Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 CUARTA SEMANA DE ENERO, 2019 AÑO 20 EDICIÓN # 535 - 1.000 EJEMPLARES PRECIO $0. 75
PERIÓDICO EL LITORAL
UPSE ESTABLECE COMPROMISOS PARA CREAR SEDE UNIVERSITARIA EN PLAYAS
El viernes 18 de enero, la rectora de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Margarita Lamas González, en compañía de la Consejera Académica del Consejo de Educación Superior (CES), Carmita Álvarez Santana, el vicerrector académico, Néstor Acosta Lozano y el director de Educación Continua, Roberto Vizcaíno, realizaron una visita a las instalaciones del Centro de Apoyo de la UPSE en el cantón Playas, provincia del Guayas. Durante varios años, este lugar funcionó como extensión de la UPSE, formando a más de 500 profesionales en distintas áreas del conocimiento. Actualmente las Autoridades de la ‘Alma Mater’ peninsular gestionan su reapertura en calidad de sede universitaria, con oferta de tercer nivel en varias carreras de Educación y Ciencias Administrativas, según informó la Rectora, en una reunión que
mantuvo con trabajadores de la Institución. La alcaldesa del cantón Playas, Mirian Lucas Delgado, también formó parte de la comitiva que recorrió este centro, que requiere ser remodelado para brindar espacios óptimos para los procesos de enseñanza – aprendizaje. La Alcaldesa se comprometió con la UPSE y el CES, a brindar el respaldo necesario para crear dicha sede que beneficiará principalmente a la comunidad playasense. EDIFICIO AHORA ES PROPIEDAD DE LA UPSE “La colaboración entre la municipalidad de Playas y la UPSE, permitió que las instalaciones que hace años fueron entregadas a la Universidad en comodato, hoy sean parte del patrimonio de nuestra Institución”, indicó Margarita Lamas, quien calificó la visita como productiva.(i)
www.periodicoellitoral.com http://issuu.com/periodicoelitoral https://www.facebook.com/el.litoral.3 http://www.periodicoelitoral.blogspot.com/ twitter.com/ELlitorall
AVANZAN TRABAJOS EN EL POLIDEPORTIVO DE SALINAS
Fomentando la práctica del deporte y la unión de las familias de nuestro cantón, el GAD Municipal de Salinas, presidido por su principal, el alcalde Daniel Cisneros, finaliza detalles en la construcción del polideportivo Benjamín Carrión Ruiz ubicado en el sector La Italiana. de la cabecera cantonal. Este emblemático espacio deportivo contará con: 2 canchas de fútbol sintético, 2 canchas de baloncesto, 1 pista de skateboarding, 2 canchas de volleyball, una pista de ciclismo, un gimnasio comunitario con 21 máquinas de ejercicio, juegos infantiles, mesas de ping-pong, mesas de ajedrez y un área de cafetería. Así mismo, continúa la construcción de los polideportivos de las parroquias Anconcito y José Luis Tamayo, junto a la nueva cancha “Río Guayas” en Santa
Rosa, obras que buscan impulsar el desarrollo del deporte en el cantón. “Mi mayor anhelo es que estos espacios sean semilleros para futuros futbolistas profesionales provenientes de todo nuestro cantón, para que un día, formen parte de las plantillas de grandes equipos del balompié nacional, como Barcelona, Emelec o Liga de Quito”, expresó Daniel Cisneros, alcalde de Salinas. “Estas obras deportivas y espacios de recreación para mí, son mucho más que parques y mucho más que canchas, para mí estos espacios son verdaderos centros de unión familiar, que fomentan la sana práctica del deporte y alejan a nuestros niños y jóvenes de vicios como el alcohol y las drogas”, recalcó la máxima autoridad cantonal.(i)
PAG. 2
AÑO 20 EDICIÓN # 535
SANTA ELENA P o r. - E v e l i o Reyes Tipán Pedacito de tierra que te besan las olas, salpicada de arena, brisa y sol descansa cual nereida junto al cerro el tablazo. Los ríos cubrieron tus planicies, las albarradas son tus espejos de suelo campestre marino. En los campos trina el cucube, la paloma tierrera se pasea airosa bajo un muyuyo, el gavilán pollero alza su vuelo junto a los ceibos. El chocotorrin y brujo traen mensaje de mal agüeros. En antaño fuiste despensa del Guayas tierra agrícola que con poca agua te vuelve fértil en hacienda y chacras con aromas de pechiche y ciruelos. El ganado cubría tus horizontes en; Colonche, Chanduy, Manglaralto y Julio Moreno. Tu historia es verde como se teje ahora tu suelo. Piñuelos y matachivatos bordaban tus chacras, con aromas a palo santo. Santa Elena mi bella ciudad donde se respira serenidad, en calles y parques donde florecen chavelas y peregrinas. Convergen junto a tu templo emperatriz Santa Elena, antorcha encendida de fe esperanza son tus torres revestida de madera y mangle, fachada única de mi iglesia refugio de amor a nuestro creador. Natura te cubrió de infinita belleza en tus ribetes marinos donde brillan cual perlas marinas balnearios de exóticos parajes. Una pinchangua y merly
azul son manjares marinos que delatan a tus caletas pesqueras y balnearios dedicados a la pesca deportiva. Una torre de petróleo abandonada describe tu historia minera, junto a una mina de sal artesanal. Un tu radas se mecen embarcaciones multicolores que salen en busca de tu riqueza ictiológica. Los artesanos con laboriosas manos tallan la madera en la capital del mueble Atahualpa. En Libertador Bolívar una gama de labores en tela, balsa, paja toquilla, desechos marinos muestran coloridos trabajo que agradan al turista. Suelo milenario todavía no nos deja de sorprender con hallazgo de restos arqueológicos de la cultura. Valdivia, Engoroy, Las Vegas entre otras que son el legado de nuestros antepasados. Una Venus destella su mágico encanto de la concha de nácar del Spondylus, que deslumbra nuestra costa. Santa Elena tu magia marina, tu suelo arqueológico, tus balnearios de ensueño, tus leyendas y tradiciones atraen el turismo. Solos tus hijos que te aman señalaran nuevos derroteros para buscar tu progreso. Ese que debe brillar como faro en la atalaya de un cerro en noche de temporada.(o)
BARRIO FRANK VARGAS RECIBE PARQUE RENOVADO
En una tarde y noche llena de juegos populares, caritas pintadas, payasos y demás sorpresas, se realizó la inauguración oficial del renovado parque del barrio Frank Vargas Pazzos, de la cabecera cantonal, con un acto simbólico a cargo del alcalde de Salinas, Daniel Cisneros, este domingo 20 de enero. Esta regenerada área de recreación familiar, cuenta con: juegos infantiles, gimnasio comunitario, baterías sanitarias, asientos de hormigón con madera plastificada, adoquinado en accesos y recorridos internos, cercado perimetral, rampas de acceso, áreas verdes y césped sintético. Además, se realizó la reconstrucción de la pérgola, símbolo del parque y todo el sector.
“Estamos transformando nuestras parroquias urbanas y rurales desde el inicio de nuestra administración, con la inauguración de decenas de parques, kilómetros de asfaltado y alcantarillado sanitario. Sin duda, las entregas de estas áreas recreativas son muy especiales, porque para mí significan centros de unión e integración familiar”, expresó la máxima autoridad cantonal, el alcalde Daniel Cisneros. Con la remodelación de este parque, son cada vez más los espacios de recreación y unión familiar para todo el cantón, como los polideportivos en las parroquias José Luis Tamayo, Anconcito y la cabecera cantonal de Salinas, actualmente en construcción. (i)
CUARTA SEMANA DE ENERO, 2019
MSP intensifica campaña de vacunación contra la influenza
Con el objetivo de prevenir enfermedad proveniente de la etapa invernal la Dirección Distrital de Salud 24D02 La Libertad – Salinas, intensifica la jornada de vacunación contra la influenza esto a través de los Centros de Salud. La Influenza es una enfermedad respiratoria aguada con alta capacidad de transmisión causada por los virus (AH1N1, AH3N2 y tipo B). La campaña contra la influenza estacional está dirigida a grupos prioritarios principalmente a niñas y niños de 6 meses hasta los 4 años de edad, adultos mayores, mujeres embarazadas, puérpera, persona privada de la libertad, personas con enfermedades crónicas y con discapacidad. La trasmisión del virus de la influenza se da a través de las gotas de salivas que se impulsa al hablar, toser o estornudar. En estas gotas pueden ser recibidas directamente por otra persona o intermedio del contacto de manijas de las puertas, teclados, teléfonos o barandales lo que genera que el paciente presenten los siguientes síntomas; temperatura de 38 °C o más, tos, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor de garganta, dolor de articulaciones, decaimiento y diarrea, por lo que se le recomienda a los
“No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesario, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía “
peninsulares acudir a los centros de salud más cercano de su localidad, los mismos que están abastecido de la vacuna contra este virus. Es importante indicar que el Ministerio de Salud recomienda las siguientes medidas para evitar el contagio; lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, no saludar con besos ni dar la mano, no compartir alimentos, vasos o cubiertos, si pertenece a los grupos de riesgo, vacunarse contra la influenza. Si usted está contagiado y es atendido por un profesional de la salud es recomendable quedarse en casa, usar mascarilla y mantenerse en reposo, cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable con el ángulo interno del codo, de esta manera se evita el contagio a otras personas. Katty Calva Directora Distrital manifestó, que el virus puede tener un comportamiento muy pasivo en la época de verano pero con mayor impacto en etapa invernal, por lo que es importante seguir las indicaciones médicas y evitar complicaciones. La salud es una responsabilidad de todos, por lo tanto la prevención es el mejor remedio para evitar enfermedades, de esta manera tu salud y la de tu familia está en tus manos, agregó Calva. (i)
EL LITORAL 535 Fundado por Félix Teodoro León Tomalá, el 2 de Abril de 1997 Director: Lcda. Valeria Dumani Dumani Dirección: Calle I. Guerra E/3ra y 4ta Av. Teléfono: 2782135 E mail: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www. periodicoelitoral.blogspots.com
CUARTA SEMANA DE ENERO, 2019
AÑO 20 EDICIÓN # 535
CURSO VACACIONAL FEDESE 2019
PAG. 3
SE APLICARÁ ORDENANZA DE CEMENTERIOS EN SALINAS
Dentro de los trabajos que se realizan para el desarrollo del cantón Salinas, continúa la limpieza y mantenimiento de los cementerios. Las labores se efectúan con la finalidad de brindar una mejor imagen a los lugares de descanso espiritual, acción que es emprendida por el GADM salinense, presidida por su principal, Daniel Cisneros. Por tal razón, se les recuerda a los propietarios de bóvedas y mausoleos ubicados en los diferentes camposantos del cantón Salinas, que la limpieza de los mismos es responsabilidad de cada propietario, haciendo del mantenimiento de los cementerios un trabajo en conjunto. De igual manera, se comunica a los adjudicatarios de lotes de terrenos del Con el objetivo de fomentar el buen uso del tiempo libre y la práctica de actividades deportivas, FEDESE tiene previsto desarrollar el CURSO VACACIONAL FEDESE 2019, con las disciplinas de la disciplina karate Do dirigido a niños y niñas con edades comprendidas entre los 5 y 15 años. Este curso vacacional se llevará a cabo del 15 de febrero al 30 de marzo del presente año en las instalaciones de AVEINNFASE, ubicadas en el Cantón Santa Elena atrás del Hospital Liborio Panchana, tendrá un costo de $25.00 valor que incluye una camiseta y será dirigido por la profesora Laura Vinces, para mayor información e inscripciones
comunicarse a los teléfonos de contacto 098-2486-561 o al 098-2040078. Paralelamente, FEDESE ha considerado fortalecer la realización de los Cursos Vacacionales en las Ligas Cantonales de La Libertad y Salinas, contribuyendo con entrenadores que forman parte de nuestra fuerza técnica, con el objetivo de desarrollar estos cursos de una manera planificada y metodológica, que permita realizar la captación de futuros talentos, para integrar las escuelas de iniciación deportiva de las diferentes disciplinas. (i)
cementerio de Salinas y de la parroquia José Luis Tamayo, que deberán acercarse a la Unidad de Cementerios de la Dirección de Gestión Ambiental del GADM salinense, para realizar los trámites pertinentes de legalización y permiso de construcción de bóvedas, como lo indica el art. 42 del Capítulo VII de la ORDENANZA QUE REGLAMENTA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS CEMENTERIOS, que manifiesta: “El que adquiere terrenos en los cementerios para la construcción de mausoleos y/o bóvedas estarán obligados a construir en el plazo de 6 meses contados desde la fecha de adquisición, caso contrario caducará el derecho a favor de la Municipalidad”. (i)
CAPITANÍA DE SALINAS REALIZÓ REUNIÓN DE TRABAJO CON GREMIOS PESQUEROS
NUEVO SERVICIO DE DÉBITO BANCARIO PARA EL PAGO DE CUOTAS RISE Ahora los contribuyentes del Régimen Impositivo Simplificado (RISE), pueden cumplir de manera más fácil sus obligaciones tributarias, ya que el Servicio de Rentas Internas (SRI) habilitó el registro de cuenta bancaria para convenio de débito automático de sus cuotas, sin la necesidad de acudir a los centros de atención al ciudadano y presentar el formulario de registro. Para acceder a este nuevo servicio, los contribuyentes RISE deben ingresar, con su usuario y contraseña, al portal SRI en Línea de www.sri.gob.ec y seguir la ruta: Menú General / RISE / Registro y/o Actualización de Débito Bancario RISE y escoger la opción Registro de Cuenta. Una vez registrado el convenio, el SRI debitará el valor de la cuota
correspondiente en la fecha máxima de pago según el noveno dígito del RUC. De este modo, se facilita el cumplimiento de la obligación tributaria y se evita la acumulación de cuotas, así como la generación de intereses por el pago atrasado. (i)
La Armada del Ecuador a través de la Dirección Regional de los Espacios Acuáticos de Santa Elena participó en reunión con representantes de los gremios pesqueros. En las instalaciones de la Capitanía de Puerto se dió a cabo una reunión para tratar los temas de seguridad marítima y presentar al nuevo capitán de puerto el señor Capitán de Fragata-EM Diego Garzón Ayala quien asumirá las funciones a partir del día viernes 25 de enero.
Durante el encuentro se expuso sobre la actividad pesquera de la provincia para dar un panorama de la situación actual al nuevo capitán de puerto quien manifestó dar todo el apoyo para salvaguardar la vida humana en el mar Así mismo recordó que es importante que el personal marítimo siempre cumpla con toda la reglamentación vigente y lleven los equipos de seguridad que se exige.(i)
PAG. 4
AÑO 20 EDICIÓN # 535
CUARTA SEMANA DE ENERO, 2019
EN SANTA ELENA SE INSTALÓ LA MESA Ecuador cuenta con un nuevo Sistema de Información Pública Agropecuaria DE JUSTICIA Y GÉNERO
El presidente de la Corte Provincial de Justicia de Santa Elena, Kléber Franco Aguilar, instaló la segunda Mesa de Justicia y Género, conformada por representantes de organizaciones sociales no gubernamentales (AMAE, CEPAM, PLAN Internacional, entre otras). Los asistentes a la reunión designaron a Miriam Alcívar, Coordinadora de CEPAM, como delegada de la mesa en la provincia para conformar las asambleas nacionales que realizará el Consejo de la Judicatura (CJ). La mesa de justicia y género se activó por disposición expuesta mediante la Resolución 109A-2018 del CJ en la que se declaró máxima prioridad en atención, investigación, sustanciación y resolución de las infracciones de violencia contra las mujeres y femicidios que ingresen a la Función Judicial. La Delegada Provincial, Patricia Morán señaló: “la conformación de la mesa tiene como objetivo integrar a la
sociedad civil para formular políticas que transformen la administración de justicia, aplicando estándares de respeto, protección y garantía de los derechos de las mujeres”. Alcívar destacó el valioso aporte que se expone en estas reuniones, con la responsabilidad de reducir las cifras de violencia y femicidios en la provincia, por lo que indicó y se acordó entre los participantes incrementar las capacitaciones, talleres de sensibilización para servidores públicos y con la comunidad mediante el trabajo articulado entre las instituciones. Franco finalizó el encuentro dando a conocer las cifras de gestión durante 2018 en la provincia de Santa Elena en la que se demostró la celeridad procesal, reflejada en sus altos índices de resolución, ya que de 340 causas ingresadas sobre violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, se resolvieron 353, lo que permitió reducir los procesos represados de años anteriores. (i)
¿Primer viaje al extranjero? Ecuador es tu destino
Con la presencia de 100 personas el ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo, presentó el Sistema de Información Pública Agropecuaria del Ecuador (SIPA), un servicio integrado de información estadística y geográfica. Esta plataforma tecnológica sirve como insumo para la toma de decisiones del sector agropecuario y, además, permite generar conocimiento científicoacadémico en el área y exponer la situación del país en el ámbito agropecuario. El ministro Lazo indicó que “este es el inicio de una nueva agricultura. La relevancia de este sistema es la identificación y profundización de las realidades territoriales, que ayudará a generar una política pública agropecuaria basada en información real”. El SIPA compila datos agroproductivos nacionales y de territorio, a través de diversas fuentes de información tanto primaria como secundaria, los que son analizados y procesados para finalmente ser publicados en el portal web http://sipa.agricultura.gob.ec y ponerlos al alcance de la ciudadanía. Este sistema contiene distintos tipos de variables, que están en un proceso de actualización continua, dependiendo de la característica propia de cada variable. Por ejemplo: precios – semanal; comercio exterior – mensual; Producto Interno Bruto (PIB) – trimestral; pobreza – semestral; rendimientos – por ciclo productivo, entre otros. E n e l S I PA , l o s p r o d u c t o r e s ,
estudiantes, investigadores, funcionarios públicos y privados pueden encontrar información sobre indicadores sectoriales; información económica (valor agregado – PIB, comercio exterior agropecuario y agroindustrial, crédito público y privado, precios multinivel); información productiva (clima, uso de suelo, superficie, producción y rendimiento, información pecuaria); información social (indicadores laborales, indicadores de pobreza, empleo agropecuario y desigualdad); geoportal del agro ecuatoriano (metadatos, geoservicios, mapas interactivos). Johana Morales, coordinadora General de Información Nacional Agropecuaria, recalcó la importancia de esta herramienta. “Queremos despertar el espíritu emprendedor del joven rural, que vuelva la mirada al campo, aplicando la agricultura de precisión, agricultura inteligente, lo que ahora podemos llamar también agricultura 4.0, que se está implementando en diferentes países”, dijo. El SIPA fue conceptualizado para que los jóvenes sean partícipes de nuevas tecnologías, para que fomenten el uso de la información para tomar mejores decisiones en el sector agropecuario y al ser un sistema de acceso público no requiere de claves. El ministro Lazo indicó que el MAG proporciona las plataformas tecnológicas a la agricultura familiar, sobre todo a los jóvenes y mujeres para fomentar el relevo generacional en el sector agropecuario. (i)
Ser Bachiller Costa 2019 evalúa a personas con discapacidad “Ecuador es un gran viaje de entrada a Sudamérica. Razonablemente barato de visitar”, así describen los editores de la revista norteamericana Condé Nast Traveler (CNT) al país de los cuatro mundos. La publicación “The Best Places for Your First Trip Abroad” (Los mejores lugares para hacer un viaje al extranjero por primera vez) reúne una variedad de recomendaciones importantes para los viajeros jóvenes que se aventuran por primera vez a un viaje al exterior. En el artículo se presentan diversas opciones de destinos como: Canadá, Costa Rica, Ecuador, Francia, Reino Unido, Italia, Australia, Sudeste de Asia y Marruecos. En el caso de Ecuador¸ se lo presenta como un destino atractivo para jóvenes profesionales del continente europeo y
australiano. La conectividad, la familiaridad lingüística, la cercanía de sus mundos, la variedad de sus atractivos turísticos y la asequibilidad de sus precios son aspectos que ponen al país del centro del mundo en la mirada de los nuevos viajeros. Destinos como la ciudad de Quito, los bosques nublados de Mindo o las cascadas de Baños de Agua Santa, aparecen en sus líneas como lugares donde se podrá disfrutar de la “cantidad justa de aventura”. Condé Nast Traveler es una revista especializada de viajes de lujo que ha ganado 25 premios nacionales de revistas, cuenta con más de un millón y medio de seguidores en Facebook y 65 mil en Twitter. (i)
El lunes 21 de enero, 2 403 personas con discapacidad rindieron el examen Ser Bachiller Costa 2019, de ellos 1 408 son estudiantes de tercero de Bachillerato y 995 son graduadas en años anteriores. Cumpliendo con la política de inclusión del Gobierno Nacional, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), ha desarrollado pruebas adaptadas para personas con discapacidad visual y auditiva, de esta manera garantiza el derecho a la educación de todos los estudiantes con discapacidad que cursan el último año de Bachillerato y de los jóvenes graduados en años anteriores que buscan un cupo en las instituciones públicas de educación superior del país.
La evaluación adaptada Ser Bachiller para personas con discapacidad auditiva consta de un video en lenguaje de señas donde las preguntas y las opciones de respuestas son interpretadas por un especialista. Por otro lado, el examen con discapacidad visual permite escuchar la pregunta y señalar la opción correcta. La prueba para personas con discapacidad auditiva tiene 160 preguntas que abarca los campos Matemático, Lingüístico, Científico, Social y aptitud abstracta. La evaluación para personas con discapacidad visual consta de 124 preguntas con los anteriores campos mencionados excepto aptitud abstracta. (i)
CUARTA SEMANA DE ENERO, 2019
AÑO 20 EDICIÓN # 535
LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES SON PRIORIDAD PARA LA JUSTICIA El Consejo de la Judicatura (CJ) preside la Mesa técnica a favor de niñas, niños y adolescentes, en la que se c o n v o c a a l a s organizaciones sociales, gubernamentales e instituciones públicas a construir políticas que fortalezcan la Función Judicial mediante la aplicación de protocolos. Esta iniciativa se suscribió mediante la Resolución 110A-2018 del (CJ) en la que se declaró máxima prioridad en el tratamiento preprocesal y procesal por delitos contra la integridad sexual y reproductiva cometidos en contra de niñas, niños y adolescentes. El presidente de la Corte Provincial de Justicia de Santa Elena (CPJ), Kléber Franco Aguilar, junto a la Delegada Provincial, Patricia Morán Espinoza, instalaron la segunda Mesa de justicia conformada por representantes de DINAPEN, Secretaría de Derechos Humanos, MIES, Defensoría Pública, CEPAM, y otras, quienes designaron a Gianni Torres, Gerente de PLAN Internacional en la provincia, como delegado de la mesa que conformará el CJ como asambleas nacionales. Kleber Franco resaltó la importancia del
trabajo articulado entre todas las instituciones, cuyos representantes identificaron la necesidad de capacitar a las niñas, niños y adolescentes sobre la prevención, cuidado y reconocimiento de casos de abuso sexual, actividad que se desarrollará de manera directa con la comunidad. Además la coordinadora de Control Disciplinario de CJ en la provincia, Alexandra Robles, informó que los usuarios que consideren que se vulneraron sus derechos o que en su causa existió alguna acción irregular, podrán ingresar sus denuncias en la Dirección Provincial para investigar y sancionar a los responsables, de ser el caso, con esta acción, el sistema de justicia garantiza la transparencia en los procesos. (i)
Reformas fortalecen rol del estado para garantizar la vida y bienes de ciudadanos Con mucha expectativa arrancó en el Pleno el primer debate del proyecto de Ley de Reformas al Código Orgánico Integral Penal. Los legisladores profundizaron en temas de mayor preocupación como los delitos a la integridad sexual y reproductiva en contra de niños, niñas y adolescentes; aborto no punible; lucha contra la corrupción e infracciones. Enfatizaron en la necesidad de otorgar herramientas necesarias para la lucha eficaz contra la corrupción e impunidad, así como fortalecer el rol del estado en su deber primordial de garantizar la vida y los bienes de sus conciudadanos. Las reformas abarcan 14 aspectos de relevancia, 82 observaciones de asambleístas, academia y organizaciones sociales y se dio paso a 50 comisiones generales dentro de la Comisión de Justicia, quien preparó el informe. Uno de los temas más hablado fue sobre las tres posiciones fundamentales para luchar contra la corrupción: las figuras del comiso sin condena, comiso contra terceros, y comiso ampliado, que servirán de manera efectiva para retirar los bienes producto de actos ilícitos, relacionados con corrupción y que no es posible recuperarlos porque constan a nombre de testaferros o porque la persona procesada evita comparecer al proceso penal y así no recibir una sentencia condenatoria. Sobre el aborto no punible, dijeron que no hay que responder con revictimización, cuando se tiene que reivindicar derechos. Unos asambleístas expusieron estar a favor de la vida en todas sus manifestaciones, más allá de incongruencia o no de las normas legales y que es fundamental analizarlo para evitar la criminalización de la pobreza. Otros respaldaron la propuesta de despenalizar el aborto en caso de violación, incesto, estupro e inseminación no consentida. También que la violencia no deber ser tolerada. Comentaron que en los últimos tres años, 13.969 mujeres fueron violadas, lo que significa 11 violaciones por día, 718 víctimas tenían menos de 10 años de edad, 449 fueron violadas por familiares, profesores y personas cercanas. Por ello es necesario debatir con seriedad dejando a
un lado los dogmas y las creencias, fueron otros criterios. En cuanto a los delitos contra la integridad sexual y reproductiva en contra de niñas, niños y adolescentes, los legisladores se mostraron partidarios en reforzar la tipificación de algunas conductas penales, así como la normativa referente a penas no privativas de libertad y reglas de procedimiento, con el único propósito de proporcionar al niño una protección especial. Recalcaron que las personas que han sido sancionadas por delitos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes y jóvenes, serán sometidas a proceso de capacitación, programas o cursos que los juzgadores deben disponer con la sentencia respectiva. Además, de la inhabilitación del ejercicio de oficios que involucren relación directa con la niñez. Incorpora la figura de juzgamiento en ausencia de los delitos contra la integridad sexual y reproductivos contra niñas, niños y adolescentes. En cuanto a la tenencia o posesión de sustancias estupefacientes o psicotrópicas para uso o consumo personal en las cantidades establecidas por la normativa correspondiente, aseguraron que no será punible. Las cantidades establecidas en las tablas serán meramente referenciales para determinar el tráfico o consumo. Los legisladores indicaron que lo que se propone con las reformas es que esa referencia ya no sea obligatoria para el sistema judicial, es decir, “que los jueces nunca más se laven las manos en el momento determinar cuál es el narcotraficante que se quiere pasar como consumidor”, lo que dijeron es fundamental. También se refirieron a la despenalización del uso del cannabis con fines terapéuticos, paliativos, medicinales o para el ejercicio de la medicina alternativa con el objeto de garantizar la salud, siempre que se demuestre el padecimiento de una enfermedad a través de una prescripción profesional. Unos dijeron que no es lo mismo salvar vidas, que cegar vidas. El estado debe cumplir un rol primordial y fundamental de regulador en todo lo que se refiere a la importación y expendio. (i)
PAGINA 5
Ecuador ya cuenta con un Directorio de Museos
El Ministerio de Cultura y Patrimonio, por medio de la Subsecretaría de Memoria Social, y el Museo Nacional del Ecuador (MuNa) presentaron esta mañana el “Directorio de la Red Ecuatoriana de Museos” en repositorios de memoria de varias ciudades del país: Quito, Guayaquil, Cuenca, Portoviejo, Loja, Riobamba, Ibarra y Santa Elena. En la capital, el evento se desarrolló en el auditorio del MuNa con la presencia de Raúl Pérez Torres, Ministro de Cultura y Patrimonio; Luis Falconí, Ministro de Turismo Subrogante; Casandra Herrera, Subsecretaria de Memoria Social; Ivette Celi, Directora Ejecutiva del Museo Nacional del Ecuador; y otras autoridades y representantes del sector cultural. Durante el acto, el Ministro Raúl Pérez Torres señaló que el Directorio responde a una estrategia para construir un clima cultural en el país, añadió que la guía permitirá a la ciudadanía conocer más sobre su cultura, sus patrimonios y organizar itinerarios en su tiempo libre. La Subsecretaria Casandra Herrera
resaltó que el “Directorio de la Red Ecuatoriana de Museos” abre un espacio de política pública en beneficio de los museos, ya que además de recoger información clave de 175 repositorios de memoria en 23 provincias del país, el documento permitirá ejecutar el “Programa de Acreditación” de instituciones museales con el fin de mejorar la calidad de sus servicios a nivel nacional. El Directorio, que se entregó a los asistentes, también se distribuirá a los museos, Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), entidades de gestión turística, universidades y misiones diplomáticas en el exterior. Además, la ciudadanía podrá acceder a un directorio digital través de las páginas webs del Ministerio de Cultura y P a t r i m o n i o (https://www.culturaypatrimonio.gob.ec / ) , M u N a (http://muna.culturaypatrimonio.gob.ec/ ) y un código QR que encontrarán en cada museo de la Red de esta Cartera de Estado.(i)
Comisión de Biodiversidad evalúa avances en aplicación de la Ley Amazónica Conocer cuál es el monto que existe en la cuenta del Fondo Común fue la principal interrogante que los asambleístas de la Comisión de Biodiversidad plantearon a Álex Hurtado y Julia Landázuri, presidente y secretaria del Consejo de Planificación y Desarrollo de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, quienes acudieron para explicar los avances de la Ley Amazónica. Sin embargo, la duda no fue absuelta porque la sesión se suspendió, debido a la instalación de la sesión del Pleno de la Asamblea. Durante la comparecencia, los representantes del Consejo explicaron varios puntos en los que trabajan: actualización del Plan Integral Amazónico, que estaría listo para febrero; líneas de crédito, fortalecimiento de las universidades amazónicas, propuesta de implementación de transporte multimodal, continuidad de dos proyectos del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (Ecorae), entre otros temas. El asambleísta Henry Moreno, indicó que por reiteradas ocasiones solicitó al Ministerio de Finanzas información sobre el rubro que existe en el Fondo Común, pero hasta el momento no recibe respuesta, mientras el legislador Yofre Poma pidió que dicho dinero sea destinado para la creación de universidades en la Amazonia. De su lado, Carlos Viteri Gualinga, indicó que lo que necesitaban conocer, por parte del Consejo, era la cantidad de recursos
disponibles para el desarrollo de proyectos amazónicos y las metas que se plantean. A la cita acudió, también, Fabián Carrillo, ministro de Economía y Finanzas subrogante, quien indicó que está previsto que la cuenta del Fondo de Desarrollo Sostenible Amazónico alcance los 411 millones de dólares, sobre la base de una producción estimada para el 2019, de 206 millones de barriles de petróleo. Entre tanto, Marco Adriano, representante del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare), mencionó que existe incertidumbre y preocupación porque la Ley Amazónica no se ha cristalizado. Sostuvo que hay irregularidad en las transferencias, por lo que se dificulta atender las necesidades de la población. Sin embargo, Carrillo indicó que el cumplimiento de las transferencias es automático y obedece a cómo se liquidan las exportaciones de petróleo. Bajo su criterio, no existiría deuda alguna. La Comisión suspendió la sesión y comprometió al Ministerio de Economía para la creación de una mesa técnica que permita conocer en detalle los montos y a los representantes del Consejo de Planificación y Desarrollo de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica para que absuelvan oportunamente las dudas que quedaron inconclusas.(i)
PAG. 6
AÑO 20 EDICIÓN # 535
SANTA ROSA CUENTA CON NUEVO PARQUE RENOVADO
Con mucho entusiasmo, así recibieron los habitantes del barrio La Concepción de la parroquia Santa Rosa, el renovado parque de esta localidad. La obra, anhelada por muchos años, fue entregada en un acto simbólico a cargo del alcalde de Salinas, Daniel Cisneros, este sábado 19 de enero. “La remodelación e instalación de luminarias en el parque es lo que siempre se quiso: Un verdadero centro de unión familiar, al igual que las demás áreas recreativas y espacios deportivos que hemos inaugurado y que aún nos falta por inaugurar en todo nuestro cantón”, expresó la máxima autoridad cantonal, antes de realizar el tradicional corte de cinta. Esta renovada área de recreación familiar, cuenta con: juegos infantiles, cancha de uso múltiple con aros de
baloncesto, arcos de índor fútbol, gimnasio comunitario, áreas verdes y césped sintético, para la convivencia y distracción de todos los habitantes de este populoso sector. “En representación de los jóvenes de esta comunidad, quiero expresar mi agradecimiento al señor alcalde por esta obra en beneficio del deporte y la recreación de todas nuestras familias”, manifestó Abrahan Balón, morador de la parroquia Santa Rosa. Con la remodelación de este parque, son cada vez más los espacios de recreación y unión familiar para todo el cantón, como los polideportivos en las p a r r o q u i a s J o s é L u i s Ta m a y o , Anconcito y la cabecera cantonal de Salinas, actualmente en construcción. (i)
En Ayangue fue aprehendida una embarcación que realizaba turismo sin documentación
Personal del retén naval de Palmar realizó la aprehensión de una embarcación de pasajeros en el sector de Ayangue, provincia de Santa Elena. La lancha realizaba actividades de turismo con ocho turistas, la misma que al ser inspeccionada no tenía los documentos respectivos, y al revisar en el Sistema Integral de Gestión Marítima y Portuaria-Sigmap, constaba caducado el permiso de
tráfico y el zarpe. Además, no presentó el permiso de funcionamiento emitido por el Ministerio de Turismo, poniendo en riesgo la seguridad de los pasajeros. La embarcación fue escoltada por miembros de la Armada hasta la rada de Ayangue, para el desembarque de los turistas, quedando amarrada en el fondeadero en calidad de aprehendida.(i)
CUARTA SEMANA DE ENERO, 2019
CONDICIONES DE OLEAJE DESDE EL 25 HASTA EL 28 DE ENERO DEL 2019
La Capitanía de Puerto de Salinas comunica a la ciudadanía que según el Instituto Oceanográfico de la ArmadaInocar, del 25 al 28 de enero continuará el arribo de trenes de olas hacia la costa continental e insular, oleaje proveniente del Pacífico Norte con periodos menores a 18 segundos. Además se informa, que el aguaje máximo termina el 25 de enero, en la zona costera continental se prevé un estado de mar con intensidad ligeramente agitado y moderado para el 25 de enero, del 26 al 28 de enero las condiciones disminuirán entre moderado y ligero. Para la zona costera insular su intensidad será entre moderado y ligero para el periodo comprendido entre el 25 al 28 de enero. Condiciones de olas en el borde costero continental ZONA: Borde costero continental. FECHA: 25 de enero DIRECCIÓN DE LAS OLAS: NoroesteOestenoroeste. MÍNIMO Y MÁXIMO DE ALTURAS: Mín.: 0.80 m- Máx.:1.40 m. PERIODO DE LAS OLAS:12-15 segundos. ESTADO DEL MAR ZONA COSTERA (Basado en Índice de amenaza): Ligeramente agitado-Moderado. ZONA: Borde costero continental. FECHA:26 hasta el 28 de enero. DIRECCIÓN DE LAS OLAS: NoroesteOestenoroeste. MÍNIMO Y MÁXIMO DE ALTURAS: Mín.: 0.70 m Máx.:1.20 m. PERIODO DE LAS OLAS: 12-15 segundos. ESTADO DEL MAR ZONA COSTERA (Basado en Índice de amenaza):Ligero-Moderado. Pronóstico de olas en mar abierto ZONA: Territorio marítimo de la zona continental meridiano 81.25° O. FECHA: 25 hasta el 28 de enero RANGO DE ALTURA DE OLAS(m): 1.00-1.70 ESTADO EN MAR ABIERTO (Escala
de Douglas): Moderado ZONA: Territorio marítimo de la zona continental meridiano 83°O FECHA: 25 hasta el 28 de enero RANGO DE ALTURA DE OLAS(m): 1.10-1.80 ESTADO EN MAR ABIERTO (Escala de Douglas): Moderado Recomendaciones: Se recomienda a los pobladores de las zonas costeras, turistas y a quienes realizan sus actividades en la playa estar atentos a las señales y avisos emitidos por los organismos de control, no ingresar al mar solos y en lo posible mantenerse en el área destinada para bañistas. Si no hay bandera o no tiene claro su mensaje, antes de ingresar en e l m a r, p r e g u n t a r a p e r s o n a l autorizado, quienes le pueden informar acerca de las características de la playa donde se encuentran, por ejemplo: cuales son las áreas peligrosas o información sobre los horarios de mareas. En caso de ser arrastrados por la corriente de resaca, es imprescindible mantener la calma y no luchar contra la corriente, se sugiere nadar en dirección paralela a la orilla hasta que deje de sentir la fuerza de arrastre o mantenerse flotando hasta ser rescatado. A quienes realizan labores en embarcaciones pequeñas, utilizar siempre los implementos de seguridad, especialmente chalecos salvavidas y equipos de comunicación en buen estado. Se aconseja, además: · No arrojarse al agua desde escolleras. · No perder de vista a sus hijos en la playa. La actividad de menores debe ser supervisada por adultos. · Nadar siempre en paralelo a la orilla, evite internarse mar adentro. * Nadar en paralelo a la orilla. * Evitar internarse mar adentro. * Tener presente que las zonas rocosas y los muelles son lugares para bañarse.(i)
CUARTA SEMANA DE ENERO, 2019
AÑO 20 EDICIÓN # 535
Gobierno Municipal de Santa Elena, coordina acciones por simulacro de tsunami
La Dirección de Gestión de Riesgos del GAD Municipal de Santa Elena, para dar cumplimiento a la disposición emitida por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, que consiste en la realización de un simulacro de evento adverso en todo el país, el próximo jueves 31 de enero del año en curso, el personal del área técnica de respuesta está ultimando detalles para la realización de este ejercicio. El martes 15, e n coordinación c o n l o s Técnicos de la Dirección Provincial, en l a s instalaciones del Centro de A t e n c i ó n Ciudadana, se desarrolló el Ta l l e r d e Manejo de la S a l a d e
Monitoreo de Eventos Peligrosos, con el fin de fortalecer al personal de las Unidades de Gestión de Riesgos Cantonales. El jueves 17, en la Sala Situacional del Gobierno Municipal de Santa Elena, prosiguió este proceso de capacitación y preparación con representantes de las demás instituciones de respuesta que forman parte del COE cantonal. (i)
Entregan nombramientos a cabildos comunales, en Santa Elena
Con la participación de más de 200 asistentes de las comunas, autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y de la Gobernación de Santa Elena, se entregó los nombramientos a los 67 cabildos comunales que administrativamente dependen de esta entidad. Según el Acuerdo Ministerial 089, los directores distritales deben supervisar las elecciones de las comunas y extender mediante resolución el nombramiento respectivo a los ganadores de las mismas. De igual manera velará por el ejercicio de los derechos colectivos de las comunas que se encuentren dentro de su jurisdicción territorial, los cuales están reconocidos y concedidos en la Constitución de la República del Ecuador y en la Ley de Organización y Régimen de las Comunas y en el Estatuto Jurídico de las Comunidades Campesinas. El documento entregado les reconoce como representantes de sus
organizaciones y pueden realizar las gestiones pertinentes en beneficio de sus comunidades. Los cabildos fueron electos para el periodo 2019. El acto de entrega de los nombramientos se efectuó en el Museo Amantes de Sumpa. Las autoridades del MAG manifestaron la responsabilidad que radica en los líderes de las comunidades, ya que deben mantener la unidad de los miembros del cabildo, la comunicación permanente de sus bases comunales. También deben gestionar recursos naturales y económicos, así como la integridad y honestidad para defender los derechos ancestrales expresados en la Constitución de la República y defender la tenencia de la tierra. Desde el MAG se ofreció la guía jurídica para los procesos administrativos, el impulso a proyectos productivos de la mano con la banca pública y privada para el desarrollo integral de la provincia.(i)
Cierre del año 2018 en siniestralidad de tránsito a a nivel nacional
REUNIÓN DE TRABAJO PARA OPERATIVOS CONJUNTOS
En las instalaciones de la Capitanía de Puerto se dió a cabo una reunión para tratar los temas de operativos de control y presentar al nuevo capitán de puerto el señor Capitán de Fragata-EM Diego Garzón Ayala quien asumirá las funciones a partir del día viernes 25 de enero.
PAGINA 7
El objetivo de la reunión fue fortalecer los apoyos entre instituciones y el intercambio de información para efectivizar los operativos de control del presente año a fin de contrarrestar la delincuencia tanto en el mar como en tierra. (i)
“Es difícil hablar de buenas noticias cuando tenemos centenas de ecuatorianos que no logran llegar a sus destinos por culpa de los siniestros de tránsito; sin embargo, es alentador y nos llena de motivación saber que una vez realizada la validación y consolidación de los datos de siniestralidad del 2018, existen reducciones en todos los índices de siniestralidad”, dijo el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Transito – ANT, Álvaro Guzmán, en rueda de prensa ofrecida hoy en conjunto con autoridades de la Policía Nacional y Comisión de Tránsito del Ecuador-CTE. De acuerdo a datos registrados en la Agencia Nacional de Tránsito – ANT, el balance del año 2018, en comparación con el 2017, arrojó una reducción del -12% en siniestralidad de tránsito, el -10% en lesionados y el -0,1% en fallecidos, frente a este último índice existió una pequeña reducción
con respecto al 2017, la importancia de esta cifra radica en que se estabilizó el número de fallecidos. En el marco del Pacto Nacional de Seguridad Vial se ha venido trabajando en algunas estrategias, como la implementación de un nuevo modelo de gestión de seguridad vial, basado en el uso de la tecnología; es así, que en el último trimestre del 2018 comparado con el mismo periodo del 2017 se redujo en el 10% los siniestros, el 8% en lesionados y 5% en fallecidos. Además subrayó que el número de siniestros y lesionados registrados en 2018 es el más bajo en los últimos años.(i)
PAG. 8
AÑO 20 EDICIÓN # 535
Montañita, un paraíso del Ecuador
-La temporada playera en el país inició. El perfil costero ofrece múltiples opciones para disfrutar de la calidez del mar en el centro del mundo. Montañita, ubicada en Santa Elena, es el destino preferido por turistas nacionales y extranjeros que buscan diversión, turismo de aventura y exquisita gastronomía. Transitar por las calles de la comuna es admirar manifestaciones culturales de todo el mundo. El pueblo presenta construcciones de tipo moderno que se combinan con materiales de la zona (madera y cade), componiendo un pintoresco lugar de matices. El pueblo tiene una historia construida en dos momentos. El primero con el asentamiento de la cultura Valdivia (3500 años A.C.) famosa por la célebre estatuilla “La Venus de Valdivia”; y el segundo como un destino líder de surf, hace aproximadamente 40 años. Surfistas de otras partes del mundo descubrieron las maravillosas y potentes olas, ideales para la práctica de este deporte. Para los visitantes se trataba de un lugar virgen, y por ello se corrió la voz sobre el descubrimiento de esta zona, lo que motivo a excursionistas de Sudamérica a recorrer y conocer el encanto de este destino. La “Ciudad del Surf” es un espacio sociocultural que se adapta a los cambios y deseos de turistas internacionales. Aquí se configura una gastronomía con platos típicos preparados con calidad y sazón
tradicional. Entre los ingredientes utilizados se encuentran camarones, calamares, pulpos, langostinos y otros mariscos. En sus calles es posible disfrutar de una variada oferta de ceviches, que son comercializados en carretillas coloridas que llaman la atención de quien las ve. Ostras, conchas, camarones, pescado, pulpo y mixtos, son la variedad que se expenden combinando los sabores del mar con los sabores secretos de su gente. Uno de los platos más solicitados es el Camotillo al vapor o frito. Su costo se encuentra en US$8,00. Durante las noches se pueden encontrar fiestas que presenta una diversa oferta de servicios de alimentación, bares y centros de diversión. Una de las discotecas más populares “Lost Beach Club”es parte de la lista de las mejores del mundo, y capta la atención de los turistas internacionales en este balneario de Santa Elena. Comprar artesanías, degustar de la deliciosa gastronomía, conocer personas de otras partes del mundo principalmente de América Latina, Estados Unidos y Europa-, y practicar el surf, son las variadas opciones que ofrece este destino del Ecuador. El Ministerio de Turismo te invita a recorrer y descubrir el país de los 4 mundos, porque todos los días del año ofrece espacios y un clima ideal para vivir múltiples experiencias en un país que escribe su historia con aventura, cultura, naturaleza y gastronomía.(i)
CUARTA SEMANA DE ENERO, 2019
CAMPAÑA DE MATRICULACIÓN EN LA CAPITANÍA DE SALINAS
La Armada del Ecuador a través de la Dirección Regional de los Espacios Acuáticos de Santa Elena informa a la comunidad marítima el inicio de la campaña de matriculación de las embarcaciones a realizarse en las diferentes caletas pesqueras a partir del 28 de enero del 2019 de acuerdo el siguiente cronograma: CALETA PESQUERA DESDE HASTA COMUNA JAMBELÍ 28-ENE-2019 hasta 29-ENE-2019 COMUNA PALMAR 30-ENE-2019 31hasta ENE-2019 COMUNA SAN PABLO 04-FEB-2019 hasta 08-FEB-2019 COMUNA MONTEVERDE 11-FEB2019 hasta 15-FEB-2019 CALETA PESQUERA DE CHANDUY 18-FEB-2019 hasta 22-FEB-2019 CALETA PESQUERA EL REAL 25-FEB2019 hasta 28-FEB2019 CALETA PESQUERA PUERTO PECHICHE 04-MAR-2019 hasta 08-MAR-2019 C O O P E R AT I VA F U E R Z A A N C O N C I T O 11 MAR-2019 hasta 12MAR-2019 ÁSOCIACIÓN 20 DE AGOSTO 13-MAR2019 hasta 15-MAR-
2019 COMUNA DE AYANGUE 18-MAR2019 hasta 19-MAR-2019 COMUNA SAN PEDRO 20-MAR2019 hasta 22-MAR-2019 COMUNA MONTAÑITA 25-MAR2019 hasta 26-MAR-2019 COMUNA LA RINCONADA 27-MAR2019 hasta 29-MAR-2019 COOPERATIVA NUEVA ALIANZA 02ABR-2019 hasta 05-ABR-2019 ASOCIACIÓN ARTESANAL DE PARGUEROS 09-ABR-2019 hasta 12-ABR-2019 La Capitanía de Puerto recuerda a la gente de mar la obligación de tener vigente toda su documentación para continuar con el desarrollo de sus actividades marítimas. (i)
1 Prefecta o Prefecto y 1 Viceprefecta o Viceprefecto 3 Alcadesas o Alcaldes 14 Concejalas o Concejales Urbanos 9 Concejalas o Concejales Rurales 40 Vocales de las Juntas Parroquiales Rurales Fuente CNE (i)