El Litoral 579

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Cuarta semana de noviembre, 2019 http://periodicoelitoral.blogspot.com/

Año 22 - Edición 579 http://issuu.com/periodicoelitoral

http://twitter.com/ELlitoral

1.000 ejemplares - $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com

Más de 20 postes y 200 luminarias fueron instalados en barrios de las comunas San Pedro y Valdivia. Más de medio cien mil dólares se invirtieron para dotar de alumbrado eléctrico a estos sectores. Pág. 3.

FOTO CORTESÍA

Autoridades como Gobernadora, Concejales y Directores Distritales y Académicos de la UPSE, participarán mañana de un foro que tiene como

objetivo abrir un espacio de diálogo sobre los avances, logros, retos y desafíos de Ecuador para el cumplimiento de los Objetivos

http://www.facebook.com/el.litoral3

Desarrollo Sostenible . Esto se desarrollara en el auditorio de la UPSE. Pág. 7

Los "60" del colegio Guillermo Ordoñez Gómez El colegio Guillermo Ordoñez Gómez celebra en este mes, sus Bodas de Diamante, siendo uno de los colegios emblemáticos de Santa Elena. Fundado en 1959, el Guillermo Ordoñez lleva seis décadas educando a la juventud peninsular. Desde aproximadamente un mes atrás,

iniciaron una serie de actividades como las olimpiadas, y el jueves 21 se realizó la casa abierta donde los estudiantes de las diferentes especialidades expusieron distintos proyectos a estudiantes de colegios invitados. Se prevé que ex estudiantes también rindan homenaje la institución. (I)

Parroquias estarán de fiesta Dos parroquias del cantón Salinas están próximo a celebrar sus festividades. Anconcito (51) y José Luis Tamayo (82) ya han iniciado una serie de actividades previo a la fecha, entre ellas la convocatoria para la elección de su soberana. (I)

Tomado de https://salinasparaisoazul.wordpress.com/anconcito/


Año 22 Edición 579

Pag. 2

noviembre, cuarta semana 2019

USD 80 millones de la Agencia Francesa de Desarrollo para misión CASA PARA TODOS

Tomado de https://www.finanzas.gob.ec/la-comunidad-internacional-respalda-la-mision-casa-para-todos-para-reducir-el-deficit-de-vivienda/

Judicatura nombró nueve jueces de primer nivel para ocho provincias El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ), en Sesión Ordinaria N° 95 201919 de noviembre de 2019, nombró ocho jueces de primer nivel para siete provincias. De conformidad con la Resolución N° 190 –2019 los jueces designados son: CANTÓN Eloy Alfaro Borbón Francisco De Orellana Lago Agrio Santo Domingo El Carmen Pedernales Guayaquil Santa Cruz

PROVINCIA Esmeraldas Orellana Sucumbíos Santo Domingo De Los Tsachilas Manabí Manabí Guayas Galápagos

Adicionalmente, mediante Resolución N° 189 -2019, designó de manera provisional un juez de primer nivel para la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Tena, provincia de Napo. El Consejo de la Judicatura, realiza la designación de las y los jueces mencionados en el marco de su segundo eje de gestión que es el “Fortalecimiento institucional a través de la capacitación, evaluación y tecnificación de los servidores judiciales”. (I)

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) suscribieron hoy un c o n v e n i o d e financiamiento por USD 80 millones para la Misión Casa para Todos, que beneficiará con acceso a vivienda propia y digna a 6 . 5 0 0 fa m i l i a s ecuatorianas en situación d e p o b r e z a o vulnerabilidad. Estos recursos servirán, sobre todo, para entregar s u b s i d i o s d i re c t o s a beneficiarios en condiciones de pobreza extrema y moderada y subvenciones a tasas de intereses de créditos hipotecarios. Las condiciones crediticias de este préstamo contemplan un plazo de 20 años, con 5 de gracia, y una tasa de interés de alrededor del 4%. En la firma del convenio, que fue realizada en la Casa del Embajador de Francia en el Ecuador, participaron el Subsecretario de Financiamiento Público, Juan Hidalgo, y la representante de la AFD en el país, Clotilde Boutrolle. Estuvieron presentes también el Viceministro de Economía, Esteba Ferro; el Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Carlos Salazar; el embajador francés Jean-Baptiste Chauvin; y el director adjunto del BID en Ecuador, Gustavio Palmeiro. En su discurso, el

Viceministro Ferro agradeció el respaldo de la AFD y destacó que la Misión Casa para Todos es parte del plan gubernamental Toda Una Vida que contempla la construcción de soluciones habitacionales en beneficio de las familias ecuatorianas y, además, busca generar miles de puestos de trabajo gracias a la dinamización del sector de la construcción. De su parte, Boutrolle aseguró que es la primera vez en toda la historia que la AFD participa en un programa totalmente social. Destacó que el 70 % de este préstamo concedido al Ecuador se destinará a la construcción de viviendas para la población más pobre, con un fuerte enfoque en personas con discapacidad, mujeres en situación de violencia y familias monoparentales. Además, señaló que las viviendas a construirse tendrán características ambientales por su manejo eficiente de energía. El financiamiento concedido por la Agencia Francesa de Desarrollo es parte de un trabajo conjunto realizado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar Casa para Todos. El pasado 15 de julio del año en curso, en el marco de la Asamblea de Gobernadores del BID en Guayaquil, el país suscribió con este organismo un préstamo por USD 200 millones para este proyecto, el cual contemplaba un financiamiento paralelo adicional de la AFD por USD 80 millones, de los cuales el 65% será manejado directamente por el BID con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi). (I)

8,2 km de carretera

Comisión recibió por parte de expertos aportes a las reformas a la Ley de Comunicación La Comisión de Derechos Colectivos, continuó con el análisis de los aportes al artículo 5 de la Ley Orgánica de Comunicación. Para el efecto, recibió las exposiciones de Gissela Dávila, Directora del Centro de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal), y de Hernán Reyes, catedrático de la Universidad Andina Simón Bolívar y la Universidad Central del Ecuador. La Comisión que trata la reforma a este articulado de la Ley de Comunicación contó con los aportes que permitirán aclarar el artículo 5, en lo que respecta al concepto de Medios de Comunicación, esto para los efectos de la ley. Para la directora de Ciespal, la reforma debe aclarar, en primer lugar, el término "prestación de servicios de comunicación", que consta dentro del articulado, porque podría presentar una

confusión al momento de definir el ámbito de competencia de un Medio de Comunicación Social, para ello planteó la observación de que se elimine este término. Así mismo, comentó que se debe incorporar un inciso en este artículo para aclarar la diferencia entre medio de comunicación y frecuencias concesionadas por el Estado. Según la experta, se correría el riesgo de que sea catalogada como medio de comunicación a las frecuencias, lo cual generaría confusión en la aplicación de la norma. Sugirió que al no existir otro artículo que defina qué es o a qué ámbitos corresponde lo que se conoce como frecuencia radioeléctrica, puntualizó en que estos conceptos sean incorporados en el artículo o que se añada uno nuevo con la observación planteada.

Por su parte, Hernán Reyes, académico de la Comunicación, manifestó que para efectos de esta ley, es importante generar mecanismos de regulación mismos que fueron retirados en en las reformas anteriores de esta Ley. Así mismo, sobre su propuesta dijo que si no existe concordancia entre lo que establece la ley sobre servicio público de comunicación y lo que reza en la Constitución. Para el efecto, planteó que la salida sería establecer como medios de comunicación al servicio de la sociedad. "No importa que sean públicos, privados o comunitarios, lo que debemos destacar es que sea un servicio al ciudadano, al público y con ello nos referimos a audiencias, audioescuchas y lectores", dijo. Sobre la disyuntiva entre el término comunicación como servicio y derecho, dijo que estas guardan similitud.

579 No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía

Cuando se habla de empresas de comunicación estas brindan un servicio y este puede ser bien o mal prestado, lo que se hace con la Ley de Comunicación es regular la calidad de ese servicio, explicó. El catedrático también destacó la necesidad de diferenciar el término comunicación de información para efectos de la ley, más allá de los enfoques conceptuales de los términos, esto con el objetivo de lograr una mejor aplicación de la ley. Finalmente, los legisladores de la mesa, agradecieron los aportes de los expertos, a quienes les preguntaron sus criterios en relación a otras temáticas como la autoregulación de los medios de comunicación, regulación de contenidos informativos en redes sociales, roles del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información (Cordicom), y el rol de los medios de comunicación en el marco de las protestas de octubre de 2019. Por su parte, Jaime Olivo, presidente de este organismo Parlamentario, insistió en que los aportes son valiosos en la construcción de las reformas y que estas sean las más óptimas en el marco de entregar una normativa eficiente. (I)


noviembre, cuarta semana 2019

Año 22 Edición 579

Pag. 3

Comunas con nuevo y mejor alumbrado electrico Con un total de 218 luminarias, 29 postes instalados y el tendido de 3.861 mts. de red preensamblada, en el malecón, sector las cabañas y barrio Las Chalas en la comuna San Pedro y en el malecón, puente viscerado y barrio Urdesa en la comuna Valdivia, el programa "Ilumina Tu Barrio y Reforzamiento de Redes de Distribución" por parte de CNEL EP sigue beneficiando a familias peninsulares. En esta ocasión más de 2000 familias de las comunas antes mencionadas tendrán un mejor alumbrado. Se precisa

que CNEL EP, invirtió más de $ 100.652,65. en la ejecución de la obra. Además, hicieron mantenimiento a 141 lámparas en toda la zona. Durante la entrega de obra, los presidentes de San Pedro y Valdivia, Luis Garibaldi y Rolando Reyes, respectivamente, destacaron la colocación de lámparas en los malecones, que iluminan la vía la principal y la playa, donde los pescadores realizan sus faenas, las familias impulsan sus negocios, los jóvenes hacen deporte, entre otras

actividades. También, habitantes del barrio Urdesa, agradecieron por la extensión de redes. Jorge Ponce, Administrador de la Unidad de Negocio, destacó que el programa Ilumina Tu Barrio ha ejecutado solo en el cantón Santa Elena 100 obras en el 2019, por un valor de $ 529.228,29. Por su parte, Datzania Villao, Gobernadora, resaltó que las obras que impulsa el Gobierno contribuyen con el desarrollo social, turístico y comercial de las zonas costeras. (I)

Productos "DEL SUR" presente en taller de alimentos por el día de la diabetes Con motivo de celebrarse cada 14 de noviembre, el Día Mundial de la Diabetes, Basesur a través de su marca Del Sur, formó parte de la jornada de educación nutricional que realizó Laboratorios Roche, dirigido a su club de pacientes tanto en Guayaquil como Quito. Es así que a través de un taller práctico de preparación de alimentos a cargo de Rosa Jaramillo (Gye) y Michelle Cuenca, ambas licenciadas en nutrición y dietética de Laboratorios Roche,

enseñaron a los pacientes a preparar un bowl saludable en la que mostraron la variedad de productos que existen en el mercado y que son aptos para el consumo, como: quinoa, avena, lenteja, frijoles, canguil, nueces, almendras, entre otros alimentos que los pacientes pueden incorporar en su dieta diaria; ya que, muchas personas (diabéticos), tienen la idea errónea de que deben restringirse de la mayoría de alimentos y que no hay productos adecuados para ellos. (I)

Se preparan acciones conmemorativas por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer El Grupo Parlamentario por los Derechos de las Mujeres de la Asamblea Nacional, que la preside la asambleísta Mónica Alemán, realizará una serie de actividades con las cuales denunciará la violencia que se ejerce sobre las mujeres en el Ecuador; hará una evaluación del cumplimiento de la Ley para la Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Los actos por la No Violencia A La Mujer empezarán el lunes 25 de noviembre y culminarán el 10 de diciembre. Una campaña interna, a través del envío de mensajes temáticos de sensibilización sobre la violencia contra la mujer, la exposición de estadísticas; el encendido de luces de la Asamblea Nacional, tendrá lugar el lunes 25 de noviembre, a las 18:00.

El martes 26 de noviembre, desde las 08:00 hasta las 13:00, se realizará el mural simbólico "Nuestras manos por ellas… ¿Te atreves a comprometerte?" que se realizará en la antesala del Salón José Mejía Lequerica, donde se colocará un lienzo para la firma y huellas de los asambleístas, con la finalidad de que coloquen su compromiso por la no violencia contra la mujer, a través de un mensaje. Mientras que, el miércoles 27, se realizará una mesa técnica para analizar los avances de la Ley de Prevención y Erradicación de Violencia contra las Mujeres, con la participación de 14 instituciones que conforman del Sistema Nacional de la Prevención y Erradicación de la Violencia. El acto tendrá lugar en el Salón de los Expresidentes, desde las

08:00 hasta las 11:00. De inmediato emitirán un pronunciamiento para ejecutar una verdadera fiscalización a la aplicación de la ley. También se expondrá una línea gráfica sobre mensajes que incurren en la violencia contra este grupo de atención prioritaria. Mónica Alemán indicó que se prevé ejecutar una prueba piloto con la Ley de Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. En este marco, la doctora Libia Rivas realizó una exposición sobre la metodología de evaluación de la ley. En el plan se establece la necesidad de determinar los aspectos o temas de evaluación, identificación de artículos, construcción de indicadores para verificar su cumplimiento y mecanismos a utilizar para medirlos.

Con ello, los miembros del Grupo Parlamentario deberán determinar si se ha cumplido con el objeto y finalidad de la ley que es prevenir y erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres; verificar si se cumplen las políticas y acciones integrales de prevención, protección y reparación de las víctimas, entre otros aspectos. Libia Rivas mencionó que en el informe que prepare el Grupo Parlamentario debe constar recomendaciones sobre la adopción de políticas públicas, ejecución de acciones por parte de las autoridades, reformas legales, reformas de reglamentos, así como el inicio de procesos de fiscalización y control político. (I)


Pag. 4

AĂąo 22 EdiciĂłn 579

noviembre, cuarta semana 2019


noviembre, cuarta primerasemana semana 2019

Año 22 Edición 579 576

Ecuador recuperó 536 objetos arqueológicos repatriados desde Alemania Tomado de https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/category/comunicamos/noticias/

La mañana del jueves 21 en Quito, la Comisión y el Comité Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales presentaron en rueda de prensa 536 bienes culturales patrimoniales repatriados desde Alemania. El lote de piezas arqueológicas recuperadas, exhibidas en el Centro de Investigación de la Memoria y el Patrimonio Cultural, corresponden al Caso Rettinger y retornaron al país el pasado 9 de octubre de 2019; de entre ellas constan estatuillas antropomorfas y zoomorfas atribuidas a las culturas: Jama Coaque, Bahía, Manteña, Guangala, Valdivia, Tolita y Chorrera. En el 2015, el ciudadano alemán Josef Rettinger contacto a la Embajada del Ecuador en Alemania trás heredar una colección de objetos culturales con

características arqueológicas de antiguas culturas asentandas en el actual Ecuador. A partir de ese año el Comité Técnico coordinó la repatriación de los mismos de conformidad a sus competencias. Realizó el análisis técnico para posterior trasladar las piezas al país en estrictos protocolos de seguridad y en la actualidad mantenerlas en conservación e investigación. La ministra de Cultura y Patrimonio (s), Ana María Armijos, destacó el trabajo coordinado que realizó la Comisión y el Comité Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales para recuperar estos 536 objetos patrimoniales, las cuales cumplen una función social derivada de su importancia histórica, artística, científica o simbólica y que se constituyen en un soporte para la memoria y el

Vicente Taiano designado vicepresidente de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores Con siete votos a favor, el asambleísta Vicente Taiano Basantes fue elegido como el nuevo vicepresidente de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social, por el resto del período comprendido entre mayo de 2019 a mayo de 2021. La posesión a su cargo de vicepresidente se selló con en el juramento de rigor, por parte de la titular de la Comisión, Karina A r t e a g a , e n d o n d e Ta i a n o s e comprometió a defender los derechos de los trabajadores y la seguridad social. Vicente Taiano, agradeció la designación e hizo un llamado a la unión para evacuar los temas pendientes por la estabilidad laboral y sobre todo, por el bienestar del trabajador ecuatoriano. Enfatizó que el nuevo Código de Trabajo,

debe fomentar plazas de empleo y respetar derechos, más aún, cuando existe alrededor de 5 millones de personas que están desempleadas. El nombre de Vicente Taino fue mocionado por la asambleísta Cristina Reyes, quien destacó su amplia trayectoria en el ámbito político y privado. Comentó que también será una fórmula perfecta para defender los derechos de los trabajadores y fortalecer la seguridad social en el país. Antes de la clausura de la sesión 15, se propuso la reconsideración de la votación por pedido de la asambleísta Marcela Holguín, la misma que fue negada. Aquí también se designó a la asambleísta Verónica Arias, como Secretaria Ad Hoc de la Comisión. (I)

fortalecimiento de la identidad nacional e interculturalidad. El ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, José Valencia, afirmó que: "El patrimonio cultural es contenedor de la identidad de un pueblo, heredado del pasado, por lo cual, el Estado ecuatoriano está preservando mediante acciones conjuntas". La devolución voluntaria de los bienes del Caso Rettinger significó al país, a criterio de Joaquín Moscoso, director del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, como la repatriación menos costosa y gracias al trabajo de la Embajada de Ecuador en Alemania. La Comisión y Comité Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales está integrada por el

Ministerio de Cultura y Patrimonio, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, el Ministerio de Gobierno, la Procuraduría General del Estado, la Fiscalía General del Estado, el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. En ese sentido, Ecuador tiene una firme política publica de lucha contra el tráfico ilícito de bienes patrimoniales con una mirada integral del ciclo de identificación, defensa y rescate. Al momento ha suscrito más de 18 convenios con el propósito de defender regional e internacionalmente del expolio de los mismos. Además, através de un plan de gestión integral se ha fortalecido los sistemas de control en zonas de frontera y aeropuertos. (I)

Actores pesqueros y acuícolas respaldan creación de nueva norma para el sector EL PRIMER DEBATE DE LA NORMA COINCIDIÓ CON EL DÍA MUNDIAL DE LA PESCA, QUE SE CONMEMORA CADA 21 DE NOVIEMBRE Antes de que el Pleno de la Asamblea Nacional, inicie el primer debate del proyecto de Ley de Acuicultura y Pesca, los legisladores escucharon, en comisión general, a 15 actores, representantes de g re m i o s p ro d u c t i vo s , c á m a ra s , pescadores artesanales, recolectores acuícolas, armadores, entre otros. Todos coinciden en que es necesario actualizar la norma a las realidades y circunstancias que rodean a estos sectores. La Ley vigente desde 1974 estuvo adecuada para el momento, con importantes incentivos. Sin embargo, ahora se requiere otra que responda a los principios de sostenibilidad y sustentabilidad, y que contribuya al combate de la pesca ilegal, sostuvo Rafael Trujillo de la Cámara Nacional de Pesca.

Trujillo, como Luigui Benincasa, de la Asociación de Atuneros del Ecuador, y Alfonso Delgado, representante de siete pesquerías a nivel nacional, pidieron que no se dé paso a la Agencia de Control y Regulación, porque duplicaría funciones con el ente rector en esta materia. Benincasa, por el contrario, considera que se debe crear un Ministerio de Pesca, con cuatro subsecretarías: control, pesca, acuacultura y sanidad e inocuidad. El sector pesquero, según Benincasa, genera 4.800 millones de dólares, de ahí la importancia de impulsar esta institucionalidad. El ámbito acuícola también aporta con divisas, con 3.500 millones de dólares en exportaciones, así como entre 200 y 260 mil empleos directos, acotó, por su parte, José Camposano, de la Cámara Nacional de

Acuacultura. Las cámaras también plantearon que no se permita la importación de pesca para procesos, ni la venta de licencias a empresas extranjeras. Además, que se garantice el derecho a la defensa en los p r o c e s o s a d m i n i s t ra t i v o s , m á s investigación y condiciones para el emprendimiento. En cambio, las diferentes organizaciones de pescadores artesanales, recolectores, armadores, pomaderos, entre otros, propusieron que se creen acciones para combatir la delincuencia, que se les permita acceder al seguro social y crédito acorde a sus realidades, hipotecas especiales, tecnificación, precios justos, trámites menos e n g o r r o s o s p a ra e j e c u t a r s u s operaciones e igualdad de condiciones para todos los sectores.

Carmen Romero, de la Unión Provincial de Organizaciones de Pesca Artesanal, de Conchas y Jaibas, pidió que se les permita acceder al derecho a la consulta prelegislativa, mientras que Alfonso Delgado, de pesquerías a nivel nacional, solicitó que reciban sus aportes en sus territorios. Por su parte, Héctor Escalante, de la Federación Nacional de Cangrejeros y Pescadores, planteó que en la norma se reconozca a su sector y se lo incentive. En tanto, Alberto Campos, representante de la Unión de Organizaciones Pesqueras Productivas de El Oro, explicó que los manglares están desapareciendo, por lo que se debe generar otras actividades alternativas. (I)


Pag. 6

Año 22 Edición 579

noviembre, cuarta semana 2019 El Instituto Oceanográfico de la Armada solicita a la comunidad pesquera que contribuya a la conservación de las boyas que se instalarán para beneficio de la población que se encuentra asentada en el margen costero continental e insular ecuatoriano. Las boyas son altamente vulnerables a golpes fuertes ocasionados por el amarre de embarcaciones, redes de pesca que utilizan los pequeños y grandes barcos, las que se enredan acumulándose en el tren de fondeo. (I)

INOCAR instalará boyas de detección de tsunamis en Manabí y Esmeraldas El viernes 22 de noviembre a las 13:00, desde la Base Naval Sur, cerca de 20 técnicos del Instituto Oceanográfico de la Armada zarparán a bordo del buque hidrográfico "Orión", con la finalidad de posicionar las boyas de detección de tsunamis que fueron entregadas por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias y el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911. Las boyas tienen la capacidad de detectar sismos con características tsunamigénicas y serán colocadas a 72 millas náuticas de Esmeraldas y a 45 de las costas de Manta, en la zona de

subducción, donde suelen producirse movimientos sísmicos que podrían ocasionar tsunamis. Los dispositivos tipo EBM-24TSU tienen aproximadamente 9 metros de largo y 2,5 metros de diámetro. Contienen un sistema de detección conformado por la boya de superficie, control de mando, paneles solares, antenas satelitales, antena de radar activo, sensores de transmisión y recepción de datos. Además, en su interior posee un procesador de información e implementos para hacer transmisiones en tiempo real. El análisis de estos datos

se lo realiza desde nuestro Centro de Monitoreo Oceánico.

Niñas, niños y adolescentes conocieron el trabajo que realiza Plasmaron en dibujos, consecuencias de contaminación marina el Consejo de la Judicatura En el marco de la conmemoración de los 30 años de aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, este 21 de noviembre, las autoridades del Consejo de la Judicatura se reunieron con niñas, niños y adolescentes del Distrito Metropolitano Quito, a quienes les explicaron el trabajo que realiza la institución para precautelar el principio de interés general de las y los niños; y, fortalecer los temas de justicia juvenil restaurativa. En este encuentro participaron alumnos de los colegios Fernández Madrid, Manuela Cañizares, Intisana y de la Fundación Honrar la Vida, que atiende a más de 230 menores en situación de vulnerabilidad. En este contexto, los estudiantes asumieron, de manera simbólica, los cargos de las autoridades del CJ y simularon la designación de un juez, al ser "vocal por un día". La doctora Maldonado, tras compartir dulces y recuerdos, les explicó a los presentes que el Pleno del CJ crea nuevas unidades judiciales, designa jueces, fiscales y defensores públicos; y, sanciona a los servidores judiciales que incurren en irregularidades.

Se refirió a la capacitación que reciben los jueces en temas relacionados con niños, niñas y adolescentes, al número de unidades judiciales, de administradores de justicia y de equipos técnicos (médicos, psicólogos y trabajadores sociales) que conocen casos y atienden a las víctimas de violencia. En el tema de justicia juvenil restaurativa, la doctora Maldonado, informó que el CJ trabaja con la Fundación Tierra de Hombres y con EUROsociAL, en procesos de capacitación y sensibilización. Con esta ocasión, la doctora Maldonado, presentó a Justina y Justino, dos personajes animados que serán los portavoces de la institución y darán a conocer el avance de los proyectos y los planes que impulsa el Consejo. En esta reunión participaron los vocales del CJ, Maribel Barreno, Jorge Moreno, Fausto Murillo y Juan José Morillo; así como el Director General, Pedro Crespo y la Secretaria General, María Auxiliadora Zamora. Las autoridades ratificaron su decisión de seguir "Construyendo Justicia para la paz social". (I)

Concienciar y sensibilizar a los estudiantes sobre la problemática actual del ecosistema, fue la finalidad de la actividad desarrollada de la Unidad de Apoyo al Desarrollo Marítimo de la Provincia de Santa Elena en coordinación con la Capitanía de Salinas. Estudiantes de la U.E. Salinas Siglo XXI de la parroquia de José Luis Tamayo, participaron del taller de dibujo y pintura, desarrollado en las instalaciones de dicho plantel. Allí cerca de 40 estudiantes de bachillerato, demostraron sus habilidades y destrezas y fueron quienes

plasmaron en un dibujo las causas y efectos que producen la mala gestión y disposición de la basura marina. Para ello, se planteó la temática de "La Contaminación Marino-Costera" por desechos y desperdicios producidos por los seres humanos a partir de fuentes terrestres y marinas que afectan la salud pública, la biodiversidad, las actividades productivas y recreativas en las zonas costeras. Finalmente se realizó la premiación a los 5 mejores trabajos y al mejor mensaje de cuidado ambiental marino costero. (I)


noviembre, cuarta semana 2019

Año 22 Edición 579

Pag. 7

Foro Nacional por los Objetivos Desarrollo Sostenibles (ODS) en Santa Elena 300 personas participarán al Foro Nacional por los ODS, este sábado 23 Noviembre desde las10h00 AM a 12h30 PM en el Auditorio de la UPSE, que tiene como objetivo abrir un espacio de diálogo sobre los avances, logros, retos y desafíos de Ecuador para el cumplimiento de los ODS. Diego Plua, Director Ejecutivo de la Fundación Liderazgo y Acción y organizador de evento, menciona la importancia de debatir, evaluar, y proponer desde Ecuador mecanismos de acciones para cumplir la Agenda 2030.

La Fundación Liderazgo y Acción, es una de las instituciones representantes de Ecuador al Programa Mundial de Embajadores Ciudadanos Agenda 2030, que se suma a la serie de eventos en otros países del continente promovido por The Millennials Movement en alianza estratégica con la Campaña de Acción para los ODS de Naciones Unidas para la facilitación de la Encuesta Mi Mundo 2030, Proyecto Everyone a través de la campaña "La Lección más Grande del Mundo y el Grupo Principal de Jóvenes y Niños de Naciones Unidas". (I)

Atletas ganaron medallas en Quito Autoridades, invitados especiales y panelistas entre ellos: Msc. Datzania Villao - Gobernadora de Santa Elena Lcda. Elvira Canales - VicePrefecta Santa Elena MSc. Sara Gonzáles - Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas de la Universidad Estatal Península de Santa Elena Concejales de los cantones de la Provincia de Santa Elena

Cuatro medallas lograron los deportistas de atletismo de Santa Elena que participo la en el Campeonato Nacional Inter Clubes "Club Ciudad de Quito", desarrollado en la Pista "Los Chasquis" de Concentración Deportiva de Pichincha en la Ciudad de Quito. La competencia contó con el aval y respaldo de la Federación Ecuatoriana De Atletismo, La Concentracion Deportiva De Pichincha y la organización del "CLUB CIUDAD DE QUITO", los días 16 y 17 de Noviembre del 2019.

La 13 atletas compitieron en diferentes pruebas; 80, 100, 200, 300 y 600 metros planos, salto largo, salto triple y revelos, junto a 19 delegaciones de otras provincias Moisés Pérez Moyano, alcanzó una medalla de bronce en la prueba de 80 metros y una de plata en los 300 metros. Iris Flores Vélez, una de plata en los 80 metros planos. Yuly Olarte Valencia una de bronce, en la prueba de Salto Largo. (I)

Organizaciones de la Sociedad Civil. MSc. Karina Vera Tomalá - Directora Distrital Salinas del Ministerio de Inclusión Económica y Social. MSc. Linda Briones - Coordinadora Zonal 5 y 8 del Consejo Nacional Para la Igualdad Intergeneracional Abg. Eliana Mejía - Miembro del Directorio Asociación de Jóvenes Empresarios del Ecuador Jesús Córdova - Representante Ecuador al Programa de Embajadores Ciudadanos Agenda 2030 María Esperanza de la Cruz -Representante Internacional del Movimiento CONCAUSA 2030 Ecuador Frida Arroyo - Embajadora Estados Unidos 2019 José Antonio de la Cruz - Activista Social por la Niñez y Adolescencia Ana Paredes- Coordinadora de Red de Participación de niños, niñas y adolescentes de la Fundación Liderazgo y Acción TOMADO DE HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/JOSEDANIEL61/PHOTOS

Veeduría ciudadana recibió informe de resultados definitivos de la evaluación a la Corte Nacional de Justicia El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) entregó a la Veeduría Ciudadana el informe de resultados definitivos de la evaluación a las y los jueces y conjueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ). Los doctores Vanessa Aguirre y Gustavo Medina, representantes de la Veeduría Ciudadana, fueron recibidos en comisión general durante la Sesión Ordinaria que el Pleno del CJ mantuvo este 21 de noviembre de 2019. La Presidenta del CJ, doctora María del

Carmen Maldonado Sánchez, agradeció a los veedores por el acompañamiento realizado durante el sorteo público de sentencias y la evaluación oral de competencias, entre otras fases. Indicó que este proceso concluyó de manera oficial y ahora el CJ trabaja en la selección de los conjueces temporales que ocuparán los cargos que quedaron vacantes en la CNJ, hasta la designación de los jueces titulares definitivos. En tanto, el vocal Juan José Morillo

señaló que este proceso se caracterizó por la transparencia y la publicidad en todas sus etapas. Además, explicó el contenido de la resolución N° 187-2019 mediante la cual se aprobó el informe de resultados definitivos y declaró concluida la evaluación. De su parte, la doctora Aguirre señaló que fue satisfactorio participar en este proceso y que se analizará el documento entregado por el CJ para elaborar un informe que será remitido al Consejo de

Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). En este mismo sentido, el doctor Medina expresó que tiene la convicción de haber cumplido el deber encomendado por el pueblo a través del CPCCS. "Hemos formulado los criterios que creíamos conveniente con el propósito de que este proceso se desenvuelva de la mejor manera", señaló. (I)


Pag. 8

AĂąo 22 EdiciĂłn 579

noviembre, cuarta semana 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.