Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 SEGUNDA SEMANA DE ABRIL, 2019 AÑO 22 EDICIÓN # 546 - 1.000 EJEMPLARES PRECIO $0. 75 ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................
PERIÓDICO EL LITORAL
PESCADORES DESAPARECIDOS SE REENCUENTRAN CON SUS FAMILIARES
Seleccion de Tenis de Ecuador, contara con dos peninsulares La delegación de la Provincia de Santa Elena de tenis de mesa participó en el I Selectivo Nacional Sub 11 y 13 años en la ciudad de Cuenca del 28 al 31 de marzo del 2019, Organizado por la Federación Ecuatoriana de Tenis de Mesa. Santa Elena estuvo representada por 13 deportistas dirigidos por el Lcdo. Jhonny Quezada parte de la fuerza técnica de FEDESE.
La intervención fue muy productiva, consolidando el nivel alto competitivo del equipo, de acuerdo a edad y categoría. Contribuyendo con dos deportistas de la Categoría Sub 13; Sebastián Romeo Orrala Domínguez y Jean Carlos Bermeo Tomalá para la Selección del Ecuador con miras a representar en el sudamericano que se efectuará en los próximos meses.(i)
www.periodicoellitoral.com http://issuu.com/periodicoelitoral https://www.facebook.com/el.litoral.3 http://www.periodicoelitoral.blogspot.com/ twitter.com/ELlitorall
El día viernes 12 de abril aproximadamente a las 10:00 de la mañana, los tres tripulantes a bordo de la embarcación “CARLITOS II” fueron rescatados por una fibra de pescadores artesanales mediante coordinación con la Autoridad Marítima representada por la Capitanía de Puerto de Salinas. El señor Capitán de Puerto visitó en el sector de Santa Rosa a cada uno de los pescadores y a sus familiares, demostrando en todo momento el apoyo brindado por la Armada del Ecuador. El lunes 8 de abril del 2019, a las 11:30 horas, familiares de la tripulación de la embarcación “Carlitos II”, en compañía del señor Francisco Vera y el señor Rivas se presentaron a la Capitanía de Puerto de Salinas, para poner en conocimiento que la lancha había zarpado a realizar faenas de pesca el día lunes 01 de abril con tres pescadores de nombres Oscar Gonzales Gonzales, Wilmer Domínguez Alejandro y Félix Tigrero
Gonzales, quienes debían retornar el viernes 05 de abril del 2019. A partir de eso momento se activó el plan de búsqueda y rescate de la tripulación, teniendo en consideración el tiempo transcurrido y las condiciones meteorológicas hasta la fecha, la Armada del Ecuador empleó sus medios navales (buques de superficie, lanchas guardacostas y avión de exploración aeromarítima), y realizó las coordinaciones con los países de Chile, Perú y Estados Unidos para que contribuya con las tareas de búsqueda y rescate de la tripulación desaparecida. La Armada del Ecuador recomienda a los familiares de pescadores poner en conocimiento a la Capitanía de Puerto de forma inmediata las denuncias en casos de desaparecidos o robos de motores con la finalidad de activar los procedimientos establecidos y minimizar los tiempos de reacción ante una emergencia.(i)
PAG. 2
AÑO 22 EDICIÓN # 546
SINCHAL; PARAJE BORDADO DE VERDES COLINAS Para llegar a este paraje de verde encanto, hay que desviarse a la altura de los límites de las comunas San Pedro - Valdivia, de la vía costanera de la provincia de Santa Elena, montaña adentro como suelen decir los lugareños. La comuna se encuentra asentada en un pequeño valle por donde cruza el rio Valdivia, rodeada de varias colinas. Su nombre se atribuye a las grandes congregaciones de comuneros que se realizaban en Manglaralto, Valdivia, Cuentan que todos asistían con chal de lana para soportar el frio, pero los habitantes del sitio que hoy se llama así, llegaban a las reuniones sin chal. En idioma quichua Sinchal significa “Valle rodeada de lomas”. El paisaje campestre donde se respira una paz única invita a recorrer sus verdes senderos donde el aroma a tierra húmeda, contrasta con la presencia de ganado caprino, vacuno, porcino y equino. Su rio en época de invierno es un espacio para el esparcimiento para propios y extraños, en pasadas épocas del rio, su población se
proveían de camarones y peces, en la orilla de su cauce, se encuentran todavía restos arqueológicos de la cultura Valdivia, y piedrillas de grabas para adornos de paredes y piso. Varias de sus haciendas se dedican a la crianza y domada de ganado equino, en sus chacras del recinto agrícola se cultivan productos de ciclo corto, siendo el limón el cítrico insigne que en pasada ocasión motivo a la población el lema “Sinchalero cuida tú limonero “Al notar la presencia de plagas que atentaban acabar con sus cultivos. La actividad socioeconómica de Sinchal son; la agricultura y actividades artesanales como: orfebrería, confección de ropa, panadería, pastelería, crianza y comercialización de ganado vacuno, porcino y avícola. Uno de su atractivo es su templo católico de estructura moderna donde se venera a la santa patrona la virgen del Quinche, la fiesta en su honor es en el mes de noviembre, la iglesia lleva su nombre. En el mes de junio se celebra a San Pablo, patrono de la comunidad, cada festividad con quema de castillo y bailes populares. Así también en Agosto se rinde homenaje a la creación de los símbolos patrios de la población como son la bandera y el escudo de Sinchal. En enero se rinde homenaje a la virgen Santa María Magdalena, otras celebraciones se dan en torno al aniversario de creación de la cooperativa de transporte 2 de noviembre que cubre la ruta Santa Elena - Sinchal-Loma Alta. Junto a esta celebración se realiza también la feria agropecuaria donde se
Evelio Reyes Tipán destaca la actividad agrícola ganadera. La orfebrería es parte de la población de Sinchal en su entorno se encuentra verdaderos artesanos que dan forma al oro, plata, platino, concha perla y tagua creando artísticas labores en bellos acabados de bisutería. Entre los principales apellidos de familias fundadoras de la comuna figuran Bacilio, Domínguez, Borbor, Orrala, Laínez entre otros. La familia Baquerizo es pionera en incentivar los cultivos de limón. Unas de las leyendas se dan en torno al “Palo zumbón” uno de los postes que sostenía los cables del telégrafo, que emitía ciertos ruidos en la noche y día, aduciendo que los
malos espíritus, cubrían su espacio. Entres los personajes ilustre que han aportado con al crecimiento de la comuna constan; Tomas Ventura Domínguez, Antonio Rodríguez, Primo Borbor, Matilde Quirumbay, Andrea Borbor entre otros que viven en la memoria colectiva. Sinchal tiene la magia de los rincones campestre de la provincia de Santa Elena, rodeada de parajes únicos donde la flora y fauna del sitio está a la vista, una aventura por sus senderos con olor a pura vida, sin duda nos dejara inmemorables recuerdos al visitar su estancia. (o)
SEGUNDA SEMANA DE ABRIL, 2019
Condiciones de oleaje desde el 12 hasta el 15 de abril del 2019 La Capitanía de Puerto de Salinas comunica a la ciudadanía que según el Instituto Oceanográfico de la ArmadaInocar, oleajes provendrán desde altas latitudes del Pacífico Sur, arribarán a la costa continental ecuatoriana desde el suroeste - oeste, con alturas entre 0.4 y 1.50 metros; en la región Insular se presentarán con dirección del noroeste suroeste y del sur - suroeste, con alturas entre 0.60 y 2.00 metros. Debido a estas estas características, en la zona costera continental se espera un estado de mar ligero y moderado. Condiciones de olas en el borde costero continental ZONA: Borde costero continental FECHA: 12 hasta el 15 de abril DIRECCIÓN DE LAS OLAS: Suroeste Oeste MÍNIMO Y MÁXIMO DE ALTURAS: Mín.: 0.4 m Alturas máximas entre 1.201.50 m PERIODO DE LAS OLAS: 13-17 segundos ESTADO DEL MAR ZONA COSTERA (Basado en Índice de amenaza): Ligero y moderado Pronóstico de olas en mar abierto ZONA: Territorio marítimo de la zona continental meridiano 81.25° O FECHA: 12 hasta el 15 de abril RANGO DE ALTURA DE OLAS(m): 1.00 - 1.90 ESTADO EN MAR ABIERTO (Escala de Douglas): Ligero-moderado ZONA: Territorio marítimo de la zona continental meridiano 83°O FECHA: 12 hasta el 15 de abril RANGO DE ALTURA DE OLAS(m): 1.00 - 2.10 ESTADO EN MAR ABIERTO (Escala
de Douglas): Moderado Recomendaciones Se recomienda a los pobladores de las zonas costeras, turistas y a quienes realizan sus actividades en el borde costero estar atentos a las señales y avisos emitidos por los organismos de control, no ingresar al mar solos y en lo posible mantenerse en el área destinada para bañistas. Si no hay bandera o no tiene claro su mensaje, antes de ingresar en el mar, preguntar a personal autorizado, quienes le pueden informar acerca de las características de la playa donde se encuentran, por ejemplo: cuales son las áreas peligrosas o información sobre los horarios de mareas. En caso de ser arrastrados por la corriente de resaca, es imprescindible mantener la calma y no luchar contra la corriente, se sugiere nadar en dirección paralela a la orilla hasta que deje de sentir la fuerza de arrastre o mantenerse flotando hasta ser rescatado. A quienes realizan labores en embarcaciones pequeñas, utilizar siempre los implementos de seguridad, especialmente chalecos salvavidas y equipos de comunicación en buen estado. Se aconseja además: · No arrojarse al agua desde escolleras. · No perder de vista a sus hijos en la playa. La actividad de menores debe ser supervisada por adultos. · Nadar en paralelo a la orilla. Evitar internarse mar adentro. · Tener presente que las zonas rocosas y los muelles son lugares peligrosos para bañarse. (i)
PRESIDENTA Y VOCALES DEL CONSEJO D E L A J U D I C AT U R A V E R I F I C A N SITUACIÓN DEL SERVICIO JUDICIAL La Presidenta del Consejo de la Judicatura (CJ), María del Carmen Maldonado Sánchez, y los vocales Fausto Murillo Fierro y Maribel Barreno Velin, realizaron su primera visita a la provincia de Manabí, el jueves 11 de abril, cumpliendo una agenda en las ciudades de Manta y Portoviejo. A primera hora, las autoridades del CJ, acompañadas del director provincial, José Verdi Cevallos, realizaron un recorrido por el Palacio de Justicia de Manta, donde mantuvieron una reunión con jueces y servidores judiciales. Posteriormente, se desplazaron a Portoviejo para conocer el estado de las instalaciones judiciales, entre ellas el Palacio de Justicia, afectado por el terremoto de abril 2016 y el sitio donde funciona la Corte Provincial de Manabí. En esa ciudad también se reunieron con jueces provinciales, representantes de los servidores judiciales y abogados en libre ejercicio. Durante estos encuentros, las
“No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesario, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía “
autoridades expusieron los cuatro ejes sobre los cuales el CJ centra sus acciones, los mismos que hacen referencia a la lucha contra la corrupción; fortalecimiento institucional a través de la capacitación, evaluación y tecnificación de los servidores judiciales; independencia judicial; y, fortalecimiento de las investigaciones y sanciones a los delitos sexuales contra los niños, niñas, adolescentes y mujeres. De igual forma, anunciaron la designación inmediata de seis jueces p a r a e l Tr i b u n a l C o n t e n c i o s o Administrativo y Tributario de esa provincia y ratificaron que el Consejo de la Judicatura es respetuoso del trabajo que realizan los jueces y garantiza la independencia judicial. La agenda de la Presidenta y vocales del CJ también incluyó una visita a las unidades judiciales de Mujer, Niñez y Adolescencia; Penal; y, Laboral. Además, mantuvieron un encuentro con medios de comunicación locales.(i)
EL LITORAL 546 Fundado por Félix Teodoro León Tomalá, el 2 de Abril de 1997 Director: Lcda. Valeria Dumani Dumani Dirección: Calle I. Guerra E/3ra y 4ta Av. Teléfono: 2782135 E mail: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www. periodicoelitoral.blogspots.com
SEGUNDA SEMANA DE ABRIL, 2019
AÑO 22 EDICIÓN # 546
PAG. 3
Campaña de Convivencia Armoniosa y Desparasitación de animales
A mediados de esta semana la Dirección de Gestión Ambiental Municipal, dio inicio a la Segunda Etapa de la Campaña de Convivencia Armoniosa y Desparasitación de animales de compañía (perros y gatos), en la cabecera cantonal, a efectuarse en los lugares y fechas que se indican a continuación:
Delegación de Ajedrez obtuvo 2 medallas de bronce
Una destacada intervención fue la que realizó la delegación de ajedrez en el Campeonato Nacional Categoría Sub 14 – Sub 8, que se desarrolló en la provinca de Morona Santiago en la ciudad de Macas, bajo la dirección técnica del entrenador Pedro Gonzabay de la Cruz. En este evento deportivo se jugaron nueve rondas y se utilizó el sistema suizo, participaron 197 deportistas entre damas y varones, donde se jugó dos rondas diarias. Se alcanzó dos medallas de bronce una en la modalidad clásica y otra en modalidad blitz con la deportista Evelyn Gonzabay, demostrando el trabajo que se ha venido implementando durante su proceso formativo, que inició hace aproximadamente tres años. El objetivo fundamental fue adquirir experiencia para los próximos Juegos Deportivos Nacionales de Menores. (i)
CRONOGRAMA DE CAMPAÑA DE DESPARACITACIÓN Miércoles 10 de Abril - 10h00 a 13h00 / 14h30 a 17h00 Parque Francisco Pizarro, diagonal al Cuerpo de Bomberos Miércoles 17 de Abril - 10h00 a 13h00 / 14h30 a 17h00 Parque del Barrio Galápagos Miércoles 24 de Abril - 10h00 a 13h00 / 14h30 a 17h00
Calle Rocafuerte y Virgilio Drouet, atrás del Mercado Municipal Miércoles 01 de Mayo - 10h00 a 13h00 / 14h30 a 17h00 Calle Manglaralto y 9 de Oct. (frente al gimnasio Venus) Miércoles 08 de Mayo - 10h00 a 13h00 / 14h30 a 17h00 Complejo Municipal Francisco Cevallos Miércoles 15 de Mayo - 10h00 a 13h00 / 14h30 a 17h00 Calle Chimborazo, Barrio La Rotonda Miércoles 22 de Mayo - 10h00 a 13h00 / 14h30 a 17h00 Calle Comercio entre Pichincha y Simón Bolívar, Barrio Simón Bolívar Miércoles 29 de Mayo - 10h00 a 13h00 / 14h30 a 17h00 Calle Paquisha entre olmedo y Chimborazo, diagonal al “Hostal Camilita” (i)
PAG. 4
AÑO 22 EDICIÓN # 546
Comisión de Derechos Colectivos inicia análisis del informe sobre reformas a Ley de Comunicación Esta propuesta define a la comunicación como un derecho y no como un servicio público y garantiza el derecho de los ecuatorianos a la libertad de expresión. El informe para primer debate del proyecto de reformas al artículo 5 de la Ley de Comunicación está listo para su aprobación en la Comisión de Derechos Colectivos. En efecto, luego de las deliberaciones y consultas necesarias, el organismo preparó el informe del proyecto que define a la comunicación como un derecho humano, mas no como un servicio público, a fin de garantizar la democratización de la comunicación. Para la elaboración del documento, la Comisión revisó las motivaciones constitucionales, jurídicas y sociales, tras lo cual determinó que el proyecto no contraviene disposiciones constitucionales ni legales. En el estudio se deja constancia que el artículo 16 de la Constitución reconoce que todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos y al acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad. Mientras, según el artículo 18, todas las personas tienen derecho a buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general. Justicia indígena En otro orden, el ámbito de aplicación de la justicia indígena en Ecuador y los mecanismos de coordinación y cooperación con la justicia ordinaria fueron analizados, también, por la Comisión de Derechos Colectivos. Para ello, escuchó al legislador Juan Cárdenas, quien presentó un proyecto
de ley en esta materia. La idea es viabilizar la norma constitucional que faculta a las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercer funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. Se garantiza, además, que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones y autoridades públicas, decisiones que estarán sujetas al control de constitucionalidad. El legislador Cárdenas, tras recordar que la justicia indígena ha estado vigente y es parte de nuestros ancestros, que con el transcurso de los años fue distorsionada, acomodada e irrespetada, pero no eliminada, expresó que tiene como objetivo reponer la armonía de la comunidad dentro de sus miembros. El presidente de la comisión, Jorge Corozo, expresó que es necesario acudir a la historia para entender la importancia de esta norma y anunció que invitará a actores sociales, étnicos y políticos que den sus aportes al proyecto. De su lado, César Carrión subrayó que es importante considerar los pronunciamientos que sobre el tema ha emitido la Corte Constitucional. Por último, Jaime Olivo sugirió revisar las disposiciones de la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, que tiene todo un capítulo referente a la acción extraordinaria de protección contra decisiones de la justicia indígena, de modo que sus disposiciones guarden armonía con el proyecto en discusión. (i)
Lobo marino rescatado en Salinas es atendido por especialistas Guardaparques de la Reserva Puntilla de Santa Elena, rescataron un lobo marino sudamericano ( ) que se encontraba en la playa Tres Cruces, en Salinas. Debido a los signos de desnutrición y debilidad, el espécimen fue trasladado al Parque Marino Valdivia para ser atendido por veterinarios especialistas en vida marina, con el objetivo de estabilizarlo. Una vez en el lugar se pudo identificar que el mamífero presentaba daños en su mandíbula, sangrado bucal y una infección en el ojo izquierdo, por lo cual es atendido bajo estrictas normas de seguridad y cumpliendo los protocolos establecidos para garantizar su recuperación. (i)
SEGUNDA SEMANA DE ABRIL, 2019
Cerca de doscientos eventos conmemorarán el Día Nacional del Patrimonio Cultural
El Ministerio de Cultura y Patrimonio, en articulación con instituciones públicas y privadas, conmemora el Día Nacional del Patrimonio Cultural que, para el presente año, cuenta con aproximadamente 200 eventos en todo el país. Estas jornadas se orientan a sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de salvaguardar y conservar nuestros patrimonios culturales. El Día Internacional del Patrimonio Cultural se conmemora el 18 de abril, una fecha declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. En el año 2011, el Ecuador decidió unirse a esta celebración mediante el decreto ejecutivo No 748, a través del cual se declaró como el Día Nacional del
Patrimonio Cultural, Monumentos y Lugares de Interés Histórico y Artístico, cuyo objetivo es promover en la ciudadanía la conciencia acerca del valor del patrimonio cultural, su importancia, su vulnerabilidad y los esfuerzos que se requieren para su protección y conservación. En el marco de la política pública para la promoción, reconocimiento y salvaguarda del patrimonio cultural, esta Cartera de Estado y como ente rector del Sistema Nacional de Cultura, conmemora esta fecha en las distintas provincias del país, durante todo el mes de abril, con mediaciones culturales, recorridos, exposiciones de arte y fotografía, conversatorios, conferencias, eventos culturales, ferias agroalimentarias, deportes, recreación y otras actividades. (i)
Feria Arma Tu Fanesca se desarrolló en Chimborazo Con una gran variedad de productos de la Agricultura familiar Campesina y otros con valor agregado, cerca de 100 productores y emprendedores de Chimborazo participaron en la Feria mensual “Yo Prefiero Nosotros Emprendemos”. Esta feria se efectúa una vez al mes de forma conjunta entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS) y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba. En esta ocasión la feria estuvo relacionada con la Semana Santa que se aproxima, por lo cual se denominó “Arma Tu Fanesca” y se la realizó desde las 08:00 hasta las 14:00 de este jueves en la Plaza Alfaro. La ciudadanía adquirió los ingredientes para la elaboración de la fanesca que forma parte de la tradición religiosa, además de otros productos con valor agregado como derivados de miel, amaranto, quinua, cacao entre otros, y artesanías propias de la cultura de la provincia de Chimborazo. Carlos Mancheno, director Distrital del MAG en Chimborazo, manifestó que el propósito de esta feria fue la
comercialización directa del productor al consumidor, para integrar y promocionar a los pequeños agricultores que manejan una producción agroecológica. Indicó que los productores articulados reciben asistencia técnica por parte de los técnicos parroquiales de la institución, para mantener una producción limpia y libre de químicos. “Nuestro trabajo es en el campo, acompañando toda la cadena productiva de los agricultores, hasta la comercialización de sus productos”, afirmó Mancheno. Desde la parroquia Quimiag, la productora Inés Lara trajo su producción orgánica de babaco, zapallo, tomate, quinua, que mantiene en el sector Valle Hermoso. “Este es un gran espacio para vender nuestros productos, porque la gente nos va conociendo y confía en nuestro trabajo”, dijo. Las ferias “Yo Prefiero’ son una estrategia que impulsa el MAG, a través de los Circuitos Alternativos de Comercialización, con la finalidad de incentivar un comercio justo para el pequeño y mediano productor. La próxima feria será el primer viernes de mayo.(i)
http://www.periodicoelitoral.blogspot.com/
SEGUNDA SEMANA DE ABRIL, 2019
AÑO 22 EDICIÓN # 546
Legisladores piden mayor vinculación de los GAD en la lucha contra el microtráfico de drogas La participación de los gobiernos locales en la lucha contra el microtráfico de drogas es fundamental. Así lo consideran los legisladores de la Comisión de Gobiernos Autónomos, quienes escucharon los criterios de Karín Jaramillo, representante de la Asociación de Municipalidades del Ecuador. La delegada acudió a la mesa para explicar la posición de estos organismos en cuanto al proyecto de Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar el Microtráfico de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. Para Jaramillo es preocupante que estos gobiernos tengan como función la prevención integral de este problema, porque, entre otras razones, existen personas que requieren atención del Estado y no se les puede dar esa responsabilidad a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD). Además, ya destinan recursos para la protección de grupos vulnerables. Sugirió se les atribuya deberes y responsabilidades, bajo el principio de complementariedad y que se proyecte la asignación oportuna de recursos. El autor de la iniciativa, José Serrano, formuló un llamado a profundizar en el debate, porque el problema requiere ser abordado desde lo local, por lo que los GAD no deben desvincularse del tema, mientras que Javier Cadena pidió no tener una posición cerrada, por la importancia que tienen estos gobiernos para enfrentar este fenómeno, mientras Mónica Alemán indicó que se requieren
normas que aterricen en el territorio y que no sean estatistas. Visión desde lo social Desde el Ministerio de Inclusión Económica y Social, Juan Montaño resaltó el objetivo del proyecto que busca establecer políticas públicas para prevenir y erradicar el microtráfico de las drogas. Elogió, también, que la iniciativa articule -de manera adecuada- las diferentes normas, como el Código de Organización Territorial, Código Penal y Ley de Drogas. Sin embargo, explicó que le preocupan algunas disposiciones como el principio de igualdad y el libre derecho al desarrollo de la personalidad. Explicó que en el proyecto, si bien respeta la diferencia entre microtraficante y consumidor, a estos últimos se les obliga a ingresar en programas de rehabilitación, cuando no se puede imponer a nadie. Sugirió que podrían ser tratados como enfermos, a fin de que puedan recibir una atención integral del sistema de salud. De otro lado, dijo que una parte de la iniciativa dejaría abierta la posibilidad de que se pueda juzgar al microtraficante dos veces por la misma causa, ya que cuando sean originarios de otros países se les retirará la condición de naturalización. Cuestionó que se prohíba a los ciudadanos consumir a una distancia de un kilómetro de los centros educativos, porque no se puede limitar la movilidad de las personas. (i)
PAGINA 5
Gobierno Nacional implementa mecanismos de desarrollo Progreso sin afectación, simplificación de trámites, lucha contra la corrupción y remediación ambiental fueron los temas que desarrolló el ministro del Ambiente, Marcelo Mata Guerrero, en el Conversatorio “Perspectivas Ambientales en la industria Petrolera y Minera del Ecuador” que se llevó a cabo en el club Rancho San Francisco, en Quito este 9 de abril de 2019. Marcelo Mata G. señaló que el Ministerio del Ambiente ha implementado mecanismos para garantizar la automatización y simplificación de los procesos para la obtención de licencias y permisos ambientales, pues “trabajamos en la estandarización de los procesos, reduciendo así la subjetividad de los técnicos, pues lo que buscamos es armonizar y agilizar los trámites”.
“Nuestro principal objetivo es trabajar para fortalecer el control y seguimiento ambiental en territorio para responder a la necesidad de fomentar el desarrollo de un modelo sustentable que garantice el derecho de nuestra población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”, señaló el ministro. Durante el evento, que contó con la asistencia de representantes del sector minero y petrolero, el secretario de Estado recalcó que el Gobierno Nacional “debe contruir un país con una visión de sostenibilidad a largo plazo, a través de la implementación de sistemas productivos limpios, responsables con el ambiente y con nuestra ciudadanía para reducir en lo más mínimos los impactos de nuestras actividades en la naturaleza”.(i)
Gobierno presenta Plan Nacional de Riego y Drenaje que beneficiará a 3,1 millones de ecuatorianos
Museo y Centro Cultural Esmeraldas cuenta con renovada infraestructura y abrirá sus puertas el 30 de mayo
Esta semana, la Subsecretaria de Memoria Social, Casandra Herrera, y la Directora Ejecutiva del Museo Nacional del Ecuador, Ivette Celi, realizaron un recorrido por la renovada infraestructura del Museo y Centro Cultural Esmeraldas (MCCE) que abrirá sus puertas el 30 de mayo. En el recorrido, que se realizó en el marco del proceso de reapertura del MCCE, se observaron los cambios del museo luego de la conclusión de la primera fase de rehabilitación de infraestructura. La Subsecretaria Herrera precisó que esta Cartera de Estado ha invertido alrededor de 300 mil dólares en la repotenciación de este espacio de memoria y en un proceso de reconceptualización y elaboración de guiones, que inició en 2018, con especialistas de diferentes ramas. “Hoy estamos en la fase de montaje y en mayo inauguraremos el museo, el cual
estará enfocado en las culturas contemporáneas que habitan Esmeraldas”, puntualizó. Al respecto, Ivette Celi, Directora Ejecutiva del MuNa, añadió que “La nueva curaduría aborda integralmente a las culturas que habitan Esmeraldas como: Épera, Chachi, Awá, entre otros”. La Directora del MuNa precisó que el MCCE estuvo cerrado tres años por el terremoto de 2016, sin embargo la intervención del Ministerio de Cultura y Patrimonio ha readecuado la infraestructura eléctrica y electrónica del museo, además del mobiliario y el espacio museográfico. El Museo y Centro Cultural Esmeraldas tendrá su reapertura el próximo 30 de mayo en la capital de la provincia verde, con un acto inaugural representativo de la cultura local, al que asistirán actores culturales, sociales y ciudadanía en general. (i)
Como parte del Plan de Prosperidad, el Gobierno Nacional presentó este jueves el Plan Nacional de Riego y Drenaje, que beneficiará a 635.000 familias, que totalizan 3.175.000 personas, quienes podrán producir en el campo con tranquilidad. La presentación se efectuó en la Plaza El Salto, cantón Latacunga. Estuvo a cargo del presidente de la República, Lenín Moreno Garcés, quien afirmó que este plan de riego ayudará a crear sostenibilidad en el sector agropecuario para producir con amor. El plan define las políticas para el sector, para el periodo 2019-2027, como resultado del trabajo conjunto entre el Gobierno Central, los gobiernos autónomos descentralizados provinciales y las organizaciones de regantes. Se intervendrá en una superficie de 600.000 hectáreas de tierras productivas. En los primeros cinco años se prevé un incremento de ingresos para los productores en 177 millones de dólares al año y la generación de 70.000 empleos en el sector rural. El Jefe de Estado afirmó que es deber del Gobierno construir políticas públicas para que el campesino tenga derecho al agua y que existan campos bien regados, cuidados y fértiles para siempre, para así alcanzar “la
verdadera soberanía alimentaria”. El Mandatario agregó que el país está bendecido con agua y “no es justo que nuestros campesinos no tengan el líquido vital para sus cultivos, y su diario vivir. Por ello agua segura para todos es un derecho y con ello generaremos el bienestar del país”. Con el plan, los agricultores tendrán la posibilidad de instalar sistemas de riego a nivel de las parcelas productivas, lo que ayudará a diversificar la producción, proteger los ecosistemas y mejorar la productividad, mediante proceso de capacitación. Moreno añadió que se valora la experiencia de cada uno de los campesinos, por lo que la administración del agua se la realizará de manera conjunta, dado que es imprescindible, y por ser un bien escaso, darle un buen uso con sabiduría. “Con ayuda de las juntas de riego cuidaremos los páramos”, afirmó el Presidente de la República ante unos 1.800 productores que asistieron al evento. En la presentación del Plan Nacional de Riego y Drenaje participaron Héctor Romero, viceministro de Desarrollo Rural, y Ricardo Romero, subsecretario de Irrigación Parcelaria Tecnificada, del Ministerio de Agricultura y Ganadería. (i)
PAG. 6
AÑO 22 EDICIÓN # 546
SEGUNDA SEMANA DE ABRIL, 2019
Se activó el COE cantonal de Santa Elena
En San Pedro Familas afectadas por sismo, recibieron ayuda de la municipalidad Luego de los efectos producidos por los movimientos telúricos del pasado domingo 31 de marzo, que alarmó a toda la ciudadanía de la provincia de Santa Elena y del país, los técnicos del área de Operación y Respuesta de la Dirección Municipal de Gestión de Riesgos, efectuaron la evaluación y el levantamiento de información en las localidades cuyas viviendas fueron afectadas. Para tal efecto, el GAD del cantón Santa Elena, dispuso que con recursos municipales se realice el sábado 6 de abril del año en curso, en horas de la tarde, una Primera Entrega de Ayudas Humanitarias, consistentes en kits de
alimentos y aseo a 17 familias afectas de la comuna San Pedro y una en Palmar respectivamente. Los kits de alimentos contienen: fideo, aceite, atún, sardina, azúcar, cocoa, leche en polvo, sal y harina de plátano; kits de aseo con jabones de baño y de lavar, pasta dental, papel higiénico, cepillo de dientes y detergente. En el transcurso de la presente semana, se completará la entrega de 33 ayudas humanitarias a las demás familias afectadas y acogientes, que albergan momentáneamente a sus parientes en sus domicilios localizados en la comuna en mención. (i)
A petición del Presidente del Plenario del Comité de Gestión de Riesgos y del Comité de Operaciones EmergentesCOE de Santa Elena, alcalde Rubén Bohórquez Mite, el martes 9 de abril del año en curso, a partir de las 10h30, en la Sala Situacional del Gobierno Municipal, se realizó esta importante reunión con el propósito de conocer las acciones desarrolladas a favor de las personas cuyas viviendas se vieron afectadas por los sismos ocurridos el pasado domingo 31 de marzo. Se procedió a la lectura de los informes de las Mesas Técnicas de Trabajo Nos. 3, de Servicios Básicos Esenciales y 4, de Asistencia Humanitaria. En lo concerniente y en el ámbito de sus competencias la Municipalidad ya ha tomado las acciones pertinentes, efectuando una Primera Entrega d e Asistencia Humanitar ia a 17 familias de l a comunida d de San Pedro. Luego de escuchar pronuncia mientos de los delegados de las institucion
es asistentes como: MIES, MUDUVI, Gobernación, Cuerpo de Bomberos, Senagua, CTE, SNGR, Presidente de la comuna San Pedro y del GADMSE, se llegó a varios acuerdos entre ellos: Gestionar ante la entidad competente el abastecimiento de agua potable para los barrios 10 de Agosto y 23 de abril, de la comuna San Pedro. Gestionar a través del MIDUVI incluir a las familias afectadas al programa “Vivienda para todos”; de acuerdo al levantamiento de información, gestionar a través del MIES los bonos únicos de contingencia, para personas por situaciones adversas catastróficas naturales y damnificadas por situación de extrema condición, entre otras importantes resoluciones.(i)
Ecuador dice #AQUIESTOY contra la trata de personas Alertar a la sociedad ecuatoriana sobre la proximidad de la trata de personas y promover el número 1800 DELITO para denunciar posibles casos son los principales objetivos de la campaña #AQUIESTOY, lanzada este jueves en un evento de alto nivel en la sede del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 en Itchimbía. La adopción formal de la campaña #AQUIESTOY por parte del Gobierno ecuatoriano convocó a aproximadamente 200 representantes de los gobiernos centrales y locales, del Cuerpo Diplomático y de las agencias de la ONU, de la sociedad civil y del sector privado. Estuvo presidido por la Ministra de Inclusión Económica y Social, Berenice Cordero; el Subsecretario de Seguridad Ciudadana, Diego Tipán; el Coordinador Residente de la ONU en Ecuador, Arnaud Peral; el Representante de UNODC para Perú y Ecuador, Kristian H ö l g e ; y Ve r ó n i c a S u p l i g u i c h a , representante de la Red Anti-Trata de Quito. Entre enero de 2017 y diciembre de 2018,
las autoridades ecuatorianas informaron que se han rescatado a 287 víctimas de trata de personas, principalmente con fines de explotación sexual y trabajos forzados. La capital Quito ocupa el primer lugar donde se concentra este delito. Ecuador cuenta con un marco legislativo robusto y con entidades especializadas para investigar y perseguir la trata de personas. Sin embargo, es necesaria una mayor participación y cooperación de la sociedad para que estas estructuras funcionen a plenitud. #AQUIESTOY aporta un concepto fresco y positivo para concienciar al público sobre las formas de explotación existentes y los escenarios inesperados en los que podría ocurrir una situación de trata de personas. "Hoy Ecuador dice #AQUIESTOY contra la trata de personas. #AQUIESTOY fomenta la denuncia y se transforma en un instrumento de gran incidencia social y política puesto que gracias al poder de las redes sociales tiene la capacidad de llegar a millones de personas”, indicó Kristian Hölge, Representante de UNODC para
Ecuador y Perú. Según el Informe Mundial sobre Trata de Personas de UNODC correspondiente a 2018, el 72% de todas las víctimas detectadas de trata de personas son mujeres y niñas. Ecuador no es la excepción y éste no es el único grupo afectado: las personas con discapacidad, los migrantes retornados, las comunidades indígenas, los jóvenes con acceso a Internet son vulnerables a los tratantes sin escrúpulos. Además, Ecuador se ha convertido en un país de tránsito y destino para miles de migrantes venezolanos que se encuentran en gran riesgo de sufrir diferentes tipos de explotación. El material de la campaña fue presentado por Felipe De La Torre, Oficial de Información Pública de UNODC en México, quien destacó que la trata de personas es una cruda realidad para un gran número de personas que exigen ser escuchadas, rescatadas y que reclaman otra oportunidad. También comentó que #AQUIESTOY pretende incluir a todas las posibles víctimas y se refirió a las
herramientas de comunicación para personas con discapacidad visual que se han desarrollado. El material de la campaña incluye: 11 postales, también disponibles en braille, y 6 spots. Cada producto está especialmente diseñado para el contexto social y diversidad geográfica ecuatoriana. Finalmente, el delegado de TAME EP (la línea bandera de Ecuador) informó a la audiencia que más de 200.000 personas, incluyendo pasajeros, clientes y sus tripulaciones, han sido sensibilizadas después de que la aerolínea adoptara formalmente #AQUIESTOY en septiembre de 2018. TAME EP se convirtió en la primera compañía aérea de Sudamérica en unirse a esta iniciativa de sensibilización. #AQUIESTOY ha alcanzado a 88 millones 129 651 de corazones a través de redes sociales, medios tradicionales, capacitaciones y talleres. Con la adhesión de Ecuador, la UNODC espera sumar más ciudadanos a esta renovada versión de la campaña Corazón Azul, que fue lanzada por primera vez en México en 2010. (i)
SEGUNDA SEMANA DE ABRIL, 2019
AÑO 22 EDICIÓN # 546
Con el aporte de programas de prevención de siniestros de tránsito, Nestlé Ecuador se adhiere al Pacto Vial El ministro de Transporte y Obras Públicas subrogante, Ángel Loja, y la presidenta ejecutiva de Nestlé Ecuador, Virginia Matos, este jueves suscribieron el convenio de adhesión al Pacto Nacional por la Seguridad Vial, con el propósito de impulsar estrategias interinstitucionales en materia de seguridad vial que permitan reducir la siniestralidad en las vías del país. Ángel Loja, manifestó “es un placer anunciar la adhesión de Nestlé Ecuador al Pacto Nacional por la Seguridad Vial, esta empresa ha implementado programas de prevención y reducción de siniestros de tránsito en todos sus centros de distribución y ahora está dispuesta a compartir sus experiencias con los transportistas de carga pesada en todo el país”. Además informó que Nestlé se suma con una serie de acciones como el “apoyo en el desarrollo del Plan Maestro Operacional”, “charlas sobre Normas Básicas de Conducción dirigidas a transportistas de carga”, e “investigación de accidentes”. A esto se suma el intercambio de buenas prácticas de seguridad vial, para construir mejores políticas públicas, afirmó. Por su parte Virginia Matos, explicó que hace tres años la empresa trabaja con un programa de seguridad vial, ante el riesgo
permanente de siniestros en las vías. Para efectivizar el programa se implementó planes de cumplimiento legal, capacitación, mantenimiento preventivo, apoyo tecnológico y supervisión en sitio. “La seguridad vial es primordial dentro de nuestra cultura empresarial. Recorremos cerca de 17 millones de kilómetros al año con agencias propias y de terceros; sin embargo, no se han presentado siniestros de tránsito, esto nos demuestra que los accidentes sí se pueden evitar. Para nosotros es un hito formar parte del Pacto Vial, y aportar positivamente a la sociedad”, puntualizó. Esta alianza estratégica impulsa la participación activa de toda la ciudadanía a fin de generar conciencia y corresponsabilidad social, mediante la aplicación de medidas integrales y normas de prevención; enfocadas a lograr una movilidad segura en todo el territorio nacional. Al evento además asistieron el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), Álvaro Guzmán; gerente de Operaciones de Tranloinsa, Jhoana Ruíz; el gerente de Seguridad Nestlé, Oswaldo Ramos; autoridades gubernamentales y medios de comunicación. (i)
PAGINA 7
LA DELEGACION DE LUCHA LOGRO 7 MEDALLAS MÁS PARA LA PROVINCIA
La delegación de la de la disciplina de Lucha Olímpica Categoría Pre Juvenil sumó 7 medallas más a la provincia en su participación en el Campeonato Nacional Cadetes Damas y Varones estilo Libre y Greco Romano, el cual se desarrolló en la ciudad de Quevedo del 04 al 07 de abril del presente año, bajo la dirección técnica de los entrenadores Horacio Macías Loor y Carlos Vásquez Castro. Catorce deportistas; 3 mujeres y 11 varones representaron a la provincia de
Santa Elena, logrando dos medallas de Oro, 1 medalla de plata y 4 medallas de bronce, posicionándose en un Séptimo lugar a nivel Nacional. El evento fue organizado por la Federación Ecuatoriana de Lucha y sirvió para escoger a los mejores exponentes de nuestro país para la selección pre juvenil que participará en el Panamericano que se realizará en México, además de ser provechoso en su preparación para los próximo Juegos Nacionales.(i)
En comuna El Morrillo
Municipalidad inaugurará Centro de Desarrollo Comunitario
AVISO A LA COMUNIDAD Las comunidades rurales del cantón Santa Elena continúan mejorando su ornato y presentación mediante el aporte municipal que ejecuta la construcción de obras que permiten planificar el desarrollo y progreso. En esta ocasión, el GAD Municipal de Santa Elena, hará la inaugurará mañana a partir de las 18h00 el Centro de Desarrollo Comunitario en la localidad de El Morrillo, la misma que
tiene un área de construcción de 216,52 metros cuadrados y consta de: salón auditorio, escenario, oficinas para presidencia y administración, bar, baterías sanitarias, instalaciones eléctricas empotradas, cisterna con bomba y tanque de presión, hall de ingreso, adoquines en acceso al ingreso, aceras perimetrales y jardineras, con un monto aproximado de inversión es de $104.119, 46.(i)
CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena informa a la comunidad que, el viernes 12 de abril, realizará instalación de estructuras y redes eléctricas, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio. Los sectores que serán beneficiados y desconectados con estos trabajos son: · Hora: 06h00 a 10h00 · Zona de alcance – Santa Elena: Ciudadela El Delfín, Comisión de Tránsito, Ciudadela Nueva.(i)
PAG. 8
AÑO 22 EDICIÓN # 546
SEGUNDA SEMANA DE ABRIL, 2019
Municipalidad entrego moderno Centro de Desarrollo Infantil
En parroquia José Luis Tamayo
Culminan vacacional Jovenes peninsulares destacaron en las distintas disciplinas
En medio de la alegría de promotoras, niños, padres de familia y comunidad en general, el alcalde de Salinas, Daniel Cisneros, realizó la inauguración oficial del nuevo Centro de Desarrollo Integral (CDI) “Estrellitas Felices”, ubicado en el barrio 9 de Octubre de la parroquia José Luis Tamayo. “Nuestra mayor satisfacción es ver las sonrisas en los rostros de cada uno de nuestros niños, que diariamente reciben una formación integral para su desarrollo motriz y cognitivo, por un futuro lleno de oportunidades”, expresó la máxima autoridad cantonal, Daniel Cisneros, durante el acto simbólico, realizado la tarde del pasado viernes 5 de abril, en el que
recibió diversos reconocimientos por parte de los habitantes del sector. Este nuevo centro comunitario brindará educación inicial, cuidado y nutrición a niños y niñas del sector, a través de acciones pedagógicas, de cuidado calificado y nutrición, así como la realización de gestiones para promover los derechos a la salud, protección y participación, que permitan favorecer su desarrollo integral, siendo esto una ayuda para la mujer y las familias. La obra cuenta con juegos infantiles, baños, lavandería, cocina, comedor, aulas, bodegas y una oficina administrativa, en un área de 612, 95 m2, con una inversión aproximada de $95.000.(i)
La Semana Santa promueve el turismo religioso en Santa Elena Diversas muestra de fe y varias actividades se generan en cada rincón del Ecuador durante la Semana Santa. En las provincias de Guayas, Santa Elena, Los Ríos y Bolívar se preparan procesiones, actos litúrgicos y distintas tradiciones que promueven el turismo religioso al conmemoran la muerte y resurrección de Cristo. En Santa Elena El “Baño de la Cruz” convoca a cientos de personas en la playa de Ballenita. El evento que se realiza cada Martes Santo inicia con una procesión cuyo recorrido es de 3 kilómetros.
La jornada empieza en la iglesia Emperatriz, de Santa Elena, y se extiende hasta el templo Nuestra Señora de la Nube, en Ballenita. Durante este día los fieles llevan en hombros una cruz que mide 4 metros de altura y que es entregada a un grupo de pescadores quienes trasladan el madero hasta dentro del mar. Esta provincia también cuenta con una “Ruta de las Iglesias”, el camino constituye un recorrido turístico y religioso que atrae a cientos fieles que visitan esta localidad durante la Semana Santa. (i)
El Complejo Deportivo Ottón Ordoñez González de FEDESE fue el escenario donde se desarrolló el evento de clausura, que inició a las 10h00 de este jueves 11 de abril en presencia de los padres de familia, quienes pasaron un momento ameno con sus hijos, donde demostraron lo aprendido durante el periodo de dos meses las 9 disciplinas que formaron parte del curso Vacacional FEDESE 2019. Con una gran sonrisa y llenos de energía, más de 130 niños y jóvenes con edades comprendidas entre los 8 y 15 años finalizaron el curso vacacional que impulsó la Federación Deportiva Provincial de Santa Elena, que buscó fomentar el buen uso del tiempo libre y la práctica de actividades deportivas. El Sr. José Rodríguez Murga – Presidente de la institución, indicó, que durante esta etapa los integrantes conocieron las técnicas y tácticas de las disciplinas que eligieron, y que además se les inculcó el
amor a la actividad física, respeto, trabajo en equipo, disciplina entre otros. Los padres de familia que asistieron observaron muy atentos las exhibiciones deportivas de Taekwondo, Lucha Olímpica, Karate Do, Boxeo Levantamiento de Pesas, Baloncesto y ajedrez que estuvieron a cargo de los diferentes entrenadores. Al término del evento los deportistas recibieron los certificados de participación por parte de la Federación Deportiva Provincial de Santa Elena. Durante los cursos vacaciones los entrenadores observaron a los niños sus habilidades y destrezas para que los mejores sean parte de las escuelas de iniciación de las diferentes disciplinas que maneja la Federación Deportiva Provincial de Santa Elena. Las disciplinas que se practicaron fueron: Karate Do, Ajedrez, Fútbol, Taekwondo, Lucha Olímpica, Boxeo, Wushu, Baloncesto, Tenis de Mesa. (i)