Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 PRIMERA SEMANA DE FEBRERO, 2019 AÑO 22 EDICIÓN # 536 - 1.000 EJEMPLARES PRECIO $0. 75
Alcalde de Salinas inaugurará
Polideportivo
Las familias salinenses podrán disfrutar de un nuevo espacio de deporte y recreación desde este sábado 2 febrero, cuando el alcalde Daniel Cisneros entregue de manera oficial, el polideportivo “Benjamín Carrión Ruiz”, ubicado en el barrio La Italiana, de la cabecera cantonal de Salinas. Esta emblemática área recreativa, cuenta con 2 canchas de fútbol sintético, 2 canchas de baloncesto, 1 pista de skateboarding, 2 canchas de volleyball, una pista de ciclismo, un gimnasio comunitario con 21 máquinas de ejercicio, juegos infantiles, mesas de ping-pong, mesas de ajedrez, camerinos, baños y un área de cafetería. Junto a esta obra, se inaugurarán las nuevas vías asfaltadas, que benefician a los sectores: Italiana, Carbo Viteri y
San Lorenzo. Así mismo, continúa la construcción de los polideportivos de las parroquias Anconcito y José Luis Tamayo, junto a la nueva cancha “Río Guayas” en Santa Rosa, obras que buscan impulsar el desarrollo deportivo y turístico del cantón. “Uno de mis mayores anhelos es que estos espacios se conviertan en semilleros de grandes futbolistas, basquetbolistas, skaters o ajedrecistas que representen a nuestro cantón y a nuestro país a nivel internacional”, expresó Daniel Cisneros, máxima autoridad cantonal. El evento de inauguración contará con las presentaciones artísticas de Aguilar y su Orquesta, junto al reconocido actor cómico Martín Calle. Además de cosplayers, payasos, caritas pintadas y más. (i)
Capitanía de Salinas realizó
Operación Alpha La operación denominada “Alpha”, inició a partir del lunes 14 de enero mediante las patrullas asignadas a los retenes navales para el control de las actividades m a r í t i m a s y fortalecimiento de la seguridad en el mar, teniendo como resultados 120 embarcaciones inspeccionadas, 10 embarcaciones c i t a d a s , 0 2 aprehensiones, 02 generadores y 01 red de camarón decomisados. Asimismo, se ha realizado los respectivos operativos de control en conjunto con la Subsecretaria de Recursos Pesqueros y Policía Judicial, con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados en las mesas de trabajo.
Se recuerda a la gente de mar mantener actualizado toda la documentación marítima tanto personal como de sus embarcaciones, cumplir con lo establecido en las normativas vigentes, la comercialización de pesca en alta mar es prohibido de acuerdo al art. 74 de la ley de pesca y desarrollo pesquero. De esta manera, la Autoridad de Policía Marítima del Ecuador cumple a cabalidad con sus tareas principales y de la misma forma trabaja en coordinación con las demás instituciones para seguir fortaleciendo la seguridad de los espacios marítimos de la provincia de Santa Elena. (i)
PAG. 2
AÑO 20 EDICIÓN # 536
LA SELECCIÓN DE LUCHA DE SANTA ELENA PARTICIPARON EN CAMPEONATO NACIONAL SENIOR
La delegación de la disciplina de Lucha Olímpica Categoría Senior de la Provincia de Santa Elena, bajo la dirección técnica del Entrenador Horacio Macías Loor, participó por primera vez en el Campeonato Nacional Senior Damas y Varones, en el estilo Libre y Greco Romano, el cual se realizó en la ciudad de Portoviejo – Manabí, del 28 al 31 de enero del presente año.
Un total de 143 luchadores en representación de 18 provincias, disputaron obtener excelentes resultados que sirve de observación con miras a los Juegos Panamericanos de Lima 2019. Cuatro deportistas compitieron por Santa Elena, consiguiendo una medalla de plata a nivel nacional, Elli Gómez Tejena – 77 kg estilo Greco Romano.(i)
PRIMERA SEMANA DE FEBRERO, 2019
Ceremonia de relevo de cambio de mando de la Capitanía de Puerto de Salinas
En las instalaciones del muelle público de Salinas, se realizó la ceremonia de relevo de mando de la Capitanía de Puerto de Salinas, entre los señores CPNV-EM Boris Rodas Cornejo (saliente) y el CPFG-EM Diego Garzón Ayala (entrante). El acto fue presidido por el Contralmirante Jorge Cabrera Espinosa, Director Nacional de los Espacios Acuáticos. El CPNV-EM Boris Rodas Cornejo, en su intervención, informó sobre las actividades cumplidas durante su gestión, tanto las operaciones de seguridad hidrocarburífera, de soberanía energética, en aguas interiores, como de búsqueda y salvamento. Así también, se realizaron capacitaciones a los pescadores artesanales; se emitieron documentos marítimos y se otorgaron zarpes para embarcaciones. Durante su gestión se logró mantener una estrecha relación con los conciudadanos que se dedican a las actividades marítimas, que confían en la mano amiga y en la ayuda que puedan recibir del marino ecuatoriano, como también enfrentar y combatir hombro a hombro a las nuevas amenazas en el mar, como el narcotráfico, peca ilegal, tráfico de co m b u sti b l e , y e n e sp e ci a l l a delincuencia marítima que han sido víctima nuestros compañeros pescadores. Se ha trabajado juntos buscando implementar nuevas
estrategias para brindar la mayor seguridad, tranquilidad que nos merecemos todos los que estamos vinculados con el mar. De su lado, el CPFG-EM Diego Garzón, comandante entrante, resaltó la gestión realizada por el Capitán de Puerto saliente, a favor de la ciudadanía de Salinas y de la provincia de Santa Elena. Además, se comprometió a responder ante la autoridad marítima y con la sociedad de la provincia de Santa Elena, por el correcto y eficiente uso de los recursos que el Estado pone a disposición de la Capitanía de Puerto de Salinas, para minimizar las actividades ilícitas y salvaguardar la vida humana en el mar, en coordinación y trabajo en equipo, para ejecutar acciones viables en contribución a la seguridad de los espacios acuáticos. Posteriormente, el Gobernador de la provincia de Santa Elena, Econ. David Sabando E., realizó la condecoración del Pabellón Nacional de la Capitanía de Puerto de Salinas por haber cumplido 81 años de servicio a la comunidad, y la condecoración al mérito profesional de los señores CPNV-EM Boris Rodas C., CPCB-GC Milton Pozo F. y TNNV-JT Gustavo Terán N., por su buen desempeño durante el periodo 20172018, y estar siempre predispuestos a ayudar en la seguridad. como tarea principal salvaguardar la vida humana en el mar dentro de la provincia de Santa Elena. (i)
PRIMERA SEMANA DE FEBRERO, 2019
AÑO 20 EDICIÓN # 536
La carrera de Enfermería recibirá el Certificado de Acreditación
El jueves 31 de enero, la consejera académica del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Caces), Ana Lucía Ruano e Israel Maldonado, Coordinador de Seguridad de Exámenes, entregaron a la rectora de la UPSE, Margarita Lamas González, el Certificado de Acreditación de la carrera de Enfermería.
PAG. 3
Armada del Ecuador y Fundación Ecuadent realizarán cirugías gratuitas
La novedad ha generado gran satisfacción al interior de la UPSE, especialmente en la facultad de Ciencias Sociales y la Salud, pues este certificado ratifica la calidad de educación que se imparte a los profesionales en formación de la carrera de Enfermería, que es actualmente dirigida por Alicia Cercado Mancero. (i)
CENTRO DE SALUD VENUS DE VALDIVIA TRABAJA PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN ESAMYN
La Armada del Ecuador y la Fundación Ecuadent realizarán cirugías gratuitas de labio leporino, paladar hendido, secuelas de quemaduras y malformaciones congénitas, desde el 10 al 13 de febrero de 2019, en las instalaciones del Hospital Naval de Esmeraldas, provincia de Esmeraldas. En caso de labio leporino vírgenes pueden ser desde 1 año hasta adultos. Las revisiones previas se realizarán en el Hospital Naval de Esmeraldas, hasta el 6 de febrero de 2019, en el horario de 14:30 hasta las 16:00, para los pacientes que acudan para la evaluación
El Centro de Salud tipo C Venus de Valdivia se encuentra trabajando para conseguir la certificación de Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y del Niño (ESAMYN), en su segunda fase que es la pre-evaluación ejecutada el 21 de diciembre del año anterior obtuvo un puntaje de 96.4% de cumplimiento de la normativa. La Normativa Sanitaria para la Certificación de Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y del Niño ESAMYN, se implementa con el fin de disminuir la mortalidad y morbilidad materna y neonatal a través de la atención adecuada a la gestante, el parto humanizado, prevenir la trasmisión vertical del VIH y sífilis, el apoyo, protección y fomento de la lactancia materna. Los parámetros establecidos en esta normativa, son conducentes a la certificación de las unidades como “Amigas de la Madre y del Niño”, todas las unidades sanitarias que atienden partos, sean públicas o privadas, deseen o no certificarse, deben cumplir
con los artículos relacionados al parto, puerperio y de lactancia materna. Para dar cumplimiento a dicha disposición la coordinación zonal 5 priorizó algunas unidades para la certificación, las mismas que pasan por un proceso de acreditación en base a tres fases como; la autoevaluación de la unidad y el distrito, la preevaluación por parte de la coordinación zonal y la certificación por parte de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada - ACESS. Cabe mencionar que los hospitales básicos Rafael Serrano López de La Libertad; José Garcés Rodríguez de Salinas, trabajan en su primera fase y en el momento que la coordinación zonal seleccione continuarán el mismo proceso que el Centro de Salud Tipo C Venus de Valdivia. Así también el Distrito 24D02 realiza el proceso correspondiente para que ACESS ejecute la tercera fase y obtener la certificación oficial ESAMYN. (i)
correspondiente. La Armada del Ecuador en coordinación con la Fundación Ecuadent, durante 16 años han desarrollado acciones médicas y odontológicas, para la promoción de la calidad de vida y la conciencia marítima como un aporte en el fomento de salud preventiva y participación comunitaria de niños, niñas y jóvenes de la zona costera del país. Las personas que requieran beneficiarse de estas cirugías gratuitas, deberán acudir al Hospital Naval de Esmeraldas, en las fechas y horarios establecidos para el efecto.(i)
EP Petroecuador participó en Simulacro Nacional de Tsunami La Empresa Pública Petroecuador participó por segundo año en el Simulacro Nacional de Tsunami, organizado por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias a desarrollarse en las zonas costeras de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, El Oro y Galápagos. A las 15h00 del 31 de enero del 2019, se instaló el Comité de Crisis de EP Petroecuador, presidido por el Gerente General, Pablo Flores, quien dio inicio al simulacro, acompañado del equipo técnico responsable de la operación de la Empresa Pública. Este ejercicio tiene como finalidad concientizar a la población y medir la capacidad de respuesta del personal de EP Petroecuador que labora en áreas de riesgo, ubicadas en zonas vulnerables ante posibles desastres naturales de magnitud. En esta ocasión, el entrenamiento contempla una posible afectación a
instalaciones hidrocarburíferas como refinerías, terminales marítimos, oleoductos y poliductos, asentados en zonas costeras de estas provincias, donde las olas podrían alcanzar hasta 10 metros de altura. EP Petroecuador aplicará su Plan de Contingencia a fin de precautelar la integridad del personal y sus instalaciones. Esta práctica de simulación de Tsunami, se realiza en esta fecha para recordar el desastre natural ocurrido a las 10h36 minutos del 31 de enero de 1906, en el límite fronterizo de Ecuador y Colombia; aquel día, un terremoto de magnitud 8.8 grados causó un maremoto que azotó la costa de los dos países. Por ello autoridades y organismos de socorro, liderados por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, se preparan para concientizar y preparar a las poblaciones ante posibles emergencias de esta magnitud.(i)
PAG. 4
AÑO 20 EDICIÓN # 536
Pablo Herrera y Pamela Cortes lazan “Dime que hago contigo”
PRIMERA SEMANA DE FEBRERO, 2019
ECUADOR Y COLOMBIA, MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES El Ecuador agropecuario enfrenta varios problemas, uno de ellos es la comercialización, gran parte de esto es debido a una producción que no está orientada a la demanda local e internacional, esto hace que los productores se dediquen a determinados cultivos y luego no encuentran un mercado seguro. Por tal razón, la estrategia de intervención del Ministerio de Agricultura y Ganadería busca apoyar la sostenibilidad de la dolarización a través del fortalecimiento del sector agropecuario, mediante modelos de reconversión productiva y exportación asociativa, con enfoque de demanda, lo que permitirá asegurar el crecimiento del sector agrícola. Para los productos tradicionales como arroz, maíz, papa, leche entre otros, el MAG presenta la alternativa de reconversión productiva, a través de promover la siembra de cultivos con compra asegurada, mediante la suscripción de contratos compraventa entre los productores y la agroindustria, industrias y/o exportadores. Cabe destacar, que uno de los productos más sensibles es el arroz, esta cadena ha venido soportando problemas en la comercialización, por esa razón MAG, junto a Comercio Exterior ha venido identificando mercados externos: Producto País con apertura sanitaria Partida arancelaria.
Chile enero de 2019 el cantautor chileno el cantautor chileno lanza el ultimo corte de su 16º disco titulado `Duetos y más Vol. 1´ luego de grabar este trabajo junto a grandes artistas como Alex Ubago, Gian Marco, Alberto Plaza, Albert Hammond y varios grandes iconos de la música, Pablo Herrera nos vuelve a sorprender junto a la extraordinaria Pamela Cortes con quien mantiene una amistad de muchos años con ella y su familia “Dime que hago contigo” es el título de la canción que interpretan juntos.
Una canción y emotiva balada que habla cuando llega el amor verdadero y no encuentras ni acciones, ni más palabras para expresar ese sentimiento a dicha persona . Temáticas siempre presenten en las canciones de Pablo, que han sabido llegar a los corazones de miles de personas en Chile y Latinoamérica. El tema fue grabado en el 2018, en chile y los estudios de Osso récords en Guayaquil Ecuador donde parte grabó su voz Pamela Cortes, la que fue mezclada en Chile. (i)
ECUADOR SE FORTALECE COMO DESTINO TURÍSTICO Y DE INVERSIONES Gracias a la gestión del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), mediante la Oficina Comercial de España (OCE), el Ministerio de Turismo y la Escuela de Turismo Ostelea, suscribieron un convenio de cooperación para el desarrollo del Observatorio de Turismo para América Latina y el Caribe. Este acuerdo incluirá a Ecuador en la órbita de los destinos con mayor atracción para el turismo e inversiones. Para ello, se requerirá de información relevante, previamente analizada, de las actividades de turismo que tiene el país. También se acogerán las falencias que puede presentar este sector para su posterior análisis y fortalecimiento. En lo que respecta a inversiones, el aporte del MPCEIP será indispensable.
Rosi Prado de Holguín, ministra de Turismo, y Fransec Calabria, director de Ostelea y directivo del Grupo Editorial Planeta, suscribieron este convenio durante la Feria FITUR 2019 que se desarrolla en Madrid y en la que Ecuador participa con 20 empresas e instituciones turísticas. Si bien es cierto, esta iniciativa del Observatorio se dirigirá para toda Latinoamérica, pero en una primera fase sólo se considerará a Ecuador, Perú, Colombia, México y República Dominicana. Ostelea es una escuela de turismo que pertenece al Grupo Planeta, empresa editorial y de comunicación con gran prestigio en España y Latinoamérica, enfocada en la creación y distribución de contenidos culturales, informativos, formativos y de entretenimiento audiovisual.(i)
CUADRO DE LOS PAISES Y LAS EXPORTACIONES RESUMEN – Fuente: Trade Map Actualmente se mantiene vigente un Memorandum de Entendimiento con Colombia, el mismo que permitió reaperturar las exportaciones desde el 2018, año en el cual se exportó 33.000 toneladas de arroz. Para el año 2019 está planificado acceder a dicho mercado con un volumen superior a las 50.000 toneladas, esto permitiría evacuar los excedentes, que según el balance de oferta demanda realizado por el MAG determinó 146.623 toneladas de excedentes. El MAG a través de MICEIP seguirá trabajando en la consolidación de nuevos mercados para la gramínea. Es importante señalar que Ecuador y Colombia, siendo miembros de la Comunidad Andina de Naciones, tienen flujo de comercio sin restricciones.(i)
Ruth Palacios pide trámite urgente a tres proyectos de ley para erradicar el delito Ruth Palacios, fiscal General (e), inició su intervención con un homenaje a Diana, Martha, Juliana y a cada una de las mujeres que han sufrido violencia en el país. Extendió la solidaridad a sus familiares. Ecuador del siglo XXI tiene la obligación de establecer una base ética para la constitución de un Estado de paz, dijo, al formular un llamado para que la ciudadanía no haga justicia por su propia mano, sino que permita a la Fiscalía cumplir su función. Pidió a la Asamblea Nacional dé trámite urgente a tres proyectos de ley que establecen mecanismos para luchar contra la delincuencia, entre ellos, la de Extinción de Dominio; Contra la Delincuencia Organizada Transnacional; y de Actuación Integral en Casos de Personas Desaparecidas. Mencionó que la Fiscalía planteará a la comunidad internacional analizar el Tratado Regional Contra la Impunidad, con lo cual apoyará el accionar latinoamericano en la lucha contra el crimen y la inseguridad. Trabajo realizado En 2018, Fiscalía recibió 347.819 noticias de delito que fueron atendidas por 840 fiscales, a nivel nacional. Los delitos más recurrentes son: robo, con 78.507 casos anuales y violencia contra la mujer, con 66.506. La Fiscalía no persigue personas, sino
delitos, aclaró. Mencionó algunos procesos de investigación como el secuestro a Balda, tráfico de influencias en contra de Sofía Espín, delito de peculado contra el Secretario del Agua y cuatro funcionarios de la Secretaría de Comunicación; así como de las exasambleístas María Alejandra Vicuña y Norma Vallejo, quienes enfrentan procesos penales por presunta concusión. Continúan los avances en procesos asociados a redes de corrupción generadas por Odebrecht, así como en Petroecuador; y, denuncias de cobros indebidos en la Legislatura, que desembocó en investigaciones por varios delitos en contra de 19 asambleístas, algunos de ellos ya no están un funciones, dijo. En cuanto a delincuencia organizada, la institución impulsó 27 investigaciones previas y procesó a 104 personas por terrorismo, delincuencia, tráfico de armas, secuestro, entre otros, de los cuales 40 ciudadanos ya tienen sentencia. Respecto de los hechos de violencia contra las mujeres, la Fiscalía realiza un tratamiento especial a todos los casos. Destacó que desde 2018 Ecuador cuenta con la Ley Orgánica Integral para la Erradicación de la Violencia de Género, aprobada por la Asamblea Nacional.(i)
PRIMERA SEMANA DE FEBRERO, 2019
AÑO 20 EDICIÓN # 536
CONSEJO DE LA JUDICATURA SUSPENDIÓ A FISCALES EN EL MARCO DE SUS COMPETENCIAS Y FACULTADES LEGALES
En relación a la sanción impuesta a cuatro agentes fiscales, el Presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Marcelo Merlo, recordó que todas las acciones de este organismo se enmarcan en la Constitución y en el Código Orgánico de la Función Judicial que establecen que el Pleno de la institución tiene competencias para investigar y de ser el caso, sancionar las inconductas de todos los servidores judiciales ejerciendo sus facultades de control, vigilancia, administración y gobierno del sistema judicial. En este contexto, la suspensión de 30 días sin remuneración, impuesta a la agente fiscal Mayra Soria, se fundamenta en un informe técnico que determinó que la indicada funcionaria excedió los términos previstos en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) para el impulso de la investigación previa de un caso relacionado con abuso sexual en el sistema educativo. La denuncia de ese hecho fue presentada en 2013 y recién, en diciembre de 2017, es decir, tres años cinco meses después, se ordenaron las primeras diligencias y pericias del caso, lo que se configura como una vulneración al derecho a la
tutela efectiva y al principio de celeridad, establecidos en el artículo 75 de la Constitución. El 21 de noviembre de 2017, el Ministerio de Educación presentó una queja ante el Consejo de la Judicatura y pidió sanciones por la demora en el trámite del caso. Posteriormente, en noviembre de 2018, la Dirección General del CJ acogió el informe emitido, en mayo del mismo año, por el abogado Pablo Martínez Erazo, exdirector provincial de Pichincha en el ámbito disciplinario, y recomendó la suspensión por 30 días. El citado informe responsabilizó a la doctora Soria por no haber impulsado oportunamente las acciones para esclarecer el caso. El 23 de enero de 2019, el Pleno del CJ conoció el informe técnico de la Dirección General y lo ratificó con dos votos afirmativos de los vocales Aquiles Rigail y Zobeida Aragundi, quienes se pronunciaron por una suspensión de 30 días; y, un voto razonado de la vocal Angélica Porras, quien propuso una suspensión por el plazo de 15 días. (i)
Año Internacional de las Lenguas Indígenas La Organización de las Naciones Unidas, ONU, proclamó el 2019 como Año Internacional las Lenguas Indígenas para que los Estados adopten medidas urgentes orientadas a preservarlas, revitalizarlas y promoverlas, ya que son parte fundamental de los pueblos indígenas, pues representan otra forma de ver al mundo, guardan conocimientos amplios y complejos que se han desarrollado por miles de años, siendo así primordiales para la cultura e identidad de los pueblos originarios. Este lunes, 28 de enero de 2019, en los salones de la Cancillería se desarrolló el evento nacional de lanzamiento del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, AILI 2019, con la intervención de Saadia Sánchez, directora de la Oficina de la UNESCO, de los Ministros de Cultura y Patrimonio, subrogante, Gabriel Cisneros; de Relaciones Exteriores, subrogante, Andrés Terán; del Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades, Ángel Eduardo Tipán S. y la presencia de representantes de las instituciones estatales relacionadas, el cuerpo diplomático, organismos internacionales, academia, organizaciones sociales y medios de comunicación. El ministro de Cultura y Patrimonio Subrogante, Gabriel Cisneros, al referirse a los logros y desafíos para la revitalización de las lenguas indígenas, manifestó que las palabras tienen alma, memoria y corazón porque permiten la construcción del diálogo social, por ello tenemos el reto de defender las lenguas como un derecho y un patrimonio de los pueblos. A través de la lengua, las personas
preservan la historia, las costumbres y tradiciones de su comunidad, la memoria, los modos únicos de pensamiento, significado y expresión. Un reto importante para promover la defensa de las lenguas originarias en el mundo es promover un diálogo permanente y concretar acciones orientadas al reconocimiento del otro, a vivir en y con la diversidad. Es un reto común porque el Estado y el mundo somos todos, agregó el Viceministro de Cultura y Patrimonio. La Ley Orgánica de Cultura, en el artículo cinco, referido a los derechos culturales, sobre el Uso y valoración de los idiomas ancestrales y lenguas de relación intercultural, reza: El Estado promoverá el uso de los idiomas ancestrales y las lenguas de relación intercultural, en la producción, distribución y acceso a los bienes y servicios; y, fomentará los espacios de reconocimiento y diálogo intercultural. Por ello, nuestro país tiene un enorme compromiso con los pueblos y nacionalidades indígenas para revitalizar las lenguas originarias con políticas públicas que puedan sostenerse en el tiempo para la salvaguardia de tan valioso patrimonio cultural inmaterial al que corresponden las lenguas tradicionales. Prevenir la extinción de las lenguas implica un esfuerzo común para contribuir a su valoración, uso y desarrollo a través de acciones que eviten a su desaparición , porque al perder la lengua, se pierden también otras manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, así como el hábitat propio de las comunidades.(i)
PAGINA 5
Ecuador un destino de inversiones hoteleras Inversionistas nacionales confían en el desarrollo turístico del país. El Hotel Ibis de la cadena francesa Accor se suma al fomento del turismo nacional con el inicio de operaciones en la ciudad de Quito, el pasado 17 de enero. Se prevé la construcción de 10 hoteles en 10 ciudades, en un tiempo estimado de 10 años. En Quito, el hotel cuenta con 151 habitaciones y extenderá sus operaciones a Guayaquil, Machala, Santo Domingo, Portoviejo, Ambato y otras ciudades. El próximo hotel será construido en la “Perla del Pacífico” y contará con 190 habitaciones. Así, Ecuador se suma a los más de 3.000 hoteles a escala mundial de la cadena internacional. Henry Almaguer, gerente general de Hotel Ibis Quito, manifestó que el hotel tiene un concepto moderno para atraer al mercado empresarial joven, parejas y viajeros independientes que buscan hospedajes de calidad con precios accesibles. Hotel Ibis Quito es un hotel 3 estrellas a escala mundial y maneja una tarifa competitiva única en Ecuador. La construcción del hotel se inició en el 2015 con una inversión 10 millones de dólares y contó con el apalancamiento de la Corporación Financiera Nacional. Con la operación del hotel se incrementaron 55 plazas de trabajo directas y 200 indirectas. “Confiamos en el país, apostamos por el turismo y el desarrollo que está aumentando año a año, y esto es posible observar en el flujo de turistas que arriban al Ecuador. Estamos seguros que el número de plazas laborales aumentarán gradualmente con la implementación de hoteles Ibis en el territorio nacional”, expresó Jóse Ochoa, presidente del grupo Ecuaresort S.A. promotor de los hoteles Ibis en Ecuador. El hotel Ibis estál ubicado en zona norte de Quito cuenta con una infraestructura moderna que garantiza la seguridad de los huéspedes las 24 horas del día. Los estándares de seguridad garantizan el bienestar con un sistema computarizado con más de 80 cámaras de seguridad, puertas y alfombras contrafuegos, alarmas, y a c c e s o s exclusivos para clientes. Además, se cuenta con un servicio de desayuno, gimnasio, bar y servicio de alimentación en el que se busca difundir los sabores de la gastronomía nacional. El hotel posee también un amplio lobby en el que se e x h i b e n orquídeas y rosas, del cual el país es el m a y o r
productor y líder en el mundo de exportación. Adicionalmente, el hotel es un sitio pet friendly. La cadena mundial busca posicionar sus servicios y de esta manera expandir las oportunidades laborales para los ecuatorianos en sus cadenas a escala nacional. Las habitaciones tienen una dimensión de 18 metros cuadrados, camas que garantizan el descanso y confort de los clientes, televisión satelital, cajas de seguridad, insonorización y calefacción. Los empresarios avizoran un futuro próspero en el sector turístico nacional que suma el trabajo constante de la empresa pública y privada para promocionar el destino a escala internacional. Henry Almaguer, gerente general de Hotel Ibis, manifiesta que “la cadena cree que Ecuador es un destino importante para el mundo. Consideramos que es un punto referente para Latinoamérica en turismo y trabajo. Es posible invertir con la economía que maneja”. Por su parte, José Ochoa, inversionista cuencano, expresa que se maneja un capital ecuatoriano de inversionistas guayaquileños y cuencanos que buscan nuevos flujos turísticos que permitan el crecimiento del turismo nacional. Ochoa considera que existen varios segmentos para trabajar, uno de ellos el Turismo MICE cuyas siglas en ingles Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions (Reuniones, Incentivos, Conferencias y Exposiciones), que atrae una mayor afluencia de viajeros a la ciudad, y este debe ser complementado con un servicio de hotelería de calidad que garantice el bienestar de los viajeros. Manifiesta que Quito es una ciudad con una riqueza cultural impresionante y a su vez es una capital cosmopolita, este y los diferentes destinos turísticos del Ecuador son promocionados en los países donde se encuentra la cadena hotelera IBIS. (i)
PAG. 6
AÑO 20 EDICIÓN # 536
6 DE DICIEMBRE, AUTOPISTA Y 28 DE M AY O T E N D R Á N C E N T R O D E DESARROLLO COMUNITARIO BARRIAL El GAD Municipal del cantón La Libertad continúa con los trabajos en los sectores 28 de Mayo, 16 de Julio (Autopista) y 6 de Diciembre, donde comenzaron la construcción de los Centros de Desarrollo Comunitario que cuentan con un área de 160 mts2 y tendrán un salón de eventos, bar, baterías sanitarias, baños, además de oficina administrativa, estas estructuras serán complementadas con la creación de canchas de uso múltiple y serán entregadas a la comunidad en un plazo de tres meses. El monto del Centro de Desarrollo Barrial 28 de mayo asciende a un valor
PRIMERA SEMANA DE FEBRERO, 2019
FUMIGACIÓN EN SECTORES DEL CANTÓN SALINAS
de $ 113.086.48, la sede del 16 de julio $ 163.023.55 y la del barrio 6 de Diciembre $ 94. 394.82, los CDC se ejecutan con recursos propios municipales, estas obras de embellecimiento mejoran la imagen de los sectores barriales y permitirán la realización de actividades que fomenten al óseo y al sano esparcimiento de sus habitantes. Los dirigentes de los sectores beneficiados, expresaron su alegría al conocer que contaran con un lugar propicio e idóneo para planificar y coordinar acciones en bien del sector barrial. (i)
6 KM DE ASFALTADO VIAL EN EL CANTÓN LA LIBERTAD El GAD Municipal de La Libertad por medio de la Dirección de Obras Públicas continúa con los trabajos de regeneración urbana y vial de calles y avenidas de la ciudad, iniciando con las labores de imprimación asfáltica en el barrio Manabí y luego dar paso a la colocación del asfalto en calle 20 A desde la Av. 19 hasta la Av. 26, facilitando así el tránsito vehicular y peatonal, calle que conduce a diferentes puntos estratégicos de la ciudad. En los próximos días empezarán los trabajos de ASFALTADO de los siguientes sectores: -25 de septiembre: Avenida 21 desde la calle 26 hasta la calle 31 -Une y Paraíso: Avenida 23 entre calle 14 y calle 10 (Punta Carnero) -Rocafuerte y Simón Bolívar: Calle 24 desde la avenida 4 hasta la avenida 7
- Bellavista: Avenida 31 desde la calle 18 hasta la calle 21 - Ernesto González: Calle 31 desde la avenida 30 hasta la avenida 35 - 6 de Diciembre: Calle 27 desde la avenida 12 hasta la avenida 19 - Rocafuerte: a. Calle 25 desde la avenida 12 hasta avenida 2 b. Avenida 5 A desde la calle 22 hasta la calle 25 c. Avenida 4 desde la calle 23 hasta la calle 27 d. Avenida 4 A desde la calle 23 hasta la calle 27 - Las Acacias: Avenida 6 desde la calle 23 hasta la calle 27 - Virgen del Carmen: Calle 15 desde la avenida 29 hasta la avenida 33 - Costa de Oro: Calle 8 A desde la avenida 6 hasta la avenida 11.(i)
REUNIÓN DE COORDINACIÓN PARA SIMULACRO DE SISMO Y TSUNAMI
Continúa con los trabajos de eliminación de ratas, mosquitos y demás plagas, trabajos que realiza el GAD Municipal de Salinas, y también la fumigación e inspecciones ambientales en todos los barrios del cantón. (Semana del 28 de enero al 1 de febrero) FUMIGACIÓN INTRA-DOMICILIARIA HORA : 07H00 LUNES 28 : Sector Puerta del Sol I, parroquia José Luis Tamayo MARTES 29 : Sector Puerta del Sol II, parroquia José Luis Tamayo MIÉRCOLES 30 : Sector Chipipe, parroquia Enríquez Gallo JUEVES 31 : Sector Pueblo Nuevo
(U.E. Presidente Alfaro), parroquia Carlos E. Larrea) VIERNES 1: Sector Conchas Municipales, parroquia Santa Rosa F U M I G A C I Ó N E X T R A DOMICILIARIA HORA : 14H00 LUNES 28 : Colinas de Salinas, parroquia José Luis Tamayo MARTES 29 : Colinas de Salinas, parroquia José Luis Tamayo MIÉRCOLES 30 : Sector Chipipe, parroquia Enríquez Gallo JUEVES 31 : Sector Pueblo Nuevo (U.E. Presidente Alfaro), parroquia Carlos E. Larrea) VIERNES 1: Sector Conchas Municipales, parroquia Santa Rosa. (i)
AVISO A LA COMUNIDAD
El martes 29 de enero, el personal del retén naval de Chanduy se reunió con el teniente político de la parroquia de esa localidad, la Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos y la Comisión de Tránsito del E c u a d o r, p a r a t r a t a r s o b r e l a ‘Simulación del ejercicio de simulacro de sismo y tsunami-SNGRE’, que se efectuará el jueves 31 de enero en la provincia de Santa Elena.
Los representantes de cada institución expusieron las tareas que realizarán para llevar a efecto este simulacro, por su parte la Armada alertará a las embarcaciones; la Policía Nacional dará seguridad a las viviendas; el Cuerpo de Bomberos seguridad y traslado de heridos y la CTE brindará seguridad en las vías.(i)
C N E L E P Unidad de Negocio Santa Elena informa a la comunidad que, el viernes 01 de febrero, realizará el cambio de postes y redes eléctricas, con la finalidad de mejorar la calidad del s e r v i c i o eléctrico. Los sectores que serán beneficiados y desconectados con estos trabajos son: * Hora: 06h00 a 10h00 * Zona de alcance – Santa Elena:
Ballenita, Chuyuipe. * Hora: 04h00 a 07h00 * Zona de alcance – La Libertad: Barrios 24 de Mayo, Abdón Calderón, Jaime Roldós.(i)
PRIMERA SEMANA DE FEBRERO, 2019
AÑO 20 EDICIÓN # 536
Se inicia campaña de concienciación sobre convivencia armoniosa y desparasitación de animales de compañía
La Dirección de Gestión Ambiental del GAD Municipal de Santa Elena, emprende la Campaña de Concienciación sobre Convivencia Armoniosa y Desparasitación de Animales de Compañía (perros y gatos) desde el miércoles 30 de enero hasta el miércoles 20 de febrero del presente año, en varios sectores barriales de la cabecera cantonal, donde los técnicos previamente impartirán charlas a las personas que asistan con sus mascotas y luego procederán con la desparasitación de la especie canina y gatuna, según el siguiente cronograma: Miércoles 30 de enero Barrio Narcisa de Jesús, calle Colonche y Félix Sarmiento, de 10h00 a 13h00. Barrio La Crucita, calle Paquisha, diagonal a iglesia evangélica, de 14h00 a 17h00. Viernes 1 de febrero Calle 10 de agosto, frente a la Cía. de Transporte Taxipensa S.A., de 10h00 a 13h00. Parque del barrio 16 de julio, de 14h00 a 17h00. Miércoles 6 febrero
Parque Assad Bucaram, dos cuadras hacia atrás, de 10h00 a 13h00. Sede del comité barrial Enrique Drouet, de 14h00 a 17h00. Viernes 8 febrero Barrio Los Sauces, en la cancha, de 10h00 a 13h00. Parque del complejo Santa Teresita, a 100 metros del ex colegio Agustín Montenegro, de 14h00 a 17h00. Miércoles 13 febrero Barrio Los Ceibos, atrás de la escuela Jesús el Salvador, de 10h00 a 13h00. Barrio Bellavista, en la cancha de uso múltiple, de 14h00 a 17h00. Viernes 15 febrero Barrio Los Girasoles, cancha de uso múltiple, de 10h00 a 13h00. Parque 11 de enero, de 14h00 a 17h00. Miércoles 20 febrero Sede del barrio José Tipan Niza, de 10h00 a 13h00. Barrio Entre Ríos, calle Paquisha, diagonal a la despensa 3 hermanos, de 14h00 a 17h00. (i)
Más de mil turistas participaron en el simulacro de terremoto y tsunami en Ecuador Aproximadamente 1200 turistas participaron este jueves del primer Simulacro Nacional de Terremoto y Tsunami que se realizó en todo el perfil costanero de Ecuador y en la Región Insular, informó la ministra de Turismo, Rosi Prado de Holguín. En total se activaron 134 establecimientos turísticos quienes levantaron una lista con el número de turistas que se encontraban hospedados. De los 1200 registrados, 170 tenían nacionalidad extranjera. El principal objetivo de este simulacro fue evaluar la operatividad de los planes de contingencia, en las zonas de afectación en caso de un desastre natural. Para el ejercicio se simuló un terremoto de magnitud 8.8 en la escala de Richter, reportado en las costas de Esmeraldas. En el simulacro participaron las provincias de Esmeraldas con los cantones: Esmeraldas y Atacames ( p a r r o q u i a To n s u p a ) , M a n a b í : cantones Portoviejo y Manta, Guayas: cantón Villamil Playas, Santa Elena: cantones Santa Elena y Salinas, El Oro: cantón Machala y Galápagos: cantón San Cristóbal. El simulacro estuvo comandado por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) que se instaló en el Servicio Integrado de Seguridad
(ECU) 911 en la ciudad de Quito y estuvo liderado por el vicepresidente Otto Sonnenholzner, quien destacó que es fundamental afianzar el trabajo conjunto entre instituciones ante eventos que son posibles en Ecuador. “Queda hoy demostrado lo importante que es hacer este ejercicio, felicito a todos los que han participado, veo que estamos listos, hay cosas en las que debemos mejorar pero lo importante es estar preparados para atender a la ciudadanía en una situación de este tipo”, puntualizó Sonnenholzner. El ministerio de Turismo participó en la jornada desde la mesa 6 denominada “Medios de Vida y Productividad”, que está conformada por los ministerios de Agricultura y Ganadería, Acuacultura y Pesca, Ban Ecuador y Productividad. La principal acción del Ministerio de Turismo fue realizar el monitoreo de las acciones y protocolos en las diferentes Coordinaciones Zonales para garantizar la seguridad de los turistas que arribaron a los destinos en los que se realizó el simulacro. A decir de la ministra Prado de Holguín, estas actividades son importantes, pues permiten conocer el estado de acción ante un desastre natural y cuáles son las mejoras necesarias para realizar un trabajo adecuado ante eventos adversos.(i)
PAGINA 7
CONDICIONES DE OLEAJE
La Capitanía de Puerto de Salinas comunica a la ciudadanía que según el Instituto Oceanográfico de la ArmadaInocar, del 1 al 4 de febrero arribarán trenes de olas provenientes tanto del Pacífico Norte como del Pacífico Sur hacia la costa continental e insular. Además, se informa que el 1 de febrero habrá olas de mayor energía (periodos superiores a 18 segundos) y el estado de mar tendrá una intensidad entre ligeramente agitado y moderado en la zona continental; entre el 2 y 4 las condiciones disminuirán entre moderado y ligero. Para la zona costera insular su intensidad será entre moderado y ligero durante los cuatro días. Condiciones de olas en el borde costero continental ZONA: Borde costero continental. FECHA: 1 de febrero DIRECCIÓN DE LAS OLAS: OesteOestesuroeste (Zona centro norte del borde costero), Suroeste-Sursuroeste (Zona centro sur del borde costero) MÍNIMO Y MÁXIMO DE ALTURAS: Mín.: 0.70 m Máx:1.40 m PERIODO DE LAS OLAS: 16-20 segundos ESTADO DEL MAR ZONA COSTERA (Basado en Índice de amenaza): Moderado- ligeramente agitado ZONA: Borde costero continental. FECHA: 2 hasta el 4 de febrero DIRECCIÓN DE LAS OLAS: OesteOestenoroeste (Zona centro norte del borde costero), Suroeste-Sursuroeste (Zona centro sur del borde costero) MÍNIMO Y MÁXIMO DE ALTURAS: Mín.: 0.60 m Máx:1.30 m PERIODO DE LAS OLAS: 13-16 segundos ESTADO DEL MAR ZONA COSTERA (Basado en Índice de amenaza): Ligero-moderado Por el arribo de oleajes del sur con mayor energía se recomienda que durante el 1 de febrero tener precaución en todo el borde costero, principalmente en las playas con alineación Noreste – Sureste. Es importante recalcar que el arribo de trenes de olas con periodos mayores a 18 segundos aumentará el riesgo de daño en las construcciones cercanas al mar, así como desbordamientos, mayor transporte de sedimentos, generación
“No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesario, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía “
de fuertes corrientes, etc. Pronóstico de olas en mar abierto ZONA: Territorio marítimo de la zona continental meridiano 81.25° O FECHA: 1 hasta el 4 de febrero RANGO DE ALTURA DE OLAS(m): 1.20-2.00 ESTADO EN MAR ABIERTO (Escala de Douglas): Moderado ZONA: Territorio marítimo de la zona continental meridiano 83° O FECHA: 1 hasta el 4 de febrero RANGO DE ALTURA DE OLAS(m): 1.40-2.00 ESTADO EN MAR ABIERTO (Escala de Douglas): Moderado Se recomienda a los pobladores de las zonas costeras, turistas y a quienes realizan sus actividades en la playa estar atentos a las señales y avisos emitidos por los organismos de control, no ingresar al mar solos y en lo posible mantenerse en el área destinada para bañistas. Si no hay bandera o no tiene claro su mensaje, antes de ingresar en el mar, preguntar a personal autorizado, quienes le pueden informar acerca de las características de la playa donde se encuentran, por ejemplo: cuales son las áreas peligrosas o información sobre los horarios de mareas. En caso de ser arrastrados por la corriente de resaca, es imprescindible mantener la calma y no luchar contra la corriente, se sugiere nadar en dirección paralela a la orilla hasta que deje de sentir la fuerza de arrastre o mantenerse flotando hasta ser rescatado. A quienes realizan labores en embarcaciones pequeñas, utilizar siempre los implementos de seguridad, especialmente chalecos salvavidas y equipos de comunicación en buen estado. Se aconseja, además: · No arrojarse al agua desde escolleras. · No perder de vista a sus hijos en la playa. La actividad de menores debe ser supervisada por adultos. · Nadar siempre en paralelo a la orilla, evite internarse mar adentro. * Nadar en paralelo a la orilla. * Evitar internarse mar adentro. * Tener presente que las zonas rocosas y los muelles son lugares para bañarse.(i)
EL LITORAL 536 Fundado por Félix Teodoro León Tomalá, el 2 de Abril de 1997 Director: Lcda. Valeria Dumani Dumani Dirección: Calle I. Guerra E/3ra y 4ta Av. Teléfono: 2782135 E mail: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www. periodicoelitoral.blogspots.com
PAG. 8
AÑO 22 EDICIÓN # 536
Continuán obras de asfaltado
vial en Santa Rosa
Con mucho entusiasmo, así recibieron los habitantes de la parroquia Santa Rosa, al alcalde de Salinas, a través de una socialización, expuso los trabajos de asfaltado vial que se ejecutarán en los sectores: 15 de Julio, 15 de Noviembre y 1 de Enero. “Siempre me preguntan ¿cómo es que Salinas, con la mitad del presupuesto que las administraciones anteriores, ahora tiene tantas obras?, y yo les respondo como siempre lo he hecho con todos: Con honestidad y trabajo, de esa forma seguiremos realizando obras para nuestro cantón”, destacó la principal autoridad cantonal, Daniel Cisneros. Esta importante obra vial contempla la excavación y sustitución total del material existente en un área de 1800 mts, el mismo que será reemplazado
PRIMERA SEMANA DE FEBRERO, 2019
ENTREGA DE EMPLEMENTACION FUTBOL
con material de mejoramiento importado (cascajo) y material de subbase clase 3, para posteriormente proceder con la construcción de los bordillos cunetas, aceras de hormigón y el tendido de la carpeta asfáltica. Igualmente, se realizará la instalación de tuberías PVC para el drenaje de aguas lluvias, construcción de cámaras y sumideros de AALL, además de la señalética vertical y horizontal, obra que tiene un plazo para su ejecución de 120 días, con un costo de inversión de 1.033.231,06 dólares. Esta obra vial se une a la construcción de la cancha “Río Guayas”, ubicada en el barrio 15 de Julio, como parte de los trabajos de regeneración urbana de la parroquia Santa Rosa. (i) Los deportistas de la disciplina Fútbol recibieron la visita de las autoridades de FEDESE, en el Estadio Alberto Spencer Herrera, para realizar la entrega oficial de implementación deportiva que fue adquirida con el objetivo de incentivar y brindar las mejores condiciones y herramientas de trabajo a los niños y jóvenes que practican este deporte. Durante el acto de entrega, el Presidente de la institución el Sr. José Antonio Rodríguez Murga dio unas palabras de motivación y agradecimiento por el esfuerzo dado. Luego de varias gestiones realizadas, se concretó la adquisición de la implementación en el escenario deportivo ubicado en la en la cabecera Cantonal con dirección Calle Guayaquil,
frente al Coliseo Municipal de Santa Elena. Mediante un acta de entrega – recepción, recibida por el entrenador Lcdo. Oscar Toala Medina se realizó la entrega de 15 balones de fútbol No. 4, 15 balones de Fútbol No. 5 marca MIKASA, 2 docenas de chalecos, 50 platillos y 1 Cronómetro. De igual manera se invita a la Comunidad en General para que se inscriban al Curso Vacacional FEDESE 2019 y formen parte de las Selecciones provinciales, la atención es de lunes a viernes de 08h00 a 17h00, en la Sede Administrativa de FEDESE, para mayor información 042-942698 o al 0958913283.(i)
Petroecuador garantiza normal abastecimiento de combustibles
www.periodicoellitoral.com http://issuu.com/periodicoelitoral https://www.facebook.com/el.litoral.3 http://www.periodicoelitoral.blogspot.com/ twitter.com/ELlitorall
Ante los eventos naturales ocurridos en la vía Aloag - Santo Domingo, la empresa pública Petroecuador informa que existe normal abastecimiento de combustibles en todo el país y que opera con absoluta continuidad. El despacho de combustibles se cumple desde cada punto de distribución, es decir desde sus refinerías, terminales, depósitos y estaciones de servicio, con los que se garantiza la entrega oportuna de combustibles a las comercializadoras a lo largo del territorio ecuatoriano. Denuncie a la línea gratuita 1800 LO JUSTO (1 800 5658786) para realizar controles en caso de especulación,
acaparamiento o contrabando de combustibles e hidrocarburos. La empresa pública comercializa los derivados de petróleo con procesos altamente tecnificados a fin de satisfacer la demanda nacional, con estándares de cantidad, calidad, seguridad, oportunidad y responsabilidad, respetando a las personas y al ambiente. Además opera y administra la red de estaciones de servicios más grande del país, que incluye 249 gasolineras a nivel nacional, de las cuales 203 son afiliadas a la red de EP Petroecuador y 46 de su propiedad. (i)