Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Segunda semana de Octubre, 2019 http://periodicoelitoral.blogspot.com/
Año 22 - Edición 573 http://issuu.com/periodicoelitoral
http://twitter.com/ELlitoral
1.000 ejemplares - $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com
http://www.facebook.com/el.litoral3
Hasta nueva orden, se mantienen suspendidas las actividades académicas en las instituciones educativas fiscales, particulares, municipales y fiscomisionales en territorio continental. La disposición no está en vigencia para Galápagos.
$ 0.40 Desde el jueves 10, las unidades que conforman CITSE cobran esa cantidad, salvo los buses que llevan a la parroquia Anconcito.
Suspensión de clases demostrativas del “Quiero Ser Maestro 6" Para precautelar la seguridad de los docentes y para evitar problemas de movilidad y seguridad, el Ministerio de Educación suspende las clases demostrativas del Quiero Ser Maestro 6 hasta segunda orden. Educación informará por los canales oficiales la reprogramación y continuación de las evaluaciones practicas con los aspirantes que aun no lo hicieron, de manera que en los próximos días se permita la culminación de la fase del concursos de méritos y oposición. (I)
Abastecimiento de combustibles en Carchi, se cumple con normalidad Con la llegada de 12 autotanques de gasolina Extra y Diésel ´Premium, desde la Refinería de Esmeraldas, la noche de ayer (22h00) se reinició el abastecimiento de combustibles en la provincia de Carchi. Ello, debido a la gestión interinstitucional realizada por la Agencia de Regulación de Control Hidrocarburífero (ARCH), EP Petroecuador y Fuerzas Armadas. Los derivados que fueron entregados durante esta madrugada, a las cuatro estaciones de servicio en la ciudad de Tulcán, y en las ocho adicionales, a nivel de la provincia, permitieron iniciar la comercialización desde las 06h00 de hoy. Los establecimientos permanecen con resguardo policial para garantizar el normal despacho a la ciudadanía. Además, la ARCH verifica la normal comercialización de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en toda la provincia, con una entrega diaria en promedio, de 2.500 cilindros, abastecidos desde la Planta de Eni Ecuador, en la provincia de Imbabura. El Gobierno Nacional garantiza la entrega y abastecimiento de combustibles, a nivel nacional, para atender el desarrollo de las actividades diarias de la población. (I)
FOTO CORTESÍA
Hoy continúan los juegos por los cuartos de final de la Copa Prefectura. Mañana se define el último cupo en el estadio Las Acacias. pág. 7.
Universidad retoma actividades Para este lunes 14, está previsto inicie el periodo académico 2019 2020 en la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Se prevé que más de cinco mil estudiantes asistan a las jornadas matutinas y vespertinas. (I)
Pag. 2
Año 22 Edición 573
octubre, segunda semana 2019
Decreto Ejecutivo N° 888, precautela la seguridad ciudadana Los ministros de Gobierno, María Paula Romo, y Defensa Nacional, Oswado Jarrín, en rueda de prensa desarrollada en Guayaquil explicaron a detalle el contenido del Decreto Ejecutivo N° 888. Sobre la coyuntura nacional, la titular de Gobierno aclaró que para evitar desabastecimientos existen puentes aéreos creados por las Fuerzas Armadas. Además, indicó que las manifestaciones tienen un tinte violento en varias partes del país. En este contexto informó que un grupo de personas intentaron tomarse una refinería en Sucumbíos. "El prefecto de la provincia, Amado Chávez, el asambleísta [correísta] Yofre Poma, junto al alcalde de Lago Agrio fueron detenidos, ya que cometieron una infracción en pleno estado de excepción", dijo. Y señaló que en este momento se desarrolla su audiencia en la Corte Nacional de Justicia. La ministra Romo señaló que al Gobierno le preocupa la toma de puntos estratégicos por parte de manifestantes y aseguró que la toma de las antenas del Pilisurco, que inhabilitó la señal de televisión en Tungurahua, y el corte de suministros de agua "son medidas que afectan los derechos de otras personas y son hechos que no se pueden permitir, por lo que serán investigados". Con respecto a las movilizaciones en Quito, la Secretaria de Estado indicó que hay "una marcha pequeña encabezada por el prefecto del Azuay [Yaku Pérez Guartambel] que se dirige a Carondelet, a pesar del estado de excepción"; sin embargo, comentó que la Policía Nacional controla la situación con éxito. La secretaria de Estado mencionó que producto de las protestas, hasta la fecha, existen 19 personas heridas. "13
de ellas en Napo, cuatro en Pichincha, dos en Chimborazo". Señaló también que, en Morona Santiago, hubo varios incidentes violentos como el incendio de un vehículo del Ministerio de Agricultura y Ganadería. La Ministra explicó que el Decreto N° 888 formaliza el traslado de la sede de Gobierno a la ciudad de Guayaquil durante el estado de excepción. Ratificó que "se establece una restricción de circulación en las zonas como Contraloría, Corte Nacional, Asamblea, con el fin de evitar que se repitan los hechos delictivos de ayer", como el intento de irrupción en la Contraloría General del Estado; y dijo que, hoy, 129 personas se encuentran a órdenes de la justicia. Por su parte, el ministro Oswaldo Jarrín manifestó que en este decreto se establecen especificidades para respetar el estado de excepción y resguardar los puntos estratégicos regulados con un horario. "Quienes incumplan serán puestos a órdenes de las autoridades competentes", señaló. Enfatizó que de esta manera se recobrará el orden y normalizarán las actividades de la ciudadanía. Las autoridades fueron claras en manifestar que se busca la solución al enfrentamiento. "El Presidente ha mantenido una mano extendida para dialogar. A las organizaciones que emiten comunicados donde no se responsabilizan de los hechos violentos, recordamos que nosotros tenemos los canales de diálogo abiertos", aseguró la ministra Romo. El Decreto N° 888 contempla que la restricción de la movilidad se llevará a cabo en ciertas zonas que las determinarán el Comando Conjunto de
las Fuerzas Armadas. Para ello, se restringe la libertad de tránsito y movilidad en el horario de 20h00 a 05h00 de lunes a domingo, en áreas aledañas a edificaciones e instalaciones
estratégicas del Estado. Esta restricción no aplica para las personas y servidores que deban prestar un servicio público. (I)
Consejo de la Judicatura iniciará acciones legales por daños a dependencias judiciales El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ), en sesión realizada ayer, dispuso a cada una de las direcciones provinciales de la institución, iniciar las acciones legales correspondientes en contra de aquellas personas que, durante las protestas de los últimos días, atentaron contra los bienes de la Función Judicial. Según un reporte de evaluación de daños solicitado por la Dirección General del CJ, el Complejo Judicial Nueva Loja, en Sucumbíos, resultó afectado con la rotura de la puerta principal y los vidrios de seis ventanas, luego de un Fundado por Félix Teodoro León Tomalà, el 2 de abril de 1997 Lcda. Valeria Dumani Dumani Directora Direccion: Calle Ignacio Guerra e/3ra y 4ta avm Telefono: 2782135 Correo: Periodico_elitora@hotmail.com Portal web: www.periodicoelitoral.blogspots.com
enfrentamiento entre efectivos de la Policía y manifestantes. Al momento el servicio de justicia se presta con normalidad. Asimismo, la Unidad Judicial del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, fue invadida por manifestantes, quienes obligaron a 14 de los 19 funcionarios que allí laboran, a participar en las protestas y a cerrar las oficinas. Producto de esta incursión, resultó un vidrio roto en las ventanillas de atención al público. El director del CJ en esta provincia, Mario Ríos, analiza si se
retoman o no las actividades judiciales. De igual forma, en Esmeraldas, la Unidad Judicial Multicompetente de San Lorenzo fue atacada por manifestantes que querían ingresar de manera violenta a las instalaciones. El vidrio de una ventana fue roto por el impacto de una piedra. Los funcionarios de esta dependencia judicial continuaron laborando con el respectivo resguardo policial, dentro y fuera de las instalaciones. En el Complejo Judicial del cantón Guaranda, provincia de Bolívar, todavía
573 No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía
no es posible cuantificar los daños toda vez que miembros del movimiento indígena impiden el ingreso de los funcionarios judiciales. El Consejo de la Judicatura ha garantizado que el servicio de flagrancia en todos los cantones del país se desarrolle con normalidad. El Pleno del CJ también resolvió que las y los directores provinciales, dispongan si se reanudan o no las actividades en sus jurisdicciones, para lo cual deberán evaluar el riesgo que existe en cada localidad. El Consejo de la Judicatura rechaza los hechos de violencia registrados en el país y ratifica su compromiso de seguir construyendo justicia para la paz social. (I)
octubre, segunda semana 2019
Año 22 Edición 573
Pag. 3
EP Petroecuador registra pérdidas de USD 3,4 millones diarios en la comercialización de combustibles
Día del Bombero Ecuatoriano La ley de Defensa contra incendios dictada mediante Decreto No. 1303, del 18 de diciembre de 1974, establece el 10 de octubre como Día del Bombero Ecuatoriano. El Benemérito Cuerpo de Bomberos se encuentra organizado en todas las provincias del país. Su origen se remonta al año de 1936, fecha en la que se estableció el Cuerpo de Bomberos en Quito, durante el Gobierno Provisional del Ing. Federico Páez. Desventajosamente duró muy poco tiempo por falta de fondos. El 1 de abril de 1944, fue fundado oficialmente el Cuerpo de Bomberos de Quito con dos Compañías: Pichincha y Guayas. Los Bomberos de desenvuelven en continua espera y tensión, por su gran responsabilidad. La vida de estos servidores transcurre atenta a las graves emergencias que deben afrontar a cualquier hora del día o la noche. Los incendios y cuantas catástrofes implican para ellos, trance de muerte y lucha, por defender la vida y las propiedades de la sociedad. El angustioso velo que oculta el peligro tiene que ser descubierto por su hombría de acción. Su origen se remonta al año de 1936, fecha en la que se estableció el Cuerpo de Bomberos en la ciudad de Quito, durante el Gobierno Provisional de Federico Páez. Desventajosamente duró muy poco tiempo por falta de fondos. El 1 de abril de 1944, fue fundado oficialmente el Cuerpo de Bomberos de Quito con dos Compañías: Pichincha y Guayas. Mérito Los Bomberos de desenvuelven en continua espera y tensión, por su gran responsabilidad. La vida de estos servidores transcurre atenta a las graves emergencias que deben afrontar a cualquier hora del día o la noche. Los incendios y cuantas catástrofes implican para ellos, trance de muerte y lucha, por defender la vida y las propiedades de la sociedad. El angustioso velo que oculta el peligro tiene que ser descubierto por su hombría de acción.
Desde el 3 de octubre hasta la presente fecha, la demanda de combustibles en el sector automotriz ha disminuido en un 30%, lo cual representa pérdidas diarias por USD 3,4 millones para la estatal EP Petroecuador. Las dificultades de movilización, a nivel nacional, generaron esta reducción en el despacho y consumo de los derivados. Las pérdidas presentadas afectan a la economía del país, ya que impiden recuperar los costos, que implica la producción y distribución de
combustibles. EP Petroecuador recuerda a la ciudadanía que todos sus centros operativos mantienen sus actividades con normalidad, en especial los terminales de Productos Limpios, desde donde se despachan los combustibles, ya que se cuenta con el stock necesario de todos los productos para el despacho oportuno de derivados. La estatal petrolera garantiza el normal abastecimiento de combustibles en todo el país. (I)
El cierre de vías y paralización dificultan el transporte de auto tanques hacia las ciudades.
355 atenciones registra Cruz Roja Ecuatoriana durante el periodo de manifestaciones Del 3 al 9 de octubre, Cruz Roja Ecuatoriana ha brindado 355 atenciones en todo el país, durante el período de manifestaciones por el paro nacional. Un total de 400 voluntarios, voluntarias y paramédicos colaboran en el operativo en los sitios que requieren mayor atención a nivel nacional. El día de ayer, miércoles 9 de octubre, se suspendió la atención pre hospitalaria debido a las recurrentes agresiones que sufrió el personal humanitario de Cruz Roja; sin embargo, debido a las persistentes necesidades, desde el día de hoy se reactivó el servicio de Atención Prehospi talaria (ambulancias y paramédicos) a nivel nacional. A su vez, se refuerza la Donación Voluntaria de Sangre (DVS) en diferentes puntos activos en varias provincias del país, pues debido al bloqueo de vías se ha visto afectado el abastecimiento normal de productos sanguíneos. Hasta el momento, la institución cuenta con 35 ambulancias a cargo de personal técnico especializado y equipadas para
atender cualquier tipo de emergencias en las diferentes localidades del país. Además, están disponibles 12 vehículos de apoyo para las diversas acciones que se realizan. Recordamos a la ciudadanía que Cruz Roja Ecuatoriana, basada en sus Principios Fundamentales, con rectitud y sinceridad, continúa ejecutando en todo momento una gestión transparente y responsable, y en ningún caso pondrá en riesgo la integridad de su personal humanitario. Somos una organización IMPARCIAL, NEUTRAL e INDEPENDIENTE, cuya misión es exclusivamente HUMANITARIA para proteger la vida y dignidad de todas las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, sin ningún tipo de distinción. No somos parte del Estado, ni recibimos fondos del mismo, trabajamos por medio de autogestión, con el apoyo de más de 7.000 voluntarios y voluntarias con un gran espíritu de servicio hacia la comunidad. (I)
Fuente Cruz Roja Ecuatoriana
Año 22 Edición 573
Pag. 4
octubre, segunda semana 2019
EP Petroecuador paraliza operaciones del SOTE por bajo stock de crudo El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, informa que el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) paralizó sus operaciones desde las 13h00 de hoy, 9 de octubre, debido a la baja entrega de crudo por suspensión de operaciones de los campos petroleros operados por Petroamazonas EP, tras ser tomados por grupos ajenos a la operación. Se estiman, hasta hoy, pérdidas por alrededor de USD 12,8 millones, debido a que se han dejado de producir 231.800 barriles de crudo. Debido a esta paralización, EP Petroecuador en cumplimiento de lo establecido en la cláusula de Fuerza Mayor o Caso Fortuito de los contratos que le vincula, notificó a todas las compañías con las cuales mantiene
contratos vigentes relacionados a la comercialización internacional de hidrocarburos la Declaratoria de Fuerza Mayor o Caso Fortuito, sobre todas las operaciones que se derivan de las obligaciones contractuales, durante el tiempo en el que el país permanezca bajo estas circunstancias. Las operaciones del SOTE se vieron afectadas durante esta semana y desde ayer se tuvo que reducir la operación al 30%, debido al bajo stock de crudo entregado. Al momento, el caudal es mínimo y no permite la normal operación del oleoducto, por lo que los técnicos de EP Petroecuador decidieron suspender la operación para precautelar la integridad mecánica de los equipos. (I)
Las operaciones del SOTE se vieron afectadas por la toma de algunos campos petroleros por parte de grupos ajenos a la operación y opera al 30% de capacidad.
NUEVAS TARIFAS DEL TRANSPORTE INTRA E INTERPROVINCIAL DESTINO TOMADO DE FACEBOOK
$5.48 costaría el pasaje a Guayaquil.
SANTA ELENA
PASAJE
Capaes, Punta Barandúa, Punta Blanca San Pablo Monteverde Cruce de Palmar Palmar Pueblo Nuevo Cruce de Ayangue San Pedro, Valdivia Playa Bruja Libertador Bolivar San Antonio, Cadeate Manglaralto Montañita Olón Curia, San José Las Núñez, La Entrada Sinchal, Barcelona Loma Alta Febres Cordero Colonche
0.65 0.80 1.20 1.35 1.55 1.45 1.52 1.65 1.75 1.85 2.00 2.05 2.15 2.25 2.40 2.50 1.75 2.15 2.10 1.39
Quito
19.14
Puerto López Ayampe
3.56 2.97
San Vicente, Cruce de Chanduy Chanduy Tugaduaja Engunga Rio Verde San Rafael, Rio Verde, Zapotal Villingota Sacachún Julio Moreno Juntas del Pacifico Limoncito
0.79 1.54 2.37 2.87 1.00 1.35 1.75 2.00 3.30 3.50 4.00
octubre, segunda semana 2019
Año 22 Edición 573
Gobierno Nacional presenta programa de seis ejes para diálogo con movimiento indígena Seis ejes de acción en la ruralidad relacionados con agua, tierras, campo y producción, educación, transporte y vialidad, además de equidad y participación, propuso el Gobierno Nacional para el diálogo con el movimiento indígena. Durante rueda de prensa ofrecida esta tarde, el secretario General de la Presidencia, José Agusto Briones, afirmó que la prioridad del Gobierno es el sector indígena, por lo que planteó la disposición al diálogo y agradeció la intervención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Conferencia Episcopal Ecuatoriana para prevenir la violencia, garantizar el derecho a manifestarse pacíficamente y recuperar la calma en el país. Agregó que la propuesta es iniciar y ampliar la discusión para alcanzar acuerdos sobre aspiraciones específicas que atiendan de manera urgente las necesidades de este importante sector. Afirmó que en el marco de las conversaciones con representantes del movimiento indígena se presenta un "Plan Integral" que "no solo sirva para compensar los efectos del fin del subsidio a los combustibles sino también y, sobre todo, que genere oportunidades reales y bienestar para las comunidades". En ese contexto, Agusto precisó que se dotará de agua mediante sistemas de riego parcelario, se restructurarán deudas para las organizaciones que no
estén al día en el financiamiento de sus predios, se financiará el seguro agrícola y se condonará el 100% de las multas impuestas por la Secretaría del Agua (Senagua). En cuanto a maquinaria, centros de acopio y distribución se construirán cuatro centros de acopio para papa, quinua, chocho, arvejas, cebada, brócoli en Carchi, Imbabura, Cotopaxi y Azuay. Aquellas tendrán cámaras de frío, zonas de exposición de producto y manipulación de producto, así también se desarrollarán dos mil hectáreas de pasturas mejoradas. En educación, el funcionario habló de la reapertura de escuelas multigrados y el incremento de docentes especializados en educación intercultural bilingüe; mientras que en transporte y vialidad, señaló que el Gobierno ya expidió la resolución No. 082 de la Agencia Nacional de Tránsito que permite su regularización para que puedan operar con tranquilidad. Además, se harán agrovías rurales con la adecuación y estabilización de 500 kilómetros de vías rurales. Respecto a equidad y participación, se financiarán proyectos de desarrollo comunitario. Mencionó que para garantizar el cumplimiento de estos compromisos se conformará una Comisión de Seguimiento y Cumplimiento tripartita con delegados indígenas, mediadores y G o b i e r n o N a c i o n a l . " Ta m b i é n invitaremos a participar en esta
comisión a los delegados de los gobiernos provinciales y municipales", acotó. Berenice Cordero, ministra de Inclusión Económica y Social, manifestó que se requiere fortalecer el registro social para acercarse más a las comunidades indígenas, sobre todo amazónicas, además de trabajar de forma sistemática planes de vivienda rural, así como fortalecer las capacidades de las comunidades indígenas para la toma de decisiones. La ministra Cordero consideró necesario fortalecer los espacios de participación de las organizaciones y su incidencia en la política pública, pero aclaró que no se tratan de decisiones acabadas, sino de una propuesta para generar diálogo y
consultas con las bases. Por su parte, Alexandra Ocles, directora General del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, ratificó que el Gobierno ha expresado su apertura y su postura clara en torno al diálogo con los distintos sectores, porque el país no se construye en medio del conflicto sino con la posibilidad de articular las distintas agendas para tratar de unir las visiones que tienen los sectores en torno al país. "Esta agenda es una propuesta para sentarnos en la mesa", expresó. Finalmente, el Secretario General de la Presidencia aclaró que esta propuesta es parte del diálogo para emprender con el movimiento indígena. "Estamos diciéndoles: sentémonos, pero con un país pacificado", afirmó. (I)
“Bajamos aranceles para apoyar el desarrollo del sector agropecuario” Maquinaria, insumos, herramientas agropecuarias, bombas para fumigar, llantas, así como alimentación para animales forman parte de los 79 productos agropecuarios a los que se les reduce los aranceles que pagan cuando son importados. El anuncio lo efectuaron este día los ministros de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo Guerrero, conjuntamente con el titular del Ministerio de P ro d u cc ió n , C o m e rcio E x te r io r, Inversiones y Pesca, Iván Ontaneda. "Reducimos 256 partidas arancelarias, de las que el 31% están directamente
Xavier Lazo Guerrero, Ministro de Agricultura y Ganadería
dirigidas al sector agropecuario, y un 20% es de impacto indirecto. El 51% de la reducción arancelaria es útil para el sector agropecuario", afirmó Lazo, quien afirmó que esto disminuirá los costos de producción y potencializará al agro y la ganadería. También el ministro Lazo informó que el sector agropecuario cuenta con la condonación y restructuración de deudas en la banca pública y Senagua, y mencionó que hay crédito especializado para riego con 3 años de gracia, a 10 años plazo, al 7% de interés subsidiada en un fideicomiso, para ingresar en el
camino rápido de la migración a motores eléctricos que hará más competitivo al sector. Además, los pequeños productores tendrán un fondo de garantía con crédito inmediato hasta USD 10.000 a una sola firma. Indicó que cada asociación ganadera o agrícola podrá financiar la compra de fertilizantes e insumos con un crédito asociativo a 3 años, una tasa baja, con 1 año de gracia, lo que lo calificó como "una verdadera solución para atacar los costos de producción". Entre otras acciones, indicó que el Gobierno apoyará el Programa de Alimentación Escolar para que absorba los productos de la Sierra, como quinua, leche, y así apoyar la reactivación de los sectores productivos. La Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento comprará arroz; el MAG entregará semilla certificada para enfrentar la vulnerabilidad sanitaria y aumentar la productividad; mediante los centros de acopio se controlará la oferta y demanda; y se impulsará la asociatividad para que, por ejemplo, los productores tengan camiones para vender directamente.
También se revisarán las políticas de crédito para que productores, debidamente organizados, puedan comprar tierras de propiedad del Estado y las pongan a producir. En cuanto a la mecanización el Ministro indicó que el MAG entregará maquinaria a las direcciones distritales para su uso planificado y focalizado en zonas p ro d u c t i va s , p a ra fo m e n t a r l a productividad. A g r e g ó q u e p a ra c o m b a t i r l a especulación, en todo el país están activadas las ferias Todo a Precio Justo, donde los consumidores pueden comprar directamente al productor. Manifestó que el sector agropecuario ahora tiene un norte claro, y señaló que luego de muchos años, se lo toma en cuenta, por lo que consideró que "no hay momento para detenernos, solo ver hacia adelante y ser un solo puño". Además, el Ministro indicó que la entidad organiza ferias Todo a Precio Justo para "proteger al ciudadano del engaño y la especulación generada por inescrupulosos, por lo que las intendencias controlan cualquier tipo de abuso". (I)
Pag. 6
En Ancón Si algún paciente pierde la cita, se ha destinado un personal para agendar nuevamente para que el afiliado no pierda su atención.
Año 22 Edición 573
octubre, segunda semana 2019
Hospital del IESS atiende normalmente
Las autoridades del Hospital Básico Ancón del Instituto de Seguridad Social, mediante comunicado emitido el 9 de este mes, indicaron a los afiliados que la atención en esa casa de salud se está desarrollando con total normalidad. Sin embargo conscientes de las
novedades que se han presentado en diferentes lugares de la provincia entre ellas el cierre de vías, la dirección administrativa presidida por Víctor Solórzano en un trabajo articulado con la Dirección Médica la misma que está a cargo de la Dra. Aura Gilbert ponen en
conocimiento que se ha implementado un plan de contingencia para agendar citas a pacientes que las pierdan debido a los problemas de movilidad que se están presentando en la provincia. (I)
Consejo de la Judicatura adjudica contrato de remodelación del Palacio de Justicia de Portoviejo - Manabí Mediante Resolución CJ-DG-2019070, el doctor Pedro Crespo, en su calidad de director general y representante legal del Consejo de la Judicatura (CJ), adjudicó, el 8 de octubre de 2019, el contrato para la reconstrucción del Palacio de Justicia de Portoviejo, al Consorcio RPJ de Manabí, que ejecutará la obra por un monto de 4´895.760,16 más IVA. El Palacio de Justicia de Portoviejo fue una de las edificaciones más afectadas por el terremoto de abril del 2016 y luego de ser rehabilitado, brindará servicios judiciales que beneficien a la población manabita. En aplicación del artículo 4 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, la licitación inició el pasado 6 de agosto de 2019, con la publicación del proceso No. LICO-CJ-DNA-001-2019, "REMODELACIÓN INTERIOR DEL PALACIO DE JUSTICIA DE PORTOVIEJO, PROVINCIA DE MANABÍ", en el Sistema Oficial de Contratación Pública. El presupuesto referencial fue de $ 5'105.604,41
más IVA, con un plazo de la ejecución de 360 días. En la licitación, participaron 27 oferentes. Previo a la adjudicación, la Dirección General del CJ declaró desierto el anterior proceso de licitación de la obra, iniciado por el Consejo de la Judicatura Transitorio. Esta decisión fue adoptada porque, en la etapa pre contractual, se identificaron varias inconsistencias y, además, como resultado de las visitas técnicas de la C o o rd in a ció n E s tra té g ica d e FOTOS TOMADAS DE FACEBOOK ALCALDÍA DE LA LIBERTAD Infraestructura Civil, se verificaron nuevas afectaciones en la estructura del edificio. El Palacio de Justicia de Portoviejo está ubicado en las calles Córdova y Sucre y su reconstrucción tendrá un plazo de ejecución de 270 días contados a partir de la acreditación del anticipo del contrato. Los trabajos estarán orientados a restaurar las áreas afectadas y a repotenciar las instalaciones del edificio, con el objetivo de brindar una óptima atención a los usuarios y abogados de la provincia.
Con la adjudicación de este proceso de contratación, el Consejo de la Judicatura continúa cumpliendo su
compromiso con la ciudadanía de Manabí de construir justicia para la paz social. (I)
octubre, segunda semana 2019
Año 22 Edición 573
Pag. 7
Ferias “Todo a precio justo” le dicen no a la especulación Directo del agricultor al consumidor. Así pueden encontrar productos agrícolas las personas que se acerquen a adquirir sus alimentos en las distintas ferias Todo a Precio Justo que se realizan en las principales ciudades del país, organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Mónica Saravia, de sector de Los Álamos III en la ciudad de Riobamba, afirmó que en la Feria Todo a Precio Justo, organizada por la Dirección Distrital del MAG-Chimborazo, pudo encontrar productos a valores económicos, como por ejemplo la libra de papas a 0,25 centavos de dólar. "Es una ayuda enorme para nosotros como amas de casa", dijo la señora Saravia, al considerar que en la feria no han subido los precios de los productos, además de que pudo llevar a su hogar productos frescos. Guadalupe Barrionuevo, emprendedora de la provincia de Chimborazo, afirmó que esta feria beneficia a los productores y a los consumidores, ya que los primeros tienen un espacio para vender con seguridad sus productos, mientras que los segundos adquieren alimentos a precios económicos y al alcance de todos. En la provincia del Azuay, se efectuaron 10 ferias de este tipo, en las que los productores que reciben asistencia técnica del MAG
ofertaron a la ciudadanía su producción a precios justos y sin especulación. También en la explanada del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en Quito, productores de La Esperanza (Imbabura), así como de Machachi y Aloasí (cantón Mejía) comercializaron hortalizas, verduras y frutas a precios módicos. Igualmente en Macas los consumidores encontraron productos a precios justos. En Manabí, María Saltos, productora de maíz del sitio Barquero II, de Chone, agradeció la organización de la Feria Todo a Precio Justo, en la Plaza Cívica, ya que pudo comercializar sus tortillas de queso y chicharrón a los consumidores que llegaron. Estos espacios de comercialización directa de los productores a los consumidores se efectuarán durante todos estos días, como una alternativa para evitar la especulación que pudiera presentarse. (I)
Arcsa realiza seguimiento de BPM a plantas procesadoras de camarón Como parte de las acciones que la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) realiza en la provincia de Manabí y a fin de constatar el cumplimiento de la certificación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), técnicos visitaron planta empacadora, procesadora y exportadora de camarón, que se ubica en el cantón Sucre. En la visita técnica se buscó evidenciar el cumplimiento de todos los parámetros que exige la certificación y que consiste en un conjunto de medidas de higiene para la manipulación, preparación, elaboración, envasado y almacenamiento de alimentos previo al consumo humano; el objetivo es garantizar que los alimentos se fabriquen en condiciones sanitarias
adecuadas y se disminuyan así los riesgos potenciales o peligros para su inocuidad. La ciudadanía puede evidenciar el código de la certificación BPM en cada uno de los productos de la empresa, con lo cual se busca generar mayor seguridad al consumidor cuando vaya a adquirir los alimentos procesados. La empresa visitada exporta camarón a Centro América, Estados Unidos y varios países de Europa y de Asia. En Manabí son 49 las plantas de alimentos procesados que cuentan con BPM. Al realizar este tipo de seguimientos en las plantas procesadoras de alimentos, Arcsa cumple con su misión de precautelar la salud de la población mediante el control de los productos de uso y consumo humano. (I)
El balón no se detuvo en Santa Elena HOY SE CONOCE A LOS 4 MEJORES El sábado 5, se jugaron tres de los cuatros encuentros correspondientes a los cuartos de final de la Copa Prefectura. Finalizada la jornada, los resultados dejaron casi eliminado a uno y otros dos con definición en la siguiente jornada. En la cancha del Río Guayas en la parroquia Santa Rosa, la selección de Santa Elena aplasto a su similar de José Luis Tamayo por 7 a 0, victoria que pone a los de cabecera cantonal con un boleto a semifinal y solo un milagro clasificaría a los de Muey. Anotaron Jordán Pita (2), Edward Gonzales (2), Josep Escobar, Mauro Arellano y Robert Pita. El juego de vuelta se definirá en cerro El Tablazo, Santa Elena. En Ancón, el local se sacó chispas frente a Manglaralto quienes habían alcanzado una ventaja por dos goles a través de Juan Miraba y Miguel Bonilla. Ancón sufrió para empatar. El descuento lo puso Samuel Rendón y la paridad Ángel Martínez. Casi al finalizar el encuentro los locales desaprovecharon una clara oportunidad para ir con ventaja al juego Archivo
de vuelta. La definición será en la comuna Valdivia. Mientras que en el estadio El Dorado, la selección de Salinas le dio vuelta al marcador y salió airoso frente al local Antoncito venciéndolo por 3 a 2. Salinas golpeo primero con gol de Kevin Ramírez, pero los locales reaccionaron a través de Rubén Almeida y Jorge Mera obteniendo el triunfo parcial al culminar el primer tiempo. Sin embargo a los 64 minutos otra vez aparecería Ramírez para marcar su segunda personal y poner el empate. Minutos más tarde Isaac Kaviedes sentenciaría la victoria para los salinenses. En el Rio Guayas se sabrá quién será el finalista de esta llave, la semana que viene. El último juego se disputo el domingo 6 en la comuna Palmar. Allí el campeón se hizo respetar y venció por 3 a 2 a La Libertad. Anotaron para los locales Andrés González, Anthony Gonzabay y Luis Olave. Johan Cortez y Marlon Chillogalli marcaron para los visitantes. El ganador de esta llave jugara contra Salinas o Anconcito. (D) TOMADO DE HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/JOSEDANIEL61/PHOTOS
Pag. 8
AĂąo 22 EdiciĂłn 573
octubre, segunda semana 2019