EL Litoral 549

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Primera semana de Mayo 2019 http://periodicoelitoral.blogspot.com/

Año 22 - Edición 549 http://issuu.com/periodicoelitoral

http://twitter.com/ELlitoral

1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com

http://www.facebook.com/el.litoral3

Moderado

aguaje Se prevé que para este fin de semana, miles de turistas lleguen a las distintas playas de Santa Elena provincia por el feriado del día del trabajo. Para esto, el Instituto Oceanográfico de la Armada-Inocar en su monitoreo precisa que durante este feriado habrá oleajes moderados provenientes del Pacífico Sur con periodos menores a 18 segundos. Por otra parte, en la zona costera continental e insular, dada las características del oleaje y de la ocurrencia de un periodo de aguaje (desde el 5 hasta el 8 de mayo), se esperan condiciones de mar entre moderado y ligeramente agitado. Se recomienda tomar precaución por la ocurrencia del aguaje, debido a que los niveles de las mareas suelen ser más amplios de lo normal. Cabe indicar que este evento de sicigia (aguaje) influenciará en la intensidad del rompimiento de las olas en la costa y lo que ocasionará la generación de fuertes corrientes. Además a quienes realizan sus actividades en el borde costero estar atentos a las señales y avisos emitidos por los organismos de control, no ingresar al mar solos y en lo posible mantenerse en el área destinada para bañistas. (I)

Obras prioritarias se ejecutan en barrios de José Luis Tamayo Las calles asfaltadas aumentan en esta parroquia. Los habitantes de los sectores Vinicio 1 y 2 se benefician de esta obra y a esto se suma la ya casi culminación del sistema de alcantarillado sanitario. Con esto de apoco se cumple el objetivo de la municipalidad, la misma que consiste en llegar a sectores donde en administraciones anteriores la obra era una utopía o un milagro. Pag.2

Comite velará por las

Comunicadores sociales de Santa Elena provincia, participaron del segundo binacional de periodistas, el mismo que se desarrolló en Tumbes, Perú y Santa Rosa, provincia de El Oro los días 26 y 27 de abril.

garantías a periodistas

Alcaldía entregará obras en zona norte de Santa Elena El comité Interinstitucional para la protección de periodistas y trabajadores de la comunicación, surge como consecuencia de varios episodios que ha vivido el país en torno a actividades relacionadas con el ejercicio del periodismo. Pag. 2

A más de una semana de terminar su administración como alcalde de Santa Elena, Rubén Bohórquez se apresta a entregar obras en el norte de Santa Elena. Las comunas donde inaugurara obras serán en Barcelona, San Pedro y Palmar. En la comuna Barcelona, parroquia Manglaralto entregara e inauguración de la

cancha con césped sintético, baterías sanitarias, graderío e iluminación este domingo 5, a las 18h00. Para el lunes inaugurara el Techados y Juegos Infantiles, en las escuelas de "Julio Reyes González", de comuna San Pedro e "Ignacio Alvarado Villao", de la comuna Palmar. (I)


Pag. 2

Año 22 Edición 549

Mayo, primera semana 2019

El Gobierno de Ecuador crea un comité para

proteger la labor de periodistas en riesgo El Gobierno de Ecuador anunció hoy la creación de un Comité Interinstitucional para la Protección de Periodistas y Trabajadores de la Comunicación, que coordinará operaciones de seguridad para reporteros y sus equipos en situaciones consideradas de riesgo. Dicho comité estará integrado por delegados de la Cancillería, el Ministerio del Interior; el Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información; y de la Secretaría General de Comunicación. El objetivo de ese organismo será el de implementar y operar mecanismos de prevención que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de p e r i o d i s t a s y t ra b a j a d o re s d e l a comunicación en situaciones de peligrosidad. El canciller ecuatoriano, José Valencia, durante la ceremonia de firma del acuerdo que crea dicho comité aseguró que este surgió como consecuencia de varios episodios que ha vivido el país en torno a actividades relacionadas con el ejercicio del periodismo. Valencia recordó que durante el pasado Gobierno de Rafael Correa (2007-2017) la relación de la prensa con ese Ejecutivo fue tensa. Ello debido a una Ley de Comunicación aprobada en 2013, ahora ya enmendada por

su sucesor Lenín Moreno, que contemplaba severos castigos contra los medios privados de oposición. Valencia recordó también el caso de un equipo de prensa del diario El Comercio, cuyos tres integrantes fueron secuestrados en marzo del año pasado cuando recababan información sobre la inseguridad en la zona fronteriza con Colombia y cuyos cadáveres fueron encontrados semanas después en territorio colombiano. Ese crimen fue atribuido a un grupo disidente de la exguerrilla de las FARC, el Frente Oliver Sinisterra, liderado por el ya abatido Walter Patricio Arízala Vernaza, alias "Guacho". Por todos estos episodios, dijo Valencia, se ha creado el comité que se orienta a la "protección" y que ofrece mejores garantías para el trabajo de los comunicadores sociales. El convenio, precisó el canciller, "no solo cubre el área crítica de la frontera" con Colombia, sino "todo el territorio nacional" donde se requiera brindar protección a los periodistas. La Cancillería, en el marco del presente acuerdo, trabajará en la coordinación y en el establecimiento de vínculos con instancias internacionales ligadas a la defensa de los derechos humanos, especialmente del de libertad de expresión.

Fuente www.efe.com

Valencia añadió que con este comité se espera que no se repitan este tipo de hechos en una zona fronteriza que, según dijo, "sigue siendo un territorio extremadamente complejo y peligroso", donde actúan bandas de narcotraficantes y de la delincuencia común. En esa zona fronteriza se calcula que circula "poco menos del 50 por ciento" de la producción ilegal de narcóticos que se elabora en Colombia y donde operan unos 50 grupos organizados al margen de la ley. De su lado, la ministra del Interior, María

Paula Romo, destacó la iniciativa del Gobierno como un esfuerzo para que el Estado proteja el trabajo de la prensa. Añadió que en este momento no se ha incluido al Ministerio de Defensa en el comité, porque se estima que tiene un ámbito distinto, aunque dijo que se podría incluir a cualquier entidad estatal si se llegara a estimar que es necesaria. Destacó que el comité ha surgido también de un proceso de diálogo con organizaciones de la sociedad civil, gremios de prensa y profesionales de la comunicación. (I)

Alcantarillado y asfaltado vial en barrios Vinicio 1 y 2 Con la finalidad de trabajar por el desarrollo del cantón y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, la municipalidad de Salinas, continúa con la obra de asfaltado vial y alcantarillado en los barrios Vinicio 1 y 2 de la parroquia José Luis Tamayo. El proyecto de asfaltado vial contempla la excavación y sustitución total del material existente en un área de 4400 mts, el mismo que es reemplazado con material de mejoramiento importado (cascajo) y material de sub-base clase 1, así como la fundición de los bordillos-cunetas, aceras de hormigón y asfaltado.

Actualmente, continúan los trabajos de fundición de aceras, bordillos-cunetas y tendido de carpeta asfáltica de 3' en vías por donde transiten vehículos de transporte público, y de 2' en el resto de vías. La obra, que tiene un plazo de 180 días para su ejecución y un costo de inversión de 2'810.923,17 millones de dólares, también comprende la instalación de hidrantes, señalética vertical y horizontal. Así mismo, la obra de alcantarillado sanitario en ambos sectores ya cuenta con un avance del 99%, luego de que culminara la instalación de tuberías PVC para el drenaje

de aguas lluvias y la construcción de cámaras y sumideros de AALL. "Estamos muy agradecidos con el alcalde Daniel Cisneros por esta importante obra para nuestro sector. En época de lluvia, con

“No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesario, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía “

el lodo, era muy difícil transitar por estas calles, en especial para nuestros niños", expresó la señora Mayra Del Pezo, habitante del barrio Vinicio 1. (I)

EL LITORAL 549 Fundado por Félix Teodoro León Tomalá, el 2 de Abril de 1997 Director: Lcda. Valeria Dumani Dumani Dirección: Calle I. Guerra E/3ra y 4ta Av. Teléfono: 2782135 E mail: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www. periodicoelitoral.blogspots.com


PRIMERA SEMANA DE MAYO, 2019

AÑO 22 EDICIÓN # 549

PAG. 3

Reforma a la Ley de Educación Intercultural fomenta una cultura de paz y diálogo para superar problemas en el aula

La Comisión de Educación inició la fase de construcción del informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), tomando en cuenta las múltiples observaciones formuladas

por legisladores y actores inmersos en la temática. El documento se pondría a consideración de la Asamblea en los próximos días. Sistema de protección de derechos La propuesta define un sistema de

Reinician operaciones de la Unidad No Catalíticas 1 de la Refinería Esmeraldas El mantenimiento programado del Tren 1 de la Refinería Esmeraldas cumplió su primera fase. Este martes 30 de abril, la Unidad No Catalíticas 1 arrancó sus operaciones y continuará con la producción normal de gas combustible, Nafta liviana y pesada, Jet, Diésel 2, crudo reducido, Gasóleo y Fuel Oil base. El proceso de mantenimiento de la Unidad No Catalíticas 1 contempló la apertura de equipos para su inspección, el reemplazo de 20 tubos en el Horno CH 1, colocación de nuevas planchas y tubos en el Horno VH 1, la limpieza del soaker, el desmontaje y limpieza de i n t e r c a m b i a d o r e s d e c a l o r, e l mantenimiento de motores eléctricos, bombas, compresores, reparación de 1000 medidores, entre otros aspectos. El Gerente General de EP Petroecuador, Pablo Flores, destacó las labores de los trabajadores de la Refinería Esmeraldas, “para cumplir con los plazos de las operaciones de mantenimiento, previstos en el cronograma establecido a inicios de marzo”, sostuvo. Previo al arranque, el personal de la

Refinería Esmeraldas cumplió con todos los estándares nacionales e internacionales contemplados en este tipo de mantenimiento, como son las pruebas de funcionamiento de los equipos, para constatar la inexistencia de puntos de fugas de crudo. Con el retorno de la producción de la Unidad No Catalíticas 1, se prevé la disminución de la importación de productos derivados de alrededor de 520 mil barriles de Diésel 2, por un monto estimado de USD 47 millones. EP Petroecuador continúa con el proceso de mantenimiento de la Unidad FCC, cumpliendo con más de 50 recomendaciones de la empresa Universal Oil Products, UOP, entre las principales, el cambio de refractario en zonas donde se ha fisurado, la reparación de dos brazos de la grilla, de 8 válvulas flappers y del distribuidor de la sección “Y”, donde se unen el reactor y el regenerador del centro refinador. Mientras culmina el proceso, el Gasóleo producido se exportará a través de ventas en el mercado spot. (I)

protección de derechos, que se fundamenta en el diálogo, en una cultura de paz y de mediación, que permita resolver conflictos en el aula. En primer término, se daría un espacio para que los propios estudiantes superen sus diferencias, luego está la acción mediadora del docente o autoridad y, no menos importante, la participación del padre de familia frente al problema particular de su hijo. Se trataría de ensayar un nuevo proceso, entendiendo que la educación intra y extra curricular es corresponsabilidad del todos: del docente en el aula, de la familia en el hogar, de los medios de comunicación, el entorno social, la sociedad y el Estado, considerando el avance tecnológico, pues un niño, en su celular, tiene mucha información, que puede contribuir a una cultura amplia o afectar su formación, dijo Silvia Salgado, presidenta de la mesa. Recategorización Explicó que el escalafón queda a nivel de

reglamento y que recategorización de los maestros será automática, demostrando que mejoró su capacitación, a través de la obtención de un título, de un trabajo de investigación y los años de experiencia. Ascenso de categoría Israel Cruz, integrante de la Comisión de Educación, destacó que hay criterio favorable a la posibilidad que el maestro ascienda de categoría cada cuatro años después de recibir un curso especializado, ya no someterse al tradicional examen que, sin lugar a dudas, era una barrera para conseguir mejoras salariales. El proyecto determina, también, se eleve el sueldo del docente a 1180 dólares, similar a la de un militar o policía, lo que eliminaría la inequidad entre un profesor que tiene 15, 20 o más años de servicio, respecto de quien ingresa al Magisterio, reconociendo, así, una carrera noble, subrayó. (I)

Inaugurado el Centro de Desarrollo barrial 16 de julio ‘’AUTOPISTA’’ Este jueves 02 de mayo a partir de las 20h00, los habitantes del barrio 16 de julio conocido popularmente como la Autopista, recibirán por parte del alcalde saliente Antonio Espinoza, un nuevo y moderno Centro Desarrollo Comunitario, una obra esperada por quienes habitan en el sector. Esta obra ejecutada por el Municipio de La Libertad, que es parte del plan de desarrollo de la ciudad, cuyo monto ascendió a los $ 163.023.55, fue construida en un lapso de 90 días, con una dimensión de 160 mt2 y cuenta con

un salón de eventos, bar, oficinas administrativas, baterías sanitarias, además de áreas verdes, cerramiento metálico un sitio para la recreación y cancha de uso múltiple. La infraestructura brinda las condiciones necesarias para que los habitantes de mencionado sector. Cabe recalcar que se encuentran en construcción 2 sedes barriales más, para el sector 6 de Diciembre y 28 de Mayo, las mismas que se prevé entregar en los próximos días. (I)

Defensoría Pública ofrece ayuda psicológica a 583 víctimas de abuso La Defensoría Pública, de enero a abril de 2019, atendió psicológicamente a 583 víctimas de delitos sexuales, pornografía infantil y prostitución forzada. Asimismo, patrocinó a 412 personas afectadas por estas faltas, así lo explicó Andrea Guerrero, subdirectora de Patrocinio Penal de la Defensoría Pública, quien compareció ante la Comisión Ocasional que atiende temas de la niñez y adolescencia para tratar el Informe del Comité sobre el Acceso a la Justicia de niños víctimas de violencia sexual. En su intervención, la funcionaria mencionó que la institución registra avances referentes a la atención de niños, niñas y adolescentes. Manifestó que se imparten charlas y capacitaciones, en instituciones educativas, con base en cuatro puntos: informar la problemática y mostrar la vulnerabilidad de estos grupos; conseguir que instituciones relacionadas con los menores se involucren en la prevención de abuso sexual; fomentar el conocimiento de una vida libre de violencia y recalcar la importancia del defensor público en la fase de investigación previa y etapas del proceso penal, con el fin de brindar una defensa técnica cuando una persona no cuente con los recursos necesarios. Sin embargo, advirtió que hay algunos nudos críticos para cumplir a cabalidad con

la atención a los grupos vulnerables uno de ellos, sería la falta de un espacio adecuado para la atención a las víctimas de violencia de género. Apuntó que las cámaras de Gesell no están disponibles a escala nacional. Otra problemática es la falta de estadísticas reales referentes a los delitos sexuales, pornografía infantil y prostitución forzada. Así también, cuestionó la falta de personal especializado para apoyar a quienes han sufrido abusos. Señaló que por cada juez que lleve un caso se necesitan dos defensores, ya que uno está al servicio del procesado y otro al de la víctima. Sin embargo, por la falta de recurso humano, sucede que uno solo defiende a los dos, es juez y parte, advirtió. Pese a esta escasez de personal, en la Defensoría se habilitó un departamento de psicología y trabajo social para ayudar a las víctimas. Durante sus intervenciones, los asambleístas de la Comisión coincidieron en la necesidad de que exista un sistema especializado para la atención de niños, niñas y adolescentes, víctimas de violencia, y pidieron que este tipo de delitos no prescriban en la justicia ecuatoriana. Al mismo tiempo, solicitaron que los operadores de justicia se sensibilicen con la problemática de los afectados. (I)


Pag. 4

Año 22 Edición 549

Mayo, primera semana 2019

Exposición, manifiesto y debate durante

II Encuentro Binacional periodístico Los días viernes 26 y sábado 27 de abril, se desarrolló el II Encuentro binacional periodístico, el mismo que reunió a cerca de 300 periodistas de ambos países.

Ruth Palacios periodista de Perú, fue la primera en participar. Ella se dirigió al auditorio refiriéndose al acoso en el periodismo regional y los protocolos de

El primer día de intervenciones se desarrolló en el auditorio del municipio de Tumbes. Allí Katerin Valdez en representación del alcalde de esta ciudad dio la bienvenida a los comunicadores de Perú y Ecuador. La primera intervención estuvo a cargo de Wilfredo Barrientos, delegado de la FELAC, quien sustento sobre el periodismo cívico en las fronteras. Luego fue el turno de Arturo Torres y María Belén Arroyo autores del libro "Rehenes", en referencia a los periodistas asesinados el año anterior. Un día después continúo el binacional, esta vez en el cantón Santa Rosa, provincia de El Oro.

seguridad en la frontera. Sostuvo que es sumamente distinto el ambiente en la frontera norte con la del sur, a sabiendas que en el norte es más crítico absolutamenteimpre


Mayo, primera semana 2019 debido a la presencia de guerrilleros los mismos que se dedican al secuestro y el tráfico de drogas. Un claro ejemplo de ellos fueron los dos casos de secuestro suscitados el año anterior, con los periodistas de diario El Comercio y una pareja de esposo. "El consumo de la información está supeditado a los algoritmos y estos definen a quien llegar en las redes sociales", sostuvo Jair Torres periodista mexicano y ex asesor de la ONU durante su intervención. El posible control a las redes sociales propuesta por el legislativo ecuatoriano fue otro tema que se trató. Se indicó que las redes sociales (Facebook, Twitter las más

Año 22 Edición 549

Pag. 5

usadas) son plataformas con un universo muy amplio, diverso, utilizado por millones de personas, y controlarlos no solo será un trabajo minucioso, sino que también puede considerarse como censura, al puro estilo de la extinta SECOM. Aun no se sabe cuáles serán esos posibles parámetros o lineamientos que el legislativo tomara para dar paso a esta iniciativa, la misma que no es bien vista por el gremio periodístico. Finalmente ambos gremios concordaron en un manifiesto para garantizar y fortalecer el trabajo periodístico. Se prevé realizarse un nuevo binacional para el 2020. (I)

Exposición fotográfica Como un tributo a los periodistas fallecidos de periódico El Comercio, se presentó una muestra fotográfica en el cual en el cual se expuso un aproximado de 50 muestras entre crónicas y fotografías. En el evento estuvo presente Ricardo Rivas, hermano de Paul uno de los periodistas asesinados por la guerrilla. Se prevé que la exposición recorra las ciudades de Tulcán, Guayaquil y Nueva York. Esto se dio el jueves 25 en la Casa de la Cultura de Machala. (I)

Fuente Diario Correo

FENAPE con nueva directiva

Posterior a la clausura del II Encuentro Binacional de Periodistas de Ecuador y Perú, se desarrolló las elecciones del nuevo directorio de FENAPE. El Presidente del Colegio de Periodistas de la provincia de Tungurahua Wagner Ortega fue elegido como nuevo líder de la FENAPE. Además, Ortega se catedrático en la Universidad Técnica de Ambato. Conforman la directiva Susana Piedra, primera vicepresidenta; Kleber Aguilar, segundo vicepresidente; Jaime García, tercer vicepresidente, Iván Pacheco, secretario de actas, José Guarnizo, secretario de comunicaciones; Humberto Alvear, sindico; Doris Mory, tesorera. En total son 24 personas que forman parte del nuevo comité ejecutivo, entre vocales y suplentes.


PAG. 6

AÑO 22 EDICIÓN # 549

PRIMERA SEMANA DE MAYO, 2019

FENAPE INFORME DE PRESIDENCIA 2017 – 2019 Dra. Susy Nidia Piedra

TRAMITE LEGALIZACION FENAPE EN LA SECOM 11 de septiembre de 2017, el doctor Ramiro Borja Gallegos presenta en la Secretaría de Comunicación el RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISION, impugnando el acto administrativo del Ministerio de Educación en agosto del 2015, con el cual se entregó un registro doloso a un grupo de personas, mismas que no fueron ni candidatos y aparecieron con ese documento tras el asalto al Colegio de Periodistas de Pichincha el día 2 de mayo del 2015. Tras muchos escritos, tres veces negada la petición, y con la constancia del argumento jurídico que respaldó nuestra legitimidad, la Secretaría de Comunicación, otorga el registro de nuestro Comité Ejecutivo, mediante oficio No. Para la consecución del mismo también fue necesario oficiar a Presidencia de la República, mantener reuniones en la Secretaría de la Política, innumerables reuniones con Subsecretario de la SECOM y con la flamante Ministra del Interior María Paula Romo, entre otras gestiones más. PLATAFORMA DE DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS Frente a la situación que se vivía en el país, de persecución a periodistas, medios de comunicación, organizaciones sociales, activistas políticos, etc., la FENAPE, conjuntamente con organizaciones sociales, conformaron una plataforma para velar por el respeto a la democracia y a los derechos humanos. Tras casi 4 años de gestión de la Plataforma, Democracia y Derechos Humanos, se decidió transformarle en Fundación, en la misma que nosotros estamos como miembros fundadores. Participación en los diálogos con diferentes representantes de la sociedad, convocados por la Fundación Ciudadanía y Democracia, y el Observatorio legislativo CIESPAL, una vez alcanzado el registro en la SECOM de nuestra organización se procedió a remitir a la Directora de CIESPAL, Gissela Dávila, adjuntando el certificado de ser miembros asociados de la FIP y FEPALC. Recibiendo la llamada del Secretario del Consejo de Administración de CIESPAL, doctor Hernán Reyes para informarnos que el Consejo decidió que nosotros como representantes de la FIP, somos los delegados a esa organización y que seremos convocados para la próxima sesión. Al momento CIESPAL está siendo objeto de un examen de Contraloría, por lo que no se ha llamado a reunión del Consejo. En calidad de presidenta de la FENAPE he sido invitada a varios eventos que ahí se han desarrollado. Tablas sectoriales: Se ha venido manteniendo seguimiento del logro de la sectorial 19 “Periodistas profesionales”. Para el 2019 se nos incorporó a la Rama de Actividad Económica 8, “Periodistas profesionales” A1 Director Periodista/Comunicador Social (1.025.26) Profesional Periodista/Comunicador Social (930.10) LEY DE COMUNICACIÓN Nuestra posición desde su aprobación arbitraria e inconstitucional el 14 de junio de 2013, fue la de rechazar su existencia y

sobretodo la existencia de la Superintendencia de Comunicación, que se constituyó en la herramienta del ejecutivo para perseguir y sancionar a periodistas, medios de comunicación y ciudadanos. Pasando a ser plataforma de campaña política su derogación y por parte del mandatario actual sus reformas. Ante la voluntad política de reformar lo punitivo de esa ley, se elaboró propuesta que fue socializada entre asambleístas, misma que en mayoría de los puntos tuvo una coincidencia con la del Ejecutivo, sin embargo se insistió en las siguientes: Eliminación de la SUPERCOM Mantener en las reformas a la Ley el artículo 42. Obligatoriedad del título para ejercer cargos atinentes a la comunicación. Conquista del gremio en la LOC. Respeto a las normas y estándares internacionales, principios rectores sobre la libertad de expresión. Supresión de la naturaleza de “servicio público”. Recuperar la comunicación como un derecho. Eliminación de normas deontológicas. La actividad periodística debe regirse por normas éticas. Mismas que en ningún caso pueden ser impuestas por el Estado. Censura Previa Responsabilidad ulterior: Retirar el “interés público”, por subjetivo. Conformación del Consejo Consultivo del CORDICOM Incorporación de un artículo que garantice la seguridad de los trabajadores de la comunicación y el ejercicio periodístico Retiro de sanciones pecuniarias y restricciones. Entre las principales. Se participó en rueda de prensa en la Prefectura del Guayas, donde se entregó nuestra posición a las reformas a la Ley de Comunicación. Impulsamos juicio político al Superintendente de Comunicación, Carlos Ochoa (Marzo 2008) Participación en el seno de la Comisión de Derechos Colectivos para reformas a la Ley de Comunicación. Los puntos planteados fueron contemplados, eliminados los artículos punitivos. Quedaron rezagos de la ley anterior, pero considero que en su mayoría es una ley que nos obliga a ser más éticos y responsables frente a la eliminación de la SUPERCOM. Se conformó el Comité Especial para las reformas a la Ley de Comunicación, con la participación de periodistas independientes, FENAPE, UNP, Fundamedios y AEDEP. Fui invitada a participar en reunión de trabajo con Edison Lanza, delegado para la libertad de Expresión de la CIDH, sobre las reformas a la Ley de Comunicación. CONVENIOS FIELSEG, suscripción del contrato de financiamiento de atención integral de salud prepagada, plan grupal inclusivo modalidad cerrada, Red B. Julio 8 de 2017. FUNIBER: Suscripción de convenio con Fundación Iberoamericana para becas de doctorados, maestrías, especializaciones y capacitación técnica para socios de los Colegios afiliados a la FENAPE-FIP. Guayaquil, 2 de febrero 2019 A través de este convenio se realizó el Concierto de Piano, Suite Iberia de Isaac Alberniz, por José Nieto, organizado por FUNIBER, en colaboración con FENAPE-PIF GESTIONES INTERNACIONALES I Encuentro Binacional de Periodistas, Ecuador Perú, 28 y 29 de julio del 2017, Machala-Ecuador, Aguas Verdes-Perú. “Juntos por el derecho a la comunicación” Solicitudes dirigidas al Prefecto de Imbabura y Alcalde de Ibarra, para la realización del II Encuentro Binacional Colombia-Ecuador. Gestión de la cual estuvo a cargo de la Mgs.

Leyda Campbell. Sin haberse concretado aún la misma. Pronunciamiento de la FENAPE, en el Encuentro Nacional para el fortalecimiento sindical del gremio periodístico, organizado por el Sindicato de Redactores de la Prensa de México, en la ciudad de México. (24 de noviembre de 2017). Donde participé como ponente sobre la situación del periodismo en el Ecuador. Debo aclarar que esta invitación la realizaron en conocimiento de que me encontraba en la ciudad de México. Tuve una gran acogida. Miembro del buró de la FIP, en Convención de Seguridad para periodistas en el seno de las Naciones Unidas, en Nueva York. Donde se presentó realidad del ejercicio periodístico y la inseguridad en el Ecuador. En esta convención me acompañó la compañera Doris Mori, como prensa FENAPE, cuya labor fue felicitada por principales de la FIPTanto la colega como mi persona cubrimos nuestros gastos (pasajes y alimentación), la FIP apoyó con el alojamiento. Consideré de mucha importancia ser parte de tan importante convención como parte de la directiva de la FIP. Participación en calidad de panelista, en el XIII Encuentro de Mujeres Periodistas, Lima-Perú. En esta visita se consiguió la participación de 20 periodistas ecuatorianos en el curso de televisión a dictarse el próximo mes de mayo. La Asociación Nacional de Periodistas del Perú otorgará el alojamiento, la alimentación y la capacitación gratuitamente. Únicamente los colegas deben llegar hasta Lima. Duración 8 días. Socialización de la invitación y participación de 20 periodistas ecuatorianos en el diplomado de comunicación digital, organizado por la FLACSO de Argentina, convocado por la Regional de la FIP. En donde la mejor calificación la alcanzó la licenciada Alliwua Pazmiño de los registros de Pichincha, quien se ganó un taller todo pagado en República Dominicana. Dotación desde la Oficina Regional de dos cupos para curso virtual de género, los que fueron cedidos a las Mgs. Maribel García y Leyda Campbell de las provincias de Bolívar y Los Rios resspectivamente. Orgullosamente, en esta ocasión la colega Leyda Campbell terminó el curso y obtuvo las más altas calificaciones. Siendo felicitada la FENAPE por el trabajo de la compañera. Se trabajó con responsable de la Comisión Académica, Mgs. Danilo Villarroel, en la elaboración del proyecto para la realización del II Encuentro Trinacional de Periodistas de Ecuador, Colombia y Perú y I Congreso Regional, mismo que se p re s e n tó a l P re s i d e n te d e l CORDICOM, con quien mantuve varias reuniones. Lamentablemente fue cambiado y se estancó el proyecto. CASO SECUESTRO Y ASESINATO EQUIPO PERIODISTICO DIARIO El COMERCIO Se gestionó ante la FIP y FEPALC, para que las organizaciones

miembros oficien al Presidente de la República, solicitando inmediata y eficaz intervención para precautelar la vida de los compañeros. Se tuvo una respuesta positiva, la FIP remitió desde Bruselas la comunicación a Presidencia, Vicepresidencia, Ministro del Interior y Ministro de Defensa. Igual lo hicieron las organizaciones, el Colegio de Periodistas del Perú, y la FEPALC. La presidente de la FEPALC, Zuliana Lainez, llegó a la capital para acompañar a los plantones por la vida de los colegas. Se envió una carta a la primera dama, exhortándole como madre para que intervenga y se den las negociaciones. Los colegas de FELCOPER de Nariño nos mantuvieron informados y de ellos tuvimos de primera mano la noticia de que fueron asesinados. Y sacamos un manifiesto rechazando. Dos días antes de que el gobierno de la información oficial. Invitada a reunión privada mantenida con comisión de la CIDH, responsable de investigar el secuestro y asesinato


Mayo, primera semana 2019

Año 22 Edición 549

de los compañeros; y periodistas ecuatorianos de los principales medios que realizaron cobertura en esa zona de frontera los días del secuestro. Reunión con Edison Lanza, para analizar los hechos acontecidos. Se realizaron plantones en casi todas las provincias por iniciativa de nuestros Colegios; así como también en la frontera norte, en el puente de Rumichaca, conjuntamente con los periodistas de la ciudad de Ipiales Solicitud al Secretario General del Sindicato de Redactores de la Prensa de México, para publicar los protocolos de seguridad del folleto, editado por esa organización “A mi si me puede pasar”, mismo que fuera autorizado. Se requiere contar con el respectivo apoyo económico para su edición

y publicación COMITÉ DE SEGURIDAD PARA PERIODISTAS Con la participación de periodistas i n d e p e n d i e n t e s , U N P, F E N A P E y FUNDAMEDIOS se conformó el Comité de Seguridad, como enlace con el gobierno para el cumplimiento del compromiso público del gobierno ante la CIDH de conformar por parte del Estado una Comisión de Seguridad. PRIMERAS OLIMPIADAS DE LOS PERIODISTAS PROFESIONALES DEL ECUADOR Se presentó el proyecto por parte del Colegio de Periodistas de Los Ríos, mismo que contiene Reglamento General, y cronograma, muy bien elaborado. Está pendiente su ejecución. COMITES EJECUTIVOS: Latacunga, Casa de la Cultura, 8 de julio de 2017, (dos) Quevedo (tres) Cantón La Libertad, 3 de marzo de 2018 Pelileo Ambato MANIFIESTOS En memoria de Sandra Ochoa: “Un 8 de marzo más, una gordita horrorosa menos”.

Pag. 7 Día de la Mujer. 8 de marzo 2017 FENAPE Y ANP, rechazando el racismo en el periodismo, ante las expresiones racistas y xenofóbicas de Phillip Butters Rivadeneira, en contra del futbolista ecuatoriano Felipe Caicedo Corozo, en un medio de televisión peruano. (24 de junio 2017) FENAPE DEMANDA TRANSPARENCIA PUBLICA PAR COMBATIR LA ORRUPCION (Ambato 6 de junio 2017) FENAPE PRESENTA SOLIDARIDAD CON PERIODISTAS MEXICANOS, uno de los países más siniestros para ejercer el periodismo (24 de noviembre de 2017) RECONOCIMIENTOS La Agrupación Civil Ciudadanos por la Democracia, en un acto organizado en la Cámara de Comercio de Quito, rindió homenaje a periodistas, medios y a nosotros, por haber sido perseguidos durante la década del gobierno de Rafael Correa. Se nos entregó un pergamino, con el auditorio lleno. (Diciembre 2017) Reconocimiento por parte de la Sociedad de Ciencias, universidad…y Colegio de Periodistas, como “Mujer Exitosa”, en el marco del Día de la Mujer, Lima-Perú. VARIOS: - El 19 de octubre de 2017, se ofició al Ministro del Interior, César Navas Vera, solicitando la investigación de las amenazas de muerte a la periodista Janet Hinostrosa. - Con fecha 25 de enero de 2018, el licenciado Wilson Zurita, Síndico de la FENAPE, solicitó licencia, misma que ha pedido del compañero por el duro golpe que sufrimos por el asesinato de los colegas de Diario El Comercio, con fecha 7 de abril presentó la suspensión de la misma. La tramitación de la credencial internacional que se encontraba a cargo el licenciado Zurita, por operatividad con fecha 26 de enero fue trasladada al compañero Tesorero, Carlos Muñoz. - Se envió un oficio a Ministro del Trabajo,

Xavier Ledesma, dando a conocer las inquietudes relacionadas con el ejercicio del trabajo periodístico en el país. Fuimos invitados a una reunión, donde me acompañaron los compañeros Wagner Ortega, Vicepresidente y Carlos Muñoz, Tesorero de la organización. - Cumpliendo con el pedido de la FIP y el mandato del Comité Ejecutivo, realizado en la ciudad de Pelileo, se ha trabajado en la elaboración del acta constitutiva y estatuto de la Federación de Trabajadores de la Comunicación, de la que a más de la FENAPE se incorporarán como socios fundadores la Asociación de Trabajadores de la Comunicación del Ecuador, Sociedad de Cronistas Gráficos, y personas naturales vinculadas a la Comunicación. - Participación como expositora sobre las Reformas a la Ley de Comunicación, por el día del Periodista, en la Universidad Laica Eloy Alfaro. Me acompañaron los colegas Danilo Villarroel y Bladimir Guarnizo, siendo recibidos por el Rector, con quien se mantuvo una reunión de trabajo y quedó pendiente la suscripción de un convenio de intercambio académico. En horas de la tarde mantuve una reunión con periodistas de esa provincia, donde llegó la actual presidenta prorrogada del Colegio, con quien tras limar asperezas, reconoció que había sido engañada por los dirigentes del Guayas en el tema de la FENAPE dolosa y también en que no ha convocado a elecciones por la inactividad del Colegio, que además no ha registrado sus directivas desde hace muchos años. Comprometiéndose a hacerlo en el mes de enero pasado, lo cual no cumplió. Al respecto oficié a los ex presidentes del Colegio de Periodistas de Manabí, a fin de que sean ellos los que impulsen la activación de este Colegio. Al momento lidera esta gestión el doctor Leonardo Moreira.

Feriado

Autoridades provinciales

toman medidas de seguridad para turistas La Armada del Ecuador a través de la Capitanía de Puerto de Salinas, participó en la rueda de prensa convocada por el Gobernador el Martes 30 de abril, para dar a conocer a la ciudadanía el plan de contingencia para el feriado del 1 de Mayo. El Capitán de puerto de Salinas, dio a conocer que se contará con el apoyo de 75 marinos, 5 vehículos, 7 lanchas, 1 helicóptero, 1 moto acuática, 2 cuadrón y hombres rana, a fin de garantizar la seguridad de la vida humana en el mar en las diferentes playas de la provincia de Santa Elena. Se recomienda a los pobladores de las zonas costeras, turistas y a quienes realizan sus actividades en el borde costero estar atentos a las señales y avisos emitidos por los organismos de control, no ingresar al mar solos y en lo posible mantenerse en el área destinada para bañistas. Si no hay bandera o no tiene claro su mensaje, antes de ingresar en el mar, preguntar a personal autorizado, quienes le pueden informar acerca de las características de la playa donde se

encuentran, por ejemplo: cuales son las áreas peligrosas o información sobre los horarios de mareas. En caso de ser arrastrados por la corriente de resaca, es imprescindible mantener la calma y no luchar contra la corriente, se sugiere nadar en dirección paralela a la orilla hasta que deje de sentir la fuerza de arrastre o mantenerse flotando hasta ser rescatado. A quienes realizan labores en embarcaciones pequeñas, utilizar siempre los implementos de seguridad, especialmente chalecos salvavidas y equipos de comunicación en buen estado. Se recomienda además: -No arrojarse al agua desde escolleras. -No perder de vista a sus hijos en la playa. La actividad de menores debe ser supervisada por adultos. -Nadar en paralelo a la orilla. Evitar internarse mar adentro. -Tener presente que las zonas rocosas y los muelles son lugares peligrosos para bañarse. (I)

Aparece cuerpo de ciudadano

que se ahogó en Ayangue El Martes de esta semana apareció el cuerpo sin vida del ciudadano Alex Rodríguez Mite, de 22 años de edad, en el sector de la playa de la Comuna Ayangue, el mismo que se encontraba desaparecido desde el lunes 29 de abril a las 15:00. Según versiones de los familiares, el joven estaba realizando labores de buceo para captura de pulpo junto a su progenitor, y en el momento en que el padre del ahora occiso, comenzó a recoger los accesorios de pesca, se percató que su hijo no salió a la superficie. Cabe indicar que personal de la Armada tuvo conocimiento de este incidente a las 19:00 inmediatamente se movilizaron en una lancha costera del retén naval de Palmar, una guardacostas y se coordinó el apoyo de fibras pesqueras de la comuna, hasta el día de hoy. El cuerpo fue hallado por los buzos a 20 millas a unos 15 metros de profundidad, en el sector denominado ‘Bajo Copé”, perteneciente a esa zona y trasladado en una fibra artesanal hasta la playa de la comuna donde fue recibido por sus

familiares, allegados y pobladores, para posteriormente ser llevado hasta su domicilio. En estas labores se contó con el apoyo de los buzos de la Asociación de Producción Pesquera Artesanal “Buzos de Salango”.


Pag. 8

Año 22 Edición 549

Mayo, primera semana 2019

Mantenimiento a redes eléctricas

Los trabajos se dan en La Libertad y Santa Elena Para mejorar la calidad del servicio eléctrico, un total de 40 técnicos entre ingenieros, supervisores y linieros de CNEL, realizaron un arduo y productivo trabajo, este 02 de mayo, de 06h00 a 09h00, en los cantones La Libertad y Santa Elena. Las labores contemplaron, el izado de un poste de fibra de 18 metros, la instalación de 3 estructuras en alta tensión y el cambio de 6 aisladores de porcelana por nuevos aisladores tipo line post en la Línea de Subtransmisión La Libertad Petrocomercial; también el lavado de

aisladores y seccionadores en el pórtico a 69 kV de la Subestación Libertad y finalmente, se elevaron líneas eléctricas cercanas a viviendas en los barrios 27 de Noviembre y Sauces en Santa Elena. Con estos trabajos se busca garantizar la continuidad del servicio, previniendo posibles interrupciones que pudieran presentarse por la salinidad, polvo y desgaste de elementos eléctricos en Subestaciones, Líneas de Subtransmisión y Alimentadores. (I)

Armada entrega silla de ruedas a niño con discapacidad

Consejo de la Judicatura destituyó a juez

de Muisne por manifiesta negligencia El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) destituyó, el 26 de abril, a Jaime S., juez de la Unidad Judicial Multicompetente de Muisne (Esmeraldas), por manifiesta negligencia ya que permitió que caduque la prisión preventiva en una causa penal contra Luis N. sospechoso de haber violado a una adolescente. También se sancionó en este mismo caso, con 30 días de suspensión sin remuneración, al secretario de dicha dependencia, Germán R. Estas acciones disciplinarias se enmarcan en el primer eje de gestión del CJ, lucha contra la corrupción. El exjuez cometió la infracción disciplinaria tipificada en el artículo 109, numeral 7, del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ), mientras que el secretario infringió el artículo 108, numeral 7, de la misma normativa.

La decisión del CJ se adoptó luego de que la Sala Penal de la Corte Provincial de Pichincha determinó una actuación irregular de los sancionados. La mencionada Sala informó a la Judicatura que, en marzo de 2018, Luis N. presentó, ante esa instancia, una acción de hábeas corpus por haberse caducado su prisión preventiva. El recurso fue aceptado y se ordenó su libertad. El Consejo de la Judicatura inició el sumario disciplinario correspondiente y estableció que el exjuez no realizó las gestiones necesarias para continuar con el juicio. Por ejemplo, no realizó las audiencias de evaluación y preparatoria. De igual forma, no priorizó el trámite de juicio por violación contra una adolescente, tal como dispone el artículo 44 de la Constitución. "Resulta repudiable la

La Armada del Ecuador a través de la Dirección General de Intereses Marítimos y Unidad de Apoyo al Desarrollo Marítimo de Santa Elena, en coordinación con la Fundación Charity Anyware, realizó la entrega de una silla de ruedas en las instalaciones de la Capitanía de Puerto de Salinas. Este acto de solidaridad permitió beneficiar a Gabriel Enrique Rivera Torres, de 11 años y 8 meses de edad, quien padece de una parálisis cerebral. El infante asistió acompañado de sus progenitores, quienes agradecieron a la Fundación Charity Anyware y a la Armada del Ecuador por su gesto de generosidad, lo cual permitirá mejorar la calidad de vida de su hijo. (I)

conducta del servidor judicial sumariado quien no cumplió con la obligación que tenía en dar atención especial al derecho de la víctima", señaló el CJ. En tanto, el secretario no remitió los oficios a los directores de los centros carcelarios del Inca en Quito y de Esmeraldas, así como a la Policía Judicial de esta última ciudad para que informen si el procesado estaba detenido y de esta manera se sustancie la causa penal. De esta forma se infringieron los principios constitucionales de celeridad y debida diligencia. “El actuar del servidor sumariado coadyuvó a la declaratoria de caducidad de la prisión preventiva, dictada por los jueces de la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha", indicó el CJ en la resolución del expediente disciplinario. (I)

Intendencias realizarán operativos de control de precios del gas de uso doméstico en todo el país Tal como lo ha ratificado el Gobierno Nacional, el Gas Licuado de Petróleo (GLP), que es de uso doméstico, no subirá de precio. Por ello, las Intendencias, las Comisarías y la Policía Nacional, realizarán controles de precio en todo el país para evitar especulaciones. Este miércoles 24 de abril, el presidente Lenín Moreno firmó el Decreto Ejecutivo 724. Con este documento se establecen reformas al reglamento para la regulación de p re c i o s d e l o s d e r i va d o s d e l o s hidrocarburos. Específicamente libera el costo del gas natural, gas natural licuado y gas natural comprimido, que es producido por el campo Amistad y que se requiere principalmente en algunas actividades

industriales. En el Decreto no se toma en cuenta al GLP, que es el tanque de gas que generalmente se usa en los hogares ecuatorianos. Según el último tarifario oficial de Petroecuador, el kilo de GLP para uso doméstico es de USD 0,106667. El Gobierno hace un llamado para que la ciudadanía se informe únicamente por canales oficiales. Además, mantiene habilitada la línea 1 800 - LO JUSTO para receptar denuncias sobre posibles especulaciones o elevaciones del precio del gas de uso doméstico, sin autorización y de manera ilegal. Esta medida se desarrollará a la par de los controles que desplegarán las Intendencias en todo el país. (I)

Fuente https://www.ministeriointerior.gob.ec/noticias/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.