Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 PRIMERA SEMANA DE ABRIL, 2019 AÑO 22 EDICIÓN # 545 - 1.000 EJEMPLARES PRECIO $0. 75
BARRIO 9 DE OCTUBRE DE MUEY TENDRÁ NUEVO CIBV
El trabajo con la niñez y adolescencia tiene una enorme importancia dentro de los proyectos que desarrolla el GAD Municipal de Salinas, por lo que actualmente se finalizan los detalles en la construcción del nuevo Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV), ubicado en el barrio “9 de Octubre” de la parroquia José Luis Tamayo. “Nuestra mayor satisfacción es ver las sonrisas en los rostros de cada uno de nuestros niños, que diariamente reciben una formación integral para su desarrollo motriz y cognitivo, por un futuro lleno de oportunidades”, expresó la máxima autoridad cantonal, Daniel Cisneros. La socialización del proyecto se realizó antes de iniciar los trabajos en el polideportivo “9 de Octubre”, obra aledaña a este nuevo espacio comunitario. Durante esa reunión, en la que participaron los habitantes del
sector, el alcalde Daniel Cisneros ratificó su compromiso de construir el CIBV en una nueva ubicación, ya que anteriormente funcionaba en el sector en donde ahora se encuentra el polideportivo. “Estrellitas Felices” brindará educación inicial, cuidado y nutrición a niños y niñas del sector, a través de acciones pedagógicas, de cuidado calificado y nutrición, así como la realización de gestiones para promover los derechos a la salud, protección y participación, que permitan favorecer su desarrollo integral, siendo esto una ayuda para la mujer y las familias. La obra cuenta con juegos infantiles, baños, lavandería, cocina, comedor, aulas, bodegas y una oficina administrativa, en un área de 612, 95 m2, con una inversión aproximada de $95.000 en un plazo de ejecución de 60 días.(i)
Petroecuador destina más de USD 2 millones para mejoramiento de Unidades Educativas en la provincia de Santa Elena
USD 2´351.442,85, invertirá La Empresa Pública Petroecuador, mediante la suscripción de dos convenios de compensación social con la Municipalidad de Santa Elena, para el mejoramiento en la infraestructura de las Escuelas Eliza Ayala González, de la comuna Bajada de Chanduy y Mariscal Sucre, de la comunidad El Azúcar, ubicadas en la provincia de Santa Elena. En la escuela Mariscal Sucre de la comuna El Azúcar, se construirán 16 nuevas aulas en bloques de dos pisos con capacidad para 30 estudiantes cada una; mientras que, en la Escuela Eliza Ayala González de la comunidad Bajada de Chanduy, se establece la construcción de 7 aulas para 220 estudiantes, es decir 32 alumnos por aula. Otra de las mejoras en su infraestructura general está, la construcción de nuevas áreas administrativas, laboratorios, sistemas de provisión de agua potable, baterías sanitarias, canchas deportivas con cubierta, espacios verdes y de un sistema de tratamiento de aguas
servidas, principalmente. La Escuela Mariscal Sucre creará el bachillerato técnico agropecuario, en beneficio de los jóvenes de la comuna El Azúcar, gracias a la nueva infraestructura financiada por EP Petroecuador. El convenio suscrito beneficiará a más de 3.700 habitantes de las comunidades Bajada de Chanduy y El Azúcar, ubicadas en la zona de influencia del gasoducto Monteverde El Chorrillo. La Empresa Pública atiende estas necesidades en el marco de sus políticas de responsabilidad social. Los convenios firmados por EP Petroecuador y el GAD obligan la contratación de mano de obra local por parte de la entidad ejecutora. La vida útil de esta nueva infraestructura será de 30 años. La ejecución del proyecto estará a cargo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Elena, que contribuirá con el 20 % del presupuesto establecido incluido el IVA. El plazo previsto de entrega de las obras es de 18 meses.(i)
PAG. 2
AÑO 20 EDICIÓN # 545
PRIMERA SEMANA DE ABRIL, 2019
MARCELO DOMINGUEZ BRAVO; “TODO EL ARTE LO HEREDE DE MI PADRE” Por.- Evelio Reyes Tipán En el corazón de la calle Rocafuerte de la ciudad de Santa Elena, está la casa de Marcelo H u m b e r t o Domínguez Bravo, la estancia delata al maestro; pintor, escultor, muralista. Al observar una galería de obras pictórica en la sala principal, siendo uno de los últimos artista dedicado a realizar pergaminos en relevantes acabados. Lo que se hereda no se hurta, Marcelo Humberto, se emociona de nostalgia al reconocer que todo el arte que realiza lo heredo de su recordado padre Don Pedro Domínguez Borbor, quien radico en Ancón junto a su madre María Bravo Méndez. "Considero que mi progenitor fue un gran exponente de las artes plásticas, un maestro en realizar propaganda en lienzos y papel. realizando pergaminos (documentos que enaltecen las cualidades de algún personaje) de nobles acabados, este arte identifico a mi padre quien tuvo como maestro a Don Edilberto Albán, recordado personaje por sus murales en varios clubes de Ancón". Siempre acompañe a mi padre en sus labores “El realizaba en pasada época las propagandas que encomendaban los ingleses para variados eventos a mano alzada, con letras y dibujos de sello
personal”. Marcelo Domínguez, nació en Ancón un 30 de diciembre de 1967, estudio en el colegio Nacional Técnico Santa Elena, séptima promoción, actualmente es licenciado y se desempeña como profesor de educación física de la escuela Manuela Espejo de La Libertad, Otras de sus pasiónes es ser futbolista, seleccionado del canton Santa Elena , perteneciendo a varias escuadras de instituciones importante participando activamente.sin dejar atrás sus habilidades por las artes. Es que el artista peninsular no tiene frontera al realizar variados trabajos sus hábidad dan vida a bellos cuadros inspirado en las obras de Kigman, elabora pergaminos al igual que su difunto padre, esculturas en miniaturas y maquetas para exposiciones de estudiante son
parte de sus labores.Su gran talento se ha demostrado al montar el decorado por varias ocasiones del escenario para la elección de la reina de Santa Elena. “Considero que el arte es muy extenso, cuando se tiene el deseo de emplear el tiempo libre y crear obras que hábiles manos pueden plasmar” La inspiración de Domínguez Bravo, no se detiene al pintar sus murales y definir a los colores. “Son para mí la expresión de las emociones para transmitir paz y amor”. Mi mayor satisfacción de este arte es que varias de mis obras estén en manos y paredes de algunos ex presidentes de mi país. Es el legado que me dejo mi padre, por medio del mismo ha logrado grandes amistades. (O)
CAMBIO DE POSTES Y REDES ELÉCTRICAS CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena informa a la comunidad que, el viernes 5 de abril, se realiza el cambio de postes y redes eléctricas, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio. Los sectores que serán beneficiados y desconectados con estos trabajos son: · Hora: 06h00 a 10h00 · Zona de alcance – Santa Elena: Punta Blanca, Entrada 7, 10 y 11, El Morillo, Cerro Alto, PETROAMAZONAS, Estación de Bombeo Aguapen y barrio Narcisa de Jesús.(I)
E
Somos familia
(e)
PRIMERA SEMANA DE ABRIL, 2019
AÑO 20 EDICIÓN # 545
CONTROL Y ACTUALIZACIÓN DE PATENTES EN SALINAS
El GADM de Salinas cumpliendo con lo dispuesto en el Art. 548 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización ( C O O TA D ) , a t e n d i e n d o l a s recomendaciones de la Contraloría General del Estado y lo establecido en el Art. 8 de la Ordenanza Sustitutiva que establece el procedimiento, cobro y control del impuesto anual de patentes municipales, notifica que: Se hace un llamado a los contribuyentes que realizan actividades comerciales dentro del cantón Salinas, para que se acerquen a la Dirección de Justicia y Vigilancia del GAD Municipal para la actualización de sus datos en el Sistema de Catastro Comercial del Cantón, atendiendo los siguientes artículos de la mencionada ordenanza municipal: > Art.5 PLAZO DE LA DECLARACIÓN ANUAL DE LA BASE INPONIBLE Y PAGO DEL TRIBUTO. – Dicha patente se la deberá obtener dentro de los treinta días siguientes al final del mes en el que se inician esas actividades o
dentro de los treinta días siguientes al día final del mes en que termina el año. > Art. 11 DE LAS EXCENCIONES, los artesanos calificados como tales por la Junta Nacional de Defensa del Artesano. > Art. 17 DE LA OBLIGATORIEDAD DE NOTIFICAR EL CAMBIO DE DOMICILIO. Los sujetos pasivos deberán notificar a la Municipalidad en un plazo no mayor de 45 días. > A r t . 1 8 D E L A S CONTRAVENCIONES Y MULTAS. * Personas naturales que no hayan cancelado la patente municipal en el plazo previsto en el Art.5 de la presente ordenanza, pagarán por concepto de multa el valor de diez dólares ($10.00) a partir del 01 de julio del año vigente. * Personas jurídicas o sociedades que no hayan cancelado la patente municipal en el plazo previsto en el Art. 5 de la presente ordenanza, pagarán por concepto de multa el valor de diez dólares ($10.00) a partir del 01 de julio del año vigente. (i)
PAG. 3
SRI PRESENTA NUEVO FORMULARIO PARA QUE LAS SOCIEDADES DECLAREN SU IMPUESTO A LA RENTA EN LÍNEA El Servicio de Rentas Internas (SRI) habilitó el nuevo formulario en línea para la declaración del Impuesto a la Renta de Sociedades, que reemplaza a los formularios 101 y 122, y que debe ser presentado durante el mes de abril. En este nuevo formulario el contribuyente responderá a un grupo de preguntas que se presentarán de acuerdo a su actividad económica y le ayudarán a delimitar los casilleros necesarios para llenar su declaración con valores, o de ser el caso, generar declaraciones en cero. Además, el formulario incluirá información prellenada de: Donaciones; Ingresos; Costos / gastos; Rendimientos financieros; Retenciones y arrastre de crédito tributario consignado en su declaración anterior; Saldos disponibles en notas de crédito desmaterializadas y cartulares y de Títulos del Banco Central. Para acceder al formulario del Impuesto a la Renta en línea de Sociedades, los contribuyentes deben ingresar al portal transaccional SRI en línea de www.sri.gob.ec, con su usuario y contraseña. En el menú General deben seguir la ruta: Declaraciones / Declaración de impuestos / Elaboración y e n v í o d e declaraciones, y escoger Formulario de Impuesto
a la Renta de Sociedades y realizar los siguientes pasos: Seleccione la obligación y el período fiscal. Conteste las preguntas para simplificar el llenado del formulario. Ingrese la información requerida en los casilleros habilitados. Seleccione el o los medios por los cuales se realizará el pago. El sistema también le permitirá guardar temporalmente el borrador de la declaración hasta su envío. Adicionalmente, podrá registrar la cuenta bancaria para débito automático. El calendario para que las sociedades declaren y paguen el Impuesto a la Renta es:
FUMIGACIÓN Y LIMPIEZA PREVIO A INICIO DE CLASES
Trabajando por mantener la buena imagen de la ciudad y la salud de sus
habitantes, el GAD Municipal de Salinas, presidido por su máxima autoridad, el alcalde Daniel Cisneros, continúa con los trabajos de limpieza, desbroce de maleza y fumigación, en b a r r i o s e instituciones educativas de todo el cantón. En las unidades e d u c a t i v a s : Presidente Alfaro y Digno A. Nuñez de la cabecera cantonal; César Rohón, Pedro Dávila, Luisa Martín González y Virginia Reyes de Anconcito; así como en la escuela Presidente Tamayo y en los alrededores de l a U . E . J o h n F. Kennedy de José L u i s Ta m a y o , personal municipal realizó mingas de limpieza y desbroce de maleza, trabajos que se realizan previo al inicio de
clases. Además, se realizó la fumigación en las instituciones: U.E. Salinas, U.E. Rubira, Digno A. Nuñez, Presidente Alfaro, César Montenegro, Carlos Espinoza Larrea, Barquito del Saber, Ciudad de Salinas y Jefferson de la cabecera cantonal; Manuela Cañizares y Dolores Elena Quelal de Santa Rosa; Presidente Tamayo, Oasis Tamayense, Primero de Mayo y Nuestro Mundo de José Luis Tamayo,
entre otras. Así mismo, se fumigó en las escuelas: Virginia Reyes, Pedro Franco Dávila, César Rohón y Luisa Martín de Anconcito. Conjuntamente, personal municipal continúa con las labores de fumigación intra y extra domiciliar en todos los barrios del cantón, para la prevención de enfermedades que llegan con esta época, como el dengue y la malaria, producida por mosquitos. (i)
PAG. 4
AÑO 20 EDICIÓN # 545
Gobierno Nacional impulsa la Educación Ambiental para el desarrollo sostenible
Bajo las premisas de priorizar la calidad, la equidad y el acceso al sistema educativo ecuatoriano, el miércoles 03 de abril de 2019, se instaló la mesa de Educación para el Desarrollo Sostenible, como parte de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2017 – 2030. Este encuentro contó con la participación del viceministro del Ambiente, subrogante, y el ministro de Educación. Alejandro Jaramillo, viceministro del Ambiente (s), señaló que “en estos años se ha desarrollado un sistema educativo participativo, incluyente y equitativo que favorece la generación de conocimientos ligados al
reconocimiento de nuestra cultura, del valor de la biodiversidad y de nuestros pueblos”. Puntualizó, además, que la Educación Ambiental se constituye en el pilar fundamental para avanzar, como una sociedad, a un modelo sustentable de desarrollo, de forma equilibrada y justa entre el ser humano y la naturaleza, basado en el bioconocimiento y en la bioeconomía. Milton Luna, ministro de Educación, reconoció que el Acuerdo Nacional por la Educación “es importante siempre y cuando sepamos hacia dónde vamos, hacia la Nueva Escuela, la cual se desarrolla con el entorno y los estudiantes”. (i)
Primera colección de cuentos ecuatorianos para niños en braille y macrotipo fue presentada El Gobierno Nacional presentó la primera colección de cinco cuentos de escritores ecuatorianos impresos en braille y macrotipo, que contribuye al fomento de la lectura y la cultura inclusiva en beneficio de más 300 mil personas con discapacidad que viven en el país, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). La presentación de las obras que se realizó hoy viernes 29 de marzo en el auditorio Agustín Cueva del Ministerio de Cultura y Patrimonio, frente a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad visual evidenció la importancia de esta iniciativa que por primera vez se realiza en el país y que permitirá el acceso a la literatura infantil ecuatoriana a las personas con discapacidad visual del 100 %, así como quienes presentan poca visión. “Estas primeras traducciones de literatura infantil al braille evidencian el compromiso que tiene el Plan Nacional de Promoción del Libro y la Lectura ‘José de la Cuadra’ con las políticas inclusivas que garantizan los derechos humanos, la dignidad y la ciudadanía activa de todas las personas”, manifestó Raúl Pérez Torres, Ministro de Cultura y Patrimonio, quien presidió el encuentro. ‘La Camisa Bordada’ de la escritora ecuatoriana Elsa María Crespo es uno de las obras que les permitirá conocer sobre la cultura ecuatoriana a niños como Jennifer León, de 6 años con discapacidad visual, quién se mostró emocionada y no dejó de aplaudir durante la presentación. “Me gusta
leer, las matemáticas y figuras”, dice la pequeña mientras toca con sus manos el cuento en braille. “Estoy muy emocionada y orgullosa que uno de mis libros haya llegado a las manos de niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad visual en el país, a través de mi obra podrán conocer las características y tradiciones de la comunidad de Zuleta, ubicada en la provincia de Imbabura. El libro narra la historia de una pequeña que va donde su abuelita que vive en esta comunidad para que le borde una camisa para las fiestas de San Juan”, cuenta Crespo. Además de esta obra también se incluye el de Soledad Córdova, ‘Las Mariposa Azul’; ‘La Promesa’ de Ana Carlota González; ‘Los cuentos de Tía Rosita’ de Jorge Dávila Vásquez y ‘Siento que soy pájaro’ de Liset Lantigua. “Gracias al sistema braille las personas con discapacidad visual podemos disfrutar de la lectura. Con la yema de nuestros dedos desciframos estos seis puntos que combinándolos obtenemos los 63 géneros que producen el alfabeto, así como sistemas musicales con lo que nosotros podemos lograr superarnos y alcanzar nuestras metas”, indicó Julio Salcedo, vicepresidente de la Federación Nacional de Ciegos del Ecuador. Los cuentos serán distribuirán en los Centros de Apoyo Educativo Especializado y Bibliotecas, así como en las Asociaciones e Instituciones Filiales de la Federación Nacional de Ciegos del Ecuador.(i)
PRIMERA SEMANA DE ABRIL, 2019
Ecuador recibe 6 millones de dólares para el manejo de las áreas marinas y costeras protegidas
El viernes 29 de marzo, se suscribió el Acuerdo de Donación entre Conservación Internacional y el Fondo de Inversión Ambiental Sostenible para destinar 6 millones de dólares a la sostenibilidad financiera de cinco áreas marinas y costeras protegidas de Ecuador continental. La firma del acuerdo se realizó en Arlington, Estados Unidos, con la presencia de Marcelo Mata Guerrero, ministro de Ambiente de Ecuador; Ana Albán, directora Ejecutiva del Fondo de Inversión Ambiental Sostenible; y Daniela Raik, vicepresidenta de la División de las Américas de Conservación Internacional. Con la firma del acuerdo, se realiza oficialmente la donación de 2 millones de dólares de contribución provenientes del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y 4 millones de dólares de la Fundación de la Familia Walton. Con este financiamiento, se conforma la subcuenta “Ecuador Azul” que forma parte del Fondo de Áreas Protegidas, uno de los tres fondos patrimoniales administrados por el Fondo de Inversión Ambiental
Sostenible. “Con el financiamiento de Ecuador Azul se brindará un apoyo permanente a los programas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad; control y vigilancia; uso público; comunicación, educación y participación ambiental, y administración, planificación y evaluación de la Reserva Marina Galera San Francisco, el Refugio de Vida Silvestre Marino Costero Pacoche, el Parque Nacional Machalilla, el Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro y la Reserva de Producción de Fauna Marino Costera Puntilla de Santa Elena.”, así lo señaló el ministro Marcelo Mata. El objetivo a largo plazo es tener un mecanismo financiero sólido para garantizar la gestión efectiva de todas las áreas marinas costeras protegidas y continuar con los esfuerzos de conservación y desarrollo sostenible en el país. Conservación Internacional Ecuador proporcionará asistencia técnica para acompañar la ejecución de las actividades y monitorear su impacto, mediante evaluaciones de efectividad de manejo.(i)
“Ecuador 4 Mundos para disfrutar” llegó a China La oferta turística del país ubicado en dos hemisferios se presentó a 32 empresarios de China. Esta presentación es parte del trabajo en conjunto con las diferentes Oficinas Comerciales de Ecuador (OCE) ubicadas en varios países del mundo. La actividad se realizó con el apoyo de representantes de las OCE de Cantón, Shanghái y Beijing, el 2 de abril. Entre los temas expuestos al mercado chino se contempló las actividades vinculadas en los cuatro nichos aventura, cultura, naturaleza y gastronomía en las Islas Galápagos y a bordo del Tren Crucero; destinos y productos que motivan a los viajeros de este país a conocer Ecuador. De acuerdo a información proporcionada por la dirección de Inteligencia de Mercados de esta cartera de Estado, basada en fuentes como Euromonitor, Banco Mundial y Amadeus, los destino de
Tailandia, Hong Kong, Japón y Macao son preferidos por los turistas chinos. Así, los viajes al extranjero de este mercado sobrepasan los 130 millones, generando más de 115,290 millones de dólares en gastos, lo que mantiene a China como la mayor fuente de turistas del mundo. A pesar de no contar con cifras de arribo de turistas chino a Latinoamérica, se prevé el incremento sustancial en los destinos de México, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Ecuador y Argentina. El Ministerio de Turismo coordinará varias estrategias de trabajo con la la Red de Oficinas Comerciales en el Exterior con el objetivo de mostrar las bondades turísticas del destino Ecuador en los diversos mercados, a fin de cumplir con uno de los objetivos institucionales, que busca el incrementó del arribo de turistas extranjeros al destino del centro del mundo.(i)
PRIMERA SEMANA DE ABRIL, 2019
AÑO 20 EDICIÓN # 545
Ecuador presenta ante Naciones Unidas su compromiso de reducir los gases de efecto invernadero
Carolina Zurita, ministra del Ambiente (s), anunció, este 29 de marzo de 2019, la aprobación del compromiso país para hacer frente al cambio climático. “Es grato informar que está lista la Contribución Determinada a Nivel Nacional, hemos logrado pactar un compromiso como Gobierno, como país a favor de las futuras generaciones. Estamos comprometidos en la lucha contra el cambio climático”. Ecuador entrega de manera oficial ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, el documento mediante el cual nuestro país establece sus metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, medidas y acciones para manejar los impactos del cambio climático en el país, en cumplimento al Acuerdo de París. El proceso de identificación de iniciativas y medidas se lo ha realizado desde el 2017 de manera consensuada entre los sectores público, privado, sociedad civil y academia. Stephanie Ávalos, viceministra (s), presentó la situación nacional frente a la generación de emisiones de gases de efecto invernadero e informó que: “Ecuador se ha trazado la meta de
reducir en un 9% las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores de Energía, Procesos Industriales, Residuos y Agricultura; y adicionalmente un 4% de reducción en el sector de Uso de Suelo y Cambio de Uso de Suelos en el que se incluye la deforestación y degradación de las tierras como compromiso país. Además, con el apoyo de alianzas y gestión de cooperación internacional se podría lograr un total de reducción del 20,9% y 20 % respectivamente.” Este compromiso país frente al cambio climático incluye medidas que se implementarán durante el período 2020 – 2025, y para alcanzarlas, se requiere un trabajo colaborativo de todos los entes del Estado, alianzas público privadas y la gestión de recursos técnicos y de fortalecimiento de capacidades desde la cooperación internacional. Mireya Muñoz, subsecretaria de Asuntos Multilaterales manifestó: “Ecuador hace una importante contribución al cambio climático. Esto permitirá canalizar mayores recursos de la comunidad internacional para implementar medidas que nos permitan enfrentar el cambio climático.” (i)
La empresa Universal Oil Products (UOP) ratificó la presencia de 12 puntos calientes en la Unidad FCC de Refinería Esmeraldas La empresa Universal Oil Products (UOP) – Honeywell emitió 20 recomendaciones a EP Petroecuador para la ejecución de los trabajos de mantenimiento de la Unidad de Fraccionamiento Catalítico Fluidizado (FCC) de Refinería Esmeraldas, tras ratificar la existencia de 12 puntos calientes producto de daños internos que comprometieron algunas zonas del metal del reactor y regenerador. Así lo informó hoy el Gerente General de EP Petroecuador, Pablo Flores y dijo que las mismas fueron detectadas una vez que esta unidad entró en mantenimiento programado y se procedió a su apertura, el pasado 14 de marzo. “Estamos trabajando en la solución de las fallas mecánicas y en el reemplazo de los equipos deteriorados identificados, para cumplir con los plazos previstos. Nuestro compromiso es poner a funcionar estos equipos en las condiciones técnicas adecuadas”, resaltó el Gerente. Entre las recomendaciones de la empresa están, la reparación mecánica o cambios de equipos propios de la Unidad FCC, la sustitución del refractario (capa de 20 centímetros de espesor ubicada en las paredes internas del reactor
y regenerador) en los lugares donde hay un deterioro. En las inspecciones realizadas a esta unidad se identificó que la boquilla de distribución del catalizador (polvo fino utilizado en la reacción de craqueo del crudo), ubicada en la sección “Y”, que lo une con el regenerador (riser), tiene daños producto del mal funcionamiento de la válvula deslizante. También, la UOP pudo evidenciar la rotura de dos brazos de la grilla, ubicada al interior del regenerador, donde se distribuye el aire para el proceso de regeneración del catalizador. Además, el daño de 18 boquillas de aire y 13 boquillas de drenaje de humedad.(i)
PAGINA 5
El destino Ecuador en la WTM de Brasil
La ministra de Turismo, Rosi Prado de Holguín, junto al embajador de Ecuador en Brasil, Diego Ribadeneira, representantes de la aerolínea GOL, y de los destinos turísticos Quito y Guayaquil, presentaron este miércoles el destino Ecuador ante los inversionistas y empresarios que asisten a la WTM Latin America Brasil 2019. En una rueda de prensa las autoridades dieron a conocer las novedades que el país de los “cuatro mundos” ofrece a los turistas en temas como cultura, gastronomía, romance y aventura. Los empresarios de más de 50 países que acuden a la feria, conocida como uno de los eventos más importantes de turismo de la región, pudieron degustar platillos ecuatorianos como ceviche de camarón, empanadas de verde, locro de papas, jugo de maracuyá. Uno de los atractivos en el segundo día de feria fue la danza del Diablo Huma, personaje tradicional de los Andes ecuatorianos, que cautivó a los visitantes que recibían información de diez empresas públicas y privadas que muestran las bellezas turísticas de Ecuador. Como parte de su agenda la ministra Prado de Holguín mantuvo reuniones con representantes de las operadoras de turismo de Brasil BWT y CVC para
promover la llegada de visitantes brasileños al país. También se reunió con Daniela Araujo, gerente Ejecutiva de Mercados Internacionales y Relacionamiento de la aerolínea GOL, con quien analizó las acciones que se realizarán en ambos países para potenciar el vuelo directo Sao Paulo – Quito que empezó a operar en diciembre de 2018. Las autoridades de Ecuador también realizaron una visita comercial a la feria de tour operadores organizada por la agencia turística Agaxtur con el objetivo de promocionar el país. Brasil forma parte del mercado de oportunidades de Ecuador y para ello ser realizan estrategias de promoción que permitan que nuevos turistas brasileños lleguen al país. De acuerdo al perfil de turismo internacional 2017 realizado por la Dirección de Inteligencia del Mercados del Ministerio de Turismo, el 49% de los visitantes brasileños llegan al país por vacaciones u ocio y principalmente realizan turismo cultural y de aventura. Su gasto promedio es de 1.318 dólares por persona y permanecen en E c u a d o r c i n c o n o c h e s , aproximadamente.(i)
Ecuador marca su rumbo en la industria de los agrocombustibles Ecuador agropecuario tiene la mirada en el futuro y se empodera de la elaboración de agrocombustibles, una estrategia donde el principal componente es apoyar la producción de caña de azúcar y palma, sectores que necesitan espacios para desarrollarse. El 3 de Abril se realizó la conferencia internacional “Agrocombustibles Ecuador”, organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) con la presencia del vicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner; el ministro de agricultura y ganadería Xavier Lazo Guerrero; representantes de agricultores y de otras instituciones públicas y dos expertos internacionales. El MAG fija un reto para productores de caña y palma, ingenios empresarios, industria, academia y consumidores que confían en la innovación para renovar los estándares de producción y elaboración de nuevas alternativas que surgen en el campo de los combustibles en nuestro país. Al iniciar su intervención el Ministro mencionó que, gracias a la apertura del Vicepresidente desde el primer día, se ha trabajo en el tema de agrocombustibles. “Hoy como gobierno podremos asegurar que nuestra intención será darle opciones al consumidor, oportunidades al agricultor y un mejor futuro para el sector rural”. Así mismo, recalcó que “queremos que se
visualicen más a nuestros productores, a nuestros artesanos y también a nuestros industriales, estoy convencido de que la capacitación y transferencia de conocimientos son la base de la transformación del mundo. Aquí trabajamos por los pequeños, los medianos, por los que nunca tuvieron atención y menos aún una oportunidad de salir adelante”. El vicepresidente Sonnenholzner agradeció y felicitó el compromiso del ministro Lazo con esta cartera de Estado, mencionando que, “lo que siempre tú quisiste hacer de este ministerio, la casa de los productores, los agricultores, de la gente más sencilla del campo, quienes necesitan de esta institución el apoyo para su desarrollo. El objetivo de este ministerio es, justamente, que el campo sea lo que tiene que ser, un motor de la economía, un sustento de nuestra alimentación un lugar desarrollo humano de las personas que la hacen, uno de los rincones más hermosos del país”. Ecuador está listo para exportar sus excedentes de producción, como el caso de los agrocombustibles. Esto incentivará a que cientos de familias mejoren su calidad de vida; así como, la conservación ambiental del planeta, y que estas familias mantengan sus empleos directos e indirectos. (i)
PAG. 6
AÑO 20 EDICIÓN # 545
PRIMERA SEMANA DE ABRIL, 2019
LIMPIEZA Y RECICLAJE DE PUBLICIDAD ELECTORAL Larrea de la cabecera cantonal, igualmente al ingreso de la parroquia José Luis Tamayo y Santa Rosa. En los próximos días la cuadrilla municipal realizará los trabajos de limpieza en la parroquia Anconcito. Esta labor ha sido destacada por los habitantes salinenses, quienes han expresado su apoyo a esta labor emprendida por la municipalidad. “Felicito al señor alcalde Daniel Cisneros por esta gran iniciativa. Salinas es un
Con el objetivo de mantener los espacios públicos libres de cartelería, pegatinas y más implementos que dañen la imagen de la ciudad, el GAD Municipal de Salinas, realiza la limpieza de publicidad electoral en todos los sectores del cantón.
Luego de que finalizara el proceso electoral, el pasado 24 de marzo, personal municipal inició con el retiro del material publicitario de diversas organizaciones políticas, en parterres, postes y muros en avenidas principales como la Av. Carlos Espinoza
Desde el 1 de abril, ciudadanos pueden realizar el cambio de domicilio electoral El lunes 1 de abril, la Delegación Provincial Electoral de Santa Elena, inició los procesos de cambio de domicilio electoral y entrega de certificados de votación provisionales para los ciudadanos que no sufragaron en las Elecciones Seccionales 2019 y Elección de consejeras y consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), el mismo trámite podrá realizarse en las 24 delegaciones provinciales electorales del país. De acuerdo a lo establecido en el Artículo 292 del Código de la Democracia, las personas que no sufragaron en el proceso electoral, serán multadas con el equivalente al 10 % de una remuneración mensual
unificada; y quien no acuda a integrar la Junta Receptora del Voto, será multado con el equivalente al 15% de una remuneración básica unificada. Por otra parte, los ciudadanos y ciudadanas que deseen realizar el cambio de domicilio electoral, deben presentarse en las instalaciones de la delegación con su cédula de identidad original y un recibo de servicio básico (agua, luz o teléfono). Además cumplir con los requisitos establecidos en el Código de la Democracia: ser mayor de 16 años, estar en ejercicio de los derechos de participación política, entre otros. El trámite es personal y totalmente gratuito. (i)
ejemplo a nivel provincial, por ser el primer cantón en retirar la publicidad electoral de sus calles y avenidas”, expresó Felipe Guale, habitante de la parroquia José Luis Tamayo. Hasta el momento, se han retirado aproximadamente más de 1200 pancartas, que serán reutilizadas en la elaboración de hogares para animales abandonados, así como en cursos de costura y manualidades, utilizando materiales reciclados.(i)
Laboratorio de Referencia de Arcsa recibió acreditación ISO 17025:2006 de medicamentos En un evento desarrollado este lunes en el auditorio del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi) de Guayaquil, el Laboratorio de Referencia de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) logró la acreditación en la norma NTE ISO 17025:2006, una certificación de calidad que lo posiciona al mismo nivel que laboratorios de organismos reguladores internacionales como Invima de Colombia o Anmat de Argentina. El acto contó con la presencia del viceministro de Industrias del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (Mpceip), Yuri Parreño; la directora nacional de Control Sanitario del Ministerio de Salud Pública (MSP), Sonia Brasales; el director ejecutivo del Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE), Carlos Echeverría; el director ejecutivo de Arcsa, Juan Carlos Galarza, entre otras autoridades y funcionarios de la institución. La acreditación ISO 17025:2006 indica que el Laboratorio de Referencia de Arcsa cumplió todos los requisitos para la implementación de un sistema de gestión de calidad en la evaluación de la inocuidad de los medicamentos que se comercializan y consumen en el país. En un proceso que tomó dos años, se realizaron significativas mejoras en el ingreso de muestras,
elaboración de informes de resultados y calibración de equipos para un control más eficiente. El SAE fue la entidad encargada de otorgar la acreditación. “La ISO 17025:2006 que entregamos hoy tiene un contexto internacional y es reconocida en más de 100 países”, indicó su director ejecutivo, “eso significa que seguimos abriendo las puertas del mundo a la calidad de los servicios que se brindan en Ecuador, en este caso del laboratorio de Arcsa”. “Esto es un reconocimiento al esfuerzo de profesionales ecuatorianos y apoyamos las gestiones de este tipo, que logran elevar el nivel de los laboratorios que tenemos en el país”, aseguró el viceministro del Mpceip, “ahora la industria farmacéutica ecuatoriana podrá hacer todas las pruebas que requiera y certificar que sus productos tienen la misma calidad que los que vienen de afuera”. Por su parte, el director ejecutivo de Arcsa aseguró que la acreditación representa “un sueño cumplido” y un importante paso para que la entidad alcance el Nivel 4 de la OPS como Agencia de Referencia Internacional: “Es un logro enorme y felicitamos la gestión de nuestros colaboradores por alcanzarlo, estamos cada vez más cerca de nuestra meta de posicionarnos a nivel internacional”. (i)
EL LITORAL 545 “No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesario, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía “
Fundado por Félix Teodoro León Tomalá, el 2 de Abril de 1997 Director: Lcda. Valeria Dumani Dumani Dirección: Calle I. Guerra E/3ra y 4ta Av. Teléfono: 2782135 E mail: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www. periodicoelitoral.blogspots.com
PRIMERA SEMANA DE ABRIL, 2019
AÑO 20 EDICIÓN # 545
Entrega de parque en Julio Moreno
El Gobierno Municipal del cantón Santa Elena, entregó a la dirigencia del GAD Parroquial de Julio Moreno, niños, niñas y comunidad en general, un remodelado parque infantil recreacional, obra construida con una inversión de $48.000, gesto que sirvió para complementar la celebración de un aniversario más de parroquialización de este legendario sector del territorio santaelenense. En el reestructurado lugar de distracción, se implementaron los siguientes trabajos: relleno hidratante,
PAGINA 7
Gobierno Municipal entregó dos obras deportivas
compactado de 0.08mm, cerramiento metálico pintado, puertas metálicas, rejas de jardinería, adoquín peatonal, cerámica de piso antideslizante, césped sintético, caseta de bombeo, reparación de bancas metálicas, juegos plásticos infantiles, luminarias, cisterna, tanque de presión, cambio de sitios de monolitos, plantas ornamentales; juego plástico de resbaladera con torre, juegos de sube y baja, 6 asientos metálicos, juego de tobogán y tres columpios en material de polietileno.(i)
CONSEJO DE LA JUDICATURA EMITE INSTRUCTIVO DE COMITÉS PARA LA EVALUACIÓN A JUECES DE LA CORTE NACIONAL El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ), dentro de su segundo eje de acción, Fortalecimiento institucional a través de: capacitación, evaluación y tecnificación de los servidores judiciales, emitió el “Instructivo para la Conformación y Funcionamiento del Comité de Expertos y del Comité Evaluador del proceso de evaluación integral de las y los jueces y conjueces de la Corte Nacional de Justicia”. El documento fue aprobado, mediante resolución 035-2019 de 26 de marzo, cuyo objetivo es normar la convocatoria, selección, conformación y funcionamiento del Comité de Evaluación y del Comité de Expertos. El Comité de Expertos estará integrado por seis catedráticos de las universidades mejor evaluadas por organismos nacionales o internacionales. Ellos darán asistencia técnica al CJ en el diseño de la metodología que será aprobada por el Pleno, así lo establece el artículo 4 del documento. Mientras que el Comité Evaluador estará integrado por 13 docentes universitarios en Derecho, Ciencias Jurídicas o Jurisprudencia. El artículo 5 del instructivo señala que este comité se encargará de aplicar la metodología, instrumentos y criterios aprobados por el Pleno del CJ. Los miembros de los dos comités deberán cumplir con los siguientes requisitos: ser ecuatorianos y hallarse en goce de sus derechos políticos; tener título de tercer nivel en Derecho, debidamente reconocido en el país; haber ejercido, por más de 10 años, la abogacía, la judicatura o la docencia universitaria en Ciencias Jurídicas; y, contar con probidad e idoneidad reconocida.
Además, deberán acreditar conocimiento y experiencia en las materias: Constitucional, Civil y Mercantil, Contencioso Administrativo Tributario, Penal, Laboral; y, Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia. No podrán ser miembros de estos comités, los profesionales que hayan litigado o litiguen en la Sala Especializada que está siendo evaluada, así como quienes se encuentren dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad con las y los jueces y conjueces de la CNJ o con las y los vocales del CJ. Tampoco quienes mantengan o hubieren mantenido relación laboral, profesional o comercial con las y los jueces y conjueces que serán evaluados. El Consejo de la Judicatura solicitó a las universidades la designación de docentes con experticia en las materias que tienen relación con las salas especializadas de la Corte Nacional. Una vez que el CJ reciba la información de los catedráticos, la Dirección Nacional de Talento Humano verificará si cumplen los requisitos y no tienen prohibiciones. Esa información pasará al Pleno de la institución que designará y posesionará a los miembros de los comités. En el artículo 9 del instructivo se señala que los profesionales que formen parte del Comité de Expertos y del Comité Evaluador, así como todas las personas que participen en el proceso de evaluación a las y los jueces y conjueces de la Corte Nacional, antes de su posesión, suscribirán un convenio de confidencialidad sobre el manejo de documentos, información y resultados.
Dos canchas de uso múltiple, para la práctica del vóleibol, básquet e indor fútbol, entregó el burgomaestre, Rubén Bohórquez Mite, este sábado 30 de marzo 2019; los sectores barriales “Los Girasoles” y “ Enriqueta Candell” de la ciudad “Parcela de Dios”, recibiron la gestión del alcalde, cuyos montos ascienden a 45.000 y 59.921,32 dólares respectivamente. Las nuevas infraestructuras deportivas fueron atendidas con el presupuesto
municipal, previas audiencias públicas, con las dirigencias barriales y moradores; poseen especificaciones técnicas de: excavación, relleno hidratante y compactado, columnas de hormigón armado empastados, bordillos, contra pisos con malla electrosoldada, trazado de cancha, pintura de área trapezoidal y circular, postes, metálicos, reflectores, tableros para básquet, arcos y mallas para voleibol.(i)
Empresarios asistentes a la WTM de Brasil interesados en invertir en Ecuador La ministra de Turismo de Ecuador, Rosi Prado de Holguín, se reunió este jueves con el secretario de Turismo de São Paulo, Vinicius Lummertz, para analizar acciones que promuevan la llegada de más turistas al país, en el marco de la feria internacional World Travel Market (WTM) Brasil 2019. En el último día de esta feria, que se desarrolló en el Recinto ferial Expo Center Norte, en São Paulo, los empresarios asistentes a este evento se mostraron interesados en el destino Ecuador por las ventajas que ofrece a los inversionistas en temas turísticos. Uno de los temas que llamó la atención de los empresarios es la ampliación de la conectividad entre Ecuador y Brasil con la entrada en funcionamiento de la línea aérea GOL en un vuelo directo entre Quito y São Paulo. “Queremos que le vaya muy bien a GOL. Lo óptimo tiene que ser por lo menos un vuelo diario que
necesitamos para desarrollar el destino y a eso es a lo que queremos llegar con GOL”, señaló la ministra Prado de Holguín y añadió que se espera el incremento de al menos un 10% en la llegada de turistas brasileños. También se reunió con Marcelo Paolillo, director de productos de la operadora turística Flytour, con quién abordó la necesidad de promover a Ecuador como un nuevo destino turístico para los brasileños por su cercanía, conectividad y atractivos. Ecuador es el único país que cuenta con un vuelo directo a Sao Paulo que dura menos de seis horas. La WTM Latin America edición 2019 se centró en la generación de negocios y contenidos orientados al desarrollo profesional de la industria y Ecuador aprovechó la oportunidad para tejer una red de contactos con empresarios de toda la región para mejorar la atención a los visitantes.(i)
PAG. 8
AÑO 22 EDICIÓN # 545
PRIMERA SEMANA DE ABRIL, 2019
PERSONAL NAVAL SE CAPACITA SOBRE ALCANTARILLADO Y ASFALTADO VIAL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO EN BARRIOS DE MUEY
En el auditorio de la Capitanía de Puerto de Salinas, se realizó el taller sobre patrimonio cultural subacuático, dirigido a técnicos y servidores públicos del Ministerio del Ambiente, Armada del Ecuador y gobiernos municipales de la provincia de Santa Elena. Dicha actividad fue impulsada por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), cuya finalidad es “prevenir la explotación de patrimonio cultural subacuático mediante la optimización del control de las actividades marítimas y evitar su posterior tráfico ilícito” lo cual se encuentra enmarcado en la Ley Orgánica de Cultura y Patrimonio (art. 46, 85, literal a, 95 Y 97), y su Reglamento General (art. 41, 46). En esta jornada se abordaron temas como: Qué es Patrimonio Cultural desde el punto de vista normativo nacional e internacional. Además, se dieron a conocer las actividades de explotación
e investigación realizadas en las últimas décadas en el país. Finalmente se realizó un conversatorio con el objetivo de intercambiar criterios sobre las normativas vigentes de cada institución que pudieran ser aplicables en el control de las actividades marítimas que ponen en peligro al patrimonio cultural subacuático. Hay que recordar que, desde el 2006, el Ecuador es uno de los países adscritos a la Convención para la protección del Patrimonio Cultural Subacuático de la UNESCO, por tanto tiene la obligación de protegerlo. En el 2001 la UNESCO definió al PCS (Patrimonio Cultural Subacuático) como “los rastros de existencia humana que tengan un carácter cultural, histórico o arqueológico, que hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, de forma periódica o continua, por los menos 100 años. (i)
Con la finalidad de trabajar por el desarrollo del cantón y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, el GAD Municipal de Salinas, presidido por su máxima autoridad, el alcalde Daniel Cisneros, continúa con la obra de asfaltado vial y alcantarillado en los barrios Vinicio 1 y 2 de la parroquia José Luis Tamayo. El proyecto de asfaltado vial contempla la excavación y sustitución total del material existente en un área de 4400 mts, el mismo que está siendo reemplazado con material de mejoramiento importado (cascajo) y material de sub-base clase 3, así como la fundición de los bordillos cunetas, aceras de hormigón y tendido de la carpeta asfáltica. Actualmente se realiza la instalación de tuberías PVC para el drenaje de aguas lluvias construcción de cámaras y
sumideros de AALL, de igual forma se realiza la fundición de aceras, bordillos, excavación y relleno con material de mejoramiento, vías que en los próximos días contarán con su respectiva carpeta asfáltica. La obra, que tiene un plazo de 180 días para su ejecución y un costo de inversión de 2’810.923,17 millones de dólares, también comprende la instalación de hidrantes, señalética vertical y horizontal. “Quiero expresar mi agradecimiento al alcalde Daniel Cisneros por esta inmensa obra que llega a nuestro sector barrial. Soy un tamayense que todos los días recorre su cantón y ha palpado el verdadero cambio que vive Salinas”, expresó Julio Del Pezo, habitante del barrio Vinicio 1 de la parroquia José Luis Tamayo. (i)
Mantenimiento en diversos sectores de la provincia
www.periodicoellitoral.com http://issuu.com/periodicoelitoral https://www.facebook.com/el.litoral.3 http://www.periodicoelitoral.blogspot.com/ twitter.com/ELlitorall
CNEL Santa Elena informa a la comunidad que, el lunes 8 de abril, realizará el cambio de postes, redes eléctricas y desbroce de vegetación, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio. Los sectores que serán beneficiados y desconectados con estos trabajos son: · Hora: 09h00 a 11h00 · Zona de alcance – Santa Elena: Ciudadela Jimmy Candell, (sector del Hospital). · Hora: 09h00 a 11h00 · Zona de alcance – Salinas: Ciudadela La Floresta (Av. 38 y calle 39). (i)