EL Litoral 551

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Tercera semana de Mayo 2019 http://periodicoelitoral.blogspot.com/

Año 22 - Edición 550 http://issuu.com/periodicoelitoral

1.000 ejemplares - precios $0.75

http://twitter.com/ELlitoral

periodico_elitoral@hotmail.com

LOS NUEVOS VICEALCALDES

http://www.facebook.com/el.litoral3

Nueva administración

municipal define horario de atención Una de las primeras medidas que ha tomado el alcalde de Santa Elena Otto Vera, es el horario de atención al público y el tiempo de alimentación de los funcionarios municipales. Es así que la Resolución Administrativa No. 0117052019-GADMSE-A, de fecha 17 de mayo establece que la jornada de trabajo y atención al público será: de martes a viernes, de 08h00 a 12h30 y de 13h30 a 18h00, con una hora de receso para el almuerzo y el sábado de 09h00 a 13h00. (I)

Andrea Bonilla, Santa Elena

Karen Medina, La Libertad

Guido Muñoz, Salinas

ENFERMEROS CONMEMORARON SU DÍA. LO HICIERON RECIBIENDO CAPACITACIONES. ALICIA CERCADO DIRECTORA DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UPSE, DICTÓ UNA CONFERENCIA. PAG.8.

Ministro informó que valores por cobro excesivo de tarifas eléctricas

Maestría en

se devolverán en junio

Comunicación

En junio se devolverán a los usuarios los valores correspondientes al cobro excesivo por servicio de alumbrado público, una vez que el Gobierno dejó sin efecto la resolución 051, que establecía un pliego tarifario único en 2019 y no por porcentaje según el cantón, como se recaudaba antes del presente año. Así lo anunció el ministro de Energía, Carlos Pérez, durante su comparecencia en la Comisión del Desarrollo Económico. La mesa parlamentaria convocó al funcionario para que explique sobre las tarifas que se aplican en Galápagos, según la resolución 050, de diciembre de 2018, que también se dejó sin efecto. Sin embargo, fue consultado, además, por la resolución 051, que se aplicaba en todo el país. Pérez aseguró que las decisiones se tomaron con sustentos técnicos y que no iban a afectar a los que

menos tienen. En cambio, los parlamentarios resaltaron que si Ecuador ha aumentado su nivel de producción eléctrica, con capacidad para exportar, los costos, por el contrario, se deberían reducir. El Ministro explicó que Ecuador es el tercer país más barato en América Latina y que la tarifa no toma en cuenta la amortización de los activos, que no la pagan los usuarios, sino el Ministerio de Economía. En cuanto a Galápagos, indicó que se está aplicando un plan. Se trata de una conversión a energía renovable, mediante las modalidades solar, eólica y geotermal. Lo que han pedido, dijo, es que aceleren los procesos y plazos. A nivel nacional, acotó, se está promoviendo que las empresas que usan sistemas de combustión se cambien a sistemas eléctricos. Comentó

que ya hay experiencias en camaroneras y bananeras, donde se ha mejorado la producción en un 50 %. A nivel residencial, en cambio, se impulsan sistemas de microgeneración, con paneles solares. Hasta el fin de año, el Gobierno espera contar con algunos proyectos de energía limpia. Pérez informó que en Loja está listo otro proyecto eólico, que en el sector el Aromo (Manabí) se licitará una planta solar y que se espera que el proyecto Toachi-Pilatón, en dos años, empiece a producir energía. En la mesa, a la cual asistieron legisladores de otras comisiones: Guillermo Celi, Karla Cadena (Manabí) y Washington Pareces (Galápagos), creen que fue acertada la decisión de archivar las resoluciones, sobre todo, por la situación económica que atraviesa el país. (I)

Los comunicadores sociales de Santa Elena dentro de poco podrán iniciar los estudios para obtener el título de Magister. A mediados de esta semana, el Consejo de Educación Superior aprobó la maestría de Comunicación en la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Pág. 2.


Pag. 2

Año 22 Edición 551

Mayo, tercera semana 2019

SUPERACIÓN ACADÉMICA

Maestría en Comunicación se dictará en la UPSE A mediados de esta semana, el Consejo de Educación Superior aprobó varias importantes puntos para el Sistema de Educación Superior, las mismas que buscan innovar u orientar el enfoque de estudios de los nuevos estudiantes. El punto más importante, es la aprobación del programa de Maestría en Comunicación, el mismo que se dictara en la Universidad Estatal península de Santa Elena.

Se prevé que dentro de poco, se den más detalles del costo de la Maestría, así como la fecha de inicio. Paralelo a ello, se aprobaron otros programas y nuevas carreras. Se emitió una Resolución en la que se declara la importancia de la Formación Dual para el desarrollo estratégico del país, a pedido de la Comisión de Instituto y del MIPRO. (I)

LA COMISIÓN DE POSTGRADO PRESENTÓ VARIOS PROGRAMAS 1. ULEAM: Gestión de Empresas Turísticas, Hospitalidad y Hotelería; y Contabilidad y Finanzas. 2. UNESUM: Administración Pública 3. San Gregorio de Portoviejo: Derecho Penal y Derecho Procesal y Litigación). 4. UTM: Especialización en Gestión de Servicios Alimentos y Bebidas. MAESTRIAS Universidad Católica de Cuenca (Educación Física y Entrenamiento Deportivo) UEES (Criminalística y Ciencias Forenses) Universidad Andina (Gestión Social y Desarrollo) UTN (Entrenamiento Deportivo) UISEK (Sistemas de Información) UNIANDES (Derecho Constitucional) UTC (Electromecánica) UNEMI (Matemática) UPSE (Comunicación) UTPL (Comunicación Estratégica) CARRERAS 1. Ingeniería en Riesgos de Desastres (UEB) 2. Trabajo Social (UTC) 3. Seguridad Industrial (UTI) 4. Diseño Gráfico, Economía, Mercadotecnia, y Negocios Internacionales (UDR) 5. Sistemas de Información (UISEK) 6. Turismo en línea y en Red (ESPE, UNEMI UTN) 7. Comunicación en línea y Red (UNEMI, UCE, UTN) 8. Economía en línea y Red (UNEMI ESPE UTM UTN) 9. Contabilidad y Auditoría (UNIBE) 10. Turismo en línea y Red (UTM UTN ESPE UNEMI) 11. Economía en línea y Red (UTM y UTN) Para la Universidad Técnica de Cotopaxi se aprobó su Extensión en Pujilí. Para Universidad Estatal Amazónica se aprobó en primer debate sus Sedes para Sucumbíos y Zamora Chinchipe. Se aprobaron las siguientes carreras y programas desde la Comisión de Educación y Salud: 1. Especialización Rehabilitación Oral y Prótesis Implanto asistida (UC) 2. Especialización Operatoria Dental y Estética (UCE) 3. Especialización en Cardiología (UEES) 4. Carrera Tecnológica Asistencia Pedagógica (Instituto Superior para el Desarrollo) 5. Licenciatura de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros (PUCE) 6. Lic. de Actividad Física y Deporte (UNL) 7.Lic. en Psicopedagogía (UTPL) 8. Maestría en Educación, mención de la Enseñanza de la Matemática (UC) 9. Maestría en Enseñanza de Inglés (UEES) 10. Maestría en Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, Mención Enseñanzas de Inglés (UTPL) Se aprobaron las Carreras de Nivel Técnico Tecnológico, presentado por la Comisión de Institutos: 1. Tecnología superior en Desarrollo de Software (Inst. Misael Acosta Solís) 2. Tecnología Superior en Electricidad (Inst. Mariano Samaniego e Inst. Nuestra Señora del Rosario)

Fundado por Félix Teodoro León Tomalà, el 2 de abril de 1997 Lcda. Valeria Dumani Dumani Directora Direccion: Calle Ignacio Guerra e/3ra y 4ta avm Telefono: 2782135 Correo: Periodico_elitora@hotmail.com Portal web: www.periodicoelitoral.blogspots.com

Consejo de la Judicatura fortalece

al Tribunal de lo Contencioso Administrativo con sede en Quito Con el propósito de atender en forma oportuna las causas que ingresan y se tramitan bajo el Código Orgánico General de Procesos, el Pleno del Consejo de la Judicatura, mediante las resoluciones 018-2019 y 0262019, reubicó 10 jueces para reforzar al Tribunal de lo Contencioso Administrativo con sede en Quito, en armonía con el eje de Fortalecimiento institucional. La reubicación de los jueces permitió la reasignación de causas a fin de equilibrar el trabajo entre los 31 jueces que hoy conforman este órgano de administración de justicia en materia

administrativa ya que antes contaba únicamente con 21 jueces. Adicionalmente, el Consejo de la Judicatura designó a un juez para ocupar una de las dos vacantes que había en dicha dependencia; y, la otra designación se encuentra en proceso de nombramiento. Ellos i m p u l s a r á n aproximadamente 8 0 0 c a u s a s pendientes. Esta es la primera fase de un plan integral para descongestionar la carga procesal de las causas contenciosas administrativas, donde el proceso más antiguo data de 1992, bajo el procedimiento escrito. (I)

Moderna instalación El martes 14 en horas de la noche, Rubén Bohórquez realizó la entrega de la Remodelación de la Sede Social de la Cooperativa de Producción Minera, "El Tablazo" No. 1., la que sería su última inauguración como alcalde interino de Santa Elena. La infraestructura tiene un área de

551 No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía

construcción de 530,45 metros cuadrados y consta de estructura de hormigón armado, paredes de mampostería, cubierta metálica de Steel panel, instalaciones eléctricas, agua potable y aguas servidas, piso de hormigón simple recubierto con cerámica, pisos y paredes de los servicios higiénicos recubiertos con cerámica, tumbado de gypsum, puertas de madera, aluminio y vidrio, ventanas de aluminio y vidrio, empaste, pintura de caucho y áreas verdes. El monto aproximado de inversión es de 80.000,oo dólares americanos. (I)


Mayo, tercera semana 2019

Año 22 Edición 551

Pag. 3

Inició proceso para reclutar oficiales y tripulantes de la Armada del Ecuador Etapa de postulación concluye a mediados de junio Desde ayer hasta el próximo 13 de junio, los jóvenes ecuatorianos pueden participar del proceso de reclutamiento para aspirantes a Oficiales de arma, servicios y Tripulantes de arma 2019. El trámite de inscripción es personal y gratuito, y los interesados podrán registrarse en línea y descargar el prospecto, asi lo preciso la Dirección General de Talento Humano de Armada del Ecuador. La postulación para Oficiales de arma y servicios se encuentra habilitada para hombres y mujeres, y para Tripulantes de arma para hombres. Los interesados para ser considerados idóneos, deberán cumplir con los requisito s generales de admisión que los puede verificar a través del sitio web: www.reclutamiento.armada.mil.ec, en los iconos "Información del Proceso" y "Perfil de Carrera"; para inscripción y descarga del prospecto se debe ingresar en la opción "Reclutamiento para bachilleres 2019 - aspirantes a Oficiales y Tripulantes". Al mismo tiempo que se efectúan las inscripciones en línea, se realizará la recepción de carpetas, desde el 28 de mayo hasta el 14 de junio del 2019, en horarios de 09H00 a 16H00; cuya entrega se sugiere, a los aspirantes, la realicen de acuerdo a un cronograma que consta en el prospecto, con la finalidad de brindarles un mejor servicio

y atención. Entre los requisitos principales están: Ser ecuatoriano por nacimiento de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución de la República del Ecuador (Art. 7). Mayor de edad hasta los 22 años 0 meses 0 días (calculados a la fecha prevista al ingreso de las escuelas de formación, 11 de enero de 2019). Estatura descalzo 160 cm mujeres / 165 cm hombres. Tener la nota ENES/Ser Bachiller habilitada o haber obtenido la puntuación conforme a la regulación establecida por la SENESCYT. No haber aceptado el cupo en otra carrera, caso contrario, su calificación quedará inválida, establecido en el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación (SENESCYT). No registrar antecedentes penales, y/o procesos judiciales de carácter penal pendientes. Poseer título de bachiller registrado en el Ministerio de Educación, para: Oficiales de Arma y Servicios*: Título de bachiller en ciencias generales, físico matemático o bachiller internacional. Tripulantes de Arma - especialidad Ciencias Navales*, Electricista, Electrónico y Mecánico: título de bachiller en ciencias, físico matemático,

bachiller internacional; bachiller técnico en informática, contabilidad, electrónica, electricidad y mecánica. Tripulantes de Arma - especialidad Infante de Marina: título de bachiller en ciencias, físico matemático, bachiller internacional, bachiller técnico en informática, contabilidad, electricidad, electrónica y mecánica. Los postulantes pueden pedir mayor información en las oficinas de Reclutamiento de Guayaquil - MATRIZ (Dirección: Av. Pedro Menéndez Gilbert, Base Naval Norte, junto al Puente de la Unidad Nacional. Teléfono 042295304). Oficinas en Quito (Dirección: Av. Colón y Foch, Edificio "Salazar", Teléfono

Derechos Colectivos trabajó reformas a la Ley de Comunicación

y la normativa que beneficia a adultos mayores 29 proyectos fueron remitidos a la Comisión de Derechos Colectivos, 14 de ellos, sobre reformas a la Ley de Comunicación. El 20 de febrero de 2019 se publicó en el Registro Oficial el texto reformatorio, que protege el derecho a ejercer la libertad de expresión, a buscar, recibir y difundir información, ideas de toda índole a través de los medios de comunicación. Otro de los temas en que puso empeño el organismo legislativo, es la construcción de la nueva Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores, orientada a promover y garantizar la plena vigencia, difusión y ejercicio de sus derechos, así como brindar un trato especial y preferente. La Ley se publicó en el Registro Oficial 484, del 9 de mayo de 2019. La norma busca interponer las acciones correspondientes ante las autoridades competentes y actuar de manera inmediata frente a situaciones de vulnerabilidad que afectan a las personas adultas mayores; determina que la familia tiene la corresponsabilidad de cuidar la integridad física, mental y emocional de las personas adultas mayores y brinda el apoyo necesario para satisfacer su desarrollo integral, respetando sus derechos y voluntad. Así mismo, los parlamentarios

presentaron el informe para primer debate del proyecto de Ley Orgánica de Derechos Lingüísticos de Pueblos y Nacionalidades, que busca reconocer, garantizar los derechos lingüísticos individuales y colectivos de estos sectores, garantizando la protección de las lenguas, su uso, rescate y revitalización. En el Pleno de la Asamblea, resolvió que el proyecto vaya a consulta prelegislativa, ya que podría vulnerar derechos colectivos. También, los comisionados avanzaron en las reformas a la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles en el Marco del Libre Desarrollo de la Personalidad; el proyecto de Ley Orgánica para el Desarrollo Social, Político y Económico de la Mujer, que promueve el empoderamiento de la mujer en temas electorales, así como fortalecer la equidad de género. El proyecto de Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural, orientado a prevenir y erradicar las diferentes prácticas sistemáticas de discriminación racial y de exclusión étnica y cultural para la promoción de una ciudadanía plural, está en análisis, al igual que el proyecto de Ley Orgánica de Ejercicio de los Derechos Colectivos, de Comunas, Comunidades, Pueblos y

Nacionalidades Indígenas, que busca garantizar la implementación y la progresividad de estos derechos. La Comisión avanzó en el trámite del proyecto de Ley del Futbolista Profesional para garantizar derechos a quienes practican este deporte. Igualmente, en las reformas a la Ley Orgánica de Transparencia y de Acceso a la Información Pública, para determinar los casos en que exista restricción de información. De igual forma, iniciaron el tratamiento del proyecto de Ley Orgánica de Protección del Patrimonio Genocultural de las Comunas, Comunidades, Nacionalidades Indígenas, Ancestrales, Pueblos Afroecuatoriano, Montubio y otros Colectivos del Ecuador. Un caso importante es la Ley reformatoria del artículo 5 de la Ley de Comunicación, para que esta sea un derecho y no un servicio. La Comisión realizó 52 sesiones, recibió a 966 representantes de las instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales y ciudadanía en general; actuaron 10 personas en calidad de “asambleístas por un día”; y 39 pedidos de procesos de fiscalización e información. (I)

022543797). Salinas - Escuela Superior Naval. Teléfonos 04-2 773 383 / 04-2 773 249. Salinas - Escuela de Grumetes. Teléfono 04-2 773 205. En estos mismos sitios se receptan las carpetas. (I)

Disponibles nuevos formularios en línea para

el pago de impuestos En el marco del proceso de Simplificación de Trámites que lidera la Secretaría General de la Presidencia y del Decreto Ejecutivo 372, que declara como política de Estado la mejora y simplificación de trámites para asegurar una adecuada gestión gubernamental, el Servicio de Rentas Internas (SRI), a partir de mayo de 2019, puso a disposición de la ciudadanía los nuevos formularios en línea para la declaración de: Impuesto a la Salida de Divisas, Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no Retornables, patentes de conservación minera y contribución destinada al financiamiento de la atención integral del cáncer (Solca), que reemplazarán a los formularios 109, 114, 117 y 118 respectivamente. Además, implementó el nuevo Formulario de Retención en la Fuente del Impuesto a la Renta en la Comercialización de Minerales y otros bienes de explotación regulada por el contribuyente. Estos nuevos formularios cuentan con el grupo de preguntas que se presentan de acuerdo a la actividad económica del contribuyente y le ayudan a delimitar los casilleros necesarios para llenar su declaración con valores y, de ser el caso, generar declaraciones en cero. Para acceder a los formularios, los contribuyentes deben ingresar a SRI en Línea de www.sri.gob.ec, con su usuario y contraseña. Pa ra m á s i n f o r m a c i ó n v i s i t e www.sri.gob.ec, o comuníquese al 1700 774-774, y desde Cuenca al 042598-441. (I)


Pag. 4

Año 22 Edición 551

Mayo, tercera semana 2019

SRI alerta sobre presunta estafa a adultos

mayores y a personas con discapacidad El Servicio de Rentas Internas alerta a la ciudadanía sobre la presencia de individuos inescrupulosos quienes, además de presuntamente defraudar al Estado, pretenden engañar a los adultos mayores y a las personas con discapacidad, bajo la falsa promesa de entregarles un bono de hasta USD 2000 a cambio de que estas personas les permitan solicitar la devolución del Impuesto al Valor Agregado IVA, a su nombre. El riesgo que ha establecido la Administración Tr i b u t a r i a p o r e s t a presunta red de defraudación involucra a 119 personas con discapacidad y adultos mayores. El modus operandi es el siguiente: Los contribuyentes engañados abren una c u e n t a bancaria, luego, en compañía de un tramita dor ”,

solicitan la devolución del IVA por valores ínfimos (USD 0,06 ctvs.). Posteriormente los siguientes trámites los realizan por internet por períodos de hasta 5 años atrás, por montos elevados y por consumos presuntamente inexistentes. Ante estos hechos, por ejemplo, la Dirección Provincial del SRI en El Oro, puso el caso en conocimiento de las autoridades competentes y se establecieron claros indicios sobre la presencia de una presunta red que busca perjudicar al Estado, a los adultos mayores y a las personas con discapacidad por medio de un esquema de presunta defraudación tributaria. Un hecho similar se presentó el pasado mes de febrero en la provincia de Santa Elena. El SRI recuerda que obtener devoluciones de tributos de forma fraudulenta se sanciona con una pena privativa de libertad de 5 a 7 años de conformidad con el artículo 298 Código Orgánico Integral Penal. Para denunciar estos hechos puede comunicarse al 1700-774 774, líneas fijas: 042-598441/032-998100 o registre su denuncia en la opción “denuncias tributarias” de la página web www.sri.gob.ec.(I)

PRUEBA SER BACHILLER

Colegios del oriente ecuatoriano capacitados por personal de INEVAL El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) llegó al sur del país con las socializaciones de Ser Bachiller. Estudiantes, representantes y docentes de 13 colegios de Zamora dialogaron con equipo técnico del Instituto sobre este proceso de evaluación. Jóvenes de las unidades educativas Zamora Chinchipe, San Francisco de Asís, Río Zamora, Comunitaria Intercultural Bilingüe Ángel Norberto Suárez, General Miranda, Alonso de Mercadillo, entre otras se dieron cita en el colegio 12 de Febrero, sede de esta onceaba capacitación. Irma Velásquez, directora de Análisis y Cobertura Territorial del Ineval, dirigió el conversatorio con padres de familia y docentes. En el encuentro invitó a hacer uso del simulador de Ser Bachiller, una "herramienta que fue desarrollada atendiendo a una petición que nos hicieron jóvenes de varios colegios de Quito, en nuestra rendición de cuentas", señaló. Por su parte, Mery Alvear, de la dirección de Modelos y Estructuras de Evaluación del Ineval, explicó a los jóvenes el funcionamiento del simulador Ser Bachiller, así como la importancia del

tra bajo que realiza el Ineval, pues les explicó que "los resultados de las evaluaciones que realiza el Instituto, son insumos que nos permiten aportar a la calidad educativa del país". Los estudiantes que participaron en la

socialización conocieron el reglamento y las prohibiciones al momento de rendir la evaluación. Paola Esparza, de la Unidad Educativa Fiscomisional San Francisco de Asís, hizo un llamado a los jóvenes de su ciudad a rendir el Ser

Bachiller con honestidad y a no cometer actos que no están permitidos durante la evaluación. Las socializaciones continuarán en la ciudad de Macas. (I)


Mayo, tercera semana 2019

Año 22 Edición 551

Pag. 5

(I)

PRONUNCIAMIENTO DEL COLEGIO DE ARQUEÓLOGAS Y ARQUEÓLOGOS DEL ECUADOR POR LA SALVAGUARDA DE LA COMUNA DE VALDIVIA COMO TERRITORIO ANCESTRAL PATRIMONIAL ARQUEOLÓGICO DEL ECUADOR El Colegio de Arqueólogas y Arqueólogos Profesionales del Ecuador CPAE, frente a los hechos que envuelven a la comunidad Valdivia, expresa su posición, sobre la base de: 1. Que la comuna ancestral Valdivia, que se asienta sobre el sitio epónimo, provincia costera ecuatoriana de Santa Elena, fue constituida y reconocida como comuna en 1937 por parte del gobierno nacional. En este sentido, está amparada por el Art. 21, 56, 57 y 60 de la Constitución de la República del Ecuador, el cual reconoce y garantiza a las comunas varios derechos. 2. Que el Art. 21 de la Constitución de la República del Ecuador señala que "Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas". 3. Que la misma constitución en el Art. 56 señala que "Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible. 4. Que el Art. 57 de la misma constitución reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su origen, identidad étnica o cultural. El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por racismo, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminación. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación gratuita. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras. La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban realizar las autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el consentimiento de la comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución y la ley. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. El Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comunidad, para asegurar la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social, y de generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que no podrá vulnerar derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas, niños y adolescentes. No ser desplazados de sus tierras ancestrales. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agrobiodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora. Se prohíbe toda forma de apropiación sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histórico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los recursos para el efecto. Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje. Se garantizará una carrera docente digna. La administración de este sistema será colectiva y participativa, con alternancia temporal y espacial, basada en veeduría comunitaria y rendición de cuentas. 5. Que el Art. 60 señala que los pueblos ancestrales, indígenas, afroecuatorianos y montubios podrán constituir circunscripciones territoriales para la preservación de su cultura. La ley regulará su conformación. Se reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra, como una forma ancestral de organización territorial. 6. Que la comuna ancestral Valdivia, fue declarada Patrimonio Nacional del Ecuador en 1997. En esta declaratoria se especifica que es una "zona de control y respeto a sitios arqueológicos (todos) situados dentro del territorio de la Comuna de Valdivia, cuya extensión es de 1572 hectáreas..." (Declaratoria de Valdivia, Acuerdo Ministerial No. 3397). Se detalla que en la zona es posible solo actividades de estudio de la agricultura tropical, la navegación oceánica y la agencia social. En 2011, el municipio de Santa Elena aprobó la "Ordenanza de Protección del Patrimonio Cultural de la Comuna Valdivia." cuyo fin es definir las actividades que pueden desarrollarse en la zona, la cual es su capítulo 4 señala "Criterio y Normas de Actuación en la Zonas Delimitadas" que recogen de forma estricta lo estipulado para una zona arqueológica patrimonial. 7. QueDiario el Art.Correo 379 indica que "Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros: Fuente Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas. Los bienes culturales patrimoniales del Estado serán inalienables, inembargables e imprescriptibles. El Estado tendrá derecho de prelación en la adquisición de los bienes del patrimonio cultural y garantizará su protección. Cualquier daño será sancionado de acuerdo con la ley. 8. Que según señala el Art. 380.- "Serán responsabilidades del Estado: 1. Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa, conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador. 9. Que La Ley Orgánica de Cultura, las convenciones de la UNESCO, incorporadas a la legislación del Ecuador, protegen de manera especial a la arqueología y paleontología, en sitios como Valdivia, considerando su carácter estratégico para la investigación del cambio climático y los saberes ancestrales. 10. Que los estudios arqueológicos realizados desde mediados del siglo XIX (XX, no 19) por los arqueólogos ecuatorianos, Emilio Estrada, Presely Norton, Jorge Marcos, y Julio Viteri Gamboa entre otros, los arqueólogos norteamericanos Betty Meggers, Clifford Evans, Donald Lathrap, J. Scott Raymond, Peter Stahl, Karen Stothert, Betsy Hill, Edward Lanning, James Zeidler, Jonathan Damp, entre otros, el arqueólogo alemán, Henning Bischof, demostraron que los habitantes de Valdivia desde hace un poco más de 5000 años crearon uno de los conjuntos cerámicos más antiguos y tecnológicamente avanzados de las Américas. Hasta el momento, se conoce que la cultura Valdivia estaba compuesta por una serie de aldeas agrícolas, también las más antiguas de las Américas, con una amplia distribución geográfica pero interconectadas en donde se gestaban complejos sistemas políticos, organizaciones económicas complejas, y un importante programa ideológico marcado por las relaciones de poder entretejidas en las relaciones de género. Todo esto nos indica que Valdivia representa una de las cunas de las civilizaciones por lo que su estudio es fundamental para comprender el pasado del Ecuador y el Nuevo Mundo. Desde hace muchos siglos hasta la actualidad, la Comuna Valdivia ha estado protegiendo las evidencias materiales de una de las culturas arqueológicas más antiguas de las Américas. 11. Que a pesar de estas protecciones legales que la constitución y las leyes de Ecuador le otorgan, la Comuna Valdivia se ve avocada a defender sus tierras comunales de inversionistas privados, y particularmente de la compañía MARFRAGATA S.A. , la cual ha cercado alrededor de 300 hectáreas del territorio comunal. A pesar de que los dirigentes de la comuna han presentado una serie de denuncias, ninguna, ni una sola, ha tenido resultados concretos en favor de la comuna, mostrando su lógico malestar, produciéndose como resultado, varias manifestaciones pacíficas y n contra del accionar de la mencionada empresa. En uno de estos tantos eventos el cerco de cerramiento de las 300 hectáreas, fue derrocado por la comunidad, lo que provocó una denuncia de parte de MARFRAGATA S.A., en contra de los dirigentes de la comuna. Esta denuncia provocó de una condena de más de 6 años, y una multa sobre los ochenta mil dólares. . Las acciones judiciales emprendidas por la compañía MARFRAGATA S.A., en contra de los comuneros de Valdivia, no pueden aislarse de los esfuerzos de protección de los contextos arqueológicos irremplazables y no renovables que forman con las playas, estuarios y valles de Valdivia un paisaje cultural donde el patrimonio tangible e intangible conviven y presentan suficientes atributos reconocidos por UNESCO; así mismo, este es una área arqueológica considerada dentro del sistema de áreas arqueológicas que se viene definiendo por parte del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC): . Resuelve: 1. Exigir que se respete el carácter de bien patrimonial de los contextos arqueológicos de la comuna de Valdivia, protegidos por la legislación del Ecuador, por lo cual pedimos a la Corte Nacional de Justicia reconozca los derechos de la comuna Valdivia sobre sus territorios ancestrales, como lo expresa la Constitución de la República del Ecuador, la declaración de Valdivia como Patrimonio Nacional, el respeto a los sitios arqueológicos patrimoniales declarado por la UNESCO y la condición de irremplazable de los sitios arqueológicos encontrados en Valdivia. 2. Pedir que se respete la Ley de comunas y territorio ancestral como lo expresa la Constitución en los artículos antes expuestos, como territorios inalienables, inembargables e indivisibles 3. Reclamar la protección de los contextos arqueológicos, de las comunidades que se han encontrado de forma ancestral en estos territorios al cuidado y salvaguarda de estos bienes patrimoniales, de los cuales son guardianes. 4. Hacer un llamado a la comunidad nacional e internacional con el fin de emplazar a los jueces de Corte Nacional de Justicia para que se observe el carácter de Patrimonio Cultural Tangible e Intangible de la comuna ancestral de Valdivia y del territorio sobre el cual han estado asentados desde hace miles de años. 5. Solicitar al Ministro de Cultura, al Instituto Nacional de Patrimonio de Cultural, a la Prefectura y Municipalidad de Santa Elena, a actuar de forma legal para la salvaguarda de bienes arqueológicos pertenecientes al patrimonio de la nación, amenazados en la comunidad de Valdivia. 6. Publicar este manifiesto en redes sociales, y enviar a los medios de comunicación escritos que sean pertinentes para la difusión del mismo. Quito, mayo 16 de 2019 Dr. Gerardo Castro Espinoza Presidente

Ms. Victoria Domínguez Sandoval Secretaria


Pag. 6

Año 22 Edición 551

Mayo, tercera semana 2019

PARA ESTAR ALERTAS EN ALTAMAR

Pescadores capacitados en seguridad y supervivencia Treinta y cuatro pescadores artesanales fueron capacitados por personal de la Capitanía de Puerto de Salinas y la Escuela de la Marina Mercante Nacional (Esmena), mediante el curso "Básico de seguridad a bordo y supervivencia en la mar para pescadores artesanales", en el cantón Salinas. Los artesanos del mar fueron instruidos durante dos días en el auditorio de la Capitanía de Puerto, por el Piloto Nicolás Zavala del Castillo, instructor de la Esmena.

Aprendieron sobre navegación básica, primeros auxilios, técnicas de supervivencia, contraincendio y código de conducta para la pesca responsable. Con este tipo de actividades, los pescadores se preparan para ejercer sus actividades marítimas, permitiendo obtener sus matrículas respectivas que los facultará como Pescadores Artesanales, y con ello poder enfrentar cualquier eventualidad que se presente en el mar. (I)

EP Petroecuador adjudicó la importación de 2'250.000

barriles de Diésel Oil

La Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP Petroecuador adjudicó a la compañía Trafigura Pte. Ltd., la importación 2'250.000 barriles + 4%

de Diésel Oil. Las propuestas fueron recibidas y evaluadas el martes 14 de mayo de 2019. La compañía ganadora ofertó un

diferencial de +2,18 USD/BL (más dos dólares de los Estados Unidos de América con diez y ocho centavos por barril). De las 41 empresas invitadas al concurso internacional, se recibieron 7 ofertas válidas de las compañías: B.B. Energy (Asia) Pte. Ltd., Glencore Ltd., Trafigura Pte. Ltd. y Vitol Inc. La comisión de apertura de ofertas de esta licitación estuvo presidida por el Gerente de Comercio Internacional, representantes de las áreas Comercial, Jurídica y de la Jefatura de Prevención y L ava d o d e A c t i vo s d e l a E P PETROECUADOR. Además, la

representante de la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (EP Flopec) y de las empresas oferentes. El volumen ofertado llegará al país en 9 cargamentos de 250.000 barriles + 4% cada uno, el primer cargamento arribará entre 29 y 31 de mayo de 2019. Con esta importación EP Petroecuador suplirá la demanda del país aproximadamente hasta septiembre de 2019. El marcador para este producto es: ULSD Prompt Pipeline de la Costa del Golfo de Estados Unidos, publicado por el informativo Platts. (I)

Salud, democracia, participación, seguridad y temas institucionales, pendientes para debate en el Pleno Al nuevo presidente o presidenta de la Asamblea, que se lo elegirá este 14 de mayo, le esperan en camino algunos cuerpos legales que ya tiene informe para primer y segundo debate. Las reformas a los códigos Integral Penal, de la Función Judicial y de Democracia; refromas a las leyes de la Función Legislativa, Participación Ciudadana, Aviación Civil, de Servicio de Energía Eléctrica, de Seguridad Social de la Policía Nacional; los proyectos de Ley de Organizaciones Sociales sin Fines de Lucro, de Seguridad Integral del Estado son algunas de las iniciativas legales que cuentan con informe para segundo debate y que quedan pendientes para la administración 2019-2021. En cambio, para la finalización del segundo debate en el Pleno se encuentran las reformas al Código de la Democracia, que debe tener en cuenta el candado constitucional, y el Código de Salud. La discusión de este último inició la semana pasada, con la intervención de 22 asambleístas y la participación, en

comisión general, de 23 actores de diferentes organizaciones e instituciones. La norma tiene como fin garantizar el acceso a la salud de manera universal, permanente y con calidad. INFORMES PARA SEGUNDO DEBATE En las reformas al Código Penal se incorpora la figura de la responsabilidad penal a las personas jurídicas que se dedican a lavar, limpiar o blanquear dineros mal habidos. Además, establece la causal de despenalización del aborto en caso de violación, inseminación artificial no consentida y cuando el feto presente anomalías genéticas y patológicas que pongan en riesgo la vida; tipifica la desaparición involuntaria de c i u d a d a n o s ; m i e n t ra s q u e l o s responsables de delitos contra la integridad sexual de menores podrán ser sentenciados en ausencia y no prescriben. En cambio, la creación de un Comité de

Ética, que la Comisión de Fiscalización sea permanente y la posibilidad de evaluar las normas aprobadas, son algunos de los cambios que se incluyen en las reformas a la Ley de la Función Legislativa. El proyecto de reformas a la Ley de Participación Ciudadana incluye temas como la revocatoria del mandato, defiende la libertad de asociación, promueve las asignaturas sobre valores, cívica y participación en la educación, inversión de los gobiernos provinciales en lo rural, entre otros. Por su parte, las reformas a la Ley de Servicio de Energía Eléctrica plantean mecanismos más efectivos para la recaudación de las tasas por la recolección de basura, que no afecte a los usuarios y aporte las finanzas, sobre todo, de municipios pequeños; las reformas a la Ley de de Seguridad Social de la Policía Nacional, para que se restituyan los derechos de de las prestaciones de invalidez, vejez y muerte a los beneficiarios del montepío

de la Excaja Policial y Miembros del Servicio Pasivo que se acogieron al retiro voluntario. En cambio, las reformas a la Ley de Aviación Civil tienen que ver con las competencias de la Junta Investigadora de Accidentes. PRIMER DEBATE Para primer debate en el Pleno están listos los proyectos de reformas a la Ley de Sistema de Contratación Pública, al Código Monetario, a la Ley de Tránsito, a la Ley de Compañías, al artículo 5 de la Ley de Comunicación, de recursos hídricos, para evitar el abusos de las entidades del Sistema Financiero Nacional, al Código de Organización Territorial, al Código de Planificación. entre otras reformas. En cuanto a nuevos proyectos, también cuentan con informe para primer debate los proyectos para el Desarrollo Agropecuario, para prevenir y erradicar el microtráfico de drogas, de registro nacional de violadores, de alimentación escolar, para fortalecer la participación de aristas. (I)


Mayo, tercera semana 2019

Año 22 Edición 551

Siete años de prisión por perjudicar al estado Por defraudación tributaria A inicios de mayo de 2019 Cruz R., contadora de una compañía cuencana, fue condenada a siete años de prisión y a la inhabilitación del ejercicio profesional, por igual tiempo, en calidad de autora del delito de defraudación tributaria que ocasionó un perjuicio al Estado por un monto de alrededor de USD 230 mil. La contadora incluyó, en la declaración del Impuesto a la Renta de dicha s o cie dad, gas to s ine x is te nte s mediante facturas sin sustento económico, por más de dos millones

Pag. 7

ALTAMAR

Embarcaciones detenidas por

falta de documentación

de dólares. Por su parte, la referida empresa cuencana, deberá pagar una multa de cien salarios básicos unificados del trabajador en general, más los respectivos intereses, por haberse beneficiado directamente de este fraude. El Servicio de Rentas Internas hace un llamado a la ciudadanía para que denuncie la comercialización de facturas de empresas fantasmas y se abstengan de participar en tramas de evasión de impuestos. (I)

El viernes 10 de este mes, la Capitanía de Puerto de Salinas y el Ministerio del Ambiente, aprehendió a tres embarcaciones pesqueras artesanales, las mismas que se encontraban realizando faenas de pesca en el sector de Punta Carnero-Mar Bravo, provincia de Santa Elena, dentro de la zona considerada de reserva. Al ser inspeccionadas estas embarcaciones no presentaron los documentos, tales como matrícula de la lancha, inspección de seguridad, matrícula del personal y zarpe vigente. Asimismo, se aprehendió un motor fuera de borda por no tener número de

troquelado y documentación que justifique su propiedad. Las embarcaciones fueron trasladadas hasta el muelle público de Salinas, a órdenes de la Capitanía de Puerto para las diligencias legales pertinentes. (I)

Se recuerda a la gente de mar no realizar actividades de pesca dentro de las zonas de reserva, así como también contar con toda la documentación marítima vigente y troquelado sus motores, a fin de que puedan ejercer sus actividades marítimas y precautelar la vida humana en el mar.

Consejo de la Judicatura recibió del CPCCS-T 302 denuncias contra servidores judiciales El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) recibió, este 10 de mayo, la visita del presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (CPCCS T), Julio César Trujillo, quien entregó 302 denuncias y quejas en contra de servidores de la Función Judicial. El doctor Juan José Morillo, vocal del Consejo de la Judicatura, explicó que se emitió una resolución mediante la cual el Pleno de la institución, de manera directa, puede conocer estas denuncias y actuar inmediatamente en el marco del debido proceso. "El Consejo de la Judicatura puede aplicar las sanciones disciplinarias contempladas en los artículos 105, 106, 107 y 108 del Código Orgánico de la Función Judicial, independientemente de las responsabilidades civiles o penales a que hubiera lugar", señaló.

De su parte, el doctor Fausto Murillo, vocal del CJ, manifestó que el trámite de las denuncias es expedito. Explicó que una vez que se verifica el cumplimiento de requisitos de formalidad, es admitida a trámite y se notifica a los funcionarios involucrados y al denunciante con el inicio del sumario. Luego, empieza el término de prueba, se realizan los análisis respectivos y se adopta la resolución que corresponda. "Las acciones disciplinarias prescriben en un año contado desde el inicio del sumario administrativo, por tanto, tendremos que tomar la decisión antes de los plazos de prescripción", indicó el doctor Murillo. Además, manifestó que el CJ actual se encontró con 584 expedientes disciplinarios pendientes de resolución a punto de prescribir. En tanto la doctora Patricia Esquetini,

vocal del CJ, expresó que el informe presentado por la Mesa de la Verdad y la Justicia: Perseguidos Políticos, Nunca Más, fue puesto en conocimiento de las

vocalías y se analizará la documentación para determinar si cabe o no abrir un expediente disciplinario. (I)


Año 22 Edición 551

Pag. 8

Mayo, Tercera semana 2019 signos de peligro en el embarazo y recién nacido, alimentación saludable y lactancia materna", enfatizó Paredes. Paredes además recalcó que las gestantes reciben visitas domiciliarias durante el embarazo y posterior al parto, periodo al que se denomina puerperio. En este tiempo también se brinda atención integral al recién nacido. Lucía Sánchez Carló de 23 años, tiene 5 meses de embarazo y asiste todos los meses a recibir atención en el centro de salud de la parroquia Colonche. "Formó parte del Club de Embarazadas de mi comunidad y en la primera consulta me regalaron un calendario muy bonito donde registro cada etapa de mi embarazo. Hago ejercicios, me pintan la barriga, hasta tengo mi plan de parto", contó emocionada Sánchez. (I)

Ministerio brinda atención integral a embarazadas antes, durante y después del parto Con la finalidad de garantizar el acceso oportuno a los servicios de salud de las embarazadas, el Ministerio de Salud Pública a través de la Dirección Distrital 24D01 Santa Elena, ejecuta acciones en territorio para la captación y atención oportuna de las este grupo de población prioritaria. Estas acciones están enmarcadas en la estrategia nacional de reducción de muerte materna y neonatal "Ecuador Sin Muertes Maternas" que impulsa esta cartera de estado en todo el país, donde se desarrollan líneas estratégicas para el mejoramiento de la calidad de la atención en los establecimientos de salud, capacitación al talento humano y dotación de medicamentos e insumos,

entre otros. Según mencionó Jorge Luis Macías, director Distrital, en el cantón Santa Elena hasta lo que va del presente año se han captado a 1.284 embarazadas, de las cuales 828 gestantes presentan algún tipo de riesgo alto. "Nuestro personal de salud recorre casa a casa en la búsqueda activa de embarazas. Una vez captadas, les brindamos un paquete completo de prestaciones que incluye la atención prenatal integral, vacunación, entrega de multivitamínicos, entre otros", aseguró Macías. Macías mencionó que los riesgos en el embarazo con mayor incidencia en esta jurisdicción territorial son los embarazos

Cada 12 de mayo se celebra el día internacional de la Enfermería

en adolescentes seguido de los embarazos con mal nutrición (sobrepeso). "Las complicaciones durante el periodo de gestación se presentan por diversos factores, como la edad, estado nutricional, embarazos en intervalos cortos entre uno y otro", informó Macías. Por su parte, Rossana Paredes, analista distrital de Calidad de los Servicios, indicó que dentro de las estrategias para la atención integral de las gestantes, las unidades de salud de primer nivel organizan los Clubes de Embarazadas, donde se reúnen una vez al mes. "Tenemos 23 de estos clubes, donde nuestras obstetras realizan ejercicios prenatales, asesorías en temas de

Las complicaciones durante el periodo de gestación se presentan por diversos factores, como la edad, estado nutricional, embarazos en intervalos cortos entre uno y otro

Consejo de la Judicatura y Abogados en libre

ejercicio analizan acciones para el nuevo Modelo de Gestión de la Función Judicial

Directora de Enfermeria

de la UPSE, dictó conferencia en el IESS La MSc. Alicia Cercado Mancero, directora de la carrera de Enfermería participó como expositora en una conferencia dictada a personal médico del Hospital Básico Ancón del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, actividad que se desarrolló por conmemorarse el Día Internacional de la Enfermería. “Está jornada de capacitación es muy importante, ya que recordarle los procesos de atención y los principios

éticos de la profesión al personal de enfermería de nuestra institución genera mayor compromiso de atención ciudadana en nuestro personal, estamos muy agradecidos de la predisposición de la Universidad Estatal Península de Santa Elena por compartir este encuentro académico con nosotros", señaló el Econ. Victor Solórzano, director administrativo de esta casa de salud. (I)

Los vocales del Consejo de la Judicatura (CJ), doctores Juan José Morillo y Fausto Murillo, a nombre del Pleno de la institución, mantuvieron, el 15 de mayo, una reunión de trabajo con los representantes de la Federación Nacional de Abogados del Ecuador (Fenade) sobre la implementación del nuevo modelo de gestión en la Función Judicial. Las autoridades de la Judicatura escucharon las inquietudes de los profesionales del Derecho relacionadas con la evaluación a la Corte Nacional de Justicia, el modelo de gestión, el sistema informático judicial, el Foro de Abogados, los casilleros físicos y electrónicos, entre otros. El vocal Juan José Morillo señaló que los abogados son uno de los pilares

fundamentales del sistema de justicia y por ello hay que trabajar de forma coordinada para atender de mejor manera a la ciudadanía. En tanto, el vocal Fausto Murillo indicó que para el CJ es fundamental dialogar con los abogados. “Tenemos que superar las dificultades, retroalimentarnos y trabajar juntos con dos objetivos: mejorar la administración de justicia y modernizarla en el marco de la Constitución y la ley”, señaló. En esta reunión participaron el presidente y el secretario ejecutivo de la Fenade, Ramiro García y Ángel Orna, respectivamente. También estuvieron representantes de los gremios de Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo y Guayas. (I)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.