El Litoral 576

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Primera semana de noviembre, 2019 http://periodicoelitoral.blogspot.com/

Año 22 - Edición 576 http://issuu.com/periodicoelitoral

http://twitter.com/ELlitoral

1.000 ejemplares - $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com

http://www.facebook.com/el.litoral3

FOTO CORTESÍA

LA LIBERTAD, campeón de la Copa Prefectura 2019

El conjunto liberténse gana competencia por segunda ocasión.

Nueva Directiva Nacional del Pueblo Cholo del Ecuador por el periodo 2019-2023 El 26 de octubre en el Auditórium" Amantes de Sumpa" se llevó a cabo LA POSESIÓN DE LA NUEVA DIRECTIVA NACIONAL DEL PUEBLO CHOLO DEL ECUADOR- FENAPUCHODEC, la misma fue posesionada por la Asambleísta de la

Provincia del Guayas SRA. LIUBA CUESTA RÍOS, quien además informó sobre la gestión ante la Presidencia de la República y la Asamblea Nacional a favor de las solicitudes planteadas por la FENAPUCHODEC.

En el acto, se realizó el reconocimiento a Blanca Suarez Franco por ser la autora del himno institucional, también se declaró a Joselias Sánchez Ramos como historiador y a Xavier Tómala Montenegro como referente del Pueblo Cholo del Ecuador. El evento fue matizado con las intervenciones del poeta peninsular Eduardo Rodríguez, con el cantautor Mario Maldonado y los artistas José Severino y Angie Bazán, quienes participaron en el evento en representación de la casa de la Cultura "Benjamín Carrión" de Santa Elena. (I)

“Quiero dar gracias a Dios por permitirme seguir en esta ardua y dura tarea de buscar la inclusión de este pueblo milenario, con cultura, Costumbres y tradiciones propias. Este es MI PUEBLO CHOLO que debe de ser incluido en la constitución de la república del Ecuador por historia y por derecho”

Gilberto de la Rosa Cruz, Presidente reelecto

Inculcarle a los más pequeños, la optimización y buen uso del agua potable es parte del objetivo de la campaña de la empresa AGUAPEN lleva adelante desde mediados de octubre. Se prevé que lleguen con el mensaje a 18 unidades educativas. Pág.3.


Pag. 2

Año 22 Edición 576

noviembre, primera semana 2019

FOTO ARCHIVO

Procurador General del Estado recalca la labor de la PGE en la lucha contra la corrupción

Santa Elena, lista para recibir turistas La Gobernación de Santa Elena mediante rueda de prensa, dio a conocer los detalles referentes al plan de contingencia que desplegaran para el presente feriado de los Fieles Difuntos e Independencia de Cuenca. Más de un centenar de médicos del centro de Salud Valdivia, los hospitales de La Libertad, Salinas y Liborio Panchana están listos para brindar atención a la ciudadanía. También se desplegaran elementos de la Policía Nacional en sitio de constante congregación. Se manifestó que la policía ha solicitado el refuerzo de 100 elementos más. Agentes de la Comisión

de Transito también serán contantes en la vía, para dar mayor afluencia y evitar embotellamientos. De su lado la Armada del Ecuador se desplegara en tierra y mar con constantes operativos de control. "Esperamos recibir a más de 200 mil turistas en este feriado y que los resultados sean positivos. La provincia perdió más de $ 2 millones en el feriado anterior", sostuvo Datzania Villao Gobernadora provincial. La Intendencia General de Policía y los Comisario Nacionales, también cuentan con una planificación de controles, que ejecutaran junto a personal militar. (I)

El doctor Íñigo Salvador Crespo, Procurador General del Estado, explicó la importancia que tiene la Procuraduría en la lucha anticorrupción a través de 3 acciones principales: patrocinio del Estado, control en la legalidad de contratos y absolución de consultas. Esas son las atribuciones que le otorga la Constitución de la República y la Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado, dijo el Procurador durante el primer Summit de Transparencia, organizado por World Compliance, el miércoles 30 de octubre. El patrocinio legal es la defensa jurídica de las distintas instituciones del Estado que ha llevado con éxito causas como el

caso Odebrecht, Alvarado, Assange, exasambleísta de la Revolución Ciudadana, Sofía Espín, caso Mirador, entre otros. Actualmente, la Procuraduría luirme 97.162 causas en patrocinio nacional; y 2.386 sentencias a favor del Estado. En el control de la legalidad de contratos hay 350 casos, y en la absolución de consultas, que tiene un nuevo enfoque, se incrementó los pronunciamientos del 14% al 61%. También expusieron Wilson Vallejo, Subcontralor General del Estado, y Maria Alejandra Muñoz, Directora de SENAE, explicaron las acciones realizadas desde sus entidades en la aplicación. (I)

TOMADO DE bde.fin.ec

Todos los trámites para acceder a los financiamientos del BDE son gratuitos Los trámites para acceder a los financiamientos que otorga el Gobierno Nacional a través del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. (BDE), enmarcados en la Misión Agua y Saneamiento Para Todos, son gratuitos y no requieren intermediarios. El Ministerio de Finanzas, BDE y Secretaría Anticorrupción recordaron a los prefectos, alcaldes y presidentes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) parroquiales rurales, que pueden contactarse de manera directa, a través de canales

576 No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía

oficiales, con el BDE para poder recibir la información que requieren para avanzar en los trámites respectivos, sin ningún tipo de intermediario. Ante denuncias recibidas en las que se sostiene la existencia de personas que toman el nombre de funcionarios públicos para tramitar cobros de porcentajes, cuotas o comisiones por gestionar trámites o desembolsos, se recuerda que cualquier tipo de cobros o pagos ilícitos son sujetos a penas acumulables de hasta 10 años de privación de libertad, de acuerdo al Código Orgánico Integral Penal (COIP). Quienes conozcan de algún caso, pueden presentar sus denuncias en: https://www.finanzas.gob.ec/denunciaaqui-la-corrupcion/ . (I)


noviembre, primera semana 2019

Año 22 Edición 576

Activa participación de Wildlife Conservation Society en el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe - CAPLAC 2019 Del 14 al 17 de octubre de 2019, Lima Perú fue sede del Tercer Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe - CAPLAC, reuniendo a cerca de 3,000 personas de diversas regiones del mundo. Este evento generó espacios de intercambio de experiencias, aprendizaje académico y debate sobre políticas públicas, y reunió a actores sociales quienes fortalecieron conocimientos en temas de áreas protegidas, diversidad biológica, gobernanza y sostenibilidad, entre otros. Tres objetivos guiaron el desarrollo del CAPLAC: promover la mejor gestión de las áreas protegidas al servicio de la sociedad; evaluar y fortalecer la contribución de las áreas p ro t e g i d a s a l o s c o m p ro m i s o s internacionales de conservación de la naturaleza para el bienestar y el desarrollo sostenible y fortalecer, y renovar la gestión de las áreas protegidas frente a las necesidades actuales y futuras.En este marco, a través de sus programas regionales, representantes y funcionarios de Wildlife Conserva-tion Society - WCS, de nueve países, participaron en las diversas actividades, principalmente en talleres y eventos paralelos sobre temas como: gestión efectiva, Aguas Amazónicas, comunidad y recursos natura-les, ciencia ciudadana, SMART, especies, modelos de ocupación y paisajes.WCS es una de las organizaciones de conservación más antiguas del mundo, fundada en 1895, y pre-sente en más de 60 países. En Latinoamérica y el Caribe se enfoca en conservar grandes paisajes natu-rales que tienen como núcleo las áreas protegidas, territorios indígenas y reservas privadas. Trabaja junto a pueblos indígenas, comunidades, entidades gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y centros de investigación, para alcanzar un mayor impacto, incluyendo el aprovechamiento de recursos naturales y el fortalecimiento de la gobernanza. WCS Ecuador participó en el CAPLAC en temas de áreas protegidas y recursos naturales (minería), mo-delos de ocupación y paisajes, y SMART (Spatial Monitoring and Reporting Tool, por sus siglas en inglés).Sebastián Valdivieso, director del Programa de Ecuador, intervino en el evento paralelo "Áreas protegi-das y minería aurífera en los

Andes tropicales" como parte de la Alianza Amazónica para la reducción de los impactos de minería de oro, e hizo referencia al boom minero en el Ecuador. Afirmó que, así como el boom del petróleo, la minería llega al país con limitados estudios sobre sus impactos. "Entre el 2016 y 2019 se han generado 1223 concesiones mineras nuevas, y actualmente existen cinco pro-yectos a gran escala de cobre y oro, considerados estratégicos. En este contexto, buscaremos generar información para la toma de decisiones enfocadas en el marco ambiental y de biodiversidad, y así, poder identificar cómo afecta la minería a los servicios ecosistémicos y sus estrategias de mitigación". Galo Zapata Ríos, Director Científico participó en el evento "Modelos de ocupación en el marco de la gestión efectiva de las áreas naturales protegidas - ANP" y dictó la ponencia "Identificación de núcleos de conservación para el oso andino en el Ecuador" donde indicó, que junto al Ministerio del Ambiente del Ecuador, se han utilizado mapas de las unidades de conservación del oso andino, para desarrollar el Plan de Acción para la Conservación del Oso Andino en el Ecuador; el cual servirá como guía para la protección de esta especie para los próximos diez años. "Incluye acciones directamente relacionadas con lo que sucede en el campo, enfocadas en la conservación del hábitat del oso a través de la creación de áreas protegidas, acciones para reducir sus interacciones con las personas, mejorar los sistemas agropecuarios que tienen las comunidades, entre otras." Diana Paredes, Coordinadora del Departamento de Ecología de Paisajes brindó la ponencia "Fortalecimiento del control y vigilancia en el Parque Nacional Yasuní, Ecuador", espacio donde hizo referencia al uso de la herramienta SMART, la cual ha aportado a reducir los principales retos de control y vigilancia en el Yasuni: deforestación con fines de agricultura y ganadería, apertura de vías, tala selectiva, cacería comercial y contaminación. "La información recopilada desde el 2016 ha servido para planificar los patrullajes, una mejor coordinación entre varias instituciones y entre las fuerzas armadas y la policía, así como, una distribución más efectiva de los guardaparques". (I)

Pag. 3

Campaña busca optimizar el uso del agua potable La campaña que lleva adelante AGUAPEN en distintas unidades educativas denominada "GOTA A GOTA EL AGUA SE AGOTA", respecto al hacer conciencia sobre la utilización y optimización del líquido vital, se prevé llegue a 18 escuelas de la provincia. A mediados de esta semana, visitaron la u n i d a d e d u c a t i va Fa u s t i n o Sarmiento del cantón La Libertad. El mensaje es claro: no malgastar el agua. Pusieron como ejemplo, los casos donde hay personas que al lavar la vajilla acostumbran a tener la llave abierta, similar caso cuando proceden a asearse. También se ha visto a personas lavar sus vehículos, limpiar paredes o regarlas sobre las calles. Antepusieron como ejemplo la situación que se refleja en otras naciones donde sus habitantes padecen por la falta de agua, también que la falta de este recurso ha sido causal de enfrentamiento entre ciudades, tanto así que estas "guerras" para con el líquido vital ha llegado a ser bélicos.

Agregaron que en nuestra provincia, la empresa trabaja a diario para que el líquido llegue a la mayor cantidad de hogares, y por esa razón se debe cuidar y preservar cada gota del líquido vital. Esta es la cuarta unidad educativa que visitan y a inicio de semana estuvieron en el colegio Rubira de Salinas. (I)

7 detenidos por supuesta defraudación tributaria El 29 de octubre de 2019, la Fiscalía realizó un operativo de allanamiento desde las 00:00 hasta las 02:00 de la mañana, en las ciudades de Guayaquil, Cuenca, Quito y Loja, en el que se detuvo a siete personas vinculadas a una presunta trama de fraude fiscal. Los sujetos detenidos serían principalmente clientes y proveedores catalogados como fantasmas, quienes se acogieron al derecho al silencio. El Servicio de Rentas Internas denunció ante la Fiscalía a un contribuyente dedicado a la actividad de comercio, por el presunto delito de defraudación tributaria en el pago del Impuesto a la Renta correspondiente al año 2016, ya que en su declaración reportó, entre sus costos y gastos, transacciones

supuestamente realizadas con personas naturales. A la denuncia, que fue presentada el 22 de mayo de 2019, se adjuntó evidencia que acreditaría la omisión de ingresos a través de la utilización de facturas falsas o adulteradas, emitidas por contribuyentes ficticios, que tenían por objeto evadir el pago del impuesto que legalmente corresponde. Como parte de su lucha contra la evasión, el Servicio de Rentas Internas realiza continuamente procedimientos de control tributario e informa a la Fiscalía la detección de presuntas conductas de fraude fiscal, para que se inicien las acciones penales pertinentes, de conformidad con la ley. (I)


Año 22 Edición 576

Pag. 4

noviembre, primera semana 2019

Convenio entre la UPSE y el Ministerio del Trabajo brinda oportunidades laborales para universitarios Primer Empleo" integraron la mesa directiva. La señorita Jennifer Villón Santos, compartió su experiencia durante las pasantías que realizó en una reconocida empresa libértense dedicada a la venta de calzado, donde fue contratada para prestar sus servicios profesionales en el área contable. De esta manera, la UPSE a través de alianzas estratégicas, brinda oportunidades a los jóvenes universitarios, en esta dinámica donde gana el Sector Privado y el Sector Público al contar con nuevos perfiles profesionales, los jóvenes al convertir sus conocimientos en experiencia laboral y el país porque fomenta la empleabilidad. (I)

Tomado de https://www.upse.edu.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=224:convenio-entre-laupse-y-el-ministerio-del-trabajo-brinda-oportunidades-para-universitarios&catid=10&Itemid=178

A través del programa "Mi Primer Empleo" del Ministerio del Trabajo, más de 100 estudiantes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena fueron beneficiados con plazas para prácticas pre profesionales en instituciones públicas y pasantías en empresas privadas de la provincia de Santa Elena, donde demostraron los conocimientos adquiridos durante su formación académica. Para reconocer el esfuerzo de los

estudiantes, el martes 29 de octubre, en el campus matriz de la UPSE, se realizó un acto especial para entregar certificados que avalan la experiencia laboral obtenida en cada una de las empresas e instituciones aliadas. La gobernadora de Santa Elena, MSc. Datzania Villao; la rectora de la UPSE, Ph.D. Margarita Lamas; el Abg. Sixto Gamboa, Director Regional de Trabajo y Servicio Público de Guayaquil y la Abg. Cristina Puma, Gerente del Proyecto "Mi

Inicia la convocatoria a becas de médicos ecuatorianos para estudios y entrenamientos médicos en Francia la AAA. El Dr. Diego Zambrano Pérez, cirujano general ecuatoriano, viajó a Francia en el año 2018 al ganar una beca de la Association Alsace Andes, con la cual accedió a un entrenamiento en el IRCAD Francia, instituto reconocido a nivel mundial por sus técnicas modernas en cirugía laparoscópica y robótica. Zambrano logró en 2019 hacerse acreedor a una segunda beca con la que estudio cirugía percutánea guiada por imágenes y terapias de ablación tumoral en el Instituto Hospitalario Universitario de Estrasburgo. El Dr. Rommel Ojeda, cirujano general del Hospital IESS Sur de Quito, otro de los beneficiarios de las becas de la AAA en el 2018, accedió a un entrenamiento en el IRCAD Francia, este espacio En Ecuador existe una gran oportunidad para el sector médico, la Association Alsace Andes (AAA) con sede en Estrasburgo-Francia, por sexto año consecutivo continua su programa de becas para profesionales de la salud ecuatorianos para master class y entrenamientos de especialidad en Francia, para fortalecer sus capacidades técnicas y conocimientos. Este 2019, la AAA en coordinación con Innovanostics juntan su visión para el futuro de la medicina en el Ecuador, ya son más de 50 profesionales de la salud

ecuatorianos que han viajado a Estrasburgo para entrenarse en centros de formación reconocidos como el IRCAD France, IHU Strasbourg y Grupo Hospitalario Saint Vincent. Dichos profesionales luego de culminar su beca retornan al país a generar obra social en favor de la sociedad ecuatoriana sea mediante campañas de atención médica, vinculaciones académicas y científicas, y campañas de difusión para que más médicos interesados puedan acceder a estas oportunidades de formación que brinda

"enriqueció mi entrenamiento profesional además de la parte social, intelectual y cultural", señaló Ojeda, quién hizo énfasis que contó con una plana docente de alta calidad que le compartió los últimos avances en medicina, además también invitó a los médicos a aprovechar esta oportunidad. El Dr. Ramiro Cevallos, PhD, presidente de la Association Alsace Andes, visitará Ecuador en noviembre del 2019, para lo cual en coordinación con Innovanostics han organizado un seminario denominado "Innovación médica y ciudades inteligentes", evento en el que se hablará sobre estas oportunidades de becas en Francia y como acceder a los beneficios de la AAA, entre otros temas disruptivos del futuro de la medicina en el Ecuador. (I)


noviembre, primera semana 2019

Año 22 Edición 576

¡SALUD CAMPEONES! Cerca de 5.000 personas se dieron cita para la final Gustaron, golearon y hasta bailaron a su rival. Así fue el encuentro disputado anoche por la final de Copa Prefectura 2019 entre las selecciones de La Libertad y Santa Elena. Los dirigidos por Luis Sisalema, dieron una demostración de buen futbol con un Johan Cortez imparable que término haciendo historia al marcar 5 goles en una sola final. El juego inicio con un dominio de Santa Elena, pero basto solo un cuarto de hora para que los dirigidos por Valencia se asienten en el campo y empiecen a mostrar su juego. El show de Cortez iniciaría a los 14 del primer tiempo cuando se anticipó al portero Zúñiga anotando la primera. El segundo en su cuenta personal lo marcó de penal a los 33 y con ese resultado se retiraron al descanso.

Al inicio del segundo tiempo, los dirigidos por Peláez no perdieron la fe y salieron en busca de la igualdad, los de Valencia sepultarían todo intento de reacción para los santaelenenses. Cortez pondría la tercera a los 9 minutos y hasta se dio tiempo para fallar un penal minutos después. Mera de tiro libre, marcaría un golazo desde unos 35 metros haciendo estéril la estirada del portero Zúñiga, esto a los 18 minutos. La pesadilla del portero peninsular no culmino allí, y vio caer su valla en dos ocasiones más a cargo de Cortez a los 35 y 47 minutos. La Libertad se convierte en el primer equipo en ganar dos veces esta competencia. Queda para la anécdota el caso del central libértense Emiliano Branque, quien ya había ganado esta competencia, pero con la selección de Santa Elena en el 2016. A primera hora jugaron Salinas y Ancon. Los Salinenses se llevaron la tercera posicion. (D)

El capitán de Santa Elena, recibe el trofeo de Subcampeón

Johan Cortez de La Libertad, goleador de la copa

Jorge Zúñiga arquero de Santa Elena, recibió reconocimiento por la valla menos vencida.

Para este partido, se tuvo en micrófonos a referentes de la tv nacional como Carlos Víctor Morales, María José Flores, Jocelo Sánchez y en el relato a Duval Cedeño y Paco Alvarez Moreira. El VAR también fue parte de este show deportivo.


Pag. 6

Año 22 Edición 576

noviembre, primera semana 2019

Recuperación del caudal de bombeo del Poliducto Pascuales Cuenca permite un ahorro anual de USD 2.18 millones Con el propósito de mejorar las condiciones operativas en el Poliducto Pascuales - Cuenca, (PPC), durante el mes de octubre, personal técnico de EP PETROECUADOR ejecutó trabajos de mantenimiento en los equipos de las estaciones de bombeo. Con la ejecución de estas labores, se logró recuperar el nivel de caudal en sus operaciones, con lo que se obtendrá un ahorro anual de aproximadamente USD 2,18 millones. Es importante mencionar que el Poliducto Pascuales - Cuenca fue evaluado técnicamente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien determinó, a inicios de este año, que la infraestructura presentaba daños estructurales y de diseño, aspectos que imposibilitaban operar en su capacidad total.

Limpieza en cementerios peninsulares Serán miles de personas que visiten a sus seres queridos durante estos días de feriado, y para ello personal de la municipalidad de Santa Elena ha trabajado dando mantenimiento y mejorar la imagen del camposanto. Se precisa que EMASA EP, se ha desplazado hacia los cementerios municipales, tanto en la zona urbana como en las parroquias del sector rural durante la presente semana para realizar trabajos de limpieza y desbroce de maleza interna y externa. Varias cuadrillas ejecutan la actividad de forma paralela en los camposantos, con la finalidad de que quienes visiten a sus familiares o amigos que ya descansan en paz, tengan un espacio cómodo y sobre todo en óptimas condiciones. Otro grupo de mantenimiento trabaja en las instalaciones de la sala de velaciones en la cabecera cantonal, allí se adecuan las áreas y se realizan acciones

El mantenimiento contempló la recuperación mecánica de las bombas que se encontraban fuera de servicio, la reparación de sellos mecánicos que presentaron daño prematuro, la limpieza de los sellos de las bombas multi etapa y la instalación de una válvula reductora de presión en la estación reductora Cuenca. El Poliducto, al inicio de sus operaciones, contaba con una capacidad de bombeo de casi el 50%. Con todos los trabajos de mantenimiento realizados, se mejoró el caudal en un 93%, actualmente. Por el Poliducto Pascuales - Cuenca se transportan gasolinas Ecopaís y Súper, Diésel Premium y Diésel 2, con lo cual se abastece la demanda de combustibles de las provincias de Cañar, Azuay, Loja, Zamora Chinchipe y Morona Santiago. (I)

preventivas como pintado del tumbado y paredes. "Me da gusto ver que también se preocupan por los que ya no están yo vengo cada domingo a visitar la tumba de mi papá", comentó Alexandra Orrala. (I)

El Poliducto, al inicio de sus operaciones, contaba con una capacidad de bombeo de casi el 50%. Con todos los trabajos de mantenimiento realizados, se mejoró el caudal en un 93%, actualmente.

Sentencia condenatoria por utilización de empresas fantasmas Un caso de esquema de fraude fiscal denunciado por el Servicio de Rentas Internas en la Fiscalía obtuvo sentencia por parte del Tribunal de Garantías Penales de Pichincha. Los Jueces emitieron sentencia condenatoria en contra de tres personas, dos de los cuales eran contadores de una empresa catalogada como fantasma y otra que se dedicaba a la compra y venta de facturas a gran escala en todo el país, esta última se encontraba con prisión preventiva por este fraude desde el 2018. El Servicio de Rentas Internas detectó un esquema de fraude fiscal en el que participaron más de diez empresas instrumentales y personas naturales de Quito y Guayaquil, quienes decían ser proveedores de una empresa dedicada a la venta de insumos médicos a diferentes hospitales públicos de todo el país.

El Servicio de Rentas Internas compareció al juicio en calidad de acusador particular, presentando más de 30 testigos y 80 pruebas documentales de la existencia del delito de defraudación tributaria. Los Jueces Penales de Pichincha condenaron a cada uno de los sentenciados a nueve años de prisión, a pagar una multa de 20 Salarios Básicos Unificados (SBU) y al pago de los tributos debidos. El tipo penal por el que fueron condenados estos ciudadanos es la conducta recogida en el artículo 298, numerales 12, 14 y 15 del artículo 298 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que criminaliza las transacciones inexistentes, tramas de empresas fantasmas y omisión de ingresos, cuyas penas son hasta 10 años de prisión, sin perjuicio del pago de los tributos realmente

debidos. Los sentenciados enfrentan otros procesos penales denunciados por el SRI por fraudes similares por el uso de empresas instrumentales. Como parte de su lucha contra la evasión y los actos de corrupción, el

Servicio de Rentas Internas realiza continuamente procedimientos de control tributario e informa a la Fiscalía la detección de conductas de fraude fiscal, para que se inicien las acciones penales pertinentes. (I)


noviembre, primera semana 2019

Año 22 Edición 576

Pag. 7

Gobierno Nacional garantiza el normal abastecimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a escala nacional Se intensificarán los operativos en toda la cadena de distribución y comercialización del combustible, ante las denuncias ciudadanas de especulación. El despacho y abastecimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) para uso doméstico es normal en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), personal de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) intensifican los operativos en toda la cadena de distribución y comercialización del combustible, ante las denuncias ciudadanas de especulación por parte de los distribuidores. Los cinco terminales y las tres refinerías de EP Petroecuador producen GLP para uso doméstico e industrial de acuerdo a la demanda. Todos los terminales cuentan con el stock necesario para el abastecimiento del combustible en todo el país. José Franco, Director de Control Técnico de Combustibles de la ARCH reiteró que existe normal abastecimiento de GLP en cilindros para atender el consumo en la capital y resto del país. Dijo que durante la coyuntura social que se registró en el país se generaron inconvenientes en la logística de distribución, sin embargo, las autoridades gubernamentales garantizaron la entrega del producto. Citó que en promedio se despachan desde las Plantas de Envasado de Eni Ecuador y Duragas, ubicadas en Pifo (nororiente de Quito) 35.000 cilindros

por día. Mientras que, a nivel nacional de reparte un total de 200.000 tanques diarios para atender el consumo en los hogares del país. La ARCH mantiene sus operativos aleatorios para verificar que la distribución llegue a la población; además, el precio oficial del cilindro para uso doméstico en depósitos es de $1.60, remarcó el funcionario. También recordó que la ciudadanía puede realizar el intercambio de cilindros de manera gratuita, en los centros de distribución y en los vehículos repartidores que recorren los barrios de Quito. "El gas es el mismo, aunque sea el cilindro de diferente color", dijo al recordar que la institución hidrocarburífera dispone de la línea telefónica del 1800LOJUSTO (5658786) para recibir denuncias ciudadanas de incumplimientos en la comercialización del GLP, a nivel nacional. El despacho y distribución de gas en los terminales de EP Petroecuador se realizará con normalidad este fin de semana, mientras que la ARCH continuará con las intervenciones en los centros de distribución de GLP para garantizar que la ciudadanía pueda adquirir el combustible fácilmente. (I)

Consejo de la Judicatura entregó a la veeduría ciudadana informe de evaluación a la CNJ El Consejo de la Judicatura (CJ) entregó a la Veeduría Ciudadana el "Informe final de resultados del proceso de evaluación a las y los jueces y conjueces de la Corte Nacional de Justicia" (CNJ). El documento es el resultado del trabajo realizado en los últimos ocho meses por los equipos técnicos institucionales y el Pleno del CJ, con la asistencia de académicos universitarios que participaron en la validación (Comité de Expertos) y aplicación (CJ y Comité de Apoyo) de la metodología de evaluación. De acuerdo al Reglamento que rige este proceso, los evaluados tuvieron un término de tres días para presentar sus

solicitudes de reconsideración de los resultados de su evaluación. Este plazo concluyó a las 23:59 del martes 29 de octubre de 2019. En total, el CJ recibió 25 reconsideraciones, 22 pedidos de información y dos alcances a la reconsideración por parte de los evaluados. El Pleno del CJ, dentro del término de cinco días, contados a partir de este 30 de octubre, resolverá las solicitudes de reconsideración. Concluida esta etapa, se emitirá la resolución que contenga los resultados definitivos y declarará concluido el proceso de evaluación. De esta decisión no cabe recurso alguno. (I)

Horror en la vía La mañana del domingo 27 de octubre, Santa Elena amanecía con una lamentable noticia. Un auto con cuatro ocupantes se estrelló contra un bus de la cooperativa CICA a la altura de la comuna Río Verde, aproximadamente a las 05h30. El saldo, cuatro fallecidos y siete heridos. Según peritos de la CTE, el auto había invadido carril, estrellandose de frente al bus. Rápidamente por redes sociales se empezó a mostrar más de una docena de imágenes referente Archivoal

accidente, donde se pudo ver la crudeza de la situación. El vehículo quedó sumido a fierros, completamente inservible y en la calzada partes no solo del auto, sino además de las personas que viajaban dentro del mismo. La unidad de la cooperativa CICA quedo a un costado de la vía y presentaba daños en la cabina y el tren delantero destrozado. Se supo que los cuatro fallecidos eran de la provincia del Guayas. (I)

TOMADO DE HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/JOSEDANIEL61/PHOTOS


Pag. 8

AĂąo 22 EdiciĂłn 576

noviembre, primera semana 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.