Álvaro Guzmán, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito – ANT, estos primeros CIEN DÍAS de gestión constituyen una clara señal de compromiso con la ciudadanía, al liderar un nuevo modelo de gestión basado en el uso de la tecnología para el control del transporte intra e interprovincial del país y con ello apuntalar a la reducción de víctimas mortales por causa de la siniestralidad de tránsito. El balance de este periodo destaca las siguientes acciones: Implementación de la Sala de Monitoreo y Control del Transporte Terrestre de la ANT, mediante la cual se ha logrado reducir en un 95% los excesos de velocidad en el transporte público, a través del monitoreo y seguimiento de las rutas, frecuencias y velocidad de los buses por medio de dispositivos GPS. Estos resultados obedecen al levantamiento de información de los perfiles de las rutas, frecuencias, operadoras y unidades con mayor comportamiento de riesgo, lo cual ha permitido intervenir su operación antes de que se produzcan siniestros y, como ejemplos positivos se citan los feriados del 9 de Octubre, Difuntos e Independencia de Cuenca y Fin de Año, donde se reportó CERO pasajeros fallecidos en buses intra e interprovinciales. Para los feriados mencionados se implementó la colocación de un distintivo en los buses que fueron revisados por la ANT, en las terminales terrestres, con el fin de optimizar el control en carreteras, de manera que los operativos de los entes de Control puedan centrarse en las unidades que
no
contaban con el distintivo y, de esta manera agilizar el tránsito del transporte público y fortalecer el servicio. Estas acciones evidencian que entre el tercero y cuarto trimestre del año 2018, en transporte inter e intraprovincial de buses existió una reducción del 26% en siniestralidad de tránsito; 39% en fallecidos y el 49% en lesionados. Se creó el espacio en redes sociales de ANT INFORMA, para socializar y transparentar semanalmente los resultados del monitoreo al transporte público; de la misma forma, en los últimos feriados se compartió la información con la ciudadanía de manera diaria. La ANT trabaja por un transporte público más eficiente y seguro para la movilización de los ciudadanos, por esto, como una política sostenida, evidenciamos que somos usuarios del transporte público para dirigirnos a nuestros destinos.(i)
MPCEIP ESTABLECE NUEVOS PERIODOS DE VEDA PARA PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS
AVISO A LA COMUNIDAD CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena informa a la comunidad que, el viernes 18 de enero, realizará el cambio de postes, estructuras y la reubicación de un transformador de distribución. Los sectores que serán beneficiados y desconectados con estos trabajos son:
PAGINA 7
* Hora: 02h00 a 06h00 * Zona de alcance – Santa Elena: Comunas Las Núñez, San José, La Entrada. * Hora: 06h00 a 10h00 * Zona de alcance – Salinas: Punta Carnero (Cdla. Miramar). (i)
En línea con la política de diálogo que mantiene el Gobierno Nacional con el propósito de mantener el desarrollo y sostenibilidad del sector pesquero, autoridades del Viceministerio de Acuacultura y Pesca e Instituto Nacional de Pesca (INP), mantuvieron una reunión el 11 de enero del 2019, con los actores de la cadena de valor de la pesquería de peces pelágicos pequeños, a fin de revisar el informe científico del comportamiento reproductivo de las especies, en las que se incluían los periodos de veda para el 2019. Tras el análisis de las investigaciones, se determinó que la medida de ordenamiento del primer ciclo regirá a partir del 17 de febrero hasta el 25 de marzo del presente año, mientras que el segundo, se mantendrá desde el 1 de octubre hasta el 3 0 d e noviembre. Se incluyen dentro de estas vedas todas las e s p e c i e s pelágicas pequeñas, inclusive la e s p e c i e chuhueco, suprimiendo los p e r i o d o s anteriores que lo regían.
Además, como estrategia de supervivencia y adaptación ante la presión de la pesca y cambios ambientales, los actores involucrados deberán cumplir con una talla mínima de captura, enlistada acorde a las principales especies de peces pelágicos pequeños. Los ciclos de veda permiten proteger el stock desovante y garantizar el ingreso de nuevos individuos a una biomasa explotable. La autoridad pesquera garantiza los recursos bioacuáticos existentes en el mar territorial, aguas marítimas interiores, ríos y lagos con la ejecución de nuevas normas que garanticen preservar y recuperar las poblaciones de peces, así como también la sostenibilidad de las especies marinas para futuras generaciones.(i)
PAG. 8
AÑO 20 EDICIÓN # 534
CNEL EP y Bomberos firman convenio
CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena y los Cuerpos de Bomberos de los cantones Santa Elena, La Libertad, Salinas y Guayaquil, firmaron un convenio de cooperación interinstitucional este 15 de enero, para que en el transcurso del 2019 se continúe recaudando en la planilla del servicio eléctrico, los valores establecidos en la Ley de Defensa contra Incendios. El plazo de duración del convenio es de 360 días y permite a los Bomberos brindar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios, en beneficio de la comunidad. En la planilla del servicio eléctrico los
clientes tienen acceso al detalle de la recaudación por terceros (tasas de recolección de basura, Cuerpo de Bomberos y alumbrado público), valores que constan por separado en una factura independiente. La suscripción de los convenios estuvo a cargo del Ing. Franklin Medina, Administrador de la Unidad de Negocio Santa Elena; Mayor Fabián Reyes, Coronel Francisco de la O, Coronel Juan Alvia y Capitán Juan Arosemena; además de un delegado del Coronel Martin Cucalón,representantes de los Bomberos de Santa Elena, La Libertad, S a l i n a s y G u a y a q u i l , respectivamente.(i)
TERCERA SEMANA DE ENERO, 2019
Personas con discapacidad auditiva recibieron ayudas técnicas
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador a través del Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor entrego 99 prótesis auditivas a 99 usuarios que padecen perdida del canal auditivo, en un acto donde se contó con la presencia de más de 150 personas entre beneficiados y familiares. Quienes se dieron cita en el salón auditorio del hospital , la mañana del miércoles 16 de enero, esta entrega es la primera del año 2019 y es parte del p r o g r a m a gubernamental denominado “Atención Integral e Integradora a Personas con Discapacidad, Rehabilitación y Cuidados Especiales en Salud a Nivel Nacional” Durante el acto, casos como el de Ariana Victoria de 3 años y Frank de 7 años de edad conmovieron a los asistentes al notar la emoción de los infantes durante la entrega de la ayuda técnica, pues será de gran utilidad durante su preparación escolar. De igual manera la participación de Don Osorno Néstor de 60 años, quien agradeció el compromiso del Gobierno Nacional a favor de los derechos e inclusión de las personas con discapacidad, aseverando que esta donación cambia su vida, pues le permitirá volver a escuchar a su familia y desenvolverse d e f o r m a autónoma en la sociedad y entre sus frases más idóneas se le escucho decir “No somos atendidos bajo un simple concepto de calidad y calidez, somos atendidos con verdadera calidad, prontitud, c e l e r i d a d , confianza y calidez en nuestra casa” Fadul Jurado
Bambino, gerente del Hospital Liborio Panchana, expresó que con la entrega de los auriculares se beneficia a más de 100 familias pues para ellos, más allá
del ahorro económico que representa, se valora el hecho de sentirse escuchados por sus seres amados, pues la comunicación es un derecho de todo ser humano y en la inclusión se generan espacios de participación. Esta entrega fue posible gracias a la inversión del Gobierno Nacional de $17.119,08 para la provincia de Santa Elena, los hoy usuarios beneficiados que padecen problemas auditivos fueron captados por la especialista en audiología, quien realiza las pruebas físicas necesarias para comprobar la perdida de la capacidad auditiva, lo cual es posible gracias a la aplicación de pruebas audiométricas periódicas las mismas que determinan las posibilidades de mejorar la calidad de vida con el uso del audífono. (i)