Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 TERCERA SEMANA DE MARZO, 2019 AÑO 22 EDICIÓN # 542 - 1.000 EJEMPLARES PRECIO $0. 75
PERIÓDICO EL LITORAL
ANCONCITO CUENTA CON NUEVO ESPACIO DEPORTIVO
“Jugar en una cancha tan grande es muy divertido, es algo que solo había visto en los partidos que pasan en televisión”, fueron palabras del pequeño Fabricio Reyes, que participó de los encuentros previos a la inauguración de la cancha de césped sintético, ubicada en el barrio Tiwintza de la parroquia Anconcito, que realizó el alcalde del cantón Salinas, Daniel Cisneros, este domingo 3 de marzo. Actualmente, los polideportivos ubicados en la cabecera cantonal de Salinas y en la parroquia José Luis Tamayo, reciben a casi 3 mil personas diarias, que disfrutan en familia de estos grandes centros de recreación. “Esta cancha forma parte de una obra impresionante para nuestro cantón y nuestra provincia, como lo es el polideportivo de Anconcito, que estaremos inaugurando
próximamente”, expresó Daniel Cisneros, máxima autoridad cantonal. La cancha de césped sintético del barrio Tiwintza, que cuenta con graderíos cubiertos, baños y camerinos, es el primero de los tres espacios que componen el polideportivo de Anconcito, obra que se convertirá el área recreacional y deportiva más grande de toda la provincia. El segundo espacio, ubicado en el barrio Carmen Buchelli, tendrá dos canchas de uso múltiple, una cancha de césped sintético, baños, gimnasio comunitario, juegos infantiles, áreas verdes, plaza recreativa, un ágora para presentaciones culturales y el mantenimiento de la Iglesia de San Timoteo. A estos dos espacios, se une la construcción de una isleta de tránsito, en donde se ubicará la escultura de un faro de 15 metros de alto.(i)
URBANIZACIÓN DE CASA PARA TODOS EN ANCONCITO AVANZA
Julio Recalde, Gerente General de Ecuador Estratégico EP, realizó una visita técnica al proyecto habitacional de la Misión Casa para Todos que se construye en Anconcito. Esta urbanización contará con 305 viviendas, espacios inclusivos, canchas deportivas, zonas para emprendimientos y centro comunitario. Contar con una vivienda es un derecho que garantiza una mejor calidad de vida para aquellas familias en condición de vulnerabilidad. Muy pronto, más de 1500 ciudadanos iniciarán una nueva vida en un hogar digno y seguro. El fortalecimiento comunitario es un proceso paralelo a la construcción de infraestructura. Por ello, técnicos de Ecuador Estratégico EP, la Secretaría del Plan Toda una Vida y Miduvi han realizado actividades permanentes con las familias beneficiarias, reforzando los vínculos a través de la participación y el empoderamiento. Este enfoque de derechos en la construcción de viviendas, pone en el centro del desarrollo al ser humano, garantizando la cobertura de sus necesidades. En el Ecuador, tal como lo estipula el artículo 375 Sección Cuarta - Hábitat y Vivienda.- El Estado, en todos sus niveles de g o b i e r n o , garantizará el derecho al hábitat y a la vivienda digna, para lo cual: 3.E l a b o r a r a ì , implementaraì y evaluaraì poliìticas, planes y programas
de haìbitat y de acceso universal a la vivienda, a partir de los principios de universalidad, equidad e interculturalidad, con enfoque en la gestioìn de riesgos”. Por ello, las soluciones habitacionales que se construyen como parte de esta misión serán entregadas a las familias en condición de pobreza o vulnerabilidad en todo el territorio nacional, consolidando a ‘Casa para Todos’ como uno de los proyectos sociales más ambiciosos de las últimas décadas. Trabajamos para garantizar una vida adecuada, priorizando la atención de las familias que más lo necesitan, entre ellas a las que tienen entre sus miembros a personas con discapacidad. Actualmente se realizan los acabados de obra en pintura, colocación de grifería, electricidad, jardinería, etc. Muy pronto esta nueva urbanización será inaugurada en beneficio de las familias santaelenenses.(i)
PAG. 2
AÑO 20 EDICIÓN # 542
TERCERA SEMANA DE MARZO, 2019
Raya Todo
Vocales a la Junta Parroquial Atahhualpa
MALAVE PITA FRANCISCO ALBERTO
GONZALEZ ORRALA ANGELINE MARIANELA
SORIANO QUIMI JORGE ALFREDO
ORRALA BORBOR GINNY GIANELLA
QUIMI TOMALA EDGAR HOMERO
Plan de empredimiento comunitaria que genere recursos económicos Priorizaremos a los grupos vulnerables para mejorar la calidad de vida Realizaremos Sesiones ampliadas barriales Socializaremos las obras junto a la comunidad Es nuestro anhelo En Montañita se instaló la III Mesa de Seguridad Turística La tercera Mesa de Seguridad Turística de Santa Elena analizó los temas de seguridad, bienestar turístico y articulación de actividades entre las instituciones para aunar esfuerzos y posicionar a Montañita como un como destino seguro. Esta actividad fue liderada por el Ministerio de Turismo y la Gobernación de la provincia de Santa Elena, el 11 de marzo. Felipe Álava, Coordinador Zonal 5 del ministerio de Turismo y David Sabando, Gobernador de la provincia de Santa Elena, resaltaron las potencialidades del trabajo planificado y coordinado entre habitantes de la localidad y el sector público y privado. Además, Álava recalcó la importancia de generar estos espacios para el bienestar y seguridad ciudadana, y de los turistas que visitan el destino. Los participantes comentaron sobre temas de seguridad ciudadana, ordenamiento territorial, informalidad, reglamentos, carga turística en las playas, higiene, control en las playas y otros aspectos que necesitan intervención de parte de las entidades competentes. Durante la reunión, los representantes de las instituciones se comprometieron y expusieron los planes y estrategias para la seguridad de Montañita. Grace Borbor, presidenta de Montañita, manifestó “este espacio de trabajo es una muestra de la visión que tiene el Gobierno Nacional y autoridades locales de realizar un trabajo coordinado, entre diferentes instancias y la
ciudadanía”. La jornada se desarrolló en la Casa Comunal de Montañita y asistieron representantes del Ministerio del Interior, Policía Nacional, Comisión de Tránsito del Ecuador, Dirección de Espacios Acuáticos, Agencia Nacional de Regulación y Control Sanitario, Gobierno Autónomo Descentralizado de Santa Elena, Servicio Nacional de Gestión de Riesgos, Servicio de Rentas Internas, Ministerio del Ambiente, Corporación Nacional de Electricidad, Aguapen, Cámara de Turismo de la provincia, Asociación Turística de Montañita, Directiva Comunal y entidades y ciudadanos. Todos ratificaron el compromiso para trabajar por la seguridad turística y convertir a Montañita en una potencia turística. El Ministerio de Turismo trabaja de la mano con instituciones públicas y privadas, y con todos los actores turísticos en la implementación de mesas de seguridad para fortalecer al Ecuador como un destino seguro para sus visitantes.(i)
El VENDEDOR DE CANDY SUIZO P o r. - E v e l i o Reyes Tipán
La esquina lastrada de la calle Sucre lo acogía cada tarde, cercano a grupos de niños jugando; al pepo y trulo, cogida, bate e i n d o r . S u presencia era segura los fines de semana, la brisa se mezclaba con aroma a caramelo, y como abejas los infantes corrían a su encuentro. A grito de véndame unos centavos de carne suiza se congregaban en su entorno, para los adultos era “carne sucia”. El singular personaje por su figura causaba hilaridad, el adulto mayor vendedor de candy suizo, era un señor de contextura delgada, que llegaba con un delantal blanco salpicado de caramelo y sombrero estilo militar terminado en punta del mismo color. Por ende de rostro pequeño y manos flacas. Al detenerse abría su burro de madera y colocaba su bandeja; en donde cabían varios kilos de caramelo en bloque vetados de colores. Que le
“No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesario, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía “
cubría con un mantel blanco por si las moscas y abejas llegaran. Para despachar el producto expuesto a la venta hacia varias paradas en las calles más concurridas de niños. A la vista el producto se mostraba exquisito, poseía una diminuta hacha de mental, con la cual sacaba tajadas de caramelos según el precio y lo entregaba en pequeños retazo de papel de despacho o periódico blanco. Los infantes golosos o bichentos compraban una o varias porciones para repartirse entre ellos. Al alejarse de los sitios visitados se colocaba la bandeja en su cabeza caminando erguido y su burro en el hombro. El caramelo artesanal preparado en casa era una delicia en aquella época, mu ch a s mu j e re s e mb a ra za d a s esperan al vendedor de candy suizo para degustar sus sabores. Comprar en las tiendas de barrios caramelos; turrones, bombolinas, colaciones, Limber que venían con figura, eran las mejor golosinas en la década de los 60. Las tiendas de; Don Liaco, Flores y Cerial Vera, eran muy conocidas ubicadas entre las calles; Sucre, Chimborazo y Guayaquil de la ciudad de Santa Elena.(o)
EL LITORAL 542 Fundado por Félix Teodoro León Tomalá, el 2 de Abril de 1997 Director: Lcda. Valeria Dumani Dumani Dirección: Calle I. Guerra E/3ra y 4ta Av. Teléfono: 2782135 E mail: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www. periodicoelitoral.blogspots.com
TERCERA SEMANA DE MARZO, 2019
AÑO 20 EDICIÓN # 542
NUEVO PROYECTO DE LOTIZACIÓN PARA SALINAS
PAG. 3
Reconstrucción del muro de protección en la comuna La Entrada La comuna La Entrada, perteneciente a la parroquia Manglaralto, localidad que dentro de poco tiempo se convertirá en otro destino turístico de nuestro cantón, gracias al aporte del GAD Municipal y al esfuerzo de sus habitantes. Por la inclemencia del clima y los embates del mar, su muro de protección se vio seriamente afectado, por lo cual el titular del Gobierno Municipal, dispuso que la Dirección de Obras Públicas, intervenga y ejecute la reconstrucción del muro de contención de hormigón armado de 223 metros. La obra tiene una altura de 4,40 metros,
consta de 3 escaleras y barandas de hormigón armado; pintura de variados colores en las barandas del malecón, cuyo monto aproximado de inversión es de 237.657,27 dólares americanos. Esta obra impulsará y motivará la visita de turistas a nivel local, nacional e internacional, será inaugurada por el burgomaestre santaelenense, el próximo sábado 16 de marzo del año en curso, a partir de las 17h00 y contará con la asistencia de los señores concejales, dirigencia comunal y moradores del sector. (i)
Con aporte municipal la comuna Sube y Baja tendrá su cancha de fútbol El GAD Municipal de Salinas presentó el proyecto de lotización municipal “Las Terrazas”, que, en su primera etapa, beneficiará a 200 familias de la parroquia Anconcito y que más adelante, cubrirá todo el cantón. Habitantes de varios sectores de Anconcito se dieron cita para llenar el formulario de postulación para acceder a este proyecto de lotización, que abarca una extensión de 30 hectáreas y está conformado por un total de 1200 terrenos, cada uno con un área aproximada de 120mt2. Para el alcalde de Salinas, Daniel Cisneros, este proyecto es solamente el primero de cuatro más que se
encuentran en planificación, que junto al complejo habitacional “Casa para todos”, que se entregará en los próximos días, buscan solucionar las demandas de vivienda de los habitantes de todo el cantón. “Con estos proyectos habitacionales, beneficiaremos a casi 5000 familias que se asentarán en este sector. Hay áreas destinadas a la construcción de iglesias, áreas verdes, recreativas y comerciales; además, en caso de que el Gobierno Nacional lo requiera, tenemos terrenos para un subcentro de salud y un UPC”, expresó Daniel Cisneros, máxima autoridad cantonal.(i)
Para la sana práctica del deporte, especialmente el futbol, el Gobierno Municipal de Santa Elena, prepara la ejecución de obras que previamente han sido socializadas. En la comuna Sube y Baja, de la parroquia Simón Bolívar (Julio Moreno), se construyó una cancha de futbol, en un área de 6.045 metros cuadrados y consta de cerramiento metálico con malla plastificada con una longitud de 316 metros lineales, cunetas para drenaje con rejilla metálica, iluminación con 6 postes de hormigón armado y 36 reflectores, transformador, tablero de control eléctrico, graderío con cubierta y pasamanos, arcos metálicos, casetas para suplentes, pintura, entre otras especificaciones técnicas; El monto aproximado de inversión es de $217.000,92 .
Este escenario deportivo servirá para el desarrollo de eventos que unirán a instituciones de localidades aledañas, será inaugurado por el Primer Personero Municipal, el viernes 15 de marzo, a partir de las 19h00, en compañía de concejales, dirigencia comunal, dirigentes deportivos y habitantes del lugar.(i)
Raya Todo
Vocales a la Junta Parroquial Simón Bolivar
RODRÍGUEZ TUMBACO GUANOLUISA GONZÁLEZ SUAREZ RODRIGUEZ RODRIGUEZ SUAREZ JAIME ALVAREZ ANA GABRIELA WILLIAM LEOCADIO VALERIA MARIBEL
SALINAS LAÍNEZ JOSÉ ALBERTO
Plan de empredimiento comunitaria que genere recursos económicos Priorizaremos a los grupos vulnerables para mejorar la calidad de vida Realizaremos Sesiones ampliadas barriales Socializaremos las obras junto a la comunidad Es nuestro anhelo
PAG. 4
AÑO 20 EDICIÓN # 542
TERCERA SEMANA DE MARZO, 2019
Raya Todo
Vocales a la Junta Parroquial San José de Ancón
RAMOS ORRALA GRACE MONSERRAT
MUÑOZ CRUZ JUAN CARLOS
TOMALA TOMALA JAZMIN MARIUXI
RICARDO TOMALA VICTOR EDWIN
RICARDO RICARDO JENNY LISSETTE
Plan de empredimiento comunitaria que genere recursos económicos Priorizaremos a los grupos vulnerables para mejorar la calidad de vida Realizaremos Sesiones ampliadas barriales Socializaremos las obras junto a la comunidad Es nuestro anhelo Convivencia armoniosa y desparasitación de animales de compañía concluyó su primera etapa en la cabecera cantonal
SRI IDENTIFICA 56 NUEVOS GRUPOS ECONÓMICOS El Servicio de Rentas Internas incorporó 56 nuevos grupos económicos a su catastro, con lo que suma un total de 270 grupos para el 2019. Esta actualización, que consta en la página web: www.sri.gob.ec, se realiza de acuerdo al artículo 5 del Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno, que dispone su difusión. Para visualizar los nuevos grupos
incorporados, con su total de integrantes, total recaudado y contribución de Impuesto a la Renta en el año 2017. En el catastro establecido para el año 2019, existen grupos económicos destacados, cuya contribución del Impuesto a la Renta Causado es superior al 3% con respecto a sus ingresos. (i)
La Dirección de Gestión Ambiental del GAD Municipal de Santa Elena, concluyó la Primera Etapa de la Campaña de Concienciación sobre “Convivencia Armoniosa y Desparasitación de Animales de Compañía”, en la cabecera cantonal la misma que se dio inicio desde el 30 de enero y concluyó el 22 de febrero del año en curso. Los técnicos brigadistas de Gestión Ambiental, realizaron esta actividad en
los siguientes barrios: Narcisa de Jesús, Los laureles, 16 de Julio, El Tablazo, Enrique Drouet, 24 de julio, Los Sauces, Ademse, Los Ceibos, Bellavista, Los Girasoles, 11 de Enero, José Tipan Niza, Entre Ríos y Alberto Spencer, sectores que suman 738 perros y 200 gatos desparasitados, cuyos dueños recibieron las charlas respectivas y el carnet de control desparasitario de su mascota. (i)
http://www.periodicoelitoral.blogspot.com/
TERCERA SEMANA DE MARZO, 2019
AÑO 20 EDICIÓN # 542
La Economía Popular y Solidaria tiene rostro de mujer
Desde su reconocimiento en la constitución, la Economía Popular y Solidaria (EPS) se ha erigido como un camino para la reivindicación social, económica y laboral de la mujer, en el Ecuador. Lo que se ha traducido en mayores procesos de autoestima, empoderamiento, participación y autonomía que permiten reducir las asimetrías de género que persisten, hasta el día de hoy, en nuestra sociedad. Se puede decir que en el país las experiencias respecto a esta economía tienen rostro de mujer, puesto que un gran porcentaje de organizaciones y unidades económicas p o p u l a r e s identificadas en este sector son lideradas por mujeres o cuentan con una considerable participación dentro de las mismas. Es así, que el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (Ieps) trabaja en la generación de oportunidades y espacios que propicien una mayor incidencia de la mujer en el desarrollo de iniciativas productivas. Esto, con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida, incrementar sus ingresos y especialmente, contribuir al reconocimiento y visibilización de su papel productivo y reproductivo en la sociedad. En la actualidad, existen 14 820 organizaciones que conforman el sector real de la EPS. De ellas, el 80,66% están representadas por asociaciones y el 18,43% por cooperativas. Aproximadamente 548 000 socios integran estas agrupaciones, en un 68% por hombres y 32% por mujeres. De este total, 10 284 organizaciones y 6390 unidades de la EPS han recibido los servicios que ofrece el Ieps; evidenciándose una marcada presencia de mujeres con un 53,55% (32 354), respecto al 40,24% de hombres (24 311), en estas agrupaciones, con relación al conjunto de personas atendidas. En este sentido, puede afirmarse que las mujeres que participan en estos procesos ejercen una actividad que les genera mayores ingresos; les ha d o t a d o d e l o s
conocimientos y habilidades necesarios para mejorar sus capacidades económicas, sociales y políticas; y ha aumentado el acceso y control de sus recursos, posibilitándoles una mayor autonomía económica. Sin embargo, a pesar de que el trabajo productivo en los actuales momentos es un medio necesario para garantizar la autonomía económica de las mujeres, no es suficiente por sí solo para satisfacer el
PAGINA 5
Operativo nacional realizado por Arcsa se focalizó en locales de venta de cárnicos El pasado viernes 8 de marzo, las nueve coordinaciones nacionales de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), desarrollaron un operativo simultáneo en tercenas, frigoríficos y locales que tenían a disposición de la ciudadanía cárnicos procesados. Las tareas de control se focalizaron en identificar las condiciones higiénico sanitarias en las que se expendían las carnes, el debido proceso de almacenamiento y bajo las temperaturas establecidas, los adecuados procesos de mantenimiento de los equipos utilizados para el corte de carnes y la verificación de la Notificación Sanitaria en los productos cárnicos procesados. Entre los lugares visitados estuvieron las tercenas de los alrededores del mercado José Mascote en Guayaquil, mercado Amazonas de Ibarra, sector la “J” en Quito, mercado municipal de Portoviejo, entre otros. Este operativo de control permitió evidenciar ciertos desconocimientos que aún existen en el tratamiento de la carne y sus derivados, por lo que como parte de las estrategias de la
Agencia, se invitó a los propietarios de los establecimientos a participar de las capacitaciones gratuitas que se desarrollan a nivel nacional en “Prácticas Correctas de Higiene y Manipulación de Alimentos”. A estas recomendaciones se sumó la utilización del aplicativo para celulares Arcsa Móvil, con el cual tanto el vendedor como el comprador pueden ingresar la Notificación Sanitaria del producto y constatar el estado del mismo, su fecha de caducidad y su origen. Arcsa mantendrá operativos constantes en estos establecimientos, con el objetivo de erradicar las prácticas incorrectas en el tratamiento de la carne y la distribución de productos procesados sin la debida Notificación Sanitaria, acciones que se ejecutan para precautelar la salud de la ciudadanía.(i)
EP Petroecuador adjudicó la importación de 1’040.000 barriles de Nafta Ron 85
conjunto de cambios que las mujeres necesitan. Uno de los grandes desafíos que enfrenta la EPS es eliminar las inequidades de género que subsisten aún en las organizaciones y en las unidades económicas de este sector. Por ello, no basta con incidir en el trabajo de las mujeres, sino que se requiere una mayor corresponsabilidad de los hombres, de las instituciones y de la sociedad en la construcción de una nueva masculinidad que permita repensar los roles masculinos, orientados no solo a la producción sino a la reproducción de la vida. Por lo tanto, de la mano del Ieps, la EPS busca eliminar las desigualdades de género; así como la división sexual de la gobernanza y el trabajo, lo que permita no sólo mejorar la situación de la mujer, sino transformar su posición colectiva en sus diversas facetas y espacios de representación.(i)
La Empresa Pública Petroecuador adjudicó a la empresa Lukoil Pan Americas, la importación de 1´040.000 barriles de Nafta Ron 85. Las propuestas fueron recibidas y evaluadas el miércoles 6 de marzo de 2019. Una vez cumplido con el proceso de evaluación, se definió como ganadora del concurso a la compañía Lukoil Pan Americas, que ofertó un diferencial de USD. $+1,97 por barril (más un dólar con noventa y siete centavos de los Estados Unidos de América). De las 42 empresas invitadas para el concurso internacional, se recibieron 8 excusas y 6 ofertas válidas de las e m p r e s a s : G e o r g e E . Wa r r e n Corporation, Glencore LTD., Gunvor S.A., Lukoil Pan Americas LLC., Trafigura PTE. LTD. y Vitol INC. De acuerdo a las bases del concurso, el
volumen ofertado deberá llegar al país en cuatro (4) cargamentos de 260.000 barriles ± 2% cada uno, la primera importación arribará al país entre el 3 y 5 de abril de 2019. A la apertura de ofertas asistieron autoridades de la Gerencia de Comercio Internacional, de la Jefatura de Control y Lavado de Activos de EP Petroecuador, representantes de la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (EP FLOPEC), de las empresas oferentes y medios de comunicación. La Nafta Ron 85 es usada para la mezcla en la elaboración de gasolinas, por lo que con esta importación EP Petroecuador garantiza el abastecimiento de este derivado hasta aproximadamente junio de 2019. El marcador es UNLEADED 87 US GULF COAST WATERBORNE.(i)
PAG. 6
AÑO 20 EDICIÓN # 542
ANT estableció nuevos procedimientos y requisitos para bloqueos y baja vehicular Ante el clamor ciudadano y en observancia a las competencias que le faculta la Ley de Tránsito, la Agencia Nacional de Tránsito- ANT, ha emitido el Reglamento de Procedimientos y Requisitos para la Matriculación Vehicular, especialmente de bloqueos y baja vehicular para toda clase de servicios de transporte terrestre, a través de la Resolución 008-DIR-2019ANT, de 28 de febrero de 2019, la misma que tiene un plazo de 90 días, a partir de su emisión, para su ejecución. Con la citada Resolución se remedia de forma permanente y se establecen los procedimientos a seguir, para solventar los inconvenientes ocasionados a los expropietarios de vehículos inmersos en los siguientes casos: transferencias de dominio de vehículos no registradas; vehículos robados o hurtados; chatarrizados sin evidencia física y/o sin certificado de chatarrización; esto con el objetivo de brindar una respuesta definitiva al problema que venía arrastrando la ciudadanía durante varios años. Es importante señalar, que con las solicitudes de bloqueo se puede pedir el traspaso de valores pendientes por concepto de matriculación a la placa del vehículo; para lo cual, los interesados pueden ingresar sus pedidos en la ANT a nivel nacional, a partir del miércoles 29 de mayo de 2019, observando lo siguiente: 1.- Para los nuevos propietarios de un vehículo que no han cumplido con el registro de la transferencia de dominio ante los organismos pertinentes, se determinan las siguientes opciones: a) En los casos que se ha suscrito un contrato de compra-venta y este ha sido debidamente notariado, quien conste como propietario del vehículo en la Base Única Nacional de DatosBUND de la ANT, podrá realizar una solicitud de bloqueo, adjuntando copia del contrato con el respectivo reconocimiento de firmas ante notario público y b) en los casos que se ha suscrito un contrato de compra venta pero este no ha sido debidamente notariado o no se haya generado ningún tipo de documento para el efecto, hasta antes de la entrada en vigencia de la Resolución, quien conste como propietario del vehículo en la BUND de la ANT, podrá realizar una solicitud de bloqueo, adjuntando una declaración juramentada en la cual indique expresamente la fecha en la que se realizó la venta del automotor. En los dos casos, el desbloqueo de la unidad vehicular se podrá realizar una vez que la transferencia de dominio de la unidad sea registrada en el SRI, o en la ANT cancelando todos los valores por parte del comprador del vehículo. 2.- Para vehículos robados o hurtados reportados por la Policía Judicial o a través de Orden Judicial se procederá con el bloqueo de la unidad vehicular en la BUND de la ANT. En caso de recuperación del vehículo, la autoridad competente notificará a la ANT de la recuperación del vehículo, posterior a lo cual se procederá con el respectivo desbloqueo y el propietario deberá cancelar los valores pendientes que tenga el vehículo. 3.- De los vehículos chatarrizados sin evidencia física con o sin certificado de chatarrización, desguazados o desarmados: a) En los casos que los propietarios de vehículos que ya no se encuentren circulando en las vías del
país por haber sido chatarrizados y cuenten con el respectivo certificado de chatarrización u otro documento que de fe que el vehículo fue entregado para el proceso de chatarrización, emitido por una empresa que se encuentre autorizada por la entidad competente, el interesado podrá solicitar el bloqueo por inactividad, adjuntando la documentación; b) Los propietarios de vehículos que no disponen del certificado de haber sido sujetos a chatarrización, podrán solicitar el bloqueo por inactividad, adjuntando la documentación legal que demuestre la propiedad del vehículo y una declaración juramentada en la cual se indique la fecha exacta de la chatarrización. y c) Para aquellos vehículos que fueron desguazados o desarmados, quien constare como dueño del automotor en la BUND de la ANT, podrá solicitar el bloqueo por inactividad, adjuntando la documentación legal que respalde la propiedad del bien y una declaración juramentada en la que se indique el destino final del vehículo o sus partes y piezas, declarándose que asumen la responsabilidad legal sobre el uso que se dé o se haya dado al vehículo y/o a sus partes y piezas. En todos los casos descritos, para registrar el bloqueo por inactividad en la BUND de la ANT deberán cancelar en su totalidad todos los valores pendientes hasta la fecha en la cual se chatarrizó, desguazó o desarmó el automotor. Para los procesos de chatarrización llevados a cabo por instituciones gubernamentales la petición de bloqueo por inactividad lo realizará la máxima autoridad de dicha institución o su delegado, adjuntando el informe técnico correspondiente que detalle los vehículos chatarrizados. 4) De los vehículos que no pueden ser objeto de reparación o que se han perdido o destruido en desastres naturales: Quien conste como último propietario en la BUND de la ANT, de un vehículo que por sus condiciones mecánicas u otra condición se vea obligado de retirarlo de circulación, podrá presentar una solicitud a la ANT para requerir el bloqueo por inactividad de seis años, adjuntando una declaración juramentada en la que se indique que el vehículo se encuentra sin circular y no puede volverlo a hacer, indicando con exactitud la fecha en la cual dejó de circular y las razones específicas por las cuales se generó este hecho y, en caso de que se detectare que el vehículo esté circulando, los entes competentes de control de tránsito deberán informar a en un término de 5 días a la ANT, para proceder a desbloquear en la BUND de la ANT y se cargarán los valores generados por tasas de matriculación vehicular con los respectivos recargos y multas íntegramente al propietario. Salvo en los casos de pérdida por desastres naturales en los cuales el dueño del automotor no supiere y no tuviere responsabilidad en el hecho de que otra persona esté haciendo circular el vehículo sin su autorización. De existir valores pendientes de pago hasta que el vehículo dejó de circular o haya sucedido la catástrofe natural, deberán ser cancelados en su totalidad para proceder al registro del bloqueo por inactividad. (i)
TERCERA SEMANA DE MARZO, 2019
Ecuador participó en las negociaciones de la Junta del Fondo Verde para el Clima
Ecuador participó como miembro alterno en la 22ª reunión de la Junta del Fondo Verde para el Clima en la cual se discutieron los avances de las políticas del fondo, encaminadas a mejorar el acceso a recursos financieros de países en desarrollo, indicadores de resultado, de inversiones y priorización de proyectos. Esta cita se llevó a cabo entre el 25 y 28 de febrero de 2019 en la ciudad de Songdo, Corea del Sur. El Fondo ha aprobado 93 proyectos por un valor que asciende a los 4.600 millones de dólares por la reducción de 1.400 millones de toneladas de CO2 equivalente (es decir reducción de emisiones de diferentes tipos de gases de efecto invernadero equivalente al
CO2) desde el 2014. Esto representa un beneficio para 272 personas a nivel mundial. EL Fondo Verde para el Clima fue creado en el 2010 durante la Conferencia de las Partes de Durban (COP17) como un mecanismo de financiamiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para desarrollar iniciativas que permitan contrarrestar el calentamiento global y como una herramienta que canalice los compromisos financieros que tienen los países desarrollados con los países en desarrollo en materia de cambio climático.(i)
“DICES QUE NO VUELVES” Arelys Henao “La Reina de la música popular”, luego de un 2018 de grandes éxitos, giras y conciertos a nivel nacional e internacional, con el orgullo de poder llevar su música a todos los rincones de Colombia y países como C o s t a R i c a , E c u a d o r, M é x i c o , Venezuela, Estados Unidos, entre otros; ocupando los primeros lugares en el género popular, inicia este 2019 presentando su nuevo sencillo titulado “DICES QUE NO VUELVES” el cual hace parte de su álbum “MI HISTORIA”; grabado, mezclado y masterizado en el estudio Rancho Viejo del maestro Vicente Fernández en Guadalajara – México. El vídeo oficial fue rodado en el Hotel Estación Primavera Represa Del Sisga y el Castillo Marroquín, en formato 5k, con la participació n d e grandes actores de reconocimie nto en la televisión colombiana como son Paola Rey y Juan Carlos Vargas, bajo l a producción de Everest Films y dirección de A n d r é s Osorio, el cual se
encuentra disponible en su canal Oficial de YouTube y todas las plataformas digitales. “DICES QUE NO VUELVES” es una canción de autoría de Arelys Henao, dedicada a todas aquellas relaciones donde “Puede más el Orgullo que el amor” y prefieren perder a la persona que aman, en lugar de darse una oportunidad. Arelys Henao “La Reina de la música popular”, agradece a DIOS¸ a todos los medios de comunicación y seguidores, por el apoyo que siempre le han brindado en su carrera artística y espera continuar conquistando el corazón de su querido público en Colombia y el exterior.(i)
TERCERA SEMANA DE MARZO, 2019
AÑO 20 EDICIÓN # 542
El CNE realizó primer simulacro nacional
El domingo 10 de marzo se efectuó a escala nacional, el primer simulacro previo a los comicios de las Elecciones Seccionales 2019 y Elección de autoridades del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Esta actividad puso a prueba todos los procedimientos técnicos, operativos y logísticos que se desarrollarán durante la jornada de este 24 de marzo. Para ello, se practica la instalación de las Juntas Receptoras del Voto (JRV), los sufragios, el escrutinio, la transmisión de las actas, su gestión en el Centro de Procesamiento de Resultados y la entrega de resultados al Centro de Mando. Además, se ejecutarán los mismos protocolos de seguridad y los roles de la Mesa de Atención Preferente y de la Mesa de Información. El Consejo Nacional Electoral ha dispuesto que durante este simulacro se pruebe la operatividad del 50% de los Recintos de Transmisión y Publicación de Actas (RTPA), y del 30% de los NORTPA, es decir, aquellos que no contarán con conectividad ni equipos para el escaneo de las actas. Es por esa razón que se ha dispuesto que el ejercicio se haga con un equivalente al 30% del total de actas de escrutinio que se utilizarán el día de los comicios. En esta jornada se permitió evaluar los tiempos de flujo de las actas de escrutinio desde las JVR hasta su llegada al archivo del Centro de Procesamiento de Resultados (CPR) de cada provincia, así como el tiempo que tomará transportarlas desde un recinto NO-RTPA hacia un RTPA. Otro de los aspectos fundamentales es
el de la conectividad del Sistema de Tr a n s m i s i ó n y P u b l i c a c i ó n d e Resultados (STPR). Los 24 CPR provinciales y el del exterior se enlazarán para transmitir la información conforme las actas sean escaneadas, de manera que se pueda verificar el estado de la infraestructura física y tecnológica de cada componente del sistema. La Delegación Provincial Electoral de Santa Elena, realiza el primer simulacro en la Unidad Educativa Guillermo Ordóñez Gómez, recinto emblemático de la provincia, con la finalidad de dar a conocer los procedimientos técnicos, operativos y logísticos para las Elecciones Seccionales 2019. Además se tuvo a prueba 29 RTPA, 8 NO RTPA, Policías recolectores, personas de las Fuerzas Armadas y funcionarios de la institución que conformarán parte de las Mesas de las Juntas Receptoras del Voto; de esta manera se podrán medir los tiempos en el flujo de las Actas desde las Juntas Receptoras del Voto hasta su llegada al archivo del CPR. Con este ejercicio el organismo electoral medirá los tiempos y procedimientos técnicos y logísticos en cada una de las diferentes fases que conllevan al sufragio. El segundo simulacro se realizará el 17 de marzo, que permitirá el perfeccionamiento de las pruebas al 100 por ciento de todos sus componentes y de esta manera demostrando un proceso transparente y democrático para los comicios del 24 de marzo, donde los ecuatorianos acudirán a las urnas. (i)
PAGINA 7
América Orrala dejó su legado patrimonial en la provincia de Santa Elena
Cesárea América Orrala Suárez, la octogenaria maestra alfarera y agricultora de la comuna El Morrillo, quien fuera custodia de los saberes ancestrales de la cultura manteñohuancavilca, dejó de existir en su natal Santa Elena, el pasado 3 de marzo de 2019. América, que se dedicó a tiempo completo a la alfarería, capacitó en su taller demostrativo a mujeres, niños y niñas de la comunidad en esta técnica tradicional, oficio que la convirtió en una líder de su pueblo. Fue una de las últimas mujeres dedicadas a la confección de vasijas de barro con técnicas tradicionales. En agosto de 2013, el Ministerio de Cultura y Patrimonio le entregó el reconocimiento como patrimonio vivo del Ecuador, así como a ocho hombres y mujeres que han sabido mantener vivos los usos y costumbres de sus comunidades, por
poseer el conocimiento ancestral de la técnica para la elaboración de las vasijas de cerámica. De igual manera, su conocimiento y trabajo fue validado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y por la Casa de la Cultura de Santa Elena, institución a la que se integró como parte del grupo de activistas culturales. Su fallecimiento deja un vacío importante en Santa Elena que lo consideraba un referente cultural por sus conocimientos de alfarería ancestral y por haberlos transmitido a varias generaciones de la provincia y de otros lugares del país. La importancia de la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial para el país y las comunidades radica en su potencial para fomentar la creatividad y fortalecer la identidad, permitir la cohesión social y promover el respeto a la diversidad cultural.(i)
Cooperativas de ahorro y crédito reciben capacitación sobre Riesgo Operativo La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) realizó este miércoles 13 de marzo en la ciudad de Guayaquil, el taller de Riesgo Operativo y Riesgo Legal para las entidades del sector Financiero Popular y Solidario pertenecientes a la Intendencia Zonal 4 y 5. En la capacitación, se explicó el esquema de la gestión de riesgo operativo, donde se encuentran los factores que generan el riesgo, como son las personas, los procesos, el sistema informático y los eventos externos que puedan afectar a las entidades, los mismos que pueden ser mitigados con la organización correcta de los procesos, el control de las vulnerabilidades del sistema informático, el cumplimiento regulatorio que dispone el ente de control y un correcto servicio a los socios. También se mencionó las etapas de la administración de riesgo operativo, donde se encuentra la identificación, medición y priorización del riesgo, para luego aplicar el control y la mitigación de ese factor, para así realizar el monitoreo y la comunicación de resultados. Todo estos procesos que están en la
normativa de la Superintendencia, es importante cumplir por parte de la organizaciones que están bajo su control, ya que con su aplicación se podrá bajar la tasa de riesgo de las entidades financieras. “Este taller es muy beneficio, ya que nos permite, a las áreas que conllevamos a revisar los riesgos y eventos, identificar de mejor manera las posibles pérdidas que se puedan presentar en la entidad” mencionó Johanna Herrera, oficial de riesgo operativo de la Cooperativa 11 de Junio de la ciudad de Machala El objetivo de este taller, es que los responsables de las Cooperativas puedan conocer la norma de la administración de riesgo operativo y riesgo legal para así tener una adecuada administración integral de riesgo de sus entidades. En esta capacitación participaron Cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 (activos mayores a 80 millones); segmento 2 (activos desde los 20 a 80 millones) y segmento 3 (activos desde los 5 a 20 millones), todas pertenecientes a las provincias del Guayas, Santa Elena, Los Ríos, El Oro, Manabí, Esmeraldas y Santo Domingo.(i)
PAG. 8
AÑO 22 EDICIÓN # 542
TERCERA SEMANA DE MARZO, 2019