El Litoral 568

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Segunda semana de septiembre, 2019 http://periodicoelitoral.blogspot.com/

Año 22 - Edición 568 http://issuu.com/periodicoelitoral

1.000 ejemplares - $0.75

http://twitter.com/ELlitoral

periodico_elitoral@hotmail.com

http://www.facebook.com/el.litoral3 FOTO CORTESÍA

"Ruta de los dioses Guancavilcas”

Festival del pan La municipalidad de Santa Elena impulsa el Cadeate Pan Fest, evento que se desarrollara el próximo 20 de octubre, además de ser una fiesta previa al feriado de noviembre. Pág. 2.

Será una realidad. El Gobierno Provincial trabajara en la culminación del circuito vial de primer orden denominado "Ruta de los dioses guancavilcas" de aproximadamente 48 km. Esto se cristalizara luego del convenio firmado entre el Ministerio de Transporte y Obras Publicas y la Prefectura. Se construirá en tramo Buenos Aires - Sacachún de 14 km donde se invertirá cerca de USD 2.300.000. Paralelo a ello, en la actualidad se efectúan los estudios del trayecto Julio Moreno - Juntas del Pacifico de 6 km que completara el anillo vial que llegara hasta la población de Limoncito donde ya existe la vía de asfalto de 15 km que fue construida hace 8 años por la prefectura y que en las próximas semanas recibirá mantenimiento. De esta manera los usuarios contarán con una nueva alternativa de conectividad en la ruta Guayaquil - Salinas. (I)

Funcionario de municipalidad libértense, no aplicó la austeridad Como una inmoralidad calificó el concejal Francisco Tamariz, el aumento de sueldo del José Saldarriaga Secretario Ejecutivo del Consejo Consultivo de Protección de Derechos de La Libertad lo que podría costarle el puesto y posiblemente un proceso legal. Tamariz agregó que Saldarriaga hizo lo mismo cuando trabajó en la municipalidad de Santa Elena. Tamariz indico que la situación no quedará solo en un informe y espera el apoyo de los demás concejales para llegar a las últimas instancias. Pág. 3.

Una embarcación fue retenida a nueve millas de Santa Elena, por tener desactualizada la documentación que le permita realizar las faenas de pesca. Pág. 3.

Mañana se jugará la primera fecha de la Copa Prefectura 2019. Las selecciones de Colonche y Santa Rosa no tendrán actividad, debido a que participaron en el juego inicial la semana anterior. A continuación los juegos a disputarse, las sedes y la hora.

FECHA

HORARIO 14:30

14 / SEPTIEMBRE / 2019 16:30

ESTADIO EL TABLAZO

ESTADIO MONTAÑITA

ESTADIO ANCÓN

Simón Bolívar vs La Libertad Salinas vs José Luis Tamayo

Manglaralto vs Chanduy

Ancón vs Atahualpa Santa Elena vs Anconcito

Libre


Año 22 Edición 568

Pag. 2

septiembre, segunda semana 2019

"CADEATE PAN FEST” Evento se desarrollara el próximo 20 de octubre

Fortalecer el turismo y la actividad productiva de la "Tierra del Pan" es el objetivo del evento denominado "Cadeate Pan Fest" que organiza cada año la empresa privada La Fabril con su Línea Maestro y que cuenta con el respaldo de la Ilustre Municipalidad de Santa Elena a través de la Empresa Pública EMUTURISMO. Los miembros de la "Asociación de Panificadores Cadeate" son los protagonistas de la actividad que se convierte en una fiesta previa al feriado

de noviembre, alrededor de cincuenta locales participarán con la exposición y venta de sus productos, al tiempo que aprovechan para afianzar potenciales clientes. Actualmente los artesanos reciben capacitación teórica y práctica en servicio al cliente, técnicas de pastelería, merchandising (comercialización), BPM (gestión de procesos de negocios) entre otros conocimientos que fortalecen el desarrollo de su función diaria y adquieren técnicas para proyectar su

creatividad en el tradicional "Cadeate Pan Fest" que este año se desarrollará el 20 de octubre. "Esperamos con mucha expectativa el día del evento, eso nos ayuda a ganar clientes para el feriado de noviembre, estamos agradecidos con el respaldo de la administración del Ing. Otto Vera ya que en conjunto buscamos el desarrollo del sector artesanal" manifestó Damaso Reyes Presidente de la Asociación de Panificadores Cadeate. (I)

Nuevo régimen tributario simplificado para organizaciones comunitarias del agua El Servicio de Rentas Internas (SRI) habilita el Régimen Tr ibutario Simplificado para organizaciones comunitarias del agua con el objetivo de facilitar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. E s t e r é g i m e n a p l i c a p a ra l a s organizaciones comunitarias de: " Sistemas comunitarios de gestión del agua; " Juntas de agua potable y/o saneamiento; " Juntas de riego y/o drenaje; " Otras formas comunitarias titulares de derechos colectivos que presten tales servicios públicos conforme lo dispuesto en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. Los beneficios son: " No estar obligados a llevar contabilidad, únicamente mantener registros contables simplificados de conformidad con las normas que establezca su organismo de control. " No presentarán el Anexo Transaccional Simplificado (ATS) ni el Anexo de Accionistas, Partícipes, Socios, Miembros de Directorio y Administradores (APS). " No estar obligados a emitir comprobantes de venta electrónicos. " Contar con facturación simplificada, entre otros. (I)

Grupo Parlamentario establece compromisos para aplicación de Ley de Desarrollo Fronterizo El Grupo Parlamentario Fronterizo, encabezado por la asambleísta Silvia Salgado, recibió a las autoridades de la Secretaría Técnica Planifica Ecuador, el Consejo Nacional y Competencias y del Ministerio de Telecomunicaciones para conocer cómo se ha ejecutado, en diversas áreas, la Ley de Desarrollo Fronterizo, aprobada por el Pleno de la Asamblea Nacional en 2018. Katherine Argotty, secretaría Técnica de Planifica Ecuador, puntualizó algunas de las acciones realizadas por la institución, entre ellas, dijo que el Reglamento de la Ley Orgánica de Desarrollo Fronterizo ya fue enviado a la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República para su revisión y aprobación. Además, mencionó que se ha implementado encuentros presidenciales y gabinetes binacionales con Colombia y Perú con el propósito de que estos países también adopten acciones para la vigilancia de sus fronteras. Informó que se ha trabajado con los Gobierno Autónomos Descentralizados (GAD) en planes de ordenamiento y desarrollo territorial. Una recomendación fue que realicen Fundado por Félix Teodoro León Tomalà, el 2 de abril de 1997 Lcda. Valeria Dumani Dumani Directora Direccion: Calle Ignacio Guerra e/3ra y 4ta avm Telefono: 2782135 Correo: Periodico_elitora@hotmail.com Portal web: www.periodicoelitoral.blogspots.com

proyectos mancomunados. Destacó que al momento hay 398 planes fronterizos en ejecución (nuevos y de arrastre) relacionados con obras públicas, educación, salud y defensa. Loja cuenta con 61 proyectos; Esmeradas, 57; Imbabura, 55; El Oro, 41; Sucumbíos, 40; Orellana, 34, entre otros. DEBATE Los legisladores que forman parte del Grupo manifestaron que a pesar de que la norma está en vigencia hace más de un año los problemas de inseguridad, educación, salud, producción, entre otros, aún son palpables en los territorios de frontera. Al mismo tiempo, mostraron su preocupación por el arrastre de obras y la falta de presupuesto para su ejecución. Pidieron acciones efectivas por parte del Gobierno para concretar los cambios en las localidades fronterizas. COMPROMISO La titular del Grupo Parlamentario comprometió a la autoridad de Planifica Ecuador a entregar una matriz con los

programas detallados, asignación presupuestaria, avances y responsables; la participación de esa entidad en la comisión técnica para la evaluación de la Ley, así como la entrega de la propuesta de Reglamento. CONSEJO NACIONAL DE COMPETENCIAS Rosa Tapia, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Competencias, indicó que la Ley establece que dicha entidad deberá elaborar un programa de fortalecimiento institucional de los Gobierno Autónomos Descentralizados de frontera. En ese marco, puntualizó que de la propuesta se beneficiarán 64 GAD municipales y 200 parroquiales rurales. Durante su intervención, señaló que se ha trabajado en ejes para el desarrollo sostenible: institucional, económico, ambiental y social, estos están estrechamente relacionados con las competencias que han sido descentralizadas en los diferentes niveles de gobierno. También dio a conocer que el monto total de la propuesta de fortalecimiento

568 No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía

institucional asciende a $ 1 440 000 que aún no ha sido entregados, los trabajos hasta el momento se realizan con recursos propios. M I N I S T E R I O D E TELECOMUNICACIONES Paolo Cedeño, delegado del Ministerio de Telecomunicaciones, mencionó varias acciones desarrolladas por la Secretaría de Estado en el marco de la Ley Orgánica de Desarrollo Fronterizo, mencionó que se realizó una inversión de $6 323 461 entre 2018 y 2019 para infocentros en frontera, lo que representa el 47.2% de la inversión nacional en esos sitios. Cedeño reconoció que existe una brecha grande con la tecnología 4G, pues solo el 20% de la población fronteriza tiene acceso a ella, es decir, 2 de cada 10 ecuatorianos en frontera tienen cobertura de internet móvil. En cuanto a voz y datos la cobertura es entre el 80% y 85%. Mencionó que una de las acciones que se desarrollará entre 2019 y 2021, es que al menos el 25% de la población tenga tecnología 4G, además añadió que se tiene previsto incrementar en un 4.48% la penetración del Servicio de Acceso Internet en las zonas de frontera. (I)


septiembre, segunda semana 2019

Año 22 Edición 568

Pag. 3

POLÉMICA POR AUMENTO DE SUELDO EN LA LIBERTAD

Concejal Francisco Tamariz pidió cancelación de funcionario Molesto. Así se mostró el Concejal Francisco Tamariz ayer en el palacio municipal, cuando expuso sobre el aumento de sueldo a beneficio de José Saldarriaga Secretario Ejecutivo del Consejo Consultivo de Protección de Derechos de La Libertad. Y a decir de Tamariz, lo hecho por el secretario Saldarriaga es una ilegalidad e inmoralidad, debido a que tuvo que "eliminar partidas presupuestarias" para beneficiarse. Como antecedente expuso casos en el municipio de Santa Elena donde suprimió puesto de trabajo y a otro se le bajo el sueldo. Además indico que Saldarriaga "mintió" cuando le consultaron en un medio de comunicación si había hecho lo mismo en Santa Elena, y con documento en mano preciso que si se había aumentado el sueldo. "Tal vez el sueldo no le alcanza ($1.650)". Antes de finalizar su intervención, Tamariz invito a los concejales a poner su firma en un documento que se enviarán a dos instituciones, una de control y fiscalía, porque a decir de Tamariz, "le han metido la mano a las arcas municipales". De su lado José Saldarriaga expuso que en ningún momento ha utilizado los recursos públicos como plataforma política, y que en sus 14 años desempeñándose en la función pública, jamás se le ha cuestionado situación alguna.

También Saldarriaga sostuvo que como Secretario del Consejo, ha ido más allá de su función. Mencionó el acercamiento hecho con la Junta de Beneficencia para que dote con ayudas técnicas, tema que fue aprobado y el personal que hace ese trabajo en territorio, no reciben sueldo de la municipalidad. Durante cerca de 7 minutos que duró su intervención, no fue preciso en cuanto al tema central planteado por el Concejal Tamariz. Sin embargo no fue hasta que el Concejal Bruno Dedé fue puntual en preguntar sobre el aumento de sueldo,

RETENIDOS EN ALTAMAR

Documentos de navegación no estaban al día

Mediante las constantes operaciones de control y vigilancia marítima ejecutado en los espacios marítimos de la provincia de Santa Elena, la noche del martes 10 de septiembre, a través de la lacha guardacosta "Río Coangos" localizó al barco pesquero "ROSA MÍSTICA" con matrícula P-00-00748 navegando a nueve millas de la puntilla de Santa Elena, la unidad naval procedió abordar

lo que Saldarriaga afirmo: de $ 1.650 a $ 2.100. Vicente Paredes fue enfático en manifestar que el Consejo Cantonal goza de autonomía financiera y administrativa, y es el que aprueba el presupuesto del Consejo Cantonal de Protección de Derechos, pero no faculta a nadie subirse el sueldo. Paredes sostuvo que si fuera por el, pediría la restitución de esos valores a favor de la municipalidad, además del proceso legal que conlleva dicho atribución. (I)

a la embarcación, realizando la inspección física de la nave y del personal a bordo. Sin embargo, el personal naval durante la inspección constató que la documentación estatutaria del barco se encontraba desactualizado desde el año 2011 y no poseía el dispositivo de monitoreo satelital, siendo este un r e q u i s i t o i m p o r t a n t e p a ra l a s embarcaciones de mayores 20 TRB. La lancha guardacosta procedió a escoltar a la nave y realizó las coordinaciones con la Capitanía del Puerto de Salinas para su custodia y comparecencia ante la autoridad marítima. (I)


Pag. 4

Año 22 Edición 568

septiembre, segunda semana 2019

Denuncia presentada en la asamblea nacional contra autoridades del Consejo de la Judicatura tendría firmas falsas El Consejo de la Judicatura (CJ) rechaza las acusaciones que de forma infundada, se han presentado en la Asamblea Nacional contra autoridades de la institución. Un informe preliminar de investigación realizado por la Dirección Nacional de Transparencia del CJ determina que las firmas que constan en la mencionada

denuncia serían falsas. El CJ ha iniciado las acciones judiciales correspondientes para identificar a los responsables de estos hechos que se configurarían en delitos. Mante ndre mo s info r mada a la ciudadanía sobre el avance y resultado de las acciones judiciales emprendidas, tal como lo hicimos en el caso

"Gamboa", en el cual por acción del CJ, un ciudadano que se tomó el nombre de autoridades de la institución para ejercer tráfico de influencias, se encuentra cumpliendo su condena. Seguiremos trabajando en nuestro primer eje de gestión, "Lucha contra la corrupción", en nuestro objetivo de reinstitucionalizar la Función Judicial. (I)

Solucionado problema de aguas servidas en Ancón A inicios de esta semana, representantes del GAD Parroquial pidieron al Gerente Oswaldo Roca intervenga en una problemática de alcantarillado la cual consiste en el rebose constante de aguas servidas del barrio Nuevo. Roca dispuso a la Dirección Técnica y al área de alcantarillado un equipo de técnicos para una evaluación y solución del problema, es así que desde el día lunes nuestros técnicos trabajan en la

inspección de los colectores, levantamiento topográfico para re direccionar la descarga de aguas servidas del Barrio Nuevo de Ancón colocando 250 metros de tubería de 200 mm para solucionar el colapso del sistema anterior. De esta manera se soluciona este problema que traía dolores de cabeza a los moradores del otrora Campamento Minero de Ancón y se coordinan otras acciones en esta parroquia. (I)

Comisión de Justicia intercambia datos sobre avance de la Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible con Naciones Unidas La Comisión de Justicia, presidida por la asambleísta Ximena Peña Pacheco, recibió a las autoridades del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Fundación Futuro Latino. La reunión se enfocó en intercambiar criterios sobre la importancia y avance de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Marianela Curi, de la Fundación Futuro Latino y Fernando Pachano, de Naciones Unidas, destacaron la firme resolución de la Asamblea Nacional de Ecuador, de fecha julio 2017, de adoptar la Agenda 2030 y los 17 ODS como referente

obligatorio, actitud que también la asumió el Gobierno. Pachano mencionó el rol de la Asamblea del Ecuador y de los demás parlamentos del mundo en el mejoramiento de las condiciones de vida de la gente. Expresó que el organismo, a través de la mesa de Justicia, puede entrar en una revisión de la legislación, acorde con las prioridades n a c i o n a l e s y l o s c o m p ro m i s o s internacionales, bajo una mirada integral y global. También es fundamental velar por la asignación de recursos suficientes en el Presupuesto General del Estado, que

permita la implementación de la política pública, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; afianzar la participación ciudadana en la toma de decisiones, en conjunción de ideas con los gobiernos locales; análisis de temas como cambio climático, género; y, exigir una rendición de cuentas en el cumplimiento de la Agenda y ODS. Marianela Curi precisó que los 17 objetivos son importantes, ya que están interrelacionados y tienen interdependencia. Sin embargo, la mesa de Justicia, puede darle mayor impulso

al objetivo 16 referido a la paz, justicia e instituciones sólidas, estableciendo mecanismos prácticos y efectivos para poner fin al maltrato, explotación, trata, tortura y todas las formas de violencia contra los niños; promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos; reducir la corrupción y el soborno en todos sus expresiones; fortalecer la recuperación y devolución de bienes robados y luchar contra toda forma de delincuencia organizada, agregó. (I)

Treinta jueces y Conjueces de la corte nacional de justicia cumplieron con la evaluación oral Concluyó la fase de evaluación oral de competencias que realiza el Consejo de la Judicatura (CJ) a las y los jueces y conjueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ). Tras clausurar la sesión permanente, que fue declarada por el Pleno del CJ para esta etapa del proceso, la Presidenta, doctora María del Carmen Maldonado Sánchez, informó que, de los 36 jueces y conjueces convocados, 30 cumplieron con la evaluación que inició el pasado sábado 7 de septiembre. Cuatro jueces nacionales no asistieron. Rosa Merchán, María del Carmen Espinoza, Luis Enríquez y Miguel Jurado, quienes a través de comunicaciones escritas, expresaron su negativa a asistir a la evaluación oral. Tampoco acudió el exjuez nacional Merck Benavides, quien renunció a la CNJ en junio. Mientras que

la exconjueza Janeth Santamaría, quien también dimitió al cargo, compareció pero no realizó su exposición sobre el trámite sorteado. En esta fase, los evaluados realizaron la sustentación oral de una de las sentencias y autos de admisión e inadmisión emitidos por ellos. Las materias analizadas fueron: Laboral, de Familia, Civil y Mercantil, Contencioso Administrativo, Contencioso Tributario y Penal. Esta etapa estuvo dirigida por las autoridades del Consejo de la Judicatura y contó con la participación del Comité de Apoyo a la Evaluación a la CNJ integrado por los juristas: Vladimiro Álvarez, Ruben Morán, Geovanny Sacasari, Jhonny De La Pared, Roberto Salgado, Juan Carlos Mejía, María José Narváez, Víctor Granda, Álvaro Mejía,

Corina Navarrete, Ramiro García y Teodoro Verdugo. También estuvieron presentes los representantes de la Veeduría Ciudadana: Gustavo Medina; Vanesa Aguirre y Alexandra Vela.

El CJ impulsa este proceso en el marco de sus competencias y como parte de su segundo eje de gestión "Fortalecimiento Institucional a través de la capacitación, evaluación y tecnificación de los servidores judiciales". (I)


septiembre, segunda semana 2019

Año 22 Edición 568

Pag. 5

Programa para la gestión patrimonial entrega 16 millones de dólares a municipios El Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCYP), el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y el Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. (BDE) presentaron el ‘Programa de Financiamiento para la Gestión Patrimonial Fase II’, el cual invertirá 16 millones de dólares, mediante créditos y asignaciones no reembolsables, en proyectos integrales de preservación, conservación, recuperación, rehabilitación, uso y dinamización del patrimonio cultural de 102 Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GADM) del país. El acto, desarrollado el 12 de septiembre de 2019 en las instalaciones del Ministerio de Cultura y Patrimonio, contó con la presencia de Juan Fernando Velasco, ministro de Cultura y Patrimonio, Joaquín Moscoso, director Ejecutivo del INPC, Xavier Vidal, subgerente del Banco de Desarrollo del Ecuador, Raúl Delgado, presidente de la AME y Yadhira Álvarez, subsecretaria de Patrimonio, además de alcaldes de diversas localidades quienes bucarán beneficiarse de este programa. Durante su intervención, Joaquín Moscoso, agradeció al Ministerio de Cultura y Patrimonio y a los GADs municipales por su compromiso y señaló que este proyecto beneficiará a un total de 92 GADs con una inversión que llega a los 16 millones de dólares. De su lado el Ministro Juan Fernando Velasco indicó que es fundamental que los GADs, en el desarrollo de sus competencias, cuenten con el acompañamiento técnico del INPC y el BDE para la construcción de proyectos

(E)

que beneficien a los patrimonios de cada cantón. El programa, que hoy se presentó oficialmente, tiene el objetivo de otorgar financiamiento a través de créditos reembolsables y asignaciones no reembolsables para ejecutar proyectos integrales para la preservación, conservación, recuperación, rehabilitación, uso y dinamización del patrimonio cultural a los GAD Municipales. La segunda fase del ‘Programa de

Financiamiento para la Gestión Patrimonial’ comprende tres componentes: Pre inversión, Inversión y Fortalecimiento institucional distribuidos de la siguiente forma: • 12 proyectos a nivel nacional que en la Fase 1 desarrollaron estudios integrales para la conservación del patrimonio cultural. • Se financiará a 91 GAD Municipales para Fortalecimiento Institucional, mismo se destinará para el desarrollo de los siguientes ámbitos: Actualización del

Inventario Patrimonial; Modelos de Gestión, Planes de Manejo y elaboración de la Ordenanza para la Conservación del Patrimonio Cultural. • 1 Proyecto de Pre inversión. “Estudios para la Rehabilitación del edificio patrimonial de la Casa de Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay”, que se entregan como fondos NO reembolsables, con el compromiso de ejecutar la obra. (I)

Función judicial presentó su plan estratégico

que regirá para los próximos seis años El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) presentó el Plan Estratégico de la Función Judicial 2019-2025. El documento contiene la misión, visión, principios, valores y objetivos que guiarán el trabajo de esta Función del Estado en los próximos seis años. La construcción del Plan fue participativa. Se realizaron 32 talleres con autoridades del CJ, de la Corte Nacional de Justicia, de las cortes y direcciones provinciales. También se efectuaron reuniones de trabajo con la Fiscalía General del Estado y con la Defensoría Pública. Durante la presentación del documento, el lunes 9 de este mes, la Presidenta del CJ, doctora María del Carmen Maldonado Sánchez, recordó que el trabajo de la Judicatura tiene cuatro ejes principales: Lucha contra la corrupción; Fortalecimiento institucional a través de la capacitación, evaluación y tecnificación de los servidores judiciales; Independencia judicial interna y externa; y, Fortalecimiento de los mecanismos de investigación y sanción

en casos de violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres. Dijo que el documento marca la hoja de ruta que debe seguir la Función Judicial en los próximos años. Se contempla, entre otras estrategias, la óptima cobertura de servidores jurisdiccionales, fiscales y defensoriales; un sistema más ágil de audiencias y de despacho de causas; así como el fortalecimiento de los métodos alternativos de solución de conflictos. Explicó que la actual administración trabaja en varios temas que estaban pendientes. Entre ellos la evaluación a la Corte Nacional. Proceso que se cumple por mandato constitucional y que permitirá que el país cuente con las y los mejores administradores de justicia. También la creación de las unidades judiciales de garantías penitenciarias y las especializadas contra la violencia a la mujer; el fortalecimiento de los equipos técnicos (médicos, psicólogos y trabajadores sociales) y el Registro Único de Violencia, proyecto que tiene el respaldo del Banco Interamericano de

Desarrollo. También se refirió al trabajo conjunto del CJ y la Defensoría Pública para cumplir con el mandato constitucional de garantizar el acceso, de todas las personas, a los servicios de justicia y proteger sus derechos. Para el efecto, se presentó ante la Asamblea Nacional, un proyecto de Ley Orgánica de la Defensoría Pública, tema que estaba pendiente desde 2008. Asimismo, dio a conocer que el actual CJ emprendido un real y oportuno control disciplinario a los operadores de justicia. El Pleno sancionó a 47 servidores judiciales: 19 jueces, cinco agentes fiscales, tres defensores públicos y 20 servidores administrativos. Tras reconocer que hay buenos servidores que cumplen su misión de administrar justicia, de investigar o de ofrecer defensa pública, la Presidenta del CJ invitó a la ciudadanía a denunciar los casos de aquellos funcionarios que actúan de manera indebida. El objetivo, aseguró, es cambiar la visión de la justicia y la estructura de la Función

Judicial. "Esa es una tarea de todos los ciudadanos (...) Debemos recuperar la verdadera naturaleza del Consejo de la Judicatura, como órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial", afirmó al reiterar que la institución continuará trabajando para que su eslogan, "Construyendo justicia para la paz social", sea una realidad. En la presentación del Plan Estratégico, que contó con la presencia de cerca de 300 personas, estuvieron los vocales del CJ, Mariel Barreno, Fausto Murillo, Juan José Morillo y Jorge Moreno. También acudieron Angel Torres, Defensor Público (e); Pablo Celi, Presidente de la Función de Transparencia y Contralor General; Diana Atamaint, del Consejo Nacional Electoral; César Solorzano, vicepresidente de la Asamblea Nacional; Íñigo Salvador, Procurador del Estado; Christian Cruz, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social; entre otras autoridades. (I)


Pag. 6

Año 22 Edición 568

septiembre, segunda semana 2019

UPSE y la municipalidad de La Libertad trabajan

en conjunto para beneficio de la ciudadanía

A inicio de esta semana Margarita Lamas Rectora de la UPSE participó en la entrega-recepción de los primeros equipos informáticos que serán utilizados para el levantamiento catastral que impulsa el Gobierno Municipal de La Libertad, dirigido por Víctor Valdivieso. La iniciativa obedece al levantamiento de información sobre la situación central y periférica del cantón peninsular, y esta estrategia se coordina por el convenio vigente entre el GAD La Libertad y la UPSE, donde nuestros estudiantes son los protagonistas.

La Dra. Margarita Lamas González, Ph.D, señaló que el conocimiento académico y científico aplicado por los universitarios del área docente y estudiantil, permitirá que se realice un levantamiento oportuno de información valiosa, que estará al alcance de las autoridades seccionales que la emplearán en futuras proyecciones a favor de la ciudadanía. Los equipos serán instalados en la ciudadela universitaria, lugar donde se implementará un centro de interpretación de datos en el que participarán especialistas de la

municipalidad, nuestros docentes y estudiantes universitarios. "Estamos conscientes que la academia e s e l p i l a r fundamental que posee nuestra ciudad, en mi calidad de primera autoridad municipal he considerado trabajar de manera conjunta con el sector universitario, porque sacar adelante a esta bella ciudad es lo que

a ellos y a nosotros nos impulsa", señaló el alcalde Valdivieso. (I)

Inician obras de asfaltado en el intercambiador de tránsito de San Pablo El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) a través del consorcio San Pablo inició el asfaltado del intercambiador de tránsito de San Pablo, obra primordial para la interconexión de los corredores viales E40 (Guayaquil Santa Elena) y E15 (Ruta del Spondylus). Se colocará carpeta asfáltica de 10 cm de espesor en los 3,2 kilómetros de este proyecto que tiene dos pasos elevados tipo trompeta que cruzan sobre la vía E15 tramo Santa Elena - San Pablo. Adicionalmente, cuenta con dos ramales a nivel para el flujo en Ballenita - San Vicente y San Vicente - San Pablo. El contratista trabaja de manera alternada, manteniendo un carril expedito para la circulación vehicular en el ramal de la vía E15. Las tareas se

ejecutan de lunes a sábado, de 8h00 a 17h00, y durarán un lapso de tres semanas, abarcando todos los ramales del proyecto. En la última fase del cronograma, se procederá con la instalación de postes de alumbrado eléctrico y señalización horizontal y vertical. Se prevé que la obra esté lista para octubre de este año. El MTOP está invirtiendo más de USD 5 millones en esta infraestructura que garantizará la movilidad y seguridad vial de más de 6507 usuarios que en promedio circulan por esta ruta altamente turística y productiva, necesaria para promover la competitividad y desarrollo socioeconómico de la provincia de Santa Elena. (I)


septiembre, segunda semana 2019

Año 22 Edición 568

Pag. 7

PARTIDO INAUGURAL TERMINO EN EMPATE

Santa Rosa y Colonche dividieron honores El pasado sábado 7 de este mes, inició la cuarta edición de la Copa Prefectura, evento que pone en competencia a los 9 equipos de las parroquias de Santa Elena provincia, y de las 3 las ligas cantonales. El actual campeón Colonche se midió con el local Santa Rosa, encuentro que terminó empatado a uno ante la presencia de más de dos mil personas. Olave abrió el marcador para los de Colonche, mientras que Zambrano puso el de la tranquilidad para los del puerto pesquero. Una terna femenina dirigió el encuentro. Los juegos continuaran este fin de semana en las canchas de las comunas Montañita, Ancón y cerro El Tablazo. (I)

Oro y bronce para Santa Elena en pesas Tres medallas de oro y una de bronce fueron cosechadas por los deportistas peninsulares este último fin de semana durante en el CAMPEONATO NACIONAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS SUB 15 y SELECTIVO SUB 20 desarrollado en nuestra provincia del 4 al 7 en el coliseo municipal. Nuestra provincia acogió a 200 deportistas de 16 delegaciones provinciales a nivel nacional, y Santa Elena con las medallas obtenidas y 512 puntos ocupando un sexto lugar. En la división de peso 45 Kg, la deportista oriunda de la Palmar Natal y Mendoza, alcanzó 3 medallas de oro en envión, arranque y total olímpico mientras que Antoni Pozo de peso 73 Kg obtuvo una medalla de bronce en las modalidades de envión y arranque respectivamente. Byron Mendoza, entrenador de nuestra institución, indicó que los logros alcanzados son prometedores, ya que establecen un pronóstico favorable de medallas en los próximos Juegos Nacionales de Menores que se realizarán del 22 de septiembre al 17 de octubre en la ciudad de Cuenca, y esperando por parte de la ecuatoriana de esta misma disciplina que uno de nuestros deportistas sea convocado a participar en el Sudamericano que se efectuará en Argentina. La nueva generación de halteristas peninsulares continuaran á con el legado de méritos deportivos alcanzado hasta el momento por los pesistas locales, destacando que el proceso formativo implantado en las escuelas de iniciación de Ayangue, Palmar y Santa Elena sigue dando resultados favorables. (I)

Campaña “flojísima” del Carlos Borbor Sin chances a nada. A falta de dos fechas para que concluyan los juegos de este grupo, el club peninsular Carlos Borbor no logra salir del último puesto y daría la impresión que en ese casillero quedará no solo por el único punto que ha cosechado, sino además por el alarmante gol en contra que tiene (-25). Las últimas dos presentación fueron derrotas, la una contra el esmeraldeño Vargas Torres y el domingo reciente contra el Deportivo Quevedo. Aún le resta un juego de local contra el San Rafael y de visita frente a La Paz FC. (D)


Pag. 8

AĂąo 22 EdiciĂłn 568

septiembre, segunda semana 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.