Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Tercera semana de noviembre, 2019 http://periodicoelitoral.blogspot.com/
Año 22 - Edición 578 http://issuu.com/periodicoelitoral
http://twitter.com/ELlitoral
1.000 ejemplares - $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com
http://www.facebook.com/el.litoral3
POR LA ACREDITACIÓN FOTO CORTESÍA
Buscan que la nueva generación, estudiantes de escuelas y colegios concienticen sobre el uso y optimización del agua potable. pág. 8.
Fue entregado la vía en Baños termales de San Vicente. Con este moderno acceso, habitantes ven optimistas la llegada de más turistas al sector. Pág. 2
Esta semana los evaluadores técnicos del Caces realizan la segunda jornada de verificación en la UPSE. (I)
Efectos del cambio climático, tema tratado en Asamblea
PREFECTO VILLAO, DESIGNADO PRIMER DIRECTOR DEL ENTE
En un emotivo evento, los habitantes de la comuna Montañita de la parroquia Manglaralto, recibieron la obra del programa "Ilumina Tu Barrio". Con la instalación de las luminarias, ayuda a la seguridad y desarrollo turístico. Pág. 3.
La primera Asamblea General del Consorcio Para Enfrentar el Cambio Climático en la Cordillera Costera (CECCCCO), que cuenta con el apoyo del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), se desarrolló ayer en un reconocido hotel del centro libértense y contó con la participación de 19 delegaciones. El prefecto José Villao, fue el encargado
de dar la bienvenida y además felicitó al CONGOPE por sus 50 años de creación. Su director ejecutivo, Dr. Edwin Miño, estuvo presente en el evento. Durante el encuentro se conoció el estado actual del CECCCCO y se estableció como eje, la construcción de procesos organizativos que involucren la participación firme de organizaciones de la sociedad civil para enfrentar los
efectos e impactos del cambio climático. El consorcio lo conforman los Gobiernos Provinciales de Guayas, Manabí y Santa Elena. Gobiernos Municipales de Pedro Carbo, Jipijapa, Puerto López y Paján. Y los Gobiernos Parroquiales de Pedro Pablo Gómez, Membrillal, Sabanilla, El Anegado, Puerto Cayo, Julcuy, Cascol, La Unión, La América, Manglaralto, Colonche, Simón Bolívar y Chanduy. (I)
Pag. 2
Año 22 Edición 578
noviembre, tercera semana 2019
Legisladores se pronuncian por garantizar paridad de género y transparencia en el financiamiento de campaña En el marco del segundo debate del proyecto de reformas al Código de la Democracia, en la cuarta jornada, la opinión de los parlamentarios se centró, fundamentalmente, en mantener el sistema de circunscripciones electorales, que abrió espacio a una verdadera inclusión y representación de la ruralidad y los cantones pequeños. Avanzar hacia una democracia de valores y de principios, que respete totalmente la voluntad de la gente, expresada en las urnas; consolidar la paridad de género; desterrar la violencia política contra las mujeres; exigir que los partidos y movimientos políticos garanticen procesos internos en la selección de candidatos; control
permanente del financiamiento de campaña; limitar el gasto electoral; rendición de cuentas, fueron las principales inquietudes de los legisladores. E n t o d o c a s o, s e f o r m u l a r o n planteamientos para implementar, ahora, cambios en función de una mejor organización del sufragio del año 2021 y que los temas estructurales queden para una reforma integral del Código, a futuro. También, se habló que las mujeres, por lo menos en el 50 %, puedan encabezar las listas pluripersonales para los niveles de gobierno municipal, provincial, juntas parroquiales, asambleístas, parlamentarios andinos; que los
Nueva vía para sector turístico de Santa Elena
binomios presidenciales se integren por hombre - mujer o viceversa, al igual que las papeletas para los casos de alcaldías y prefecturas. Otras propuestas se refirieron a la necesidad de evitar que el gobierno de turno, en el período electoral, invierta recursos estatales en la promoción de obras y políticas públicas para favorecer a candidatos oficialistas. De igual manera, que los funcionarios de elección popular que optan por la reelección pidan licencia o, de ser el caso, renuncien a su representación, lo que permitirá que todos los ciudadanos participen en igualdad de condiciones y oportunidades en un proceso eleccionario.
8,2 km de carretera El viernes 8 de este mes, la Prefectura hizo entrega de la nueva vía de ingreso a los Baños Termales de San Vicente. Con ello los habitantes de la zona esperan que la cantidad de visitantes aumente debido a la facilidad que da la vía. El Prefecto José Villao, la Viceprefecta Elvira Canales y Gervacio Figueroa presidente de Baños Termales de San Vicente hicieron el corte de la cinta. La nueva vía tiene una inversión que supera el millón de dólares, cuenta con señalización vertical y horizontal, tachas reflectivas y una carpeta de asfalto de 2,5 pulgadas. En la vía, además, se construyó un distribuidor de tráfico, aceras, áreas verdes y 2 paraderos ecológicos. Para Gervacio Figueroa, presidente de Baños Termales de San Vicente, se ha marcado en la historia de su comunidad un "antes y después" de la obra, asegura que desde que está lista la vía de asfalto el número de turistas que llegan ha ido
Ley para el Crecimiento Económico respeta autonomía de la seguridad social El ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, aclaró que las reformas que contempla el proyecto de Ley para el Crecimiento Económico, buscan implementar reglas claras que garanticen la sostenibilidad de las instituciones que conforman la seguridad social en el Ecuador. Aseguró que bajo ningún concepto se afectará a la autonomía de este sector que está protegida por la Constitución. Tras la reunión con los alcaldes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) municipales, el Secretario de Estado explicó que la propuesta enviada a la Legislatura no reforma ningún artículo de la Ley de Seguridad Social y anunció que mantendrá reuniones con los sectores de empleadores y
trabajadores para aclarar las dudas, que han sido posicionadas por algunos actores políticos, y recoger sus observaciones. En otro aspecto, aclaró que el proyecto de Ley no afecta a la transparencia de la información tributaria porque no se quita la obligatoriedad de publicar la información de los sujetos pasivos, por lo que el SRI continuará difundiendo los nombres y los valores pagados o pendientes por concepto de impuestos. Señaló, además que las posiciones políticas que proponen el archivo del proyecto de Ley, sabiendo que eso significa archivar también los beneficios que se han planteado para la ciudadanía y las pequeñas empresas, como la eliminación del Anticipo del Impuesto a
Adicionalmente, hubo planteamientos en el sentido que los prefectos sean elegidos por las parroquias rurales de sus respectivas provincias; que no se permita el cambio de residencia de personas a última hora; que las organizaciones políticas y postulantes que no alcancen un mínimo nivel de apoyo popular devuelvan los recursos del fondo partidario al erario nacional; que se fije la capacitación y formación de nuevos cuadros, especialmente de jóvenes para que se integren, en mayor número, a la vida política y espacios de decisión. (I)
la Renta, el beneficio que se dará a 9.000 personas que mantienen deudas por becas educativas, el esquema simplificado de contribución para agricultores y microempresarios, el retiro de la obligatoriedad a 100.000 contribuyentes de ser agentes de retención, la reducción del IVA para insumos médicos para las personas que tienen diabetes, la devolución automático de impuestos a exportadores y, en lo estructural, reformas que garantizan la sostenibilidad fiscal. El Gobierno Nacional está abierto al diálogo y con la voluntad absoluta de corregir temas que han sido observados como, por ejemplo, el relacionado a las transferencias de bienes inmuebles. (I)
578 No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía
mejorando. "Había la excusa que no existía una buena carretera, situación por la que no entraban muchos visitantes. Sin embargo, todo está empezando a cambiar de manera positiva", manifiesto el dirigente. Po su parte, el Prefecto Villao, al referirse a la nueva obra resaltó que la ejecución de modernas vías a más de unir familias e impulsar el turismo aportan al desarrollo integral de la jurisdicción santaelenense. "Junto a nuestro equipo estamos trabajando para que nuestra provincia continúe por el camino correcto", concluyó la autoridad provincial. (I)
Presentaron situación actual sobre la seguridad ciudadana provincial En horas de la mañana del jueves 14 de este mes, se desarrolló el 'IV Comité de Seguridad Ciudadana Provincial' donde autoridades como Policía Nacional, Comisión de Tránsito del Ecuador y Capitanía de Puerto de Salinas presentaron la situación actual en temas relacionados con la seguridad ciudadana tanto terrestre como marítima. También dieron a conocer las estadísticas de los resultados realizados por dichas entidades en el empleo de las estrategias para minimizar la percepción de seguridad. En lo que corresponde a la Capitanía de Puerto de Salinas, se indicó que se mantiene en coordinación con los representantes de los pescadores artesanales, los puntos de seguridad marítimos, lo cual permite minimizar el número de denuncias sobre robos de motores fuera de borda. Asimismo, la Capitanía la Capitanía de Puerto manifestó su compromiso de continuar velando por la seguridad en los espacios acuáticos, realizando constantes patrullajes marítimos en las diferentes áreas de su competencia. (I)
noviembre, tercera semana 2019
Año 22 Edición 578
Pag. 3
Convocatoria abierta para línea de apoyo al fortalecimiento de procesos de cultura viva comunitaria
¡No más calles a oscuras o con parcial iluminación! HABITANTES DE MONTAÑITA SE BENEFICIAN DE PROGRAMA DE ALUMBRADO PÚBLICO
A inicio de esta semana, se entregó el alumbrado público en la calle 10 de Agosto, parte del barrio Galápagos y sector de la Concha Acústica, que forma parte del programa "Ilumina Tu Barrio", La inversión fue de $ 32.766,66, y comprende la instalación de 43 luminarias, 21 postes, 1.340 metros de red eléctrica, y 2 transformadores 25 KVA. Además, el mantenimiento a 69 lámparas en toda la zona. Durante el evento, Grace Borbor,
presidenta de la comuna, agradeció a CNEL EP por la obra que contribuye con la seguridad y desarrollo turístico de Montañita. También, Edwin Montenegro, Director Técnico de Distribución de la Unidad, indicó que la obra beneficia a 100 familias de la localidad, como a cientos de turistas. Resaltó además, que en la parroquia Manglaralto, en este año, se ha ejecutado 11 obras, por un valor total de $ 104.599,87. (I)
El Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividades, IFAIC, con el apoyo del Ministerio de Cultura y Patrimonio, MCYP, hace un llamado a personas jurídicas y naturales pertenecientes a pueblos, nacionalidades, comunas y comunidades, colectivos, así como a organizaciones sociales y culturales ecuatorianas de derecho privado, a postular hasta el 08 de diciembre en la línea de fomento no reembolsable de apoyo al fortalecimiento de procesos de Cultura Viva Comunitaria. El IFAIC dispone de una línea de fomento no reembolsable de 200 mil dólares, para el financiamiento de 25 proyectos, por un valor de 8 mil dólares cada uno. El proceso de postulación puede realizarse de manera digital a través de la plataforma de postulación en la página web del Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividades, IFAIC: www.fomentocultural.gob.ec Para la presente convocatoria, se entiende como procesos de Cultura Viva Comunitaria las múltiples prácticas y experiencias continuas, autónomas, creativas e innovadoras que surgen desde los pueblos, nacionalidades, comunas, comunidades, colectivos y organizaciones culturales de base comunitaria existentes en los espacios y territorios urbanos y rurales, que revitalicen identidades, va l o r e s y s i g n i f i c a d o s ; q u e fortalezcan el tejido y cohesión social; que inciden en la vida política, económica y social de la colectividad. Los proyectos de Cultura Viva Comunitaria, se establecen tres categorías: memoria e identidad, para recrear, dinamizar y visibilizar saberes y prácticas, expresiones
artísticas, gastronomía local, fiestas y celebraciones; interculturalidad, para implementar, adecuar y/o fortalecer ferias, exposiciones, mercados culturales alternativos de la economía popular y solidaria, turismo cultural comunitario, espacios físicos comunitarios, productos elaborados a mano, artesanal, emprendimientos culturales patrimoniales comunitarios y creativos; y, transmisión de saberes, para comunicar, transmitir y difundir saberes, experiencias y aprendizajes diálogos, conversatorios, encuentros, programación de espacios, congresos, espacios de capacitación comunitaria. El IFAIC establece como objetivos de esta línea de fomento, el potenciar los procesos alcanzados por la gestión cultural comunitaria en el país; contribuir al fortalecimiento y sostenibilidad de los procesos de la Cultura Viva Comunitaria; visibilizar identidades, valores y significados comunitarios, colaborativas y solidarias, así como comunicar, transmitir y difundir saberes, experiencias y aprendizajes, a través del arte, la innovación y la creatividad. (I)
Comisión de Educación ofrece respuesta firme al caso de títulos extranjeros que no han sido reconocidos en el país Luego de dos jornadas de análisis e investigación de la situación que atraviesan cerca de cinco mil profesionales que obtuvieron maestrías en universidades de Rusia, España y Perú y no han podido registrar sus títulos en el país, la Comisión de Educación aprobó una resolución que trata de solucionar, de forma urgente, esta problemática. El documento, de iniciativa del legislador Marcelo Simbaña, pide al Consejo de Educación Superior (CES), que en el plazo de 30 días, actualice, reforme y publique las disposiciones reglamentarias necesarias para el registro y reconocimiento de títulos y grados académicos logrados por
ciudadanos en instituciones de educación superior extranjeras, de conformidad con la reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior, de agosto de 2018. Además, requiere del CES que en el plazo de 45 días realice una verificación individualizada de las titulaciones emitidas por la Universidad Cooperativa de Colombia y proceda con sus registros en los casos que correspondan. Para quienes no puedan acceder al mismo, se emitirán las disposiciones reglamentarias para iniciar el proceso de homologación que permita alcanzar dicha titulación. En el documento, también se solicita a la Secretaría Nacional de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), establezca mecanismos previos de consulta sobre el registro de títulos extranjeros, con el objetivo de garantizar la seguridad de estos, antes del inicio del período académico por parte de los ciudadanos. Adicionalmente, se dispone al CES y Senescyt elaboren un cronograma, en el que conste tiempos específicos, para la solución definitiva de la situación de ecuatorianos que mantienen inconvenientes con el registro y reconocimiento de sus títulos y grados académicos. Este cronograma será puesto en conocimiento de la mesa legislativa en el plazo de 15 días. Finalmente, se requiere de la Contraloría
la práctica de un examen especial al CES respecto de la gestión de registro y reconocimiento de títulos y grados. El parlamentario Jimmy Candell, presidente de la comisión, lamentó que por más de un año el Consejo no haya definido el debido reglamento, en cumplimiento de la reforma a la LOES que permite superar este tipo de circunstancias. En la reunión participó Catalina Vélez, titular del CES, quien explicó que la Senescyt tiene la facultad sobre el tema de registro de títulos y que la entidad a su cargo estructura la reglamentación para efectivizar este proceso basado en lineamientos de calidad, tras anunciar que el reglamento está casi listo. (I)
Año 22 Edición 578
Pag. 4
noviembre, tercera semana 2019
Pescadores rescatados SE SALVARON DE MORIR AHOGADOS revisión médica, los mismos que se encontraron en buenas condiciones físicas y posteriormente fueron transportados hasta sus hogares. Esto se dio a las 02:00 del martes 12 de noviembre. (I) AFECTADOS L. Alejandro (37 años), J. González (23), A. Alejandro (30) y A. Tigrero (31).
Cuatro pescadores recibieron la ayuda elementos de la Capitanía de Puerto de Salinas luego de que la embarcación en que realizan sus faenas de pesca se viró a la altura de 'La Lobería', perteneciente al cantón Salinas. Según versiones de la tripulación, habían zarpado a realizar sus faenas de pesca en la lancha 'Fernanda', desde la caleta pesquera de Santa Rosa-Salinas.
Una vez que retornaban de sus labores, siendo aproximadamente a las 18:00, el motor se les apagó quedando a la deriva. Hicieron todos los esfuerzos posibles, pero no lograron encender la máquina, por lo que comenzaron a derivar la embarcación hacia la costa. Cuando se encontraban cerca de la playa, la embarcación se viró debido a las fuertes olas en esa área, quedando
los pescadores en el agua, quienes comenzaron a nadar hasta la orilla, mientras que la embarcación fue arrastrada por las olas hasta la playa. Una vez rescatados, fueron trasladados hasta el Policlínico de la FAE para
Más de USD 640 millones recuperados mediante operativos de cobro del SRI
El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ), en Sesión Ordinaria del 6 de noviembre de 2019, nombró nueve jueces de primer nivel para ocho provincias. La Resolución N° 185-2019 determina que los jueces designados son:
El Servicio de Rentas Internas recuperó USD 643 millones como resultado de los operativos y acciones de cobro ejecutados de enero a octubre de 2019 a escala nacional, a través de procedimientos coactivos y gestiones persuasivas. Además, se tiene previsto recaudar USD 151 millones adicionales que corresponden a facilidades de pago otorgadas a los contribuyentes para el cumplimiento de impuestos no retenidos ni percibidos. El inicio de procedimientos coactivos mediante el uso de la información que
Judicatura designa nueve jueces para ocho provincias
Estos nombramientos se realizan en el marco del segundo y cuarto ejes de gestión del Consejo de la Judicatura que son: el “Fortalecimiento institucional a través de la capacitación, evaluación y
tecnificación de los servidores judiciales”; y, el “Fortalecimiento de los mecanismos de investigación y sanción en casos de violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres”.
posee la Administración Tributaria permite una mayor efectividad en la colocación de medidas precautelares tales como: retención de créditos, prohibición de enajenar bienes muebles e inmuebles y prohibición de salida del país a los contribuyentes y representantes legales de sociedades. Los contribuyentes que mantienen deudas tributarias pueden cancelarlas en línea con tarjetas de crédito, débito bancario y, en caso de aplicar, pueden solicitar facilidades de pago. Para más información ingrese a www.sri.gob.ec o comuníquese al 1700 774 774. (I)
Comisión de Niñez, contribuirá con insumos para investigación de hechos del paro nacional La Comisión Ocasional de la Niñez concluyó con la investigación de la posible vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes en el paro nacional, del 03 al 13 de octubre. La información recabada, a través de documentación y comparecencias, la trasladará a la mesa legislativa que analiza estos acontecimientos. Los insumos contienen informes íntegros que presentaron la Defensoría del Pueblo, el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano y la Junta Cantonal de Protección de Derechos de la Delicia-Quito. La documentación contiene los pronunciamientos de estas entidades, las acciones realizadas dentro de sus
competencias, conclusiones a las que llegaron y recomendaciones. En su momento, durante la comparecencia, Freddy Carrión, Defensor del Pueblo, destacó que el 25 % de las 1.192 personas fueron jóvenes de 15 a 19 años y precisó que la mayoría de aprehensiones fueron arbitrarias, puesto que 806 obtuvieron su libertad, sin formulación de cargos. Informó que seis adolescentes fueron privados de su libertad y acusados de terrorismo. Indicó que a ellos no se les asignó de manera inmediata un defensor público, se evidenciaron rastros de violencia y fueron incomunicados. S eñaló que la Defensoría Pública, interpuso la acción
de Hábeas Corpus que fue concedida. Por otra parte, explicó que se registraron 12 atenciones médicas a niñas, niños y adolescentes que presentaron traumatismos en general, heridas leves y lesiones en ojos. También, sostuvo que se registraron niñas y niños extraviados. En tanto, Verónica Moya, del Consejo de Protección de Derechos, explicó que según visitas in situ, a las unidades de flagrancia de la Fiscalía, acercamientos a las zonas declaradas de paz, monitoreo y pronunciamientos, evidenciaron algunas irregularidades. Indicó hechos de violencia presenciados y vividos por parte de niños, niñas y adolescentes; agresión con uso de
bombas lacrimógenas a espacios declarados como zonas de paz; ataque a infraestructura de salud con presencia de neonatos; así como la no activación inmediata de instituciones responsables de garantizar sus derechos. La Junta concluyó, que hubo agresiones del cuerpo policial, uso desproporcionado de la fuerza, ataques a periodistas, así como a viviendas y a bienes. También determinó que las entidades responsables de garantizar los derechos de la niñez y adolescencia no se hicieron presentes en el marco de sus competencias y detenciones arbitrarias. (I)
noviembre, tercera primerasemana semana 2019
Año 22 Edición 578 576
Cuerpo de Infantería de Marina celebró su LIII aniversario de creación
El martes 12 de noviembre en el Patio de Honor de la Base Naval San Eduardo, se celebró la ceremonia por el LIII Aniversario de Creación del Cuerpo de Infantería de Marina, la que estuvo presidida por el contralmirante Daniel Ginez Villacís, Comandante de Operaciones Navales. En esta ceremonia se colocaron las insignias a los comandantes de los Batallones Esmeraldas, CPFG-EM Diego Rubio Espinoza; San Eduardo CPFG-EM Marco Cáceres Vásconez; Guayaquil, CPFG-EM Juan Carlos Cruz Andrade; de la Escuela de Infantería 'Calm. Napoleón
Cabezas Montalvo', CPFG-EM Ángel Pacheco Moreno; San Lorenzo, CPFGEM Miguel Zambrano; Jaramijó, CPFGEM Eusebio Rodríguez; y, CPCB-EM Carlos Garzón de Jambelí. Así también se impusieron las Alas Doradas a los oficiales y tripulantes que han cumplido más de 100 saltos de paracaidismo y el reconocimiento a los mejores tripulantes. En su discurso el CPNV-EMV Ramiro Bucheli, Comandante del Cuerpo de Infantería de Marina (CUINMA) destacó el crecimiento de este Reparto puesto que -enfatizó- de los 500 efectivos con
que se inició en el año 1953 a la postre suman 2.960 entre oficiales y tripulantes. Resaltó también la importante y denodada labor en momentos épicos y situaciones adversas, tales como: Paquisha en 1981, Cenepa en 1995; Manabí y Esmeraldas en el terremoto del 2016; en los episodios acontecidos en la Frontera Norte entre el 2018-2019, en la que perdieron la vida cuatro Infantes de Marina; y la última en octubre del presente año, cuando el país y la ciudad fue caotizada por un grupo de vándalos, que amparados en un declarado Paro Nacional, pretendían crear el terror y el desconcierto en la ciudadanía, fue así que se conformaron 37 equipos de combate en Guayaquil, 6 en Puerto Bolívar y 8 en Manabí, también se trasladó un grupo de apoyo de 250 hombres a Quito, cumpliendo un importante trabajo en defensa y protección de la paz y tranquilidad de la población, así como de los servicios y empresas públicas y privadas. Entre otros logros, añadió, la participación en Maniobras UNITAS Amphibious y el ejercicio multinacional SOLIDAREX, donde obtuvieron un reconocimiento a nivel internacional por su profesionalismo y preparación.
Cuatro medallas para Santa Elena JUEGOS NACIONALES DE MENORES 2019 La delegación de Karate Do cerró con su participación los XIV Juegos Deportivos Nacionales de Menores 2019, logrando alcanzar un cuarto lugar a nivel Nacional de 17 delegaciones, obteniendo un total de cuatro medallas; 1 de plata y 3 de bronce y 88 puntos. Annie Bazán, Ronny González, Eddu García, Roger Vas, Alex Santisteban, Eduardo Barco, Denisse Chávez y Nathalia Villón, fueron los deportistas que representaron a nuestra provincia. RESULTADOS COMO DELEGACIÓN Eduardo Barco Palma participó en la modalidad Kumite ganando una medalla
de plata aportando 20 puntos. Annie Bazán Rodríguez modalidad Kata individual obtuvo medalla de bronce aportando 24 puntos. Ronny González Martínez compitió en dos modalidades Kata individual y Kumite aportando 34 puntos. Alex Santisteban y Roger Vas modalidad Kumite aportaron 10 puntos. (I)
Manifestó asimismo que otro objetivo logrado fue la capacitación del personal de tripulación llegándose a graduar a la primera promoción de Tecnólogos Infantes de Marina, título avalado por la SENECYT. Cabe mencionar que la Infantería de Marina está conformada por hombres y mujeres ecuatorianos, preparados en constante y difícil entrenamiento, físicamente probados para tareas especiales, mentalmente ejercitados para soluciones rápidas y audaces. Es una fuerza lista para trabajar en el aire, en la tierra y en el mar, su campo de acción es todo el litoral ecuatoriano, las selvas orientales hasta las Islas Encantadas; en la lucha contra el contrabando, narcotráfico, delincuencia en los espacios acuáticos y la subversion; así como en la ayuda a la poblacion civil en caso de desastres naturales. (I)
Pag. 6
Año 22 Edición 578
noviembre, tercera semana 2019
Programa de iluminación se ejecutó en parroquia Atahualpa El programa "Ilumina Tu Barrio" que lleva adelante CNEL EP se extiende a más barrios del cantón Santa Elena. A mediados de esta semana, este programa de iluminación se entregó en la parroquia Atahualpa. Allí personal de CNEL instalo 42 nuevas luminarias en los barrios Central, 5 de Junio, 10 de Agosto y Hogar De Cristo, con una inversión $ 11.608,13. Además, el mantenimiento a 169 luminarias en toda la parroquia. Habitantes de la parroquia indicaron que antes temían salir por las noches por la obscuridad, pero ahora con la iluminación se sienten un poco más seguros. Por su parte, Jorge Ponce, Administrador de la Unidad de Ne gocio, s os tuvo que e l programa hasta lo que va del 2019, ha ejecutado 92 obras solo en el cantón Santa Elena, por un valor de $ 509.178,04.
La obra beneficia a 200 familias y fue entregada el miércoles 13 de noviembre. (I)
USD 25,6millones transferidos a Municipios y Juntas Parroquiales El acuerdo entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Municipales y las Juntas Parroquiales Rurales empezó a concretarse. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transfirió USD 25,6 millones, c o r r e s p o n d i e n t e a va l o r e s d e resoluciones reportadas hasta 2018 de un primer grupo de GAD Municipales, y valores de resoluciones reportadas en 2019 de los GAD Parroquiales Rurales, conforme el cronograma acordado. El pasado martes, el Vicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner; la
ministra de Gobierno, María Paula Romo; y el ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez; se reunieron en el Palacio de Gobierno con representantes de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) para tratar sobre el plan de pagos para la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los municipios. El acuerdo, que cuenta con el respaldo de los alcaldes a nivel nacional incluyó la segmentación de pagos para las alcaldías, con base en los tamaños que tienen: grandes, medianas y pequeñas. Además, se acordó la cancelación de los
valores reportados en este año a favor de las Juntas Parroquiales Rurales de todo el país, correspondiente a489GAD Parroquiales. En esta línea, el MEF canceló USD 5,2 millones, de todos los valores pendientes reportados hasta diciembre del 2018 a los municipios pequeños (de menos de 50.000 habitantes). Asimismo, realizó el pagó de USD 9,7 millones de todos los valores que hasta la fecha se han reportado en el 2019 por devoluciones de IVA, de 489 GAD Parroquiales Rurales. Por último, la Cartera de Estado transfirió, en efectivo, dentro del grupo
de los GAD Municipales medianos (entre 50.000 y 300.000 habitantes), a un primer grupo de 20 GAD Municipales que presentaba valores pendientes registrados hasta 2018, esto significó USD 10,6 millones. En cuanto, a los siete municipios grandes, tal como lo señaló el ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, se ha empezado a coordinar reuniones con cada uno de ellos para encontrar las mejores alternativas que permitan cumplir con lo adeudado. (I)
Plantean mayor participación y representación política de mujeres Una estructura que propone relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres es una de las causas por las que ellas no pueden acceder a una mayor participación y representación política. El uso del tiempo en trabajos del hogar, es tres veces más que el de los hombres, el 40 % de madres pobres son empleadas domésticas; son algunos datos que contextualizan esta realidad. Romper con esa estructura y definir un sistema electoral según los principios de paridad, equidad, alternabilidad y secuencialidad en los partidos y movimientos políticos es lo que pidieron diferentes actores que participaron en comisiones generales en el Pleno del Parlamento. Lo hicieron en el marco del
segundo debate de las reformas al Código de la Democracia. Diana Atamaint, presidenta de la Consejo Nacional Electoral (CNE), se dirigió a los asambleístas para solicitar que se garantice una presencia y participación en igualdad de condiciones y oportunidades para las mujeres. Planteó que este sector encabece las listas de elecciones pluripersonales, para que no ocupen un relleno, sino lleguen a espacios de decisión. También sugirió una reforma al Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), con el propósito de efectivizar la paridad en la designación de las principales autoridades de municipios y prefecturas.
A fin de llegar a este ideal, Paola Mera, secretaria técnica nacional para la igualdad de género, propuso ceñirse a lo que manda la Constitución y tratados internacionales. Manifestó que se debe extender la paridad a todas las dignidades de elección popular, incluidos los procesos nominales, en todos los niveles de gobierno y binomios. Ecuador fue el primer país en América Latina en garantizar a las mujeres el derecho al voto, ahora seamos el primero en representación enfatizó, por su parte, Nicole Acosta, vicepresidenta de la Asociación de Estudiantes de Derecho de la Universidad Central. Para ello, dijo, "no solo necesitamos acciones
afirmativas, sino una normativa que nos respalde". Desde ese mismo centro educativo, participó Solimar Herrera, como representante de los Derechos de la Mujer. Se refirió a las relaciones de desigualdad, entre otros datos, precisó que, en las universidades, para ingresar a puestos directivos el 70 % de ventaja se lleva el sector masculino. Las comparecientes pidieron, además, que se incluya en la legislación sanciones y reparaciones para combatir la violencia política de género, acabar con el acoso, la intimidación, el desprestigio y los contenidos discriminatorios. (I)
noviembre, tercera semana 2019
Año 22 Edición 578
Pag. 7
Pro forma 2020 se analizará en la Asamblea
Obtuvieron certificados 85 técnicos de CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena, recibieron la certificación como OPERARIOS ESPECIALIZADOS EN MANTENIMIENTO DE VIVIENDAS - ELECTRICIDAD, otorgada por el Servicio Ecuatoriano de Capacitación (SECAP). El proceso de validación de conocimientos consistió, en evaluaciones teóricas y prácticas en instalaciones eléctricas residenciales, durante los meses de marzo a mayo de 2019. Las certificaciones tienen una vigencia de 4 años y son avalados por la
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Danny Laínez, técnico certificado, agradeció al SECAP y a CNEL EP por impulsar jornadas de formación donde valoran la experiencia de los trabajadores. Por su parte, Lenin Campaña, Director Ejecutivo del SECAP, resaltó que el proceso fue gratuito y que el miso comprueba los conocimientos y habilidades perfeccionadas del personal. (I)
La Comisión de Desarrollo Económico, por unanimidad, aprobó el cronograma de comparecencias para el estudio de la Pro Forma del Presupuesto General del Estado, correspondiente al ejercicio fiscal 2020, y la Programación Cuatrianual 2020 - 2023. Para hoy a las 09:00, acudirán el ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez y la secretaria Técnica de Planifica Ecuador, Sandra Katherine Argotty. Esteban Albornoz, presidente de la Comisión, indicó que recibirán comparecencias hasta el miércoles 20 de noviembre. El jueves 21 la mesa legislativa se dedicará a analizar el contenido de la pro forma. El viernes 22 de noviembre, estructurarán el informe re s p e c t i vo q u e s e r á p u e s t o a conocimiento del Presidente de la Asamblea Nacional, a efectos de que pueda convocar a una sesión del Pleno para su tratamiento y debate. Está previsto que citen a las principales autoridades del Banco Central, Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Servicio de Rentas Internas (SRI), Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae), Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec EP) y Petroecuador EP. Así mismo, de los Ministerios de Tr a n s p o r t e y O b r a s P ú b l i c a s , Telecomunicaciones, Salud, Educación, Inclusión Económica y Social, Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt); del Consejo Nacional de Competencias (CNC), de la Asamblea del Sistema del Educación Superior (Asesec), de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador. Al avocar conocimiento de la resolución del Consejo de Administración Legislativa (CAL), el legislador Guillermo Celi dijo que no solo se debe analizar la pro forma que envía el Ejecutivo, sino también la ejecución presupuestaria 2019 para revisar el cumplimiento de las metas trazadas. De su lado, la legisladora Elizabeth Cabezas indicó que
el Ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables, debe indicar si los réditos de la explotación petrolera se reflejan en la propuesta. Por su parte, el parlamentario Mariano Zambrano precisó que previo a que acudan los funcionarios, los comisionados deben enviar a las autoridades las interrogantes sobre el presupuesto, a efectos de que traigan información precisa a la Comisión. El parlamentario Fernando Burbano señaló que, para organizar el trabajo de la Comisión, llamarán a los funcionarios y representantes de sectores involucrados, por sectores.
Los comisionados resolvieron que, en el análisis de la pro forma, invitarán a las comisiones legislativas que creen que deben participar con temas específicos, igualmente citarán a rectores de Universidades, a representantes de la sociedad civil, del sector salud, educación, etc. Dijeron que si bien los tiempos son ajustados para el análisis, la Mesa Legislativa realizará con responsabilidad el estudio, con un debate justo y real. Datos pro forma El presupuesto para el ejercicio fiscal 2020 asciende a 35.498,42 millones de dólares, ingreso permanente de 23.853, 05 millones de dólares e ingresos de capital por 2.712,71 dólares. Entre las principales variables macroeconómicas se registra un PIB nominal de 110.434 millones de dólares, el crecimiento real del PIB 0.57 %; inflación promedio del período 0,84 %, importaciones no petroleras 17.464 millones de dólares; precio promedio de exportaciones del crudo por barril 51.3 dólares. (I)
Asamblea fortalece lazos de cooperación con la República Popular China La Asamblea Nacional recibió el martes 12, a una delegación de Quinghai, la tercera provincia más importante de la República Popular China, encabezada por ShouCheng ZHANG. Esta visita tuvo como objetivo fortalecer los lazos de cooperación en diferentes áreas, particularmente en lo que atañe a economía, turismo y ecología. Daniel Mendoza fue el encargado de dar la bienvenida a los visitantes. "Ecuador requiere de una importante colaboración con la República Popular China y sus más altos representantes, pues debemos convertirnos en países hermanos y mantener una alianza
estratégica para sacar adelante a nuestros pueblos", enfatizó. Luego, César Solórzano, primer vicepresidente de la Asamblea, expresó el saludo de la Legislatura y de su presidente, César Litardo Caicedo, a la vez que hizo votos porque la presencia de los delegados de Quinghai permita estrechar los lazos de amistad y de carácter comercial para beneficio de las dos naciones. De su lado, Patricio Donoso, segundo vicepresidente, se mostró partidario de propiciar una mayor cooperación, sobre la base de tres pilares fundamentales para la vida y la economía de los dos
pueblos: turismo, economía y ecología, para lo cual es necesario aunar más e s fu e r z o s d e e n t e n d i m i e n t o y hermandad. Entre tanto, ShouCheng ZHANG, jefe de la delegación de la provincia Quinghai, agradeció la cálida bienvenida que han recibido. A su criterio, este intercambio abre la oportunidad de dialogar sobre nuestro futuro, nos da la oportunidad de aplicar una adecuada estrategia estatal para potenciar el desarrollo económico, turístico, tecnológico, así como en todos los ámbitos de la vida de nuestros países. Destacó los esfuerzos que hace Ecuador
para la conservación ecológica de las Islas Galápagos. "Podremos conocer de cerca este trabajo y recabar esa experiencia para llevarla a nuestra provincia, así también podemos exponer nuestros avances en materia de protección ecológica en la explotación de recursos como el petróleo", concluyó. Los asambleístas Johana Cedeño, Fausto Terán, Homero Castanier, Gabriela Cerda, Carlos Cambala y Franco Romero también estuvieron presentes en este encuentro con la delegación asiática. (I)
Pag. 8
Año 22 Edición 578
noviembre, tercera semana 2019
Siete jueces y seis conjueces de la Corte Nacional de Justicia superaron la evaluación El Consejo de la Judicatura (CJ) notificó, este 15 de noviembre de 2019, a las y los jueces y conjueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) los resultados definitivos del proceso de evaluación, una vez que finalizó la etapa de reconsideración. El Pleno del CJ emitió la resolución N° 187-2019, que contiene los mencionados resultados y declaró concluida la evaluación, según el artículo 9 del Reglamento que rige este proceso. Siete jueces y seis conjueces de los 36 evaluados, superaron el puntaje mínimo requerido (80 sobre 100) y continuarán en la Corte Nacional de Justicia. La evaluación se desarrolló durante nueve meses, con el acompañamiento técnico de un Comité de Expertos que validó la metodología elaborada por la Dirección de Talento Humano del Consejo de la Judicatura; un Comité de Apoyo; y, una Veeduría Ciudadana.
En el marco de la metodología aprobada por el Pleno del CJ se cumplieron varias fases como: la valoración de méritos de los evaluados; el análisis de las sentencias declaradas como precedente jurisprudencial; y, se consideraron las obras o artículos jurídicos publicados. También se establecieron los deméritos con base en los fallos contradictorios, las sentencias que declararon la vulneración de derechos en acciones de protección y el retardo injustificado al resolver una causa. En la evaluación cuantitativa se analizó la productividad jurisdiccional; las asistencias a audiencias convocadas y a las sesiones del Pleno; el cumplimiento de la jornada laboral y la capacitación. En lo cualitativo, se realizó la evaluación oral de competencias en el ejercicio del cargo y se observó la estructura de las sentencias. Es necesario recalcar que el Consejo de
la Judicatura no analizó el fondo de los fallos y no revisó el sentido de las decisiones judiciales. La evaluación a la Corte Nacional de Justicia se cumplió de manera técnica, con responsabilidad, ética y
transparencia, pero sobre todo en estricto apego a la Constitución de la República, al Código Orgánico de la Función Judicial y al Reglamento de este proceso. (I)
Programa de AGUAPEN se promueve en colegios El programa de buen uso y optimización del agua potable denominado "Gota a gota el agua se agota", que viene implementando desde semanas atrás por AGUAPEN, tiene como objetivo concientizar a los jóvenes para que este recurso no renovable sea utilizado y cuidado óptimamente en cada uno de sus hogares. Esta semana se desarrolló en el colegio Técnico Muey y Siglo XXI. El titular de AGUAPEN, Oswaldo Roca
sostuvo que serán 18 las unidades educativas a visitar por el programa. Roca en su intervención, indico que en otros países la gente muere por falta de agua, hay guerras por el líquido vital y por eso la importancia de su buen uso, sumado a ello los problemas que se presentan en la contaminación de las represa. También dio algo de historia, al indicar como los peninsulares se abastecían del líquido vital décadas atrás. (I)
Convenio interinstitucional con la UCE permitirá transferir conocimientos Como positiva para las dos instituciones calificó, Fernando Sampértegui, rector de la Universidad Central del Ecuador (UCE) a la firma del convenio interinstitucional entre la Asamblea Nacional y esta institución de educación superior. La firma del convenio marco permitirá que los jóvenes de la Facultad de Jurisprudencia realicen sus pasantías no remuneradas en el Legislativo; así mismo, de parte de la UCE se ha establecido la posibilidad de capacitar a funcionarios y asambleístas en temas relacionados con el Derecho. El plazo de ejecución del convenio es de dos años a partir de la suscripción del mismo. El titular del Parlamento ecuatoriano, César Litardo Caicedo, comentó que este convenio debe ejecutarse en beneficio de ambas instituciones y de los jóvenes estudiantes. "Nosotros sabemos que la experiencia es
fundamental en la formación académica del estudiante, como herramienta que complementa su preparación", dijo. Además se refirió a los próximos convenios, en áreas específicas, que puedan fortalecer las iniciativas que actualmente lleva a cabo la Asamblea Nacional, como son los proyectos: Asamblea en Mi Colegio, Asambleísta por Un Día, Asamblea en mi Universidad. A su vez, manifestó que en la actualidad el Parlamento necesita afianzar los procesos de evaluación de la aplicación de las leyes. Sobre esta propuesta necesitaremos el apoyo de la UCE, porque para nosotros es fundamental conocer cómo y qué grado de aplicación tienen las leyes que se construyen en la Asamblea Nacional, planteó el principal de la legislatura. Sempértegui, como primera autoridad de la UCE, agradeció la predisposición
del presidente Litardo, en el sentido de otorgar espacios para continuar con la formación de los estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia. Reiteró el apoyo a la Asamblea Nacional, en favor de emprender acuerdos que permitan mejorar los procesos y capacitación a sus servidores. SOBRE EL CONVENIO Entre las responsabilidades y obligaciones de las instituciones se encuentran que, por parte de la Asamblea Nacional se promueva el apoyo metodológico para el diseño e implementación de proyectos de investigación, cursos de capacitación, programas de formación y vinculación a través del personal de la Escuela Legislativa. Además, se compromete a proporcionar el apoyo logístico para el cumplimiento de las prácticas
preprofesionales no remuneradas de los estudiantes. Finalmente, coordinarán con las instancias de la Asamblea Nacional la ejecución de actividades académicas que fomenten el trabajo en conjunto. Por parte de la Universidad Central, se establecerán espacios de diálogo académico con el Parlamento. La UCE brindará aval académico a capacitaciones conjuntas dirigidas a los servidores legislativos, además incentivará a la participación de estudiantes, docentes e investigadores en el diseño de investigaciones, cursos y actividades académicas en conjunto. También, en el marco del acuerdo se compartirá la información de investigaciones efectuadas en el ámbito legislativo. (I)