El LItoral 543

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 CUARTA SEMANA DE MARZO, 2019 AÑO 22 EDICIÓN # 543 - 1.000 EJEMPLARES PRECIO $0. 75

PERIÓDICO EL LITORAL

(i)

Piensa muy bien en tu voto para este Domingo 24 de marzo

www.periodicoellitoral.com http://issuu.com/periodicoelitoral https://www.facebook.com/el.litoral.3 http://www.periodicoelitoral.blogspot.com/ twitter.com/ELlitorall


SANTA ELENA CAMPEON INVICTO DE LA P R O V I N C I A D E L G U AYA S I N T E R CANTONAL 1984 P o r. - E v e l i o Reyes Tipan Han pasado 35 años de una hazaña deportiva que vive en el recuerdo de todos aquellos que no se cansaron de gritar por varios días ¡¡¡ Santa Elena Campeón !!! Un 18 de marzo de 1984, la ciudad se paralizó para avivar a su escuadra, que aquella tarde se corono campeón invicto de fulbot al vencer a su similar de Salinas 2 a 1. Fue un clásico entre dos cantones hermanos que formaron sus escuadras con jóvenes con talla de nobles deportistas de los rincones más populares de cada ciudad. El equipo de Santa Elena, que se coronó campeón lo integraron; William Apolo, capitán; Almilkar Gómez, en el arco,Edison Tomala, Jhonny González, Félix Suarez, en la defensa. Simón Reyes, Jhonny Bernabé y Víctor López, volante. Jaime Cacao, José Rodríguez y Otto Borbor en la defensa. El partido decisivo fue de entrega total en la cancha. Salinas se paro ofensivo, pero Santa Elena fue más ofensivo y agresivo lo que permitió alzarse con la victoria. El equipo de Salinas lo conformo. Gavilanes en el arco, Edison Roja, Hugo Orrala, Carlos Muñoz, Enrique Barrera en la defensa. Paul Borbor, Iván Mora en la línea de volantes. Jhonny González. El estadio Alberto Spencer fue el escenario donde la afición, no paro de gritar Junto a Homero Pita, el hombre de la campana. Además de los principales dirigentes deportivo. Fausto Fajardo presidente del Consejo Cantonal de Santa Elena, también alentó a los muchachos. Jaime Cacao recuerda "

“No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesario, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía “

Comenzamos a jugar a las 12:00 y termino a las 14:00 a los 35 min del primer tiempo Jaime Bolla de cabeza convierten el primer gol para Salinas en el segundo tiempo a los 5 minutos una jugada mia con Jose Puma Rodríguez de zurda convierte el empate y a los 25 min. en una jugado de tiro libre Stalin Marshall mete el gol del triunfo, no e visto otra selección como esta muy querida por toda la comunidad que nos iban a alentar a todos lados nadie nos pudo ganar". Minutos previo a que terminen los 90 minutos de juego, la afición se boto a la cancha a iniciar el festejo que terminó al otro día. Mientras William Apolo Gutiérrez recibía el trofeo de campeón de manos de Francisco Jimenez, Presidente de la Federación deportiva del Guayas. A un costado la maravilla “Cacao” era llevado en hombros por los hinchas. Al igual que otros jugadores de la escuadra ganadora. El Abog. Otton Ordóñez González( +), como presidente de la Liga Cantonal de Santa Elena presidió los festejos. Al igual Tito Carrera director técnico y su asistente Gerardo Murga(+). El festejo no se contuvo en el estadio, las calles se vistieron de los colores de nuestra bandera el equipo ganador se instaló en una carroza mostrando el trofeo. Terminado el recorrido la escuadra fue ovacionada en una tarima en pleno parque Vicente Rocafuerte, la orquesta “Los Chavales” impuso su ritmo hasta el amanecer. La mayoría de los jugadores del equipo de Santa Elena, Lo conformaron jovenes del sur de la ciudad. Apolo, Bernabé, los Hnos; Murga y Gómez. En el barrio Chimborazo en una de su popular esquina siempre se escuchó gritar con orgullo a Diego Tenempaguay ¡¡¡ viva Santa Elena carajo!!! Siendo paguay, un icono del deporte de nuestro barrio.(io)

EL LITORAL 543 Fundado por Félix Teodoro León Tomalá, el 2 de Abril de 1997 Director: Lcda. Valeria Dumani Dumani Dirección: Calle I. Guerra E/3ra y 4ta Av. Teléfono: 2782135 E mail: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www. periodicoelitoral.blogspots.com

Biólogo japonés fue detenido por presunto delito

Técnicos de la Dirección Provincial del Ambiente de Pichincha, en una acción conjunta con miembros de la Unidad de Protección del Medio Ambiente de la Policía Nacional, evitaron que 250 invertebrados (arácnidos e insectos) salgan del país de forma ilegal. Este hecho fue reportado por funcionarios del Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito al momento de revisar el equipaje de un ciudadano japonés, que tenía como destino la localidad de Hokkaido. El biólogo de origen nipón fue detenido por las autoridades y fue trasladado a la Unidad de Flagrancia de Pichincha en la cual se calificó la flagrancia por el presunto delito contra los recursos del patrimonio genético nacional, con base en el artículo 248 del Código Orgánico Integral Penal. La juez dictaminó medidas cautelares como la prohibición de salida del país y presentarse una vez a la semana ante la autoridad judicial de la provincia

hasta el inicio de la audiencia de juzgamiento. Según el Biólogo Vladimir Carvajal, curador de la sección de “entomología” del Museo Natural Gustavo Órces de la Escuela Politécnica Nacional, “en el peritaje realizado identificamos especies como arañas, escorpiones, cucarachas, insectos de hojas, escarabajos, avispas, abejas, chinches, perros de agua y mariposas, las cuales no se encuentran amenazadas a nivel nacional, ni son ejemplares protegidos por convenios internacionales”. Se presumen que éstas serían utilizadas en estudios científicos, genéticos y biológicos. Los especímenes fueron trasladados a un centro de manejo de vida silvestre autorizado por el Ministerio del Ambiente, en el cual permanecerán bajo custodia temporal al cuidado de técnicos capacitados.(i)

FORTALECERÁN LA ATENCIÓN INTEGRAL DE CÁNCER EN EL PAÍS Del 18 al 22 de marzo, el Ecuador recibirá una delegación de representantes del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), con el fin de evaluar los avances del país en el tratamiento y prevención del cáncer a través del Sistema Nacional de Salud. El Gobierno Nacional ha fortalecido la Red Integral Pública y la Red Complementaria de Salud para garantizar a la población atención de calidad para el tratamiento de pacientes con cáncer; es así que a través de esta visita, se busca potenciar las acciones que ya se vienen realizando en el país a fin de reafirmar el compromiso con la ciudadanía para el desarrollo de políticas más inclusivas y de calidad para el beneficio de la población. La OIEA, mediante su Misión imPACT, ayuda a los estados miembros en los esfuerzos encaminados a mejorar la información, prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento, cuidados paliativos y actividades de capacitación relacionadas a esta enfermedad catastrófica mediante la evaluación de la calidad de los servicios de salud, tanto en los establecimientos públicos como privados en el territorio. Esta evaluaciones valoran las capacidades y necesidades del país en materia de control del cáncer, seguridad radiológica, acceso a medicamentos, desarrollo de servicios de cuidados paliativos, y señalará las intervenciones prioritarias para articular una respuesta efectiva a la carga de esta enfermedad a nivel nacional. Esta es la segunda ocasión que la OIEA visita el Ecuador. La primera visita se realizó en 2012 y hasta la fecha el país ha tenido importantes avances frente al tratamiento y prevención del cáncer como: la elaboración de la Estrategia Nacional para la Atención Integral del Cáncer en Ecuador 2017-2021, la integración del Ecuador en la Red de Institutos Nacionales de Cáncer (RINC), el incremento de tamizajes preventivos contra el cáncer de mamá y cérvico uterino, entre otros logros. Las misión a su vez evaluará, la infraestructura de medicina radiológica y la capacidad del Sistema Nacional de Salud

(incluidos los requisitos de seguridad, reglamentación y garantía de calidad de la atención del cáncer) para la elaboración de proyectos intersectoriales y la atracción de cooperantes. La misión mantendrá reuniones con las autoridades sanitarias y posteriormente realizarán visitas a varios establecimientos de salud de la Red Pública Integral de Salud y la Red Privada Complementaria que brindan tratamiento oncológico como el Hospital Carlos Andrade Marín, el Hospital Pablo Arturo Suárez, el Hospital Integral del Adulto Mayor, el Hospital Francisco Icaza Bustamante, entre otras casas de salud tanto en Quito como Guayaquil. El Ministerio de Salud garantiza a través de la Estrategia Nacional para la Atención Integral de Cáncer los lineamientos para brindar atención de calidad para el tratamiento de esta patología, con un mayor énfasis en promoción de salud y prevención, priorizando 5 tipos de cáncer más comunes: cáncer de mama, estómago, cérvicouterino, colorrecto y próstata. Según datos de Globocan 2018, en el país aparecieron 3.322 nuevos casos de cáncer de próstata; 2.787 casos de cáncer de mama; 2.589 casos de cáncer de estómago; 1.612 casos de cáncer cérvicouterino; y 1.297 casos de cáncer colorrecto. Al concluir esta visita se tiene prevista la entrega del Informe de la Evaluación imPACT, cuyo fin es proporcionar recomendaciones específicas para el país con el objetivo principal de apoyar al Gobierno en la priorización y optimización de las intervenciones e inversiones en materia de control del cáncer, lo que permitirá establecer una nueva hoja de ruta para la cooperación entre los distintos actores dentro del Sistema Nacional de Salud mejorando así las capacidades en planificación, información, prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento, cuidados paliativos, seguridad radiológica, radiooncología y actividades de capacitación de la sociedad civil.(i)


CUARTA SEMANA DE MARZO, 2019

AÑO 20 EDICIÓN # 543

PAG. 3

20 DE MARZO: DÍA DE LA LIBERTAD TRIBUTARIA Desde el 20 de marzo los ecuatorianos trabajan para sí mismos. El Día de la Libertad Tributaria es aquel en el que los ciudadanos de un país han producido los suficientes ingresos para pagar todas las obligaciones tributarias impuestas por todo el sector público. En el 2018, los ecuatorianos trabajaron hasta el 19 de marzo con la finalidad de cumplir con el pago de todos los impuestos, tasas, aranceles y obligaciones fiscales y municipales. Prácticamente todo un trimestre de trabajo para el Estado. El 20 de marzo es el día libre de impuestos. Las reformas tributarias de la década pasada aumentaron 25 días de trabajo para el Estado. En el año 2000, cuando la carga fiscal era de 12%, los días de trabajo destinados a pagar impuestos fueron 44. Seis años más tarde, en el 2006, esta cifra ascendió a 54 días. En el 2018, la carga fiscal aumentó a 22%, obligando a los ecuatorianos a trabajar 79 días en la actualidad para alimentar al fisco. Y si bien pareciera haberse reducido entre 2016 y 2017, la caída se debió a la crisis que sufrió el país esos años. La pesada carga tributaria sigue vigente para todos los ecuatorianos y el comercio en general. *Más detalles del Día de la Libertad Tributaria y del Impuestómetro en: https://www.lacamara.org/website/impuesto metro/. (i)

(P)

Significaciones y representaciones de las figurinas Valdivias

El arte refleja y comunica contenidos sociales a través de signos y símbolos que hay que decodificarlos dentro su contexto social. El resultado son las expresiones artísticas que se plasman en la cultura material. En este marco, el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) invita a la Conferencia La Mujer, hacedora y objeto del arte: el caso Valdivia; la cual se realizará este miércoles 20 de marzo a partir de las 18h00. El coloquio, a desarrollarse por Mariella García Caputi, investigadora de la Reserva arqueológica del MAAC, abordará los estudios realizados sobre La Figurina, icónica representación femenina, asociada a la fertilidad y confeccionada por las mujeres de la sociedad Valdivia, asentamiento

humano del formativo de la costa ecuatoriana. Una tradición tecnológica trasmitida de abuelas a nietas que perdura en las actuales comunidades de la costa, según interpretaciones a partir de evidencias encontradas en restos arqueológicos de la sociedad Valdivia a lo largo de 2000 años. Las primeras apreciaciones de las figurinas Valdivia, similares a las del Paleolítico Superior europeo del período Gravetiense, fueron las de una féminas de gran volumen corporal, sobre todo en sus pechos y caderas, c o m o l a Ve n u s d e W i l l e n d o r f encontrada en Austria en 1908 (22.00024.000 años de antigüedad), por ello se ha generalizado el término de Venus Valdivia.(i)

MAG ARTICULA ACCIONES PARA MEJORAR COMERCIALIZACIÓN DE PITAHAYA

Junto a miembros de la Asociación de Exportadores de Frutas Frescas del Ecuador, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) articularon acciones para mejorar la comercialización de esos rubros, especialmente de pitahaya. La organización tiene actualmente 15 socios, pero desea incluir a los 43 que están vinculados con la exportación de frutas frescas, entre las que la pitahaya ha tenido más movimiento, un rubro del que el 70% de la producción nacional se destinada a la venta en mercados externos. Para Gustavo Narváez, presidente de la Asociación, la producción de pitahaya ha tenido un crecimiento rápido, pero desordenado, por lo que quieren trabajar en conjunto con las entidades públicas para regular el sector. El Ministro Lazo exhortó a asociarse e indicó que desde el Ministerio tendrán todo el apoyo, y les sugirió que a “un producto tan bueno como este no le pase lo mismo que al palmito o a la piña,

y no lleguen a un punto donde pidan una ley ni un precio mínimo de sustentación”. Además, Patricio Almeida, director ejecutivo de Agrocalidad, se comprometió a trabajar con los productores en Buenas Prácticas Agrícolas, así como con las empacadoras en Buenas Prácticas de Manufactura. Xavier Lazo les recomendó a los representantes de la Asociación llevar de la mano a los productores, con la finalidad de tener un producto competitivo en los mercados internacionales, para así incrementar las ventas. Según el Banco Central, en 2018 las ventas al exterior de esta fruta llegaron a 3.846.866 kilos, equivalentes a 27.515.993 dólares. La producción se concentra especialmente en Palora, cantón de Morona Santiago. Además, el Ministro les anunció que junto a BanEcuador se trabaja en una línea de crédito especializada para el sector productor de pitahaya.(i)


PAG. 4

AÑO 20 EDICIÓN # 543

VENDEDORES INFORMALES DE SANTA ELENA Y MONTAÑITA RECIBEN CAPACITACIONES GRATUITAS CON PROYECTO "EMBAJADORES DEL SOL”

Más de 80 "canillitas" de distintas asociaciones de Santa Elena y Montañita, se benefician de "Embajadores del Sol", proyecto social que ofrece de manera gratuita, capacitaciones de venta, atención al cliente, liderazgo, cuidado ambiental e inglés para los vendedores de playa. Es así que esta iniciativa liderada por Cervecería Nacional AbInbev a través de su marca Pilsener Light se desarrolla paralelamente en: Esmeraldas (Sua), y Manta. Las capacitaciones, que iniciaron

en Enero con duración hasta Mayo (primera fase), se realizan una vez al mes en cada localidad y son dictadas por un coach especializado en ventas y profesor de inglés. Cabe destacar que al final de cada módulo, los vendedores reciben un certificado como embajador. De esta manera, la iniciativa "Embajadores del Sol", busca fomentar el desarrollo integral y potenciar el talento que tienen los trabajadores autónomos de las principales playas de nuestro país.(i)

CUARTA SEMANA DE MARZO, 2019

BanEcuador entrega 67 mil dólares en créditos para mejorar la productividad y progreso de Santa Elena “ A h o r a n o s esforzamos por nuestro propio derecho a trabajar, en hacer nuestras actividades, porque hay un BanEcuador que nos da la facilidad, una atención rápida y eficaz. ¡Muchas gracias señor Vicepresidente¡”, fueron las palabras de Santos Pianda Sánchez, acreedor de un crédito de BanEcuador de 3.000 dólares para fortalecer su negocio de comida rápida. En este acto de entrega de cheques simbólicos por 67.000 dólares, participó el vicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner, junto al presidente del Directorio de BanEcuador, Jorge Wated y el gobernador de Santa Elena, David Sabando, quienes felicitaron a los comerciantes, artesanos y productores de la provincia por confiar en la banca pública, aportar al desarrollo del país con sus emprendimientos, generar fuentes de empleo y autoempleo, y dinamizar la economía. “Pedir un crédito, es un acto de optimismo puro y duro, es creer en tus capacidades y en las condiciones que el país está creando para que tu idea o proyecto sea exitoso. Es un ejemplo de superación”, puntualizó el vicepresidente Sonnenholzner, quien participó en el evento de entrega de créditos a representantes de diferentes sectores productivos en Santa Elena. El presidente de BanEcuador, Jorge Wated, señaló que el objetivo principal de esta institución “es llegar a los 1.000

millones de dólares en créditos productivos. Bajamos las tasas de interés y ampliamos los plazos”. En lo que va del Gobierno del presidente Lenín Moreno, en la provincia de Santa Elena, BanEcuador ha colocado 12.9 millones de dólares en beneficio de 4.593 familias. Los otros beneficiarios fueron Graciela Severino con USD 10.000 para la venta de alimentos y bebidas en tiendas, la Cooperativa “Acuicultivos Marinos”, por USD 29.930.98, para la compra de maquinaria para la producción de ostras, Cristian Quimi, por USD 5.000, para la venta de artículos para personas zurdas, Juan Arias, por USD 10.000, para sus artesanías de la técnica de serigrafía y Luis Ortiz, por USD 10.000, para su negocio de equipos tecnológicos.(i)

FUMIGACIÓN EXTRA DOMICILIAR

(P)

El Gobierno Municipal del cantón La Libertad a través de la Dirección de Salud e Higiene, quienes realizan varias campañas por la salud de los habitantes, continúan con la fumigación extradomiciliaria en los barrios de la ciudad. La fumigación se realiza utilizando las motobombas con el personal de cuadrilla que labora en el horario de 18h00 a 21h30 mitigando la presencia de vectores; razón por la cual, se recomienda a la ciudadanía abrir puertas y ventanas para que el insecticida cumpla el objetivo de combatir a los causantes de las enfermedades de la época invernal. A continuación detallamos los lugares a ser intervenidos en el transcurso de la presente semana: Recalcamos que la fumigación extra domiciliaria, llegará a todos los sectores barriales de nuestra ciudad, respetando el cronograma trazado por la Dirección de Salud e Higiene, quienes coordinan semanalmente los barrios a intervenir y así garantizar un servicio de calidad para nuestros habitantes quienes son los principales favorecidos de estas actividades.(i)

http://www.periodicoelitoral.blogspot.com/


CUARTA SEMANA DE MARZO, 2019

AÑO 20 EDICIÓN # 543

PAGINA 5

(O)

T o d o R C 3 5 6 9 + 6 1

2 1

1 2 1 0 5 e t c L a d e l o s p o b r e s

P a r a q u e r e g r e s e

SALINENSES SON BENEFICIADOS CON NUEVAS VIVIENDAS

La mañana de este miércoles 20 de marzo, Guido Muñoz Clemente, alcalde encargado del cantón Salinas, participó en la entrega simbólica de 305 soluciones habitacionales del nuevo barrio “Balcón Encantado”, ubicado en el sector Gonzalo Chávez de la parroquia Anconcito, las mismas que forman parte del proyecto “Casa para Todos”, impulsado por el

Gobierno Nacional, en conjunto con el GAD Municipal de Salinas. Durante el proceso de construcción de este proyecto, el GADM salinense intervino en la entrega, levantamiento topográfico, movimiento y nivelación de los terrenos destinados a la obra, así como en la entrega de certificados del Registro de la Propiedad a los beneficiados del proyecto, documento que certifica que el ciudadano no es propietario de un inmueble Este complejo habitacional, comprende un área de 5 hectáreas de terreno donadas por la municipalidad y está conformado por 29 viviendas unipersonales y 69 bloques de vivienda, con cuatro departamentos cada una, siendo un total de 276 departamentos, construidos de manera pre-fabricada con hormigón antisísmico. Las soluciones habitacionales están divididas en cuatro súper manzanas, que contarán con áreas verdes, juegos infantiles, canchas deportivas, áreas comunitarias, parqueaderos, rampas para personas con discapacidad y todos los servicios básicos.

El plan “Casa para Todos” del Gobierno Nacional, busca garantizar el desarrollo integral del ser humano en un entorno seguro, con pertenencia cultural y que incluya provisión y calidad de los bienes y servicios públicos. Su objetivo es generar condiciones que promuevan el acceso a domicilios seguros, adecuados y dignos. La alcaldía de Salinas continúa trabajando por el desarrollo de nuestra ciudad.(i)


PAG. 6

AÑO 20 EDICIÓN # 543

CONDICIONES DE OLEAJE

La Capitanía de Puerto de Salinas comunica a la ciudadanía que según el Instituto Oceanográfico de la ArmadaInocar, durante el 19 y 20 de marzo se aproximarán hacia el mar ecuatoriano oleajes moderados provenientes del Pacífico Sur, a partir del 21 las alturas de las olas disminuirán y además se pronostica que llegarán oleajes del norte y sur del Pacífico. De acuerdo a estas condiciones de oleaje y la ocurrencia de un aguaje máximo desde el 21 hasta el 24 de marzo, en la zona costera continental e insular, se prevé condiciones de variable intensidad, entre ligero - moderado el 19 y 20; y al día siguiente moderado. Condiciones de olas en el borde costero continental ZONA: Borde costero continental FECHA: 19 y 20 de marzo DIRECCIÓN DE LAS OLAS: SuroesteOestesuroeste MÍNIMO Y MÁXIMO DE ALTURAS: Mín: 0.20 m Máx:1.1-1.30 m PERIODO DE LAS OLAS: 15-18 segundos ESTADO DEL MAR ZONA COSTERA (Basado en Índice de amenaza): Ligero-Moderado ZONA: Borde costero continental FECHA: 21 de marzo DIRECCIÓN DE LAS OLAS: SuroesteOestesuroeste MÍNIMO Y MÁXIMO DE ALTURAS:Mín: 0.20 m Máx:0.9-1.20 m PERIODO DE LAS OLAS: 13-15 segundos ESTADO DEL MAR ZONA COSTERA (Basado en Índice de amenaza): Moderado Aguaje Máximo 21 hasta 24 de marzo. Por las condiciones de aguaje, se recomienda tomar precaución en la zona costera, debido que las olas podrían romper con mayor intensidad y generar a su vez fuertes corrientes. Pronóstico de olas en mar abierto ZONA: Territorio marítimo de la zona continental meridiano 81.25° O FECHA: 19 y 20 de marzo RANGO DE ALTURA DE OLAS(m): 1.25-1.60 ESTADO EN MAR ABIERTO (Escala de Douglas): Moderado ZONA: Territorio marítimo de la zona continental meridiano 81.25° O FECHA: 21 de marzo RANGO DE ALTURA DE OLAS(m):

1.10-1.45 ESTADO EN MAR ABIERTO (Escala de Douglas): Ligero-Moderado ZONA: Territorio marítimo de la zona continental meridiano 83°O FECHA: 19 y 20 de marzo RANGO DE ALTURA DE OLAS(m): 1.50-1.75 ESTADO EN MAR ABIERTO (Escala de Douglas): Moderado ZONA: Territorio marítimo de la zona continental meridiano 83°O FECHA: 21 de marzo RANGO DE ALTURA DE OLAS(m): 1.30-1.60 ESTADO EN MAR ABIERTO (Escala de Douglas): Moderado Recomendaciones Se recomienda a los pobladores de las zonas costeras, turistas y a quienes realizan sus actividades en el borde costero estar atentos a las señales y avisos emitidos por los organismos de control, no ingresar al mar solos y en lo posible mantenerse en el área destinada para bañistas. Si no hay bandera o no tiene claro su mensaje, antes de ingresar en el mar, preguntar a personal autorizado, quienes le pueden informar acerca de las características de la playa donde se encuentran, por ejemplo: cuales son las áreas peligrosas o información sobre los horarios de mareas. En caso de ser arrastrados por la corriente de resaca, es imprescindible mantener la calma y no luchar contra la corriente, se sugiere nadar en dirección paralela a la orilla hasta que deje de sentir la fuerza de arrastre o mantenerse flotando hasta ser rescatado. A quienes realizan labores en embarcaciones pequeñas, utilizar siempre los implementos de seguridad, especialmente chalecos salvavidas y equipos de comunicación en buen estado. Se aconseja además: · No arrojarse al agua desde escolleras. · No perder de vista a sus hijos en la playa. La actividad de menores debe ser supervisada por adultos. · Nadar en paralelo a la orilla. Evitar internarse mar adentro. · Tener presente que las zonas rocosas y los muelles son lugares peligrosos para bañarse.(i)

CUARTA SEMANA DE MARZO, 2019

Consejo Consultivo Gastronómico trabajará en conjunto para posicionar la cocina ecuatoriana

La Comisión Gastronómica del Consejo Consultivo de Turismo, conformado por diferentes entidades públicas y representantes del sector privado, acordó realizar un trabajo conjunto y unificado para promocionar la cocina ecuatoriana en el mundo como un potencial atractivo turístico. En una reunión presidida por la ministra de Turismo, Rosi Prado de Holguín, los miembros de la comisión apoyaron la iniciativa de posicionar la cocina ecuatoriana mediante promoción inteligente que permita difundir las delicias gastronómicas del país al mundo. “Necesitamos promocionar una imagen unificada del Ecuador para potenciar la gastronomía del país y venderla en el

mundo”, explicó la ministra Prado de Holguín y añadió que en adelante el trabajo se realizará a través de consensos entre todos los actores públicos y privados. Uno de los principales acuerdos fue unificar los productos que ofrecen las diferentes carteras de Estado como el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Comercio Exterior, el Ministerio de Cultura y Patrimonio, entre otras instituciones y crear un único producto que englobe toda la cocina del país. La comisión gastronómica es una de las cinco comisiones que decidió crear el Consejo Consultivo de Turismo con el fin de promover el desarrollo turístico en el país.(i)

Jóvenes se suman a la política ambiental

Se entregó una propuesta para la evaluación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático. “Nosotros confiamos en ustedes para que nos representen, apoyamos su gestión y queremos resaltar que la lucha contra el cambio climático es de todos”, fueron las palabras de Lia Altamirano del movimiento Climate Kids, en una reunión mantenida con Stephanie Ávalos, subsecretaria de Cambio Climático, en el marco de la iniciativa internacional ‘Viernes Por el Futuro’ iniciativa global de jóvenes que se desarrolla en más de 90 países. La funcionaria del Estado señaló que “para el Gobierno Nacional es importante la vinculación de los jóvenes en la toma de decisiones en materia ambiental, queremos llegar a un acuerdo conjunto para que exista una

relación de confianza para trabajar de la mano en la reducción de los efectos adversos del cambio climático”. “Es un compromiso del ministro del Ambiente, Marcelo Mata Guerrero, fortalecer los mecanismos para la conservación y protección de nuestro patrimonio natural junto con los diferentes sectores de la sociedad, en aras de implementar un modelo de desarrollo basado en la sostenibilidad y el equilibro entre la naturaleza y el ser humano”, reconoció la subsecretaria Ávalos. Al finalizar este encuentro, los jóvenes entregaron una propuesta que busca medir los resultados de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, a través de mesas de discusión temática articuladas por esta cartera de Estado.(i)


PAG. 2 SEMANA DE MARZO, 2019 CUARTA

AÑO 20 EDICIÓN 543 # 543 AÑO 20 #EDICIÓN

Raya Todo

Vocales a la Junta Parroquial San José de Ancón

RAMOS ORRALA GRACE MONSERRAT

MUÑOZ CRUZ JUAN CARLOS

TOMALA TOMALA JAZMIN MARIUXI

RICARDO TOMALA VICTOR EDWIN

RICARDO RICARDO JENNY LISSETTE

Plan de empredimiento comunitaria que genere recursos económicos Priorizaremos a los grupos vulnerables para mejorar la calidad de vida Realizaremos Sesiones ampliadas barriales Socializaremos las obras junto a la comunidad Es nuestro anhelo (P)

CUARTA SEMANA DE MARZO, 2019 PAGINA 7

FIRMA DE CONVENIO ENTRE UPSE Y CEPAM GYE El miércoles 20 de marzo se dió la firma del convenio de cooperación interinstitucional entre el Centro Ecuatoriano Para la Promoción Y Acción de la Mujer G u a y a q u i l ( C E P A M GUAYAQUIL) y la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) El convenio contempla que los servicios especializados en prevención de violencia para mujeres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes funcionen en los predios de la Universidad abriendo las puertas para comunidad y fortaleciendo el trabajo en prevención de violencia en la provincia de Santa Elena. Desde el 15 de abril del presente año comenzará la atención abierta que contará con: atención psicológica, atención legal y trabajo social. El trabajo conjunto entre instituciones además permitirá generar espacios de sensibilización y formación para la comunidad académica.(i)

Personal naval y pescadores artesanales MTOP IESS Y ANT capacitan a gremios del fueron capacitados en uso y control de transporte en seguridad social para mejorar las condiciones laborales armas

El martes 19 de marzo a las 09:30, personal del Centro de Control de Armas ‘Guayas’, impartió conferencias sobre la normativa del control y uso de armas, así como también las implicaciones que podría tener la ciudadanía en caso de tenencia ilegal de las mismas. Las charlas se realizaron en el auditorio de la Capitanía de Puerto de Salinas, donde participaron los jefes de los retenes navales y presidentes de las Cooperativas y Asociaciones de las caletas pesqueras de Anconcito y Santa Rosa. Los representantes de los artesanos del mar vieron de forma positiva el conocimiento de esta normativa, recomendando que estas charlas se den a

todos los pescadores artesanales de la provincia de Santa Elena. De su parte, la Capitanía de Puerto elaborará la planificación, para que este tipo de charlas sean socializadas a los pescadores artesanales en la jurisdicción de los retenes navales.(i)

En el marco del Pacto Nacional de Seguridad Vial y en alianza estratégica entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), se promueve la afiliación de los conductores a la seguridad social, con la finalidad de mejorar las condiciones laborales de este gremio. En este sentido, se lleva a cabo en todas las provincias capacitaciones sobre los beneficios del Seguro Social dirigidas a los conductores de todas las modalidades de transporte público y comercial. En estas jornadas se explica la importancia de contar con el seguro social, el acceso a la atención médica oportuna, los beneficios de la seguridad social, como: préstamos hipotecarios, coberturas de salud para familiares y cónyuges, indemnización económica por incapacidad a causa de accidentes y por fallecimiento (Montepío), entre otros. Esto tomando en cuenta que la seguridad vial es un problema estructural en el que intervienen diversos factores, entre ellos, las condiciones laborales de los conductores. Esta campaña de capacitación se inició desde el 22 de febrero de 2019, siendo Cuenca la ciudad pionera

donde se capacitó a los gremios de la Cámara Nacional de Transporte Pesado del Ecuador y del Medio Ambiente; Federación Nacional de Transporte Turístico del Ecuador-FENATTURE; Federación Nacional de Transportadores U r b a n o s - F E N AT U , Federación de Cooperativas de Transporte Pesado del E c u a d o r FENACOTRAPE; Cámara Nacional de Transporte Intracantonal Urbano del Ecuador; Federación Nacional de Transporte Pesado del EcuadorFENATRAPE; Federación de Choferes Profesionales del Ecuador; Federación Nacional de Transporte Liviano, Mixto y Mediano del EcuadorFENACOTRALI y a la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de PasajerosFENACOTIP. Al momento, se han desarrollado estas capacitaciones en diez provincias, concretamente en las ciudades de Latacunga, El Guabo, El Coca, Tulcán, Nueva Loja, Santa Elena, Azogues, Zamora y Guaranda. De acuerdo al cronograma establecido, se completarán todas las provincias hasta el 5 de abril del año en curso. En este contexto, invitamos a la décima primera jornada de capacitación, dirigida a los representantes, socios y accionistas de las Federaciones de Trasporte Turístico, Escolar e Institucional, Intra e Interprovincial, a realizarse el viernes 15 de marzo de 2019, a las 14h00, en el Auditorio del Ministerio de Trasporte y Obras Públicas, ubicado la calle Juan León Mera N26-220 y Avenida Orellana de la ciudad de Quito, con la presencia de autoridades de esa Cartera de Estado, del IESS y ANT.(i)


PAG. 8

AÑO 22 EDICIÓN # 543

LUCHADORES LLEGARON TRIUNFANTES

La delegación de la disciplina de Lucha Olímpica, llegó triunfante a su Provincia de la excelente participación en el Campeonato Nacional Juvenil Damas y Varones estilo Libre y Greco Romano, el cual se desarrolló la ciudad de Portoviejo del 11 al 14 de marzo del presente año, bajo la dirección técnica del entrenador Horacio Macías Loor. Cuatro deportistas compitieron por Santa Elena, logrando dos medallas de Oro y una medalla de bronce a nivel nacional; Ángelo Choez Menoscal / Medalla de Oro – 61 Kg. estilo Libre, Eli

Gómez Tejena / Medalla de Oro – 77 kg estilo Greco Romano y Daigo González Zúñiga / Medalla de Bronce. El certamen que fue organizado por la Federación Ecuatoriana de Lucha, y sirvió para escoger a la selección juvenil que representará al país en el Campeonato Panamericano a realizarse en Guatemala. Cabe recalcar que nuestros deportistas se han preparado arduamente a nivel físico y técnico para obtener los mejores resultados.(i)

CUARTA SEMANA DE MARZO, 2019

CNEL EP repotencia infraestructura eléctrica en Santa Elena

Con una inversión de US$ 39.463,39 CNEL EP realizó este 14 de marzo, trabajos de repotenciación en el Alimentador Atahualpa, que benefician de manera directa alrededor a 3.600 familias de las parroquias Atahualpa, Ancón y parte del cantón Santa Elena. Los trabajos contemplaron la instalación de 5 postes de hormigón armado, el remplazo de 45 estructuras trifásicas en mal estado y la reubicación de 1.800 mts. de red eléctrica trifásica,

que pasaba sobre varias viviendas en una ciudadela ubicada a la salida del cantón. En la jornada intervinieron 35 técnicos, que realizaron un trabajo estratégico y organizado durante 4 horas, para cumplir con las labores programadas y previamente comunicadas a la ciudadanía. Esta intervención tiene una avance del 70% y será culminada en las próximas semanas.(i)

ARCSA CONTROLÓ ESTABLECIMIENTOS DE VENTA DE LICORES A NIVEL NACIONAL Como parte de sus competencias, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) realizó este martes 19 de marzo una serie de visitas a establecimientos que comercializan bebidas alcohólicas en todo el país, con el fin de verificar que estos productos cumplan con la normativa sanitaria para el cuidado de la salud de la ciudadanía. La verificación fue realizada por técnicos de Arcsa en supermercados, tiendas, licorerías y demás locales donde se comercializa este tipo de productos, en los que se revisó que cuenten con el Permiso de Funcionamiento y la Notificación Sanitaria ecuatoriana, requisito indispensable para su comercialización; además, se analizó el etiquetado de varias bebidas alcohólicas, a partir de denuncias que informaban que varios productos presuntamente se encontraban alterados para generar engaño al consumidor. La acción abarcó varias ciudades como

Guayaquil, Quito, Cuenca, Loja, Machala, Portoviejo, Azogues, Macas, Orellana, Tulcán, Milagro, entre otras. En la mayoría de los establecimientos visitados se evidenció el cumplimiento de la normativa sanitaria; sin embargo, en un local de la ciudad de Milagro (Guayas) se encontraron 65 botellas de licor con fecha de caducidad vencida, por lo que se procedió a realizar el respectivo levantamiento de la información, aislamiento del producto para evitar su comercialización y posterior decomiso por parte de la autoridad competente. El objetivo de los controles es que los propietarios de estos locales cumplan la normativa y expendan licores seguros para sus consumidores, sin generar engaños y bajo las regulaciones que la ley exige. Para ello, se les capacitó también en el uso de la aplicación Arcsa Móvil para que puedan reportar inmediatamente un producto irregular y conocer alertas sanitarias en tiempo real.(i)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.