Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 PRIMERA SEMANA DE MARZO, 2019 AÑO 22 EDICIÓN # 540 - 1.000 EJEMPLARES PRECIO $0. 75
PERIÓDICO EL LITORAL
INSTALAN VIGAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN ARMADO EN EL INTERCAMBIADOR DE SAN PABLO
Toma forma el intercambiador de tráfico en la vía San Vicente – San Pablo que construye el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) para la interconexión de las carreteras estatales E15, conocida como Ruta del Spondylus, y E40 Guayaquil – Santa Elena. Ya se instalaron 13 vigas prefabricadas de hormigón armado, de un total de 28 vigas que se terminarán de colocar los primeros días de la próxima semana, cuando también llegue el encofrado para armar la base del paso elevado. Este mediodía, los directores del MTOP Santa Elena, Julio Matamoros; de Guayas, Andrés Delgado, y el subsecretario Zonal 5, Hugo Valle, recorrieron la obra, junto al Gobernador de Santa Elena, David Sabando. El subsecretario Hugo Valle, manifestó
que simultáneamente a la colocación de las vigas prefabricadas, se trabaja en el mejoramiento y compactación del terreno para las orejas viales y la construcción de dos tramos paralelos para la interconexión San Pablo – Ballenita, y viceversa. El diseño del intercambiador es tipo trompeta, con cinco ramales para la conexión entre San Vicente – San Pablo, San Vicente – Ballenita, y San Pablo – Ballenita. Como solución vial, esta obra de 3,2 km de longitud, descongestionará el tráfico en la zona y brindará mayor seguridad a más de 6.500 conductores que en promedio circulan por estos ejes viales al día. Para concluir esta construcción, esta Cartera suscribió un nuevo contrato con el Consorcio San Pablo por USD 2,9 millones, a un plazo de 150 días. (i)
MUEY DISFRUTA DE SU NUEVO POLIDEPORTIVO
Con mucho entusiasmo y alegría, así es como cientos de familias recibieron al alcalde de Salinas, Daniel Cisneros, en la inauguración oficial del polideportivo “9 de Octubre”, de la parroquia José Luis Tamayo, que se realizó este fin de semana. Este nuevo espacio deportivo para los salinenses cuenta con: Cancha de fútbol, vóley, baloncesto y de uso múltiple, cada una con graderíos. La obra también tiene un centro de integración comunitaria, mesas de pingpong, mesas de ajedrez, gimnasio al aire libre, ciclovía, juegos infantiles, camineras, baños, plaza deportiva y central. Así mismo, se realizó la entrega de las calles y avenidas asfaltadas aledañas a la obra. “Hoy es un día histórico para José Luis Tamayo, ya que entregamos este nuevo
polideportivo, obra importantísima para la parroquia y uno de los tres espacios deportivos más grandes de toda la provincia”, expresó la máxima autoridad cantonal, el alcalde Daniel Cisneros. El polideportivo “9 de Octubre” cuenta con un área de extensión de 9.312,20 m2, con 2.306,25 m2 destinados a áreas verdes, con un costo de inversión de 2’233,027.98 dólares. “En nombre de mi querido barrio 9 de Octubre, expreso mi enorme agradecimiento por esta importante obra para las familias de nuestro sector, como es este nuevo polideportivo. Nuestro deseo es que esta administración, dirigida por el alcalde Daniel Cisneros, continúe realizando muchas más obras para nuestro cantón”, expresó la señora Anabela Rodríguez, habitante del sector.(i)
www.periodicoellitoral.com http://issuu.com/periodicoelitoral https://www.facebook.com/el.litoral.3 http://www.periodicoelitoral.blogspot.com/ twitter.com/ELlitorall
PAG. 2
AÑO 20 EDICIÓN # 540
BETO SUÁREZ; MAS ALLA DEL SONIDO Y SELENCIO P o r. - E v e l i o Reyes Tipán Jamás escucho el reventar de las olas en la bahía, ni el bullicio de las gaviotas en la playa. Creció en su nativa Santa Elena, enamorado del paisaje c o s t e ñ o y conjugando los colores del atardecer que destella el cielo al ponerse el sol, sin pronunciar palabras para expresar las maravillas que admiraba. Gilberto Suárez brilla con luz propia, más allá del sonido y el silencio, sus obras se exponen en diferentes espacios culturales, siendo el mayor representante peninsular en la pintura, trabajos que realiza al óleo, altos relieves, acrílicos y esmaltes. La escultura al inicio de su trayectoria artística es otros de sus talentos que lo realiza con pasión. Su madre Celeste nos comenta que Beto, nombre artístico del pintor sordomudo que ha puesto en alto el nombre de la Península, desde pequeño fue un autodidacta, sus esculturas se caracterizan por ser labores hechos en balsa que hallaba en playa de Ballenita. Dominando fácilmente el dibujo de rostro expresados en autorretratos. En sus ratos libres le gusta ver películas captando sus escenas para luego dibujarla en pequeños bocetos. En su adolescencia fue descubierto artísticamente por el sicólogo José Castillo Cely; por una de las esculturas que Beto le había obsequiado. El artista peninsular jamás fue a un centro de educación por su impedimento físico, sin embargo logró desarrollar sus habilidades de escultura y pintor por
propia vocación. Virgilio Suárez (+) padre del artista fue un reconocido ebanista que habito junto a sus hijos en las calles Olmedo y 9 de Octubre, en una antigua casa colonial. Unos de sus hermanos comento que el artista no se acostumbra a vivir en Guayaquil. En un rincón de su casa Beto Suárez hace su propio taller de trabajos. Es el tercero de once hermanos, quienes lo apoyan y estimulan en su trayectoria artística. Manuel es el hermano menor y es quien entiende el lenguaje del silencio, junto a Beto idealiza las obras a plasmar, tienen gran aceptación las pinturas de Guayaquil antiguo y las pinturas de la Península que poseen imágenes talladas por el escultor, como también murales que sobresalen en los lugares de oración. El arte de Beto Suárez ha sido admirado por cinco ocasiones en la exposición anual del barrio de La Peñas de Guayaquil, ha realizado un total de 14 exposiciones individuales y colectivas, donde la crítica le ha brindado los mejores elogios. La agrupación cultural “Los Amantes de Sumpa” del cantón Santa Elena condecoró en 1989 a Beto Suárez, y él, por su parte cada año dona el trofeo “Chola Linda” que se elige en agosto. Beto Suárez esta dedicado a preparar las obras que expondrá en las Feria de Integración Andina a realizarse en la cuidad de Ibarra. También cumplirá con presentaciones donde ha sido invitado dejando en alto el nombre de la parcela de Dios. Los familiares de este artista que ha puesto en alto el arte pictórico de Santa Elena, esperan siempre el apoyo de amigos o entidades que de alguna de forma aporten para que nuestro pintor siga adelante.(o)
PRIMERA SEMANA DE MARZO, 2019
Armada del Ecuador intensificará controles durante periodo de veda
La Capitanía de Puerto de Salinas se reunió con los dirigentes de gremios pesqueros artesanales, en el local de la comuna Jambelí, provincia de Santa Elena, para tratar temas relacionados a la seguridad en los espacios marítimos. Asistieron delegados del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Acuacultura y Pesca y varios representantes de las comunas de Jambelí, Monteverde, San Pedro y La Entrada. Se trataron temas sobre precautelar la seguridad de la vida humana en el mar;
respetar la veda de pelágicos pequeños (chuhueco); las actividades de pesca que se realizan dentro de las ocho millas y en la zona de Reserva marítima de Ayangue y sector de la isla ‘El Pelado’. El capitán de Puerto acordó intensificar los controles en esas áreas y durante la veda; mientras que el sector pesquero artesanal se comprometió a regularizar sus documentaciones reglamentarias, tanto de los pescadores como de sus embarcaciones.(i)
Ecuador preparado para el feriado de Carnaval
“La conservación es un estado de armonía entre hombre y tierra”. Aldo Leopold.
EL LITORAL 540
“No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesario, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía “
Fundado por Félix Teodoro León Tomalá, el 2 de Abril de 1997 Director: Lcda. Valeria Dumani Dumani Dirección: Calle I. Guerra E/3ra y 4ta Av. Teléfono: 2782135 E mail: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www. periodicoelitoral.blogspots.com
Entre las celebraciones más reconocidas están: la Fiesta de la Fruta y las Flores (Ambato), el Carnaval de Guaranda (Bolívar) y el Carnaval del Coangue (Imbabura). Además, en la región andina hay otras fiestas y atractivos como el carnaval de Cañar, de Chimborazo, de Machachi, de Amaguaña; en la Costa están los carnavales de Salinas, Esmeraldas, Manabí y Santa Elena; mientras que en la Amazonía son tradicionales las celebraciones de Napo, Morona Santiago y Pastaza. Para garantizar el bienestar de la ciudadanía durante el feriado de Carnaval, el Gobierno Nacional coordina acciones de varias instituciones mediante un operativo integral de seguridad que se aplicará desde las 12:00 del viernes 1 de marzo y culminará a las 06:00 del miércoles 6 de marzo. Las diferentes entidades estatales ejecutarán planes y acciones en lugares de concentración masiva, sitios turísticos, vías de acceso peatonal o vehicular, playas, balnearios y sitios con gran concurrencia de personas. El Ministerio del Interior tiene previsto el despliegue de 48.845 policías, 4.100 patrulleros, 4.000 motocicletas, 180 vehículos pesados, 25 ambulancias, 9
helicópteros y 2 aviones, además de 60 equinos para patrullaje montado a escala nacional. También se activarán servicios preventivos como patrullaje vehicular, barrio seguro, botón de seguridad, local seguro, entre otros. A ello se suman servicios ocasionales como traslado de valores, movilización de enceres y encargo de domicilio, que permitirán a las familias notificar su ausencia en la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) más cercana a su residencia. La Dirección Nacional de Control de Tránsito y Seguridad Vial ha designado 2.126 servidores policiales, 192 patrulleros, 90 motocicletas y un helicóptero policial para garantizar el normal desplazamiento a los usuarios viales. En redes sociales se ha desplegado la etiqueta #EcuadorEsCarnaval, para promocionar destinos turísticos de todas las provincias. El feriado de Carnaval es una excelente opción para recorrer el país y reenamorarse de sus fascinantes atractivos turísticos naturales, culturales y gastronómicos. En el Carnaval de 2018 se realizaron más de 2 millones de viajes, lo que generó recursos por $ 64,7 millones que aportaron a la dinamización de la economía.(i)
PRIMERA SEMANA DE MARZO, 2019
AÑO 20 EDICIÓN # 540
CULMINA CON ÉXITOS BRIGADA ODONTOLÓGICA EN LA PROVINCIA DE SANTA ELENA
Armada del Ecuador y Fundación Ecuadent culminaron con éxito la brigada odontológica gratuita en la provincia de Santa Elena, donde fueron atendidos 420 niños, niñas y adolescentes d e l a s comunidades de Chanduy, R í o Ve r d e , Santa Rosa, San Vicente, El Ta m b o y Anconcito. Las jornadas s e desarrollaron del 16 al 20 de febrero, en el horario de 08:00 a 17:00, en el Centro de Salud ‘A’ en la Base Naval de Salinas, para lo cual se contó con el apoyo de los guardiamarinas de la Escuela Superior Naval “Comandante Rafael Morán Vardede”, y medios de transporte de la Base Naval de Salinas. Así también, la Capitanía de Puerto de Salinas a través de los retenes navales y en coordinación con Jessica Chérrez, reina de la provincia de Santa Elena, se seleccionó a los pequeños y adolescentes que requerían de estas
atenciones odontológicas. Se efectuaron limpieza dental, curaciones, sellantes dentales, restauraciones y
extracciones. Los infantes y adolescentes mientras esperaban su turno, recibieron charlas y material didáctico sobre conciencia marítima por parte de la Dirección General de Intereses Marítimos, y kit de limpieza dental, ropa y peluches por parte de la Fundación Ecuadent. Asimismo, degustaron de refrigerios donados por las empresas Ecuasal, Centromar y Agencia Marítima Marnizam. (i)
PAG. 3
Parroquia Atahualpa ratificó a su Jueza de Paz por tercer período
Melissa Ismenia Orrala Yagual fue reelecta para un tercer período de Juez de Paz de la parroquia Atahualpa, en la provincia de Santa Elena. “El CJ ha acercado la justicia a las comunidades, ya que antes estaban relegadas de este servicio por situaciones geográficas. Las juezas y jueces de Paz, no recibimos remuneración por los servicios, además debemos tener la capacidad de resolver con equidad conflictos individuales, vecinales, comunitarios, ambientales, interpersonales, patrimoniales, entre otros”, señaló Melissa Orrala. En los últimos dos años, en la parroquia Atahualpa, se atendieron 22 casos que se resolvieron con: 7 acuerdos verbales, 2 actas de conciliación, 2 casos archivados por imposibilidad de
conciliación, 2 se direccionaron a centros de mediación, 5 a unidades judiciales y 4 recibieron otro tipo de direccionamiento. En el marco del evento, el Presidente de la Corte Provincial de Justicia, Kleber Franco, destacó la gestión realizada por Orrala como operadora del servicio de Justicia de Paz mediante la entrega de una distinción. “Hoy reconocemos a la primera jueza de paz en la provincia, quien hace 4 años se posesionó para brindar un aporte a la comunidad de manera voluntaria a través de la solución de conflictos por medio del diálogo” finalizó. Al acto asistió la comunidad residente en ésta parroquia que supera los 5 mil habitantes. (i)
Se inaugura cancha de uso múltiple
Mediante Convenio de Cooperación Interinstitucional, suscrito entre el Gobierno Municipal y el Ministerio de Educación, representado por el Distrito de Educación 24 D01, se llevó a efecto el mejoramiento y en otros casos la construcción de nuevas aulas y escenarios deportivos en varios planteles educativos de los sectores rurales del cantón. En la comuna San Rafael, tradicionalmente conocida como “Gaguelzan”, en la parroquia Chanduy, mediante este convenio se construyó una Cancha de Uso Múltiple con iluminación, en la Escuela de Educación Básica “Margot Santisteban
de San Lucas”, cuyos trabajos preliminares fueron: excavación y desalojo, relleno compactado, contra piso con malla electro soldada, bordillos perimetrales, 5 postes metálicos con 4 reflectores en cada uno, 7 postes de hormigón armado, 4 con luminaria, 1 con luminaria doble, 1 para acometida de alta tensión, 1 para tablero de control y medidor, pilares de hormigón armado con tableros para básquet, arcos metálicos para indor, tubos metálicos y m a l l a p a r a v ó l e y, e n t r e o t r a s especificaciones técnicas. El área de construcción es de 575 m2 y el monto aproximado de inversión es de $95.279, 35. (i)
PAG. 4
AÑO 20 EDICIÓN # 540
Primera Reserva Geobotánica del Ecuador cumple 53 años
Con la firma de un convenio de cooperación interinstitucional para la administración de infraestructura turística de la Reserva Geobotánica Pululahua, este 23 de febrero de 2019, autoridades del Ministerio del Ambiente y representantes de la Asociación de Turismo Comunitario Maqui Sinchi (Mano Dura) conmemoraron el 53 aniversario de esta área protegida, única reserva geobotánica del país. Ángel Onofa, subsecretario de Patrimonio Natural, señaló que esta firma es parte del compromiso del Gobierno Nacional para fomentar “el turismo sostenible como una alternativa para mejorar la calidad de vida de las comunidades que habitan en nuestras áreas protegidas, pues la protección de
estos espacios bajo conservación es una tarea conjunta que busca garantizar los derechos de la naturaleza y mejorar la calidad de vida de todos ustedes”. Pablo Paredes, presidente de la Asociación Maqui Sinchi, destacó la apertura del Ministerio del Ambiente para integrar a las comunidades del Pululahua en la administración de la Reserva Geobotánica. “La sustentabilidad de las áreas protegidas es una tarea conjunta con base en un nuevo modelo de gestión inclusivo y participativo”. Al finalizar el evento, miembros de la comunidad, estudiantes, guardaparques y funcionarios públicos reforestaron dos hectáreas con plantas nativas.(i)
Ecuador mostrará su potencial turístico en ANATO Ecuador llega a la vigésima octava edición de la la Vitrina Turística Anato 2019 (Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo) para mostrar su potencial en el turismo de romance, aventura, cultura, naturaleza, gastronomía y del chocolate. La feria se realizará en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá – CORFERIAS, desde el 27 de febrero al 01 de marzo. Asistirán al encuentro internacional 12 coexpositores y representantes del Ministerio de Turismo y Quito Turismo quienes mantendrán contacto directo con los visitantes para mostrar las características particulares que posee Ecuador para ser elegido como un destino a visitar durante todo el año. A la feria asistirá Rosi Prado de Holguín, ministra de Turismo, quien mantendrá una agenda oficial en más de una decena de citas con medios de comunicación, representantes de asociaciones o agrupaciones turísticas colombianas y de Latinoamérica, aerolíneas, inversionistas, tour operadoras, ministros y autoridades en materia de turismo de Colombia y Latinoamérica. Esta secretaría de Estado considera importante la participación en ferias internacionales como una estrategia para la dinamización del t u r i s m o r e c e p t i v o . Va r i o s representantes de aerolíneas, hoteles, tour operadores, oficinas de representaciones turísticas y agentes de viajes de Colombia y todo el mundo conocerán el potencial del país de los cuatro mundos. En el año 2018, en la feria participaron 35 países, todos los departamentos de Colombia y 16 pueblos patrimonio. Se registró 36.821 ingresos de asistentes en dos días y medio de negocios. El
mercado colombiano es parte de los mercados naturales del destino Ecuador, según un estudio de la Coordinación General de Estadística e Investigación del Mintur, este mercado ha crecido entre el periodo de 2007 – 2017, un promedio anual de 5,14%. Desde 1982, la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo – ANATO organiza esta feria internacional, la más importante del turismo en Colombia. ANATO es una entidad que representa, defiende y promociona los intereses generales del turismo y de las Agencias de Viajes en Colombia. Desde comienzos de los años 90, Bogotá se convirtió en la sede principal que acogería anualmente a diferentes profesionales entre expositores y visitantes a la Vitrina Turística, que actualmente se lleva a cabo en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones – Corferias. Con la participación en esta feria internacional, Ecuador busca colocarse como un referente de turismo mundial y mostrar la diversidad de los atractivos en un país moderno y seguro para la inversión extranjera, que apuesta por el turismo y el desarrollo. (i)
PRIMERA SEMANA DE MARZO, 2019
Gobierno Nacional logra acuerdo con sector lácteo, como resultado del diálogo Una jornada importante se vivió hoy en la Plaza Grande. Miles de productores e industriales del sector lácteo, desde horas de la mañana, se convocaron en el parque El Arbolito y recorrieron las calles de Quito hasta llegar a Carondelet para ser testigos de un acuerdo en beneficio del sector. El presidente de la República, Lenín Moreno Garcés, recibió a los ciudadanos, recalcando que los grandes acuerdos nacionales se cumplirán a rajatabla. “El mejor camino para lograr acuerdos es el diálogo. Vamos a proteger su producción, vamos a generar cadenas de producción para que todos los ecuatorianos tengan acceso a los productos que ustedes generan; estamos con ustedes. El diálogo tiene que ser permanente, porque hay muchas cosas que se deben hacer en beneficio de su bienestar. El gobierno está junto a ustedes”, dijo. Después, en el salón Azul de la Presidencia de la República, el ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo; el viceministro de Industrias y Productividad, Yury Parreño; y la Secretaria de Gestión de la Política (e), María Paula Romo, junto a representantes de la cadena láctea, informaron los detalles del acuerdo con el sector lácteo del Ecuador, resultado de la política de diálogo, implementada por el presidente Moreno. Después de varias reuniones de trabajo, se acordó con los distintos a c t o r e s d e l s e c t o r, i n d u s t r i a s , productores de queso artesanal, pequeños y medianos productores lecheros, declarar una moratoria al uso del suero de leche para la mezcla con leche líquida, la que se llevará a cabo por los siguientes seis meses. Francis Abad, representante ganadero indicó: “Somos gente de bien y así como defendemos nuestros derechos igual sabemos ser gratos. Al Presidente y a los ministros y demás autoridades reciban en nombre del sector lechero nuestro sentido agradecimiento”. Como parte del acuerdo, se creará una mesa técnica, liderada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de la que formarán parte el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, y los distintos actores del sector lácteo ecuatoriano, para desarrollar y dar seguimiento a temas relevantes, como el combate a la informalidad, las eficiencias en la producción, oportunidades de maquila, campaña de incremento del consumo lácteo, incremento de las exportaciones de manera urgente tanto en leche líquida como en sus productos derivados, búsqueda de mayor
competitividad en la adquisición de insumos para el sector lácteo; para ello, el aporte y la participación de la banca pública es fundamental. El sector privado se comprometió a crear un fondo lechero para campañas de consumo, innovación, sustitución de importaciones, exportación de leche y productos lácteos. El Gobierno Nacional realizará los respectivos acercamientos para incrementar el uso de leche en la colación escolar y en los distintos centros de rehabilitación del país. Además, se incrementarán los controles para el combate de la informalidad, con el apoyo de veeduría ciudadana. Desde el Ministerio de la Producción se apoyará con capacitación a los pequeños productores, a las empresas, queseras artesanales, para agregar valor a productos lácteos mediante la creación de empaques etiquetados, capacitación en normativas y comercialización de sus productos. Así lo mencionó Yury Parreño, viceministro de Industrias y Productividad. Con estas medidas, el Gobierno Nacional ratifica una vez más que es el Gobierno de Todos, porque a través del diálogo se logró una solución a un problema estructural que afectaba a un sector de gran importancia para el pais. María Paula Romo, desde la secretaría de Gestión de la Política, aseguró que con diálogo construimos acuerdos. “El gobierno tiene la posición de respaldo a los pequeños agricultores y estamos claros de que no hay crecimiento si eso no se articula con la industria, buscando mercados y trabajando con los ministerios para buscar la exportación”. Xavier Lazo, ministro de Agricultura y Ganadería en su intervención, indicó que “este es un Gobierno de reconstrucción, de reconciliación y de re direccionamiento para pensar en el futuro. Ecuador es acuerdo! Y lo que hemos hecho hoy, es llegar a acuerdos. Siendo el único camino por el que vamos a salir adelante, aprovechando las potencialidades del sector. Este triunfo, este acuerdo, es de ustedes”. Esta moratoria de uso del suero de leche tiene como objetivo principal el incremento de ventas de leche líquida y el consumo de leche en el Ecuador. El trabajo paralelo con el sector industrial, para brindarles mayor competitividad en su producción láctea. También vamos a trabajar de la mano con todos los queseros artesanales, para capacitarlos y desarrollar emprendimientos que tengan valor agregado y, así, sean competitivos y que toda medida que se tome sea en favor de las mayorías.(i)
PRIMERA SEMANA DE MARZO, 2019
AÑO 20 EDICIÓN # 540
EP Petroecuador despachó 1.128’072.999 kilogramos de GLP en el 2018
Durante el año 2018, EP Petroecuador alcanzó un despacho de 1.038’685.126 kilogramos de GLP para la comercialización de gas doméstico, mientras que en el 2017 despachó un total de 997’532.717 kilogramos. Es decir, en el 2018 se incrementó el despacho de gas doméstico en un 4.12% con respecto al año 2017. En cuanto a la comercialización de GLP para uso industrial durante este 2018, la Empresa Pública realizó un despacho de 89’387.873 kilogramos frente a los 83’764.440 kilogramos en el 2017, el cual se incrementó en 1.48% en el 2018. La Empresa Pública Petroecuador cuenta con cinco terminales y tres refinerías desde donde se realiza el despacho del Gas Licuado de Petróleo (GLP) para uso doméstico e industrial. EP Petroecuador participa en reuniones mensuales con la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) para establecer la asignación de volúmenes a comercializar cada mes, esta programación es aprobada por el Director General de la ARCH, de acuerdo a la delegación otorgada por la autoridad. Por otra parte EP Petroecuador se encarga de la ejecución y cumplimiento de los volumen establecidos por el ente de control. Actualmente, la petrolera pública cuenta con 6 centros de distribución
para la comercialización de GLP doméstico e industrial, ubicados en Galápagos en las islas San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela; en Esmeraldas y Sucumbíos en las parroquias San Pedro de los Cofanes y San Roque. Petroecuador garantiza la provisión de Gas Licuado de Petróleo a escala nacional, a través de sus instalaciones operativas estratégicamente ubicadas a lo largo de todo el país. En cuanto a la programación de volúmenes por disposición sexta de la Ley Nº 2007-85 Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos y al Código Penal establece: “La Dirección Nacional de Hidrocarburos, elaborará en forma coordinada con PETROCOMERCIAL o quien haga sus veces, el programa mensual de requerimientos de la comercializadora de abastecimiento de hidrocarburos y sus derivados, incluido el gas licuado de petróleo y biocombustibles, para todo el territorio nacional, el mismo que será aprobado por el Ministerio del ramo; para tal efecto se considerará la densidad poblacional, el parque automotriz, industrial y naviero, incluida la pesca artesanal en cada una de las jurisdicciones territoriales a fin de garantizar oportunidad, calidad, cantidad y precio en beneficio de los consumidores y evitar el contrabando.” (i)
En 2018 ingresaron a Ecuador 19.944 italianos Ecuador está en la mirada del mundo y esto se ve reflejado en las estadísticas de turismo receptor de 2018. Los mercados priorizados de mantenimiento registraron un crecimiento del 38,4% en comparación al 2017. Entre estos mercados se encuentra el italiano, mismo que arrojó entre enero y diciembre de 2018 un incremento de llegadas al Ecuador del 15%. El año pasado, aproximadamente 19.944 italianos ingresaron al país de los “cuatro mundos”, de los cuales 10.221 arribaron a la capital y 8.376 llegaron a Guayaquil. La mayoría de ingresos registrados (18.601) se dieron vía aérea. El mercado italiano arrojó, entre enero y diciembre de 2018, un incremento de llegadas al Ecuador
del 15%. Los meses con mayor número de l l e g a d a s f u e r o n l o s correspondientes al segundo semestre de 2018. En agosto, Ecuador recibió a 2.372 italianos, en diciembre 1.981 y en julio 1.901. Los rangos etarios de mayor ingreso fueron los comprendidos entre los 30 a 39 años y entre 40 a 49 años. En el primero se registraron 3.861 arribos, mientras que en el segundo rango se calcularon 3.828. El resultado de los esfuerzos realizados en materia de turismo cada vez es más palpable. Con trabajo articulado, productos innovadores, destinos seguros y personal comprometido conquistamos nuevos mercados. (i)
PAGINA 5
Ecuador con nuevos registros en el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO
Tres documentos del Ecuador forman parte del Registro Regional de la Memoria del Mundo, un programa de la UNESCO destinado a preservar el patrimonio documental del mundo, albergado en bibliotecas, archivos y museos, como símbolo de la memoria colectiva de la humanidad. Debido a las amenazas por las que atraviesan los documentos patrimoniales (saqueo, dispersión, comercio ilícito, destrucción), este programa de alcance internacional busca: Preservar el patrimonio documental mundial mediante técnicas adecuadas, facilitar el acceso universal al mismo, y generar conciencia sobre la existencia e importancia de los documentos patrimoniales. Durante la XIV Reunión del Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo (MoW), la Subsecretaría de Memoria Social del Ministerio de Cultura y Patrimonio inscribió tres postulaciones
de treinta y tres procedentes de archivos, bibliotecas, museos, universidades y otras entidades estatales y privadas correspondientes a trece países de la región. El 22 de octubre de 2018, el MoW registró oficialmente los tres documentos presentados por Ecuador: “Expedientes de Naturalizaciones, 1899-1968”, presentado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; “Protocolos Notariales de la Notaría Tercera del Cantón Cuenca, 1563-1950”, presentado por el Archivo Nacional de Historia; y el “Fondo Documental Monseñor Leonidas Proaño”, presentado por la Diócesis de Riobamba. Este proceso de registro se emarca en las acciones que realiza esta Cartera de Estado para mantener y difundir la memoria social de nuestros pueblos, así como preservar y cuidar de nuestros patrimonios.(i)
Perú y Ecuador devuelven bienes arqueológicos de forma recíproca En el marco de la colaboración internacional para el combate al tráfico ilícito de bienes culturales, el Gobierno de la República del Perú, a través de su Embajada en suelo ecuatoriano, entregó seis piezas arqueológicas perteneciente al patrimonio cultural ecuatoriano al Ministro de Cultura y Patrimonio, Raúl Pérez Torres, esta mañana en Quito. Así mismo el gobierno peruano recibió de parte del Ecuador un objeto patrimonial perteneciente a su patrimonio cultural dentro del evento de entrega–recepción de los bienes culturales celebrado entre ambos países. El Titular de Cultura y Patrimonio ratificó la vigencia de la política pública de ‘Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales’ la cual ha permitido la recuperación y repatriación de bienes arqueológicos pertenecientes al Ecuador desde varios países. Entre las piezas devueltas se encuentran compoteras y máscaras pertenecientes a la cultura Manteña; estatuillas antropomorfas de la cultura Bahía; colgantes y estatuillas antropomorfas de la c u l t u r a To l i t a ; y, e s t a t u i l l a s antropomorfas de la cultura Jama Coaque. T o d a s e l l a s recuperadas en Perú procedentes de Canadá en un lote de 12 bienes y posterior identificadas a seis como pertenecientes al patrimonio cultural del Ecuador por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).
Durante el mes de diciembre, estos bienes se entregaron a la Embajada del Ecuador en Lima. Asimismo, en agosto pasado el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural caracterizó e identificó a una pieza arqueológica de origen peruano, encontrada en Ecuador en un lote de veinticinco objetos de apariencia arqueológica en manos del señor Zechner, de nacionalidad alemana, la cual fue devuelta a Perú. Carlos Chocano, encargado de Negocios de la Embajada del Perú, agradeció la devolución de la pieza arqueológica y señaló como un símbolo de la cooperación y amistad entre los dos países, unidos por un patrimonio e identidad común. De su parte, Joaquín Moscoso, director del INPC, destacó la gestión de la Comisión Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales y su Comité Técnico que cumplen un trabajo coordinado y fructífero entre varias entidades del Estado.(i)
PAG. 6
AÑO 20 EDICIÓN # 540
Alcalde Bohórquez inauguró cursos vacacionales de futbol y baloncesto
En las instalaciones del Complejo Deportivo “José Francisco Cevallos” de la ciudad de Santa Elena, el alcalde Rubén Bohórquez Mite, el sábado 23 de febrero del año en curso, efectuó la inauguración de los cursos vacacionales de futbol y baloncesto, dirigido a niños y niñas comprendidos en la edad de 6 a 12 años. Los instructores que impartirán las prácticas de futbol son: Jaime Cacao, Darwin Solano Vera, Byron Malavé Jara, Fúlton Ordóñez Villao, Julio Valarezo, Francisco Borja, Henry Escobar, Carlos De la Torre y Robert Pita, los que estarán a cargo de 121 niños y 34 niñas, q u i e n e s recibirán las clases los días martes, jueves y viernes, desde el martes 26 de febrero, de 08h30 a 10h00, e n l a s instalaciones de la cancha de césped sintético del cerro El Tablazo. En la disciplina
del baloncesto se inscribieron 80 niñas y 36 niños, cuyas clases serán dadas por las instructoras Frella Hungría y Kenia Juna, en el complejo deportivo desde el martes 26 a las 09h00. El acto contó con la presencia de Francisco Reyes, Vicealcalde; Juan Tomalá, concejal; María Gabriela Plaza Bolaños, Reina del Maíz, personal de la Dirección de Acción Social Y Participación Ciudadana, técnicos del área deportiva, padres y madres de familia y los niños y niñas que asistirán a los cursos en el presente año.(i)
PRIMERA SEMANA DE MARZO, 2019
CONDICIONES DE OLEAJE DESDE EL 26 HASTA EL 1 DE MARZO DEL 2019 La Capitanía de Puerto de Salinas comunica a la ciudadanía que según el Instituto Oceanográfico de la ArmadaInocar, del 26 de febrero al 1 de marzo arribarán trenes de olas provenientes del Pacífico Sur hacia la costa continental e insular. Durante estos días no hay presencia de aguaje, ni oleaje con periodos mayores a 18 segundos. Se prevé en la zona costera continental un estado de mar con intensidad entre moderado y ligero. Para región Insular su intensidad será ligero. Condiciones de olas en el borde costero continental ZONA: Borde costero continental FECHA: 26 de febrero hasta el 1 de marzo DIRECCIÓN DE LAS OLAS: SuroesteOestesuroeste (Zona norte del borde costero), Oeste-Oestesuroeste (Zona centro y sur del borde costero MÍNIMO Y MÁXIMO DE ALTURAS: Mín: 0.60 m Máx:1.10 m PERIODO DE LAS OLAS: 12 -16 segundos ESTADO DEL MAR ZONA COSTERA (Basado en Índice de amenaza): Moderado - ligero. Pronóstico de olas en mar abierto ZONA: Territorio marítimo de la zona continental meridiano 81.25° O FECHA: 26 de febrero hasta el 1 de marzo RANGO DE ALTURA DE OLAS(m): 0.80-1.30 ESTADO EN MAR ABIERTO (Escala de Douglas):Moderado ZONA: Territorio marítimo de la zona continental meridiano 83°O FECHA: 26 de febrero hasta el 1 de marzo RANGO DE ALTURA DE OLAS(m): 1.00-1.40
ESTADO EN MAR ABIERTO (Escala de Douglas): Moderado Recomendaciones Se recomienda a los pobladores de las zonas costeras, turistas y a quienes realizan sus actividades en el borde costero estar atentos a las señales y avisos emitidos por los organismos de control, no ingresar al mar solos y en lo posible mantenerse en el área destinada para bañistas. Si no hay bandera o no tiene claro su mensaje, antes de ingresar en el mar, preguntar a personal autorizado, quienes le pueden informar acerca de las características de la playa donde se encuentran, por ejemplo: cuales son las áreas peligrosas o información sobre los horarios de mareas. En caso de ser arrastrados por la corriente de resaca, es imprescindible mantener la calma y no luchar contra la corriente, se sugiere nadar en dirección paralela a la orilla hasta que deje de sentir la fuerza de arrastre o mantenerse flotando hasta ser rescatado. A quienes realizan labores en embarcaciones pequeñas, utilizar siempre los implementos de seguridad, especialmente chalecos salvavidas y equipos de comunicación en buen estado. Se aconseja además: · No arrojarse al agua desde escolleras. · No perder de vista a sus hijos en la playa. La actividad de menores debe ser supervisada por adultos. · Nadar en paralelo a la orilla. Evitar internarse mar adentro. · Tener presente que las zonas rocosas y los muelles son lugares peligrosos para bañarse.(i)
SE INSTALÓ NUEVA SEÑALÉTICA VIAL EN SALINAS
DISPONIBLE NUEVA HERRAMIENTA PARA CONSULTAR RESOLUCIONES VIGENTES El Servicio de Rentas Internas (SRI) habilitó su nueva herramienta digital “Codificación de Resoluciones Vigentes de la Administración Tributaria" para que los contribuyentes accedan de manera ágil, gratuita, oportuna y ordenada a las resoluciones emitidas por el SRI. Para acceder a esta herramienta siga estos pasos: 1. Ingrese al portal web www.sri.gob.ec y en la sección “Enlaces de interés” seleccione Codificación de resoluciones vigentes o dé clic aquí. 2. Visualice notas aclaratorias de cada uno de los criterios de búsqueda, dentro del enlace “Conceptos sobre impuestos de Índice de Resoluciones Vigentes”, 3. Descargue la base de datos del "Índice de resoluciones vigentes” en
formato de Excel, organizada por años para facilitar su búsqueda. 4. Consulte la normativa en el archivo "Índice de resoluciones vigentes” que puede filtrar por tipo de impuesto, número de resolución y palabras clave o criterios de búsqueda. Una vez identificada la resolución, descárguela en formato PDF haciendo clic en el número correspondiente. Gracias a esta iniciativa, los contribuyentes cuentan con acceso a la totalidad de resoluciones emitidas por el SRI. Además, con esta herramienta, la Administración Tributaria fomenta la correcta aplicación de la normativa, así como el fortalecimiento de la cultura tributaria en el país.(i)
Con el objetivo de mejorar la circulación vehicular y precautelar la seguridad de los transeúntes, el GAD Municipal de Salinas en coordinación con la Comisión de Tránsito Ecuatoriana (CTE), realizó la instalación de semáforos y señalética vial horizontal en diversos puntos de la cabecera cantonal. Las intersecciones que han sido intervenidas, luego de llevar a cabo un estudio de factibilidad, fueron: Estadio
Camilo Gallegos (diagonal al taller municipal); avenida Carlos Espinoza Larrea y Assad Bucarán (Tacos de Marcelo), así como en la avenida 22 de diciembre, en el sector Pueblo Nuevo (Hotel Galería). Estos trabajos se unen al cierre de varios tramos del parterre de la avenida Carlos Espinoza Larrea, desde la U.E. John F. Kennedy hasta el UPC de San Lorenzo. (i)
PRIMERA SEMANA DE MARZO, 2019
AÑO 20 EDICIÓN # 540
Cerca de USD 30 millones permitirán la efectiva construcción de corredores viales y Centro Fronterizo Sur
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) gestionó con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la transferencia de recursos económicos que suman un monto aproximado de USD 30 millones para continuar con la construcción de proyectos viales y de infraestructura logística binacional, que contribuirán a la reactivación económica y comercial de los sectores productivos y a elevar el nivel de servicios en la frontera sur. Proyectos Viales Como parte de la transferencia de recursos públicos del Ministerio de Economía y Finanzas, se realizó el anticipo del 50%, que asciende a un monto de USD 435 mil, para el mantenimiento de la ciclovía segregada a la carretera E40 en el tramo Guayaquil – Chongón – Progreso de 58.5 kilómetros de longitud, a cargo del Consorcio Ciclovías Guayaquil. La ciclovía representa una alternativa de movilidad, deportiva y turística, permite a las personas que practican este deporte sentirse seguras y puedan transitar tranquilas por la vía, al ser de uso exclusivo de vehículos no motorizados (bicicletas). El Proyecto beneficiará las actividades económicas de la zona por los impactos positivos del turismo que hace uso de este medio de transporte. En cuanto al monto para proyectos viales mediante delegación, se han transferido a la empresa Panamericana Vial S.A. PANAVIAL un monto cercano a los USD 9 millones destinados al Contrato Adicional Modificado de Concesión para la Rehabilitación, ampliación, explotación, ejecución y administración de la Ampliación de la vía Ambato – Riobamba. Esta obra vial forma parte de la Troncal E35, ubicada entre las provincias de Tungurahua y Chimborazo, la que articula la Sierra - Centro con la Sierra Norte y sur del país. La obra permitirá impulsar actividades económicas, como el comercio, servicios, t u r i s m o , desarrollo moderado de la manufactura, la industria del calzado, cuero, textil, muebles, actividades agrícolas, ganadería, artesanía, madera, entre otros. Dentro de este marco, para la
provincia de Chimborazo se han destinado cerca de USD 2.5 millones por concepto de trabajos realizados en el último periodo del 2018, para el Mejoramiento de la vía RiobambaPenipe-Cahuají de 22 kilómetros, a cargo de la Constructora Oviedo Palacios COVIAL CIA LTDA, la misma que está lista para ser entregada. Proyectos fronterizos La provincia de El Oro recibirá USD 16 millones, como parte del Contrato Complementario para la construcción, operación y mantenimiento de la Ruta Río Siete – Huaquillas, que incluye el Paso Lateral Camilo Ponce Enríquez, a cargo de la Compañía CONSUR R7H S.A. La Ruta Río Siete – Huaquillas forma parte de la Red Vial Estatal, une la Costa Sur del Ecuador con la zona norte del Perú y se conecta con el Puerto Bolívar. Este proyecto fomenta el intercambio comercial de productos agrícolas y pecuarios en la frontera sur, en donde se ubican zonas productivas de los cantones de El Guabo, Machala, Pasaje, Santa Rosa, Arenillas y Huaquillas. En cuanto al Centro Binacional de Atención en Frontera CEBAF ubicado en Macará – Loja, se transfirieron USD 553.945 por concepto del 30 % de anticipo al contrato complementario a cargo del Consorcio A.S., para la culminación de este proyecto que contribuye a fortalecer las relaciones binacionales y el control de pesos y medidas de la carga que ingrese a Ecuador desde Perú. La infraestructura permite brindar servicios de control aduanero, migración, antinarcóticos y agrocalidad. De este modo, el Gobierno Nacional, a través del MTOP y la oportuna gestión del Ministerio de Finanzas, dará consecución a las obras de relevancia para la vialidad, conectividad, desarrollo productivo y comercial del Ecuador.(i)
PAGINA 7
OPERACIÓN DE BÚSQUEDA Y RESCATE DE PERSONAS EN LA MAR
El pasado viernes 23 de febrero se realizó una operación de búsqueda y rescate a tres personas que se encontraban a la deriva en el mar. Aproximadamente a las 21:00 horas se acercaron a la Capitanía de Salinas a denunciar el robo de motores de la embarcación “FLOR DEL CAMPO” con matrícula B-06-03786, quedando a la deriva 03 tripulantes que responden a los nombres Rolando Bailón Bailón, José Cedeño Gonzales y Alberto Chávez.
Inmediatamente se activó la operación de búsqueda y rescate de los tripulantes, el personal de patrulla de reacción empleando la lancha costera 774 zarpó hacia la última posición conocida, durante el recorrido se indagó a otras lanchas y siendo las 04H00 de la madrugada del sábado 24 de febrero se localizó a la embarcación con sus 03 tripulantes con buen estado de salud, posterior se procedió a remolcar la lancha hasta la rada de Santa Rosa.(i)
SRI ALERTA A ADULTOS MAYORES SOBRE POSIBLE ESTAFA El Servicio de Rentas Internas alerta a la ciudadanía sobre la presencia de individuos inescrupulosos, quienes pretenden engañar a los ciudadanos de la provincia de Santa Elena, principalmente a las personas de la tercera edad, bajo la promesa de entregarles un bono por vejez o crédito no reembolsable de USD 4.000 hasta USD 8.000, a cambio de que les faciliten su clave de acceso a los medios electrónicos del SRI para que, a su nombre, soliciten la devolución del Impuesto al Valor Agregado IVA. El presunto acto delictivo mantiene el siguiente modus operandi: estas personas se hacen pasar como servidores del SRI de la región Costa o manifiestan pertenecer a fundaciones de ayuda social, con este argumento consiguen las mencionadas claves y acceden a la devolución del IVA. Ante estos hechos, la Dirección Provincial de Santa Elena del SRI, conjuntamente con la Fiscalía Provincial realizó las investigaciones pertinentes y logró detener a la ciudadana Rebeca Alicia R.M, quien se encuentra con
prisión preventiva, por el presunto delito de Usurpación de Funciones Públicas tipificado en el Código Orgánico Integral Penal. El Servicio de Rentas Internas aclara que no existe ningún bono por vejez o crédito no reembolsable a favor de las personas de la tercera edad. Además, recuerda que todos los servicios ofrecidos por la Administración Tributaria son gratuitos y de acceso público. Para denunciar estos hechos por favor comuníquese inmediatamente al 1700 774 774 o registre su denuncia en la opción "Denuncias Tributarias" de la página web www.sri.gob.ec. (i)
PAG. 8
AÑO 22 EDICIÓN # 540
Hospital General “Dr. Liborio Panchana Sotomayor” presentó logros obtenidos durante el año 2018
Con la finalidad de garantizar el ejercicio de la democracia, el Hospital General “Dr. Liborio Panchana Sotomayor” (HGLPS), a través de mecanismos de transparencia, de acuerdo a lo establecido en el Art. 100 de la Constitución de la República, realizó su Rendición de Cuentas correspondiente al periodo 2018, en el Auditorio Ciudad La Libertad de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Dicho evento se desarrolló con presencia de autoridades del territorio, ciudadanía y representantes de la comunidad universitaria, a quienes se mostró las distintas acciones emprendidas por la actual administración, tanto de la Gerencia como de la Dirección Médico Asistencial. Verónica Cajas Ávila, fue la encargada de exponer la Rendición de Cuentas y destacó cada uno de los logros alcanzados a favor de la obtención de la certificación como Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y del Niño (ESAMyN), como lo fue, la creación del Lactario, Sala de Parto Intercultural, Parto Humanizado, Club de Embarazadas y Charlas a usuarios
sobre la importancia de los cuidados prenatales y lactancia materna. Otra de los principales logros fue el incremento de especialidades en la cartera de servicios el cual actualmente cuenta con 31 especialidades y atendió un total de 48.851 usuarios. Asimismo, la Directora Médico Hospitalaria expresó que la institución cuenta, de manera permanente, con la difusión del uso de los recursos a través de la página web institucional: https://hglpsalud.gob.ec, donde se publica mensualmente lo establecido en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, además invitó a los presentes a ser parte de la mejora continua por la calidad y la calidez expresando sus comentario y sugerencias a través del Servicio de Atención al Usuario. De esta manera el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor cumplió con este mecanismo de participación ciudadana para que sean los habitantes de la provincia de Santa Elena quienes evalúen la gestión del periodo antes mencionado, mediante la presentación del manejo de recursos así como los resultados obtenidos. (i)
PRIMERA SEMANA DE MARZO, 2019
NOVENA EDICIÓN DEL TRIATLÓN SALUDSA XTERRA SE REALIZÓ EN SALINAS
Uno de los balnearios más conocidos de la provincia de Santa Elena, Salinas, acogió la novena edición consecutiva del SALUDSA XTERRA, competencia de triatlón organizado por Saludsa y Proyecto Aventura. La playa de Chipipe y la Base Naval de Salinas fueron los escenarios donde se recorrieron un total de 21,8 kilómetros de ruta. El triatlón contó con 315 atletas que recorrieron un circuito acuático de 800 metros que se realizó en el mar de Chipipe (1 vuelta); posteriormente continuó en bicicleta con un recorrido de 16 kilómetros dentro de la Base Naval (2 vueltas). Finalmente, los atletas cumplieron con la prueba pedestre de 5 kilómetros que tuvo como llegada la entrada de la Base Naval. Wendy Del Salto, Jefe de Marca y Comunicación de Saludsa comentó: ”Esta novena edición del triatlón busca incentivar la práctica del deporte, manteniendo un estilo de vida saludable en compañía de amigos y familiares, convirtiéndose en un referente deportivo para todos aquellos competidores que buscan superar sus metas”. Los ganadores de los primeros lugares de cada categoría fueron: DAMAS 18 A 29 AÑOS Primer lugar: ANA MARÍA TORRES RODAS con un tiempo de 1:18:23 Segundo lugar: DAYANA CAROLINA MERCHÁN QUIZHPE con un tiempo de 1:33:48 Tercer lugar: LESSI NICOLE VARGAS ANGUETA con un tiempo de 1:34:07 DAMAS 30 A 39 AÑOS Primer lugar: DANIELA MARIA GUAMAN MERCHAN con un tiempo de 1:24:15 Segundo lugar: ANDREA ELIZABETH ARIAS AVECILLAS con un tiempo de 1:42:46 Tercer lugar: TATIANA MELISA GOMEZ YUGLA con un tiempo de 1:43:09 DAMAS 40 AÑOS Y MÁS Primer lugar: S O N I A PA Z O S PEÑA con un tiempo de 1:49:54 Segundo lugar: MARIA JOSÉ P A T I Ñ O MARTINETTI con un tiempo de 1:51:55 Te r c e r l u g a r :
ELENA MONSERRATHE JERVES HERMIDA con un tiempo de 1:57:53 VARONES 18 A 29 AÑOS Primer lugar: LUIS CHILIQUINGA con un tiempo de 1:16:20 Segundo lugar: JOSE FERNANDO HERRERA TOAPANTA con un tiempo de 1:17:16 Tercer lugar: DIEGO MARCELO POZO VILLACIS con un tiempo de 1:17:23 VARONES 30 A 39 AÑOS Primer lugar: PATRICIO ANDRÉS ORDOÑEZ CORREA con un tiempo de 1:11:24 Segundo lugar: DAVID RAFAEL PALACIOS PEÑA con un tiempo de 1:15:22 Tercer lugar: XAVIER NELSON MARTINEZ POZO con un tiempo de 1:17:48 VARONES 40 - 49 AÑOS Primer lugar: MARCO ANTONIO REMACHE GAIBOR con un tiempo de 1:25:48 Segundo lugar: FRANCISCO RUBEN ORTIZ MORALES con un tiempo de 1:26:28 Tercer lugar: EDWIN YUMISACA PINDUISAC con un tiempo de 1:27:41 VARONES 50 AÑOS Y MÁS Primer lugar: MIGUEL ANGEL HERRERA GALLARDO con un tiempo de 1:42:23 Segundo lugar: JULIO ENRIQUE MORENO ESPINOSA con un tiempo de 1:48:00 Tercer lugar: MANUEL MACANCELA con un tiempo de 1:50:23 POSTAS Posición EQUIPO Tiempo 1- STAMMTEAM 1:10:25 2 -TEAM ESMA 1:14:07 3 -PARACAIDISTA 2 1:15:29 Se entregaron premios de los auspiciantes a los atletas de elite y trofeo en todas las categorías, además de las correspondientes medallas a todos los concursantes.(i)