Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Tercera semana de Julio, 2019 http://periodicoelitoral.blogspot.com/
Año 22 - Edición 560 http://issuu.com/periodicoelitoral
http://twitter.com/ELlitoral
1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com
http://www.facebook.com/el.litoral3
La municipalidad libertense d e s a r ro l l a r á m a ñ a n a l a audiencia pública en el sector Velasco Ibarra. Un recorrido por este sector, indico un leve escepticismo sobre a que cantón pertenecen: La Libertad o Salinas. Mas de diez barrios conforman este populoso sector. Pág. 7.
Ayudaron a cetáceo Casi tres horas tardaron los elementos de la Capitanía de Salinas en conjunto con personal del Ministerio del Ambiente, para liberar de una red de pesca a una ballena. Esto sucedió el miércoles 17. La alerta fue dada por pescadores artesanales. El animal era de aproximadamente doce metros de largo. Finalmente la ballena pudo ser liberada, la misma que presentaba laceraciones en su aleta dorsal. (I)
Historia de Santa Elena se trató en conversatorio. Ayer se desarrolló su tercera reunión. Pág. 2.
Conexiones ilegales se detectaron criadero de cerdos y ladrillera en comuna Prosperidad. Paág. 6.
Pag. 2
Año 22 Edición 560
julio, tercera semana 2019
Conversatorio ¿Qué vamos a celebrar?
La noche del jueves 18, en el auditorio de la municipalidad santaelenense, se trató el tema ¿Qué vamos a celebrar?, referente a la fecha 18 de agosto. Y a decir de los presentes y quienes fueron constantes en las reuniones, el titulo "10.000 años de historia" gusto y es una alternativa. Y a decir del historiador Javier Veliz, ese título tiene su razón legal por lo que consta en los escritos. ACLARAR HISTORIA El arqueólogo y docente Erick López en su intervención, sostuvo que la historia de Santa Elena está mal relatada, tanto así que un error perceptible se muestra en una fecha grabada en un estrado del auditorio municipal (debe ser 1.526 y no 1.527). Otros de los errores de historia, es que en varios textos educativos se ha puesto a Francisco Pizarro como el "descubridor" de Santa Elena, cosa que está lejos de la realidad. Y López sostiene su teoría en base a su
Fundado por Félix Teodoro León Tomalà, el 2 de abril de 1997 Lcda. Valeria Dumani Dumani Directora Direccion: Calle Ignacio Guerra e/3ra y 4ta avm Telefono: 2782135 Correo: Periodico_elitora@hotmail.com Portal web: www.periodicoelitoral.blogspots.com
investigación, la cual determina que quien arribo a este territorio antes de
Pizarro, fue Bartolomé Ruiz. También que el gentilicio peninsular se lo adapto de los invasores de la península ibérica. En el intervalo de su exposición, López mostro el resultado de una encuentra donde preguntó a adultos y estudiantes que se celebra el 18 de agosto. Las respuestas fueron variadas desde descubrimiento, llegada de españoles, fiestas patronales y hasta fiestas de provincia. Agrego que años atrás se trató de perennizar el hecho que en Santa Elena estaba la festividad más antigua del
560 No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía
Ecuador, lo que fue refutado debido a que nuestro país vivió su independencia en 1.830. En tanto como iban a saber los invasores que este territorio iba a llamarse Ecuador. López acotó que no se busca cambiar fechas, esto en referencia a que las fiestas de Santa Elena deberían celebrarse en junio y no en agosto según los registros históricos. Además que "no se debe celebrar, sino conmemorar". Finalizó indicando que sería viable unir todas las investigaciones, difundirlas, y que sea integrada al sistema educativo para que los pequeños conozcan la historia real de Santa Elena. Otro de las denominaciones propuestas entre los asistentes fue "Agosto, mes de Santa Elena", "Santa Elena de Guancavilcas" o "10.000 años de historia y 490 de resurgimiento étnico". El objetivo de este colectivo es presentar un proyecto con su respectivo sustento histórico y científico para las fiestas del 18 de agosto. Dar de baja al anterior decreto, ya para el 2020 las fiestas de Santa Elena tendrían una nueva denominación.(I)
julio, tercera semana 2019
AĂąo 22 EdiciĂłn 560
Pag. 3
Año 22 Edición 560
Pag. 4
Ecos por los
julio, tercera semana 2019
IMAGENES TOMADAS DE: facebook.com/UPSEec
21 años de la
universidad El próximo 22 de julio, la Universidad Estatal Península de Santa Elena celebrará sus 21 de vida institucional. Durante esta semana varios han sido las actividades desarrolladas. El lunes 15, se extendieron reconocimientos y condecoraciones a docentes trabajadores y estudiantes, mismos que han destacado en distinta área. La "Medalla al Mérito Docente" como reconocimiento post mortem, fue para Dr. Oswaldo Usca Cabrera (+), por el trabajo desplegado durante la cátedra impartida en varias carreras, y por haber dirigido la carrera de Enfermería. La recibió Jenny Usca, hermana del ex catedrático universitario. Así mismo se reconoció a 7 profesores, uno por cada facultad, con el Diploma UPSE al Mérito Docente por el alto desempeño académico durante el periodo 2018-1 y
2018-2. Dos trabajadores; uno del régimen LOSEP y Código de Trabajo, fueron reconocidos con el Mérito Laboral. Las producciones científicas de alto impacto, realizadas por 5 docentes investigadores fueron destacadas con el Diploma UPSE al Mérito de Investigación Docente. Así mismo, los 21 mejores estudiantes de todas las carreras recibieron el Diploma UPSE al Aprovechamiento Académico. Los 20 estudiantes que han desarrollado propuestas innovadoras que trascendieron en la sociedad científica del país, fueron reconocidos con el Diploma UPSE a las Iniciativas de Investigación Estudiantil. También fue propicio el momento para conceder un reconocimiento especial a la
comunidad de docentes, estudiantes y trabajadores de la facultad de Ciencias Agrarias, el mismo que fue entregado por la Rectora de la UPSE al Decano de dicha facultad. Horas después, estudiantes participaron de la maratón de hombres y mujeres. En la categoría "Varones 7K" el estudiante de Informática Gary González Castillo, llegó primero a la meta, mientras Kevin Tapia de Biología alcanzó el segundo lugar en el podio, dejando como tercero a Roger Muñoz Roca, de la carrera Tecnologías de la
IMAGEN REFERENCIAL
Constataron avance de obras Observar el progreso de obras en el barrios Los Matías de la cabecera cantonal de Salinas, fue el objetivo del Gerente de AGUAPEN Oswaldo Roca y Daniel Cisneros Alcalde. Allí se realiza el cambio de 3500 metros de tubería de asbesto cemento por PVC y el traslado de más de 300 guías domiciliarias. Personal de las áreas de comercial y técnico realizaron el cambio de estas tuberías aprovechando el arreglo vial que ejecuta la municipalidad. Posterior a ello, la contratista podrá asfaltar la vía. En total se realizaron 6 interconexiones. (I)
Información. Mientras que en la categoría "Mujeres 5K", obtuvo el primer lugar Leslie Jiménez Camacho, estudiante de Ingeniería en Petróleo; Adriana Galarza Calderón, de la carrera de Administración de Empresas llegó en segundo lugar, seguida de Dileny Ríos Giraldo, estudiante de Comunicación que alcanzó el tercer puesto Esta noche se elegirá a la MISS UPSE 2019 de entre 7 candidatas, y el lunes la sesión solemne por los 21 años de creación. (I)
julio, tercera semana 2019
Año 22 Edición 560
Pag. 5
Se realizó el cuarto taller de acompañamiento
para los GAD en la implementación de los
Centros de Revisión Técnica Vehicular
Agua lluvias fluirán (E) A inicios de esta semana, Oswaldo Roca titular del AGUAPEN en compañía de Víctor Valdivieso Alcalde y Joffre Paredes recorrieron el avance de obra para drenaje de aguas lluvias en el sector las Terrazas, bajo la modalidad de administración directa. Al recorrido se sumaron habitantes del sector. Estos trabajos consisten en la instalación de 70 metros de tubería PVC de 690 mm de diámetro, construcción de un cabezal con derivación de las aguas lluvias al canal, actualmente la obra tiene un avance del 70%. El barrio Las Terrazas, está ubicado detrás de los
barros Ernesto González y Las Minas. ¿Solucionará situación? Posterior al recorrido, Valdivieso y Roca se trasladarse al sector las Minas. Allí se conoció que hay dos manzanas que no están legalizadas y se espera que dentro de poco podría realizarse los trámites de legalización y posteriores trabajos de extensión de red de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial. Oswaldo Roca dará luz verde para ejecutar esas labores, luego de que estos terrenos legalicen su situación. (I)
La medicina alternativa y los beneficios para la salud La medicina alternativa, es una gran opción de tratamiento, que va de la mano con la auriculoterapia, esta una técnica derivada de la acupuntura que consiste en la estimulación del pabellón externo de la oreja, dicha destreza es utilizada en Oriente, específicamente en China, para estimular los nervios, diagnosticar y tratar diferentes dolencias. Gracias al centro de Salud tipo C, Venus de Valdivia, del Ministerio de Salud Pública, que en su cartera de servicios brinda esta especialidad en la provincia de Santa Elena. Mediante la auriculoterapia, se pueden tratar enfermedades tales como: Artritis reumatoide, depresión, hipertensión, problemas de adicciones, ansiedad, obesidad, psoriasis, enfermedades crónicas, entre otras. Para obtener dicho servicio en el centro de salud tipo C, Venus de Valdivia, se debe contar con la hoja de referencia o interconsulta, luego de la primera consulta se garantizan el agendamiento por 4 citas seguidas, una semanal, un control y revaloración cada tres meses. Vilma López, "cuando llegué donde la doctorita, estaba a un paso de la diálisis,
me contaron que ella había llegado y le pedí a Dios un milagro porque yo lloraba mucho y siento que las agujitas y las semillas me salvaron la vida", manifestó una paciente agradecida que lleva dicho tratamiento. Dianey García, especialista en Medicina Alternativa y acupuntura, expresó brinda este servicio desde diciembre del 2015, indica que la mayor concurrencia a esta especialidad es de pacientes con problemas de hipertensión, ansiedad, obesidad y migrañas tensionales. Explica que el método es indoloro (es decir no causa dolor) y se aplica en cualquier edad. Las excepciones para la aplicación de agujas de acupuntura, depende de la situación de la piel del paciente, si presenta reacciones de alergia o intolerancia, se aplica otros métodos, como digitopuntura, masajes localizados, fitoterapia y auriculoterapia con la colocación de semillas naturales, como las de albahaca, en lugar de agujas. Se realizan tratamientos preventivos, de mantenimiento y curativos, acotó la funcionaria. (I)
En Quito, el pasado viernes 12 de julio, se llevó a cabo el cuarto de los 19 talleres de acompañamiento técnico, socialización y fortalecimiento del proceso de Revisión Técnica VehicularRTV con los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales- GAD, que se encuentra desarrollando la Agencia Nacional de Tránsito, con el objetivo de ampliar la cobertura de este servicio a escala nacional, de acuerdo a lo que determina la normativa vigente. Este taller, en el que participaron delegados técnicos de 20 GAD, contó con la presencia de Álvaro Guzmán, director ejecutivo de la ANT, quien resaltó la importancia de la aplicación de RTV, como una estrategia de seguridad vial que aporta con la reducción de siniestros de tránsito: "Me complace la acogida que hemos tenido con este trabajo, salvar vidas es responsabilidad de todos y las puertas de la ANT están abiertas para ustedes y todos los GAD del país, para juntos prevenir los siniestros de tránsito". Mediante Resolución Nro. 025-ANT-DIR2019, del 15 de mayo de 2019, el Directorio de la ANT emitió el nuevo "Reglamento de Revisión Técnica Vehicular", tomando en cuenta que el último plazo que tenían los GADs Municipales, para implementar los Centros de Revisión Técnica Vehicular -CRTV- se venció el 17 de mayo de 2019, ocasión en la cual, la ANT realizó una socialización nacional con Alcaldes en la ciudad de Quito, donde se adquirió el compromiso de realizar t a l l e r e s d e acompañamiento para que
todos, de acuerdo sus capacidades operativas, puedan ajustarse a un periodo de transición. Para este fin, mediante la Resolución Nro. 030-ANT-DIR-2019 de 06 de junio de 2019, el Directorio de la ANT expidió el "Procedimiento para la Aplicación del Régimen Técnico de Transición de la Revisión Técnica Vehicular", en el cual se establece un periodo de transición de seis meses, tiempo en el cual los GADs Municipales y Mancomunidades deberán presentar a la ANT, el modelo de gestión que les permita brindar el servicio de RTV en su jurisdicción. Los talleres se realizan a escala nacional y se han planificado de acuerdo a las capacidades técnicas tanto de los GAD como de las mancomunidades; cuentan con el aporte de los técnicos de la ANT, quienes exponen la aplicación de normas de los equipos y el funcionamiento de las instalaciones de los CRTV, donde se verificarán las condiciones técnicas, mecánicas, de seguridad, de emisión de gases, ruido, ambiental y de confort de los vehículos, mediante la aplicación de reglamentos y normativas técnicas vigentes. De acuerdo a la planificación de la ANT estos talleres finalizarán los primero días de septiembre. (I)
Más de 100 mil medicamentos irregulares han sido detectados en El Oro en primer semestre del año En lo que va del primer semestre de este año, más de 100 mil medicamentos y productos naturales irregulares han sido detectados en varios controles realizados por técnicos de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) en diferentes establecimientos de la provincia de El Oro, los mismos que fueron decomisados por personal de la Unidad de Delitos Aduaneros de la Policía Nacional (UDAT) y Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae). Los cantones en donde se han registrado incumplimientos en la Normativa Sanitaria en lo referente a fármacos han sido: Machala con 758, El Guabo con 92, Pasaje 875, Piñas 14758 y Arenillas (sector fronterizo de Chacras) con 89029, lo que suma un total de 105 475 artículos irregulares, de los cuales 865 son productos naturales y 104 610 medicamentos, entre falsificados, adulterados y caducados. "Los resultados de estas acciones se dan gracias al trabajo interinstitucional con
Senae y UDAT, ya que junto a ellos proponemos una lucha incasable por combatir estas irregularidades", me ncionó Ve r ónica Loaiz a, Coordinadora Zonal 7 de Arcsa, "más aún si se trata de una zona fronteriza como es El Oro, en donde existe el riesgo del ingreso de productos de dudosa procedencia". Las acciones de control no se detienen. Durante los primeros días del mes en curso se detectaron más de 10 mil unidades de analgésicos comerciales presuntamente falsificados, que pretendían ser ingresados al sur del país a través del punto de control fronterizo Chacras. En estos productos, Arcsa evidenció que la información impresa en el empaque primario era ininteligible y el material era deleble (se borraba), lo que incumple el Art. 31 del Reglamento de Registro Sanitario: "Las etiquetas externas e internas deben estar redactadas en idioma español y en caracteres claramente legibles e indelebles (…)". (I)
Año 22 Edición 560
Pag. 6
julio, tercera semana 2019
Representante del PAPA visitó Santa Elena
Nuevo caso de guías clandestinas Ahora es casi un caso por semana que posterior a la inspección de determinado sitio, personal de AGUAPEN detecta conexiones de agua. El martes 16 de esta semana, en un nuevo operativo contra el hurto de agua potable, se encontraron aproximadamente 500 metros de conexiones con manguera flex que abastecían a reservorios de hormigón dentro de 3 chancheras, ladrilleras y a diferentes hogares. En esta ocasión en la comuna Prosperidad. Son miles de dólares de perjuicio que generan estas guías clandestinas. Así mismo dentro de un predio se pudo observar bombas y mangueras que por denuncias de la ciudadanía se conoce que abastecían a un tanquero de agua
diariamente. (I)
TOMA ILEGAL DE AGUA Las conexiones ilegales en viviendas, locales comerciales, sembríos, solares vacíos y asentamientos irregulares, son un delito contemplados en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). “Art 188.- APROVECHAMIENTO ILÍCITO DE SERVICIOS PÚBLICOS.- La persona que altere los sistemas de control o aparatos contadores para aprovecharse de los servicios públicos de energía eléctrica, agua, derivados de hidrocarburos, gas natural, gas licuado de petróleo o de telecomunicaciones, en beneficio de propio o de terceros, o efectúen conexiones directas, destruyan, perforen o manipulen las instalaciones de transporte, comunicación o acceso a los mencionados servicios, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años”. Evite problemas legales, acércate a la oficina matriz y legaliza su situación. Si conoces de una guía ilegal, denúnciala que mantendremos la confidencialidad del caso. Pueden comunicarse al 2775439 extensión 134.
A mediados de esta semana, el Monseñor Andrés Carrascosa Coso Nuncio Apostólico de la Iglesia Católica visito la península. Mientras tanto el Alcalde Otto Vera, le entrego las llaves de la ciudad. Por su parte Monseñor Carrascosa expresó "Estoy dedicado a salir y conocer las realidades de cada lugar del país, llevando la bendición del Papa Francisco, gracias por esta distinción". (I)
Comisión inició trámite de proyectos sobre turismo, energía eléctrica y ejecución de obras Tres nuevos proyectos conoció la Comisión del Desarrollo Económico. Se trata de una reforma a la Ley de Turismo, otra a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica y un proyecto de Ley Ordinaria de Cooperación Ciudadana en la Construcción. Henry Moreno es el autor de una de esas iniciativas. Con su propuesta busca que el agroturismo sea considerado como una actividad turística y que la misma sea beneficiada con incentivos y asesoría técnica para emprendimientos. El legislador indicó que se entiende por agroturismo a la prestación de cualquier tipo de servicio, por motivos vacacionales, realizado en viviendas, situadas en terrenos no urbanizables, en una finca o hacienda que sea de explotación agrícola, ganadera, forestal o plantaciones. Señaló que la idea es que las actividades de producción agropecuaria sean aprovechadas como una fuente de ingresos económicos. Cooperación Ciudadana en la Construcción El proyecto de Ley Ordinaria de Cooperación Ciudadana en la Construcción lo presentó la asambleísta Lourdes Cuesta y tiene como fin ofrecer una legislación que permita la atención, organización, coordinación y
apoyo a quienes se vean afectados por la construcción de una obra de grandes magnitudes, que implique el cierre temporal de una zona. Con la norma, según la parlamentaria, se busca disminuir el número de afectados y asegurar que, al culminar una obra, se garantice una reactivación comercial. Servicio de Energía Eléctrica Incluir un plazo determinado como causal de terminación o caducidad de los contratos de concesión para las empresas públicas o mixtas que participen en la prestación del servicio de energía eléctrica, es lo que propone la legisladora Wilma Andrade. La asambleísta señaló que existe un trato discriminatorio en la Ley de Servicio de Energía Eléctrica con relación a las empresas privadas y de economía popular y solidaria porque para ellas sí se incluye un plazo determinado como causal de terminación o caducidad de los contratos de concesión. En ese sentido, propuso reformas en esta norma para que todas las empresas cuenten con las mismas condiciones y se garantice una mejor prestación del servicio. La Comisión recibirá a los proponentes de estos cuerpos legales, a fin de escuchar sus argumentos. (I)
La Alcaldía de La Libertad participó del primer foro de municipios turísticos
realizado por la Federación Latinoamericana de Ciudades Turísticas La Alcaldía de La Libertad a través del Departamento de Turismo formó parte del primer foro de municipios turísticos, con el objetivo de compartir casos exitosos de los demás cantones del país y ciudades internacionales que han sobresalido turísticamente. De la misma m a n e ra c o n o c e r l i n e a m i e n t o s , tendencias, regulación y crear acercamientos para futuras alianzas, acuerdos e intercambio de conocimientos con otros Alcaldes y autoridades de instituciones públicas y privadas, referentes al turismo. Planificación turística, Modelos de gestión para destinos turísticos, Rol del Ministerio de Turismo, La Nueva Administración Municipal y el Turismo, Gestión de Desarrollos, El turismo como
motor de desarrollo económico, Branding para el posicionamiento de destinos, Gestión digital para destinos turísticos, La tecnología y su efecto en la industria del turismo y Seguridad Turística, fueron algunos de los temas que se trataron, en esta jornada. Alcaldías de Ambato, Portoviejo, Zaruma y Alcaldías internacionales de ciudades como Mostazal de Chile, Rosario y Nueva Helvesia de Uruguay, fueron varios de los expositores del e ve n t o. D e l a m i s m a m a n e ra autoridades nacionales del Ministerio de Turismo, Asociación de Municipalidades del Ecuador "AME", la academia a través de la Escuela Universitaria Espíritu Santo, Directores y Consultores Turísticos de Canadá y Argentina.
56 Alcaldías de diferentes ciudades del país y personajes influyentes del sector turístico latinoamericano fueron quienes estuvieron presentes en este foro, en beneficio del turismo nacional. "Los mejores vendedores son los Alcaldes, cada uno hace su parte para crear un Ecuador diferente", mencionó dentro del discurso de bienvenida el Ing. Derlis Esteche Presidente de la Federación Latinoamericana de Ciudades Turísticas. Mientras tanto Víctor Valdivieso Alcalde de La Libertad, comenta tener planificado hacer de su cantón un lugar turístico, potenciando sus atractivos naturales y creando productos turísticos que atraigan a los visitantes nacionales e internacionales, promoviendo la
inversión privada y generando nuevos ingresos económicos al pueblo libértense. "Estamos construyendo una Libertad diferente, una Libertad desarrollada y activa, estamos construyendo La Libertad del futuro que todos merecemos", menciono Valdivieso. La Federación Latinoamericana de Ciudades Turísticas a través de la Agencia de Desarrollo y Promoción de Destinos Turistiqueros fue quien tuvo esta iniciativa, la cual se llevó a cabo durante el 10 y 11 de julio de 08:20 a 5:00, en la sala de convenciones de la UESS, en la ciudad de Guayaquil, vía a Samborondón. (I)
julio, tercera semana 2019
Retiro de maleza Dos frentes de trabajo se han conformado para las acciones que buscan contribuir con la seguridad ciudadana, al eliminar posibles guaridas de delincuentes y reducir la presencia de vectores causantes de enfermedades que afectan principalmente a los grupos vulnerables. Hasta el momento se ha procedido con la limpieza en los canales abiertos y ductos cajones existentes en los barrios: Márquez de la Plata, 24 de Julio, y Galápagos, así como el desbroce y retiro de maleza en el Cementerio General, Portón del K1, en zonas públicas y áreas verdes de los barrios Amantes de Sumpa, Alberto Spencer y Sauces. Informamos también que la Empresa Pública de Aseo trabaja de acuerdo a un cronograma y estableciendo prioridades, sin embargo de forma constante se mantienen atentos a los reportes por medio de la nuestra línea 2943202 o a través de los medios de comunicación. (I)
Año 22 Edición 560
Pag. 7
En Audiencia publica, se tratará situación de sector Velasco Ibarra Las Colinas De La Libertad, será el escenario donde mañana desde las 10h00, se desarrolle LA PRIMERA AUDIENCIA PÚBLICA en el cantón. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón La Libertad, y la Asamblea Local Ciudadana, resolvieron realizar la primera audiencia pública, en referencia a la ley Orgánica de Participación Ciudadana Art.73,74,75, en donde se denominan AUDIENCIAS PÚBLICAS a la instancia de Participación Ciudadana habilitada por la autoridad responsable ya sea por iniciativa propia o, a pedido de la ciudadanía, para entender pronunciamientos o peticiones ciudadanas, y para fundamentar decisiones o acciones de gobierno.
En esta audiencia se tratara el TEMA DE REGISTRO OFICIAL DEL SECTOR VELASCO IBARRA. La comunidad libértense participará activamente en el desarrollo de la primera Asamblea Local, junto a Asambleístas, Concejales del cantón, autoridades municipales directivas, líderes barriales, representantes de gremios, presidentes barriales, y el alcalde Víctor Valdivieso. Valdivieso resalta la importancia de estas actividades en su administración, menciona además que dentro de su planificación, tiene como prioridad cumplir con la activación del sistema de participación ciudadana. (I)
Compromiso ratificado
Mercado de Santa Elena
entró en inspección Para ayer estaba previsto que autoridades municipales como constaten las condiciones con las que los comerciantes trabajan en dicho centro de comercio. Los parámetros que midieron o tomaron, tuvieron como base la responsabilidad, injerencia y recomendaciones, como el tratamiento, faenamiento de reses en el camal, distribución y horario de recolección de desechos sólidos en el mercado. Esa resolución se tomó la semana anterior, previa a una reunión sostenida entre comerciantes y autoridades. (I)
Como una acción histórica que refleja la unidad en la provincia, se suscripción el "Acuerdo para el proyecto de gestión integral de residuos sólidos de la mancomunidad Santa Elena". La importante cita se realizó dentro de la Agenda del Acuerdo Nacional Ecuador 2030, cuyo objetivo es llegar a consensos que permitan la gobernabilidad en el país y el trabajo con responsabilidad social compartida.
Con la firma del documento, los Alcaldes de Santa Elena, La Libertad y Salinas, se comprometieron a presentar en un mes la hoja de ruta para el posterior cierre técnico definitivo de los botaderos a cielo abierto, así como la creación de políticas públicas locales que impulsen el nuevo sistema de gestión sostenible de residuos sólidos. "Estamos comprometidos a trabajar en equipo por el beneficio de nuestra
provincia, este proyecto será una realidad y nos convertirá en ejemplo de ciudades sostenibles para el país" expresó, Otto Vera Alcalde de Santa Elena. El proyecto incluye infraestructura y equipamiento, dos centrales de transferencia, una estación de reciclaje y un espacio para la disposición final de los desechos que permitirá, además, generar otras fuentes de empleo. (I)
Pag. 8
AĂąo 22 EdiciĂłn 560
julio, tercera semana 2019