El Litoral 553

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Quinta semana de Mayo 2019 http://periodicoelitoral.blogspot.com/

Año 22 - Edición 553 http://issuu.com/periodicoelitoral

http://twitter.com/ELlitoral

1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com

http://www.facebook.com/el.litoral3

Convenio entre UPSE y el Centro Tecnológico Naval de la Armada del Ecuador RECTORA LAMAS PRECISÓ QUE LAS INVESTIGACIONES EN EL ÁREA MARINA SERÁN UNA DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES A COORDINARSE crecimiento de la región. Comentó que las investigaciones en el área marina serán una de las principales actividades que se coordinarán entre la UPSE y el CENTAV, así como cursos de salvavidas que son una necesidad latente en nuestra jurisdicción. Por su parte, el Rector del CENTAV, reconoció que el convenio será de utilidad para el desarrollo en materia educativa, económica, social y de seguridad de la provincia, y que la alianza entre ambas entidades marca un hito en la sinergia que los ciudadanos esperan de sus instituciones. (I)

Fueron las firmas de la Ph.D. Margarita Lamas González, rectora de la Universidad Estatal Península de Santa Elena y del Capitán de Corbeta, Carlos Ortega Vega, rector del Centro Tecnológico Naval de la Armada del Ecuador, las que oficializaron las relaciones de cooperación interinstitucional mediante un convenio marco suscrito el miércoles 29 de mayo,

en las instalaciones de la entidad militar en Salinas. El Gobernador de la provincia, Econ. David Sabando Elizalde y el Capitán de Navío EMC, Byron Paredes Escobar, director de Educación y Doctrina de la Armada, participaron como testigos de honor en este acto donde se oficializó a través de un instrumento legal la colaboración en temas de docencia,

Terminó plazo

investigación, vinculación y educación continua, entre ambas entidades, que son las únicas de su naturaleza en la provincia. La Rectora de la UPSE, considera que es un deber de la Universidad, extender su campo de acción para brindar a la ciudadanía la oportunidad de fortalecer sus conocimientos, tanto en el pregrado como en el postgrado, y así aportar al

PRE INAUGURACIÓN TOMADO DE ALCALDÍA DE LA LIBERTAD

Se cumplieron las 72 horas de plazo que dio la municipalidad para que los comerciantes abandonen el sitio. El viernes en horas de la mañana, aun se pudo ver a varios comerciantes con la expresión de amargura por la medida tomada por la municipalidad, la misma que responde a una ordenanza aprobada años atrás. Pág4. (I)

Para mañana a las 15h00 está previsto se pre inauguración del centro comercial Bahía Engoroy.


Año 22 Edición 553

Pag. 2

Mayo, quinta semana 2019

En playa de San Pablo se realizara actividad por el Día Mundial del Medio Ambiente “Sin contaminación del aire", se ha denominado a la actividad que la La Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Municipal de Santa Elena llevara adelante el próximo 5 de junio po conmemorarse "Día Mundial del Medio Ambiente". El 1 de junio, de 09h00 a 12h00, en la comuna San Pablo, el personal técnico de campo, desarrollará la Campaña de Convivencia Armoniosa y Desparasitación de Animales de Compañía (perros y gatos), cuyo objetivo a través de charlas instructivas es sensibilizar y educar a la ciudadanía sobre la tenencia responsable de los animales de compañía y prevención de la contaminación.

Para el 5 de junio, el evento se efectuará en la cabecera cantonal, en las Unidades Educativas "Santa Elena" y "Guillermo Ordóñez", de 09h00 a 10h30 y de 11h00 a 12h30, respectivamente, donde se procederá a la Reforestación en cada plantel y cuyo propósito es sensibilizar y educar a los estudiantes sobre la siembra y cuidado de los árboles en el área urbana, ya que está comprobado que ellos proporcionan grandes beneficios a la salud mental, nos reconfortan y tienen una función crucial en la vida de los seres humanos sobre el planeta "limpiar el aire que respiramos" (I)

IMAGEN REFERENCIAL

JOFFRE MIRABA ENRIQUEZ; LA EDUCACION PILAR FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD Evelio Reyes Tipán

U

no de los maestros que brindo todo su contingente en la formación de ávidos alumnos que coparon las aulas en las dos primera década de estudio en el colegio Nacional Técnico Santa Elena. Sin lugar a duda fue el Msc. Joffre Vicente Miraba Enríque z, maestro que impuso disciplina y responsabilidad en cada tarea que encomendaba, su seriedad y buen juicio al aplicar normas de estudio es recordada por sus ex alumnos. Joffre Miraba, nació el 01 de mayo de 1951 en la parroquia San José de Ancón. La primaria inicio en la escuela Leonardo W. Berry Nº 1 de la parroquia San José de Ancón en el año 1963. La secundaria en el colegio nacional Guillermo Ordoñez Gómez de Santa Elena egresando un 25 de enero de 1969. Realizo estudio de tercer nivel en la Universidad de Guayaquil, obteniendo el título de Ingeniero Químico, el 11 de marzo de 1977, en la facultad de Ingeniería Química. Realizo estudios de cuarto nivel logrando otro título que enaltece su personalidad Magister en Diseño y Evaluación de Modelos Educativos en la Universidad Tecnológica Empresarial (UTEG) de Guayaquil logrado un 6 de noviembre del 2012. Iniciando una trayectoria de maestro prestando servicios en varias instituciones que requerían de su profesión. En el Colegio Fiscal Técnico Santa Elena destaco como director y profesor del área de la especialización Petroquímica. Maestro de química en el área de pesca, área agrícola y área de ciencias naturales. Desde 1 de septiembre de 1976. Desarrollando una especialidad nueva en esta zona peninsular de acuerdo al medio, con la implementación de

Fundado por Félix Teodoro León Tomalà, el 2 de abril de 1997 Lcda. Valeria Dumani Dumani Directora Direccion: Calle Ignacio Guerra e/3ra y 4ta avm Telefono: 2782135 Correo: Periodico_elitora@hotmail.com Portal web: www.periodicoelitoral.blogspots.com

talleres y laboratorios, siempre con apoyo de los profesores del área como son; Kléber Alejandro (+), Lcdo. Segundo Malavé, Lcdo. Wilson Burbano, Ing. Héctor Espinoza. Contando el apoyo de las autoridades del plantel, Ing. Ramón Muñoz Suarez (+), Lcdo. Alfredo Tandazo, Economista George Clemente (+), Pedro Palma; Msc, Luisa Yagual entre otros. Luego cuando desaparecieron las especializaciones tradicionales por reformas educativas se creó la especialización; químico biológico como profesor de química, hasta la fecha saliente de esta institución en el año 2013. Su paso como Profesor del Colegio Rubira en la asignatura de química en las especializaciones químico biológicas y físico matemáticas desde el 2 de agosto de 1977 al 2011, su labor es muy apreciada por ex alumnos rubireños. En la Escuela Superior Naval de Salinas el Ing. Miraba Enríquez también dicto clase en la asignatura de química en 1999. Su trayectoria lo delata como Profesor de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil, Extensión península de Santa Elena en el año de 1997. Así también Profesor de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) en la facultad de Ingeniería Industrial y en los cursos de nivelación de 1999 al 2007 y 2014. Maestro de segunda enseñanza en la especialización química biológicas, Facultad de Filosofía, Extensión Península de Santa Elena, 1994 a 1997. El reconocido maestro de pasada épocas Joffre Miraba considera que "La educación constituye uno de los pilares fundamentales de la sociedad, con ella se instruye y se forma a la juventud, en una de las acciones más nobles que tiene la profesión de ser educador. Con la educación se fortalecen, no solo los lazos de amistad y el conocimiento, sino que se incrementa la sabiduría con una voluntad y una perseverancia que permite al ser humano alcanzar la excelencia y el éxito" En el campo empresarial colaboro con trabajos profesionales en la Compañía Clidey Latino-américa S.A. en inspección radiológica industrial en el año 1980. Cooperó en trabajos de representación en Organización Petrolera Industrial Latinoamericana en el año 1982. Joffre Miraba Enrique; reside en el barrio central del campamento minero de Ancón, junto a su hermana Janela Verónica y su estimado padre gozando de su jubilación.

Afirmando "En mi queda una infinita satisfacción de haber cumplido con los estudiantes en su formación, en las instituciones en su prestigio y desarrollo, y en la comunidad el progreso significativo que merecen los pueblos. Por ello mi agradecimiento eterno por esta hermosa oportunidad de haber servido a mi comunidad, engrandeciendo a la patria con No basta con desear algo, es indispensable poner los mi granito de arena”

553

medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía


Mayo, quinta semana 2019

Año 22 Edición 553

Pag. 3

Universitarios agasajaron a infantes de La Libertad Bailes, mimos, dar color a varias imágenes y un obsequio fueron las actividades que desarrollaron los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas. Esta actividad se realizó el miercoles en la explanada de la UPSE previo a celebrarse este próximo 1 de junio el día del niño. Fue así que los estudiantes de Educación Básica, Inicial, Parvulario y Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, ofrecieron un maravilloso evento para los infantes demostrando con ello, lineamiento, filosofía y dinamismo para con los niños. Se estima que entre 60 a 80 infantes de entre 3 y 5 años de las Escuelas "13 de Abril" y "Valdivia" quienes disfrutaron de las actividades lúdicas que les brindaron los universitarios de las carreras de Educación. (I)

Universitarios se interesan por la historia nacional, en su recorrido por la sede Legislativa Durante una hora, 18 jóvenes de la universidad de Otavalo recorrieron las instalaciones de la Asamblea Nacional para conocer su historia. El punto de partida fue la plaza Juan Montalvo, donde observaron el mural de piedra "Síntesis de la Historia Nacional", obra del escultor Luis Mideros. El sitio más atractivo para los jóvenes fue el salón de sesiones Nela Martínez. Allí apreciaron el mural de Guayasamín y, entusiasmados, fueron a ocupar las curules de los asambleístas. Santiago Núñez, docente de la institución de educación superior, indicó que la visita sirve para que los jóvenes conozcan de primera mano el lugar dónde se generan las leyes. Asimismo, aplaudió la idea que la Asamblea sea de puertas abiertas para los ciudadanos. Erick Feijó, estudiante de la carrera de Comercio Exterior, dijo que lo más impactante fue el mural de piedra compuesto de 550 piezas. "La dedicación que puso el artista

ecuatoriano para representar los pasajes históricos del país y, sobre todo, personajes como Atahualpa, Eugenio Espejo, Fray Jodoco Ricke y las Icamiabas. También, fue interesante conocer sobre el proceso de independencia y la primera Constitución", expresó. Durante el recorrido visitaron, también, la biblioteca del Parlamento, ahí reposan actas de sesiones del Congreso desde 1830, cédulas reales, constituciones políticas de la República, libros, revistas, proyectos de ley, expedientes de juicios políticos, entre otros documentos. "Las pinturas del maestro Oswaldo Guayasamín, fue lo que más llamó mi atención, así como las frases que acompañan al gran mural", subrayó Antoni Escobar, de 23 años, quien, además, comentó que es una buena iniciativa que se realicen visitas guiadas para que los jóvenes entiendan el trabajo del Legislativo. (I)

ESPACIO RELIGIOSO

El barrio Amantes de Sumpa, cuenta desde la semana anterior con una gruta. Previo a su entrega fue bendecida por el párroco de Santa Elena. Lleva la imagen de la Virgen de Guadalupe.


Año 22 Edición 553

Pag. 4

Mayo, quinta semana 2019

Comerciantes serán reubicados según resolución del Concejo Cantonal

Municipio hace cumplir ordenanza

Además el boletín indicaba que los comerciantes que ejercían su labor en esta vía, deberán trasladarse al centro comercial Engoroy, a lo que muchos se segaron aduciendo que dicha infraestructura aún no está construida en su totalidad y que el espacio es menor al que tenían en la bahía. Otro punto que no agrado a los comerciantes, es que quienes no consten como adjudicatarios en el centro Engoroy, debían reubicarse en los exteriores del mercado 5 de Junio. Alegaban que está lejos del área comercial y que la inseguridad es tema de conversación en dicho barrio.

Lo que era un miedo entre los comerciantes de la avenida octava o la bahía como se la conocía, finalmente se cumplió. Comerciantes no van más en esta avenida. Quedo limpio. El martes 28 de mayo, la municipalidad de La Libertad liderada por Víctor Valdivieso emitió un boletín donde "asumen el reto histórico de conducir los destinos de nuestro cantón", y entre sus puntos establecieron un plazo de 72

horas para que los comerciantes desalojen dicho sitio. La medida responde a una ordenanza aprobada durante la administración de Antonio Espinoza. Con esto la nueva administración hace cumplir la ordenanza sustitutiva que regula, controla y administra la ocupación, utilización de la vía, espacios públicos y bienes de propiedad municipal del cantón La Libertad.

AVENIDA OCTAVA Hace dos semanas se elevó la tensión y presión entre comerciantes y habitantes del barrio Libertad. Por un lado los habitantes del sector indicaban que los comerciantes al final de la jornada no limpiaban como deberían, además que sus vehículos quedaban estacionados lejos de sus domicilios y hasta dijeron que en ciertos casos debían "perder permiso" para poder pasar. Una medida que molesto a los dueños de vehículos, fue el cierre de la vía, mediante una barrera humana, lo que no permitió que

los vehículos lleguen al Buenaventura Moreno al centro del cantón. A esto se sumó el reclamo de personas que se identificaron como dueños de locales en el centro comercial Buenaventura Moreno. Estos indicaron que los comerciantes informales no pagaban todos los impuestos que la municipalidad les cobra y que con esto, se genera una competencia desleal. Pero el reclamo no solo va para las personas que laboraban en la denominada bahía. Se extiende a los informales que hacen sus locales improvisados en las veredas de la calle Guayaquil. Estos meses atrás ya habían sido desalojados de dicho sector, pero alegaron que la necesidad y su derecho al trabajo al trabajar esta primero. (I)

MTOP a través de su gestor delegado genera acciones para mejorar el sistema vial Chongón – Santa Elena Con la reciente delegación del sistema vial Chongón – Santa Elena de 162 kilómetros, incluido el tramo Progreso – Playas, al sector privado, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas supervisa las obras iniciadas por el gestor delegado. Actualmente la constructora ejecuta la etapa de organización que incluye: puesta a punto del corredor, elaboración de los estudios definitivos del proyecto,

y labores de mantenimiento como el bacheo y desbroce de maleza del parterre central. Además prevé señalizar y mejorar los puentes de la carretera, entre otros rubros. En la segunda etapa, el gestor delegado iniciará la construcción del paso lateral Santa Elena – Salinas de 15 km, y la rehabilitación integral del corredor vial que incluye el tramo Guayaquil – Chongón, también de 15 km. (I)


Mayo, quinta semana 2019

Año 22 Edición 553

Pag. 5

Personal de CNEL recibió certificación profesional La evaluación estuvo a cargo de SECAP Un total de 85 funcionarios de CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena, recibieron la certificación de OPERARIOS ESPECIALIZADOS EN MANTENIMIENTO DE VIVIENDAS Y EDIFICIOS - ELECTRICIDAD, por parte del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP). El personal fue evaluado de manera teórica y práctica durante los dos meses que duró el curso de acreditación. El certificado tiene una vigencia de 4 años y podrá ser renovado conforme a la

especialización y actualización de conocimientos. Aurora Escobar, instructora del SECAP, señaló que la certificación por competencia laboral, es un aval que se le da al trabajador en reconocimiento a los años de experiencia, indicó también que el proceso se lo realiza en conjunto con el Ministerio de Trabajo. Por su parte, Franz Guevara, trabajador de CNEL EP, resaltó que la certificación afianza el trabajo que vienen desarrollando. (I)

Fuente Diario Correo

En tercera jornada de debate, más voces se unen al Código de Salud Este martes 28 de mayo, el Pleno de la Asamblea retomó -por tercera ocasiónel segundo debate del Código Orgánico de Salud. Su análisis se ha caracterizado por la amplia participación ciudadana, a través de las voces de actores involucrados. Resaltan un modelo de gestión moderno y articulado. Ha recibido en comisión general a más de una veintena de representantes de instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales y sociedad civil. En esta ocasión, escuchó a los representantes de la Agrupación Nacional de Familias Pro Cannabis Medicinal; y el Fondo de Población de las Naciones Unidas. Víctor Álvarez, presidente del Colegio de Médicos de Pichincha, defendió, no solo los derechos de los profesionales de la salud, y sus carreras, sino de la población, que se recoge en el Código. Destacó que -por primera vez- los galenos y los profesionales de la salud fueron tomados en cuenta en su construcción para garantizar a la población atención de calidad. Refleja un histórico proceso de diálogo, con una garantía de derechos, tanto para médicos, cuanto para pacientes, agregó. Cecilia Falconí, directora Ejecutiva del

Consejo Nacional de Salud, Conasa, respaldó la decisión de incluir mecanismos de regulación de precios de medicamentos y dispositivos médicos en el Código para tratar problemas de salud y mejorar la calidad de vida, por encima de intereses de negocio. De su lado, Alexis Ponce, activista de derechos humanos, de la Agrupación Nacional de Familias Pro Cannabis Medicinal, sugiere garantizar el uso del esta sustancia con fines medicinales, terapéuticos y paliativos para pacientes de enfermedades raras y catastróficas. Consideró que el dolor debe trascender para tender puentes de apoyo. César Paz Y Miño, investigador en genética, tras un recuento de los estudios e investigaciones en esta materia, subrayó la necesidad de un mayor acceso a la información estadística. Explicó que a través de la genética médica y genómica se puede diagnosticar enfermedades raras, diferentes tipos de cáncer, afecciones cardiacas, rendimiento deportivo, mediante técnicas muy avanzadas. Mario Vergara, del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Unfpa-Ecuador, recalcó que es necesario garantizar el derecho a la salud, vida, integridad

personal, igualdad y no discriminación, reconocidos en la Declaración de Derechos Humanos. Informó que, en Ecuador, el 15.6 % de muertes maternas se debe a abortos en condiciones de riesgo. Por ello, el Código de Salud debe garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva, el acceso a la información, la atención integral y la prevención de la violencia hacia las mujeres. MODELO DE GESTIÓN Luego de las comisiones generales, los legisladores continuaron con el debate y formularon observaciones. Ángel Gende sugirió se contemple la medicina ancestral de pueblos y nacionalidades, en su caso, la medicina Tsáchila. Dijo que su comunidad tiene 284 plantas que no han sido investigadas científicamente, pero que tienen propiedades medicinales para el tratamiento de diversas enfermedades. “Tenemos la oportunidad histórica de crear un Código de Salud que responda a las necesidades de la población, para ello hay que considerar un cambio en el modelo de gestión”, destacó Rubén Bustamante, al sostener que en el análisis del Código lidiaron con

problemas de saturación, falta de profesionales y de recursos. De igual forma, Doris Soliz afirmó que el Código da un tratamiento adecuado a la temática relacionada con la salud pública y consolida el sistema nacional, articulando el sector público y privado. Sugirió se enfatice en la prevención del cáncer en la mujer. Nancy Guamba recordó que el proyecto de Código de Salud es el resultado de seis años de trabajo, con la participación de la ciudadanía, a la vez que exhorta a las autoridades a dotar del presupuesto para este sector. Mientras, Esteban Torres indicó que la norma es importante para el Ecuador, porque regula lo público y lo privado, a la vez que viabiliza la generación de políticas públicas. Temas como el cannabis medicinal y la interrupción del embarazo deben guardar relación con el Código Integral Penal (COIP). Además, dijo, es necesario considerar nuevos mecanismos para la conformación y actualización de la lista de medicamentos, incluyendo aquellos requeridos para el tratamiento de enfermedades catastróficas. (I)


Pag. 6

Año 22 Edición 553

Mayo, quinta semana 2019

Responsable del Sector Ciencias Naturales

de la Unesco visitó la UPSE

El Dr. Jorge Ellis, especialista responsable del Sector Ciencias Naturales de la UNESCO, se reunió con la rectora Ph.D. Margarita Lamas González, el vicerrector académico Ph.D. Néstor Acosta Lozano y demás autoridades de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, con el fin de preparar una Cátedra Unesco en la UPSE.

Una Cátedra Unesco, según explicó el Dr. Ellis, busca involucrar a muchos actores del territorio, fortalecer las capacidades a través de la participación de líderes comunitarios, jóvenes, mujeres, para trabajar con ellos en distintos tipos de emprendimiento. El portal web de la Unesco, indica que la 'Cátedra' "se trata de un instrumento primordial que contribuye a crear

geológicas que presenta nuestra provincia y aportar a su desarrollo. Participaron de la sesión el decano de la facultad de Ciencias de la Ingeniería, Ing. Juan Garcés Vargas; la directora de la carrera de Ingeniería Civil, Arq. Gilda Rubira Gómez, la Coordinadora del Proyecto de Geoparque Península Santa Elena, Ph.D. Gricelda Herrera; el Secretario General, Ab. Víctor Coronel Ortiz; la directora de la carrera de Derecho, Ab. Ana Tapia Blacio; el director del Centro de Educación Continua, Lcdo. Roberto Vizcaíno; el procurador, Dr. Ernesto Velásquez y la directora de Relaciones Externas, Lcda. Cedya Palma. (I)

capacidades en los establecimientos de enseñanza superior y de investigación mediante el intercambio de conocimientos y reflejando un espíritu de solidaridad internacional". En la reunión que se efectuó en el despacho de Rectorado, dialogaron sobre la importancia del proyecto de Geoparque Ancón Santa Elena, que permitirá reconocer las particularidades

EP Petroecuador recicla más de 313 mil botellas plásticas, con sistema Tritubot ambiente de la estatal petrolera, además promueve a la ciudadanía a reciclar botellas de plástico PET, con el propósito de que contribuyan a la conservación de su entorno natural. Por cada botella, quien recicla recibe 0,02 centavos de dólar, a costo de la empresa Tritubot. Cada máquina tiene la capacidad de almacenar 500 botellas de plástico diarias. Luego son sometidas a un proceso de clasificación y trituración por color, con esto se obtiene la materia prima necesaria para elaborar bloques estructurales alivianados, es decir, ladrillos de plástico para ser utilizados en

La EP Petroecuador aplica desde el 08 de febrero de 2019 a la fecha, el sistema Tritubot en 38 estaciones de servicio a nivel nacional, este consiste en la ubicación de máquinas recicladoras de botellas de plástico PET. Al momento, se

han reciclado 313.558 botellas en las provincias de Pichincha, Guayas, Santo Domingo, Manabí, Tungurahua y Chimborazo. La iniciativa es parte de la política de responsabilidad y compromiso con el

la construcción de viviendas de carácter social. El proyecto durará hasta febrero del año 2020 y los usuarios pueden acercarse a las estaciones de servicio de EP Petroecuador que cuentan con las máquinas. En el siguiente link se detalla la ubicación de las estaciones de servicio: https://bit.ly/2ECBFLW EP Petroecuador reafirma su compromiso de contribuir al manejo de los desechos sólidos no tóxicos, como el plástico PET, uno de los más utilizado en el mundo, principalmente para la elaboración de envases y botellas. (I)


Mayo, quinta semana 2019

Año 22 Edición 553

Pag. 7

En operativo se encontraron varias piezas

de motores fuera de borda y un motor Mediante operaciones conjuntas entre la Capitanía de Puerto de Salinas y la Policía Judicial de Santa Elena, efectuadas los días jueves 30 y viernes 31 de junio, se lograron decomisar varias piezas de motores fuera de borda y un motor marca Yamaha. Las piezas fueron halladas en un taller de reparación de motores fuera de borda en la parroquia de Santa Rosa, provincia de Santa Elena. Algunas de ellas no presentaban el número de troquelado y otras no tenían número de serie. Mientras que en la playa de la comuna de Palmar, se encontró un motor marca Yamaha al interior

de una embarcación, el mismo que no tenía número de troquelado otorgado por la Capitanía de Puerto. Las evidencias fueron entregadas a la Policía Judicial para las investigaciones respectivas. (I)

Petroecuador anuncia una nueva venta de crudo en el mercado spot Un nuevo volumen de 3'960.000 +/-5% barriles de Crudo Oriente de 24°API pondrá la Empresa Pública Petroecuador a la venta en el mercado Spot. Los sobres con las ofertas se abrirán el próximo lunes 3 de junio de 2019. El saldo exportable para el presente concurso internacional fue generado por la reprogramación de entrega de volúmenes de los contratos a largo plazo de crudo que mantiene EP Petroecuador y por la disponibilidad adicional de crudo debido al mantenimiento programado

de la Refinería Estatal de Esmeraldas. Esta venta de Crudo Oriente estará regida bajo el Crudo Marcador West Texas Intermediate (WTI). Para ello, la Empresa Pública invitó a 47 empresas, una empresa adicional a las que fueron invitadas para el concurso previo de venta de Crudo Oriente, convocado en febrero de 2019. Se trata de la segunda venta Spot del 2019 y la séptima en el actual gobierno, cuya política hidrocarburífera ha permitido que EP Petroecuador logre

liberar crudo para la venta directa y así conseguir mejores precios y condiciones para el crudo ecuatoriano, lo que se traduce en mayores beneficios para la economía del país. De acuerdo a los términos y condiciones del concurso, el volumen ofertado se exportará en 11 cargamentos de 360.000 barriles +/- 5%, cada uno; serán entregados en el período julio septiembre de 2019 y distribuidos de la siguiente manera: en julio cuatro (4), en agosto cuatro (4) y en septiembre tres

(3). La primera ventana de carga será entre el 04 y 06 de julio de 2019. Cabe indicar que, adicional al saldo exportable considerado en este concurso, en el período julio septiembre de 2019, en cumplimiento de contratos de mediano plazo mantenidos con empresas estatales, se entregarán tres (3) cargamentos a Petróleos del Perú - PETROPERÚ S.A., y seis (6) cargamentos a la Empresa Nacional del Petróleo - ENAP, en condición de precio SPOT. (I)

Consejo de la Judicatura y Comité de Expertos conforman mesa técnica que elabora Metodología de Evaluación a la CNJ La Mesa Técnica, conformada por los expertos designados por las universidades y el personal de diversas unidades del Consejo de la Judicatura (CJ), avanzó en el diseño de la metodología que se utilizará para valorar la gestión cumplida por los 21 jueces y 15 conjueces de la Corte Nacional de Justicia. Parte fundamental de este análisis fue la revisión de los lineamientos generales de la evaluación que incluirá, criterios cualitativos, cuantitativos, de legitimidad, transparencia y deméritos. Para el cálculo del criterio cuantitativo se considera la actuación de las y los jueces o conjueces en cada una de las salas especializadas, durante el periodo de evaluación. Para el cálculo del criterio cualitativo se tomará en cuenta las causas y/o autos emitidos durante el

ejercicio del cargo para el cual fue nombrado el juez o conjuez. Para los conjueces, cuando actúan en reemplazo del juez titular, se considerarán, adicionalmente, las sentencias. El periodo de trabajo que se tomará en cuenta para la evaluación de los jueces y juezas nacionales, será del 1 de diciembre de 2014 hasta el 31 de diciembre de 2018, mientras que para los conjueces y conjuezas será del 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2018. La Mesa Técnica además elaboró una agenda interna de trabajo. El objetivo es tener lista la metodología integral de evaluación en el menor tiempo posible. El documento final será puesto a consideración del Pleno del CJ para su respectiva aprobación. Según el Reglamento para la evaluación

integral de las y los jueces y conjueces de la Corte Nacional, la metodología será aplicada por un Comité Evaluador i n t e g ra d o p o r 1 3 c a t e d r á t i c o s

universitarios en Derecho, Ciencias Jurídicas y/o Jurisprudencia. Ellos deben cumplir los mismos requisitos exigidos para ser juez de la CNJ. (I)


Año 22 Edición 553

Pag. 8

Mayo, quinta semana 2019

ANT inició la atención en bloqueos vehiculares para solución de valores

Pescador sufrió

pendientes a expropietarios de vehículos

percance en altamar

El miércoles 29 de mayo de 2019, inició la atención en bloqueos vehiculares, según lo que determina la resolución 008, en las direcciones provinciales de la ANT a escala nacional, para solucionar definitivamente los problemas de los ciudadanos que tienen valores pendientes, generados por vehículos que ya no son de su propiedad. Hasta el momento se han bloqueado un total de 452 vehículos a escala nacional, desglosados de la siguiente forma: 268 por transferencia de dominio y 184 por inactividad. También se está receptando información para solucionar los casos de vehículos robados o hurtados; chatarrizados sin certificado, desguazados, que no pueden ser objeto de reparación o que se perdieron en desastres naturales, que de igual forma son materia de la Resolución N° 008. Para realizar sus solicitudes en la ANT, el ciudadano debe cumplir con los requisitos que se encuentran detallados en el banner principal de la página oficial

de la ANT www.ant.gob.ec, donde también se indica el contenido obligatorio que debe incluir la Declaración Juramentada para cada caso y el formulario descargable https://www.ant.gob.ec/phocadownloa d/Res008/formulario_bloqueo_v ehicular.pdf, con el fin de que el usuario pueda imprimirlo y llenarlo antes de acercarse a las o f i c i n a s correspondientes. Luego de contar con todos los requisitos, los usuarios interesados deberán acercarse a las oficinas de la direcciones provinciales de ANT, con el formulario y la documentación aplicable a cada caso, solicitar la orden de pago y cancelar 7,50 (SIENTE DÓLARES CON CINCUENTA CENTAVOS) en las instituciones financieras autorizadas, para continuar con el trámite de bloqueo vehicular y el correspondiente traspaso de valores pendientes a la placa del vehículo, con el fin de que éstos ya no generen inconvenientes a los expropietarios al momento de realizar sus gestiones. (I)

Botando sangre y con una mano lesionada quedo Carlos T., tripulante del barco pesquero "Samandita", luego de que los plomos de las redes que se le vinieron encima cuando se encontraba realizando una maniobra de pesca. Esto sucedió el domingo 26 de mayo aproximadamente a las 03:30 a nueve millas náuticas del puerto pesquero de Chanduy. La oportuna ayuda se dio luego que

familiares del tripulante habían dado aviso al retén naval, indicando que el tripulante sufrió un accidente al momento que estaba realizando labores de pesca. Inmediatamente los marinos se dirigieron en la patrullera hasta el barco indicado, y coordinaron una ambulancia El herido fue evacuado de emergencia, arribando a las 05:30 al puerto de Chanduy, donde fue trasladado la ambulancia hasta una casa de salud. (I)

Imagen tomada de Diario El Río

(E) ...Nosotros pagamos impuestos...

...Ud. dijo que no nos sacaria

Me tocó bailar con la más fea ...Nosotros también pagamos impuestos...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.