Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Quinta semana de noviembre, 2019 http://periodicoelitoral.blogspot.com/
Año 22 - Edición 580 http://issuu.com/periodicoelitoral
http://twitter.com/ELlitoral
1.000 ejemplares - $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com
Tomado Twitter Vicepresidente Otto Sonnenholzner
Vehículos ya podrán circular por intercambiador FOTO CORTESÍA
Mañana a las 10h00, se inaugurara el intercambiador de tráfico ubicado en la comuna San Pablo de 3,2 km. La obra conecta a las provincias de Santa Elena, Guayas y Manabí. El acto contará con la presencia del Vicepresidente de la República Otto Sonnenhozlner, el Ministro de Transporte y Obras Públicas Gabriel Martínez Castro, Daniel Villao Prefecto de Santa Elena, Datzania Villao Gobernadora de la Provincia entre varias autoridades de Santa Elena.
http://www.facebook.com/el.litoral3
BRIGADAS MEDICAS Habitantes de la comuna Juntas del Pacifico de la parroquia Julio Moreno, se beneficiaron de la brigada médica que ejecuto la Dirección Distrital 24D01 Santa Elena - SALUD. Atendieron en medicina general, odontología, obstetricia, vacunación contra la influenza a adultos mayores de 65 años, embarazadas y niños menores de 5 años. También fumigaron el interior de las casas y sus respectivos patios para eliminar posibles criaderos de mosquitos. Pág. 4.
En el sector Velasco Ibarra, maquinaria de la prefectura trabajo en la limpieza de canales abiertos, espacios que en época de invierno crecen rápido la maleza y los mosquitos. Pág. 6
FIESTAS PATRONALES Del 21 al 26 de este mes, la comuna Monteverde celebró sus fiestas patronales en honor a la Virgen de Monserrate. Eligieron reina, desfile cívico y balconazo. Pág. 2.
El 25 de noviembre de cada año, las Naciones Unidas determino desde 1993, conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o Día Internacional de la No Violencia de género. Para ello, el Consejo de la Judicatura de Santa Elena desarrolló un festival donde participaron estudiantes de varias instituciones de la provincia. Pág. 10
MOTORES RETENIDOS El no tener número de troquelado ni la documentación que certifique su legalidad, tres motores fueron retenidos. La situación se registró en la comuna Palmar. Pág. 11.
Pag. 2
Año 22 Edición 580
noviembre, quinta semana 2019 Tomado de Facebook Monteverde Espectacular
Comuna Monteverde vivió sus fiestas patronales Tomado de Facebook, Wilmer Asencio
Con un baile popular que convocó a miles de personas de las comunas cercanas y de la cabecera cantonal, la comuna Monteverde celebró sus fiestas patronales en honor a la Virgen de Monserrat. Las festividades iniciaron el jueves 21 con el pregón donde participaron organizaciones de la comunidad a las 19h00, y luego la elección de su soberana y su corte de honor. El viernes 22 el Gran balconazo artísticos internacional. Culmino ayer con un desfile con su avenida principal y baile popular. FIESTA CÍVICA Las fiestas patronales que se efectúan cada noviembre en Monteverde, este año estuvieron acompañadas del lunes
EP Petroecuador invirtió cerca de USD 8 millones en proyectos de responsabilidad social La Empresa Pública Petroecuador invirtió cerca de USD 8 millones en proyectos de desarrollo comunitario en la provincia del Cañar, como parte de su política de Responsabilidad Social, beneficiando de esta forma a más de 15 mil habitantes de la provincia. En los años 2018 y 2019 se invirtieron más de USD 3 millones en sistemas de agua potable, alcantarillado, sistema de riego, infraestructura comunitaria y agropecuaria. Además, está previsto que para el 2020 la inversión social se mantenga y se ejecuten nuevas obras por un monto de USD 2,7 millones. Debido a la colaboración permanente que realiza la empresa pública para que los proyectos comunitarios de esta zona se hagan realidad, la prefectura del Cañar resolvió entregar la presea 'Consejo Provincial del Cañar', el reconocimiento más destacado que
entrega esta institución a personajes e instituciones que han prestado servicios en beneficio de la colectividad. En una ceremonia realizada en la ciudad de Azogues, el Gerente General de EP Petroecuador, Pablo Flores, recibió este importante reconocimiento por la destacada labor que realiza la Empresa Pública para el beneficio de la provincia de Cañar, zona de influencia del Poliducto Pascuales - Cuenca, donde se desarrollan proyectos sociales a favor de las comunidades y que han permitido mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El Gerente General durante su intervención sostuvo que "nuestro compromiso es mantener una política de gestión social solidaria, transparente, honesta e íntegra, acorde con los valores y políticas del actual Gobierno Nacional". (I)
cívico, que por tercera ocasión realizó el Gobierno Provincial de Santa Elena, liderado por el prefecto, José Daniel Villao. El acto solemne que se llevó a cabo el 25 de noviembre estuvo encabezado por la viceprefecta, Lcda. Elvira Canales, e inició con las sagradas notas del Himno Nacional del Ecuador y -posteriormentelas palabras de bienvenida del presidente de la comuna, William Gonzabay, quien exteriorizó su satisfacción por el impulso que la entidad provincial brinda a esta actividad que lleva consigo gran significado patriótico. En su intervención la Viceprefecta Canales felicitó a los habitantes de Monteverde por sus fiestas patronales, a la vez que indicó la importancia de inculcar permanentemente el amor al
Julexi Tomalá González Reina de la comuna Monteverde
civismo a nuestros niños y jóvenes
8,2 km de carretera quienes son parte fundamental en el desarrollo de la sociedad. (I)
Gobierno Nacional inauguró el Centro de Atención al Emprendedor Este día se inauguró el Centro de Atención al Emprendedor (CAE) que centralizará los servicios que ofrecen las distintas instituciones públicas para las personas que quieren empezar o impulsar su negocio y que ofrecerá una asesoría integral para la generación y fortalecimiento de planes de negocio y el acceso a financiamiento de capital semilla. De esta manera, se da cumplimiento al ofrecimiento del presidente, Lenín Moreno, quien el pasado 19 de septiembre de 2019, en el evento público "Más Prosperidad para Emprendedores y Personas con discapacidad", anunció que la creación de este Centro servirá para motivar en el desarrollo de los emprendimientos en el país. La inauguración del CAE estuvo a cargo del viceministro de Economía, Esteban Ferro, quien destacó que este espacio será el lugar en donde se estimularány apoyaránlas ideas. "Esta casa se engrana perfectamente dentro del plan integral de apoyo al emprendimiento
580 No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía
que estamos generando desde el Gobierno Nacional, al aliviar la carga tributaria y eliminar o reducir la tramitología innecesaria. Solo así podremos enfocarnos en lo realmente importante: el impulso a la producción y la generación de oportunidades para aquellas personas que no tienen un empleo". Los emprendedores de micros y pequeñas empresas serán los más beneficiados con este espacio de atención ciudadana porque serán guiados en todos los trámites que necesiten cumplir para constituir y desarrollar sus negocios. Además, podrán conocer programas de la banca pública que pueden financiar sus proyectos. La visión del CAE es ser parte de la dinamización de la economía y convertirse en un espacio activo que genere apoyo práctico real a los emprendedores. (I) El Centro de Atención al Emprendedor está ubicado en la Planta Baja del bloque verde de la Plataforma Financiera Gubernamental (Quito: Av. Amazonas y Pereira), y su horario de atención -gratuita-al público es de lunes a viernes de 08:00 a 17:00.
noviembre, quinta semana 2019
Año 22 Edición 580
Pag. 3
Seis Funcionarios Judiciales fueron sancionados La Presidenta del Consejo de la Judicatura (CJ), María del Carmen Maldonado Sánchez, en razón de los hechos que son de conocimiento público y por los cuales existe una indagación previa por parte de la Fiscalía General del Estado, por presuntos delitos de enriquecimiento privado no justificado y lavado de activos, suspendió, hasta por 90 días, al presidente de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, Gabriel Manzur Albuja. En ejercicio de las competencias establecidas en el artículo 269, numeral 5 del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ) y en el artículo 48 de la Codificación al Reglamento para el
en su domicilio expedientes investigativos, así como determinadas sustancias y artículos de dudosa procedencia y uso. "Elementos de convicción que hacen presumir su participación en los presuntos delitos de concusión y asociación ilícita", señaló. Asimismo, en la provincia de Manabí, el Pleno del CJ abrió un sumario administrativo contra cuatro jueces penales de primer nivel, quienes estarían involucrados en el presunto delito de asociación ilícita. A través de operativos desarrollados por la Fiscalía del Estado y la Policía Nacional se verificó que estos jueces, en coordinación con servidores del centro
de rehabilitación social El Rodeo, ofrecían beneficios a los internos a cambio de dinero. Por estos hechos, existe una instrucción fiscal. La Presidenta del CJ anunció además que se ha dispuesto a la Dirección General de la institución para que instruya a todas las direcciones provinciales para que, en los casos en que se haya dictado medida cautelar de prisión preventiva contra servidores de la Función Judicial o en caso de que los funcionarios estén involucrados en procesos penales, no se les confiera licencias, permisos o vacaciones, con el fin de precautelar una adecuada administración de justicia. (I)
Embarcaciones detenidas por falta de documentación
Inmediatamente se procedió a retener mencionadas embarcaciones y puestas a órdenes del retén naval de Anconcito. Los ciudadanos de nacionalidad peruana fueron entregados a la Policía de Migración y la pesca a la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, para los trámites de ley correspondientes. Las embarcaciones se encuentran bajo la custodia de la Capitanía de Puerto de Salinas hasta que los propietarios presenten la documentación reglamentaria. (I)
Dos lanchas ecuatorianas y una embarcación peruana fue el resultado de las labores de vigilancia y control de las actividades marítimas de la Armada del Ecuador. En el sector 'La Fosa', a 27 millas náuticas de Anconcito, se aprehendió a la embarcación pesquera artesanal de nombre "Mathias". La embarcación no tenía pintado el número de la matrícula en el casco. En su interior se movilizaban
Ejercicio de la Potestad Disciplinaria del Consejo de la Judicatura, la doctora Maldonado dictó la medida cautelar, una vez verificado que se cumplen los respectivos requisitos legales de gravedad y urgencia. La resolución de suspensión fue remitida a la Secretaría General de la institución con el fin de que el Pleno del CJ conozca y resuelva sobre la situación disciplinaria del mencionado funcionario judicial. La doctora Maldonado explicó que de igual forma, el Pleno del CJ dispuso el inicio de un sumario administrativo en contra de Madeline Montaño, agente fiscal de Esmeraldas, a quien, durante un operativo de control, se le encontró
dos pescadores, sin documentos de la lancha ni el respectivo zarpe, por lo que se procedió a la retención tanto de la fibra como del motor fuera de borda, por presentar inconsistencias en el troquelado, quedando a órdenes de la Capitanía de Puerto de Salinas para las investigaciones y trámites correspondientes. Asimismo, a 30 millas náuticas de Anconcito, el BAE 'Loja' avistó a dos
embarcaciones de nombres 'ASHLY NOEMÍ' y 'NIÑO DIEGO' (de bandera peruana), con tres tripulantes cada una, de nacionalidad peruana. Las lanchas tenían una rondana en la proa y motor estacionario, las mismas que al ser abordadas por el personal naval, no tenían documentos de la embarcación, ni de la tripulación, tampoco zarpe ni autorización para pescar en agua ecuatorianas, respectivamente.
Propuesta de crear un órgano rector especializado en niñez entra a discusión en Comisión Ocasional El Colectivo Compromiso por la Niñez y Adolescencia realizó la entrega formal de una propuesta amplia de reforma al Libro III del Código de la Niñez, en la Comisión Ocasional que trata esta temática. La principal idea es la creación de un órgano especializado, específico y exclusivo, independiente del Ejecutivo, para la defensa de los derechos de este importante grupo humano. Verónica Espinel, coordinadora del Colectivo, explicó que este órgano llevará la rectoría del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de los Niños y Adolescentes, recogiendo las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño, las disposiciones de
la Constitución y los pronunciamientos de la Corte Constitucional. Recordó que en el Código de 2003 se estableció el Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia, el cual fue trasladado posteriormente para un Consejo Nacional Intergeneracional, perdiendo la exclusividad, especificidad y especialidad de los intereses del sector. Además del ente especializado, se daría paso a otros órganos con atribuciones claras para cada uno, de tal manera que trabajen sistémicamente y ofrezcan respuestas a los derechos de los niños y adolescentes, sostuvo Espinel, al enfatizar que también son importantes las medidas de protección más efectiva:
acogimiento independiente tutelado, a favor de adolescentes no acompañados o separados, mayores de 16 años. Consensos La asambleísta Encarnación Duchi, presidenta de la mesa, anunció que hay consenso sobre el borrador del Libro I del Código de la Niñez, referido a derechos, principios y garantías. De igual manera, avanza el trabajo de la Universidad Central y del Ministerio de Inclusión Económica y Social (Mies), en torno a política pública, adolescentes en conflicto con la ley penal y las instituciones familiares. El tema de implementar un órgano especializado se enfocaría en tener la
rectoría del sistema de protección de niñez y adolescencia, que articularía las políticas públicas, realizaría la vigilancia, seguimiento, control y, de ser posible, la sanción cuando exista omisión por incumplimiento de las instituciones, lo que entrará a un exhaustivo debate. Duchi indicó que a mediados de diciembre estaría listo el Libro I, que prioriza la articulación y cómo las políticas públicas tienen que enfocarse en el sistema de protección, más aún cuando surgen nuevos aspectos: género e interculturalidad, entre otros. (I)
Pag. 4
Año 22 Edición 580
noviembre, quinta semana 2019
Brigada del Ministerio llegó a comuna Juntas del Pacífico
ATENDIERON A 180 PERSONAS
Llegar a poblaciones lejanas o de complejo acceso, fue el objetivo de la Dirección Distrital 24D01 Santa Elena SALUD. La institución brindó atención en m e d i c i n a g e n e ra l o d o n t o l o g í a , obstetricia, vacunación contra la influenza a adultos mayores de 65 años, embarazadas y niños menores de 5 años. Además, el personal de control vectorial visitó casa a casa para abatizar tanques donde se almacena aguda y fumigación intra y extadomiciliarias. También las brigadas intersectoriales "Mis Mejores Años" recorrieron la comunidad para la atención médica de adultos mayores en estado de vulnerabilidad.
Jorge Macías, Director Distrital de Salud de Santa Elena, informó que en esta brigada se visitaron cerca de 300 viviendas y se atendieron 180 pacientes en los diferentes servicios ofertados en esta Cartera de Estado, además de brindar información oportuna sobre la prevención de enfermedades típicas de la etapa invernal como dengue, chikungunya, zika y paludismo. "Más de 30 profesionales de la salud brindaron su contingente en esta comunidad incluido el personal de la Unidad Móvil General y nuestros Técnicos de Atención Primaria en Salud. Es nuestra prioridad garantizar el acceso oportuno a los servicio de salud de la
población que habita en sectores lejanos", resaltó Macías. Por su parte, Karina Balón, Presidenta del GAD Parroquial de Julio Moreno, reiteró su compromiso en trabajar por el bienestar de las comunidades que conforman esta parroquia. "Es responsabilidad de todos gestionar este tipo de acciones en territorio. No tenemos queja de los Médicos del Barrio de la unidad de salud de Julio Moreno que atienden a nuestras comunidades siempre. Como representante del GAD estamos prestos a colaborar con el MSP para que salud llegue a todos", mencionó Balón. Eliana Figueroa, es habitante de Juntas del Pacífico se mostró contenta por la atención recibida por parte de los galenos. "Mi esposo trabaja de lunes a sábado en las haciendas recolectando ciruela y tengo que quedarme a cargo de mis hijos, por tal razón no puedo ir siempre al centro de salud. Me enteré por la voz de los techos que venían los doctores. Me atendieron y entregaron medicina para mi enfermedad", finalizó Figueroa. (I)
población que habita en sectores lejanos", resaltó Macías. Por su parte, Karina Balón, Presidenta del GAD Parroquial de Julio Moreno, reiteró su compromiso en trabajar por el bienestar de las comunidades que conforman esta parroquia. "Es responsabilidad de todos gestionar este tipo de acciones en territorio. No tenemos queja de los Médicos del Barrio de la unidad de salud de Julio Moreno que atienden a nuestras comunidades siempre. Como representante del GAD estamos prestos a colaborar con el MSP para que salud llegue a todos", mencionó Balón. Eliana Figueroa, es habitante de Juntas
Movilidad humana, interculturalidad y discapacidad se analizan en taller de Derechos Humanos “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos". Citando el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, se inició la segunda jornada del Seminario "Derechos Humanos y Construcción Normativa", en el salón José Mejía Lequerica de la Asamblea Nacional. En este espacio, miembros de la Defensoría del Pueblo analizaron los derechos desde tres enfoques: interculturalidad, discapacidad y movilidad humana. Mélida Pumalpa, directora Nacional de Derechos Colectivos, Naturaleza y Ambiente, se refirió a la interculturalidad e indicó que esta se basa en reconocer al otro como diverso en su cultura, conocimientos y formas de vida. Remarcó que la Constitución de 2008, en sus artículos 56, 57, 58, 59 y 60 garantiza los
derechos colectivos de las nacionalidades y pueblos indígenas, afroecuatorianos y montuvios. De su parte, Daniela Alcántara, coordinadora General Defensorial Zonal 9, presentó su ponencia "Entendiendo la Movilidad Humana y su Enfoque", en ese sentido, explicó que la movilidad humana es un término que nace de visualizar el proceso de desplazamiento de una manera amplia y sobre todo integral que cualquier persona, familia o grupo humano realiza o experimenta p a ra e s t a b l e c e r s e t e m p o ra l o permanente en un sitio diferente a aquel en donde ha nacido o residido hasta el momento. Destacó también las causas de movilidad humana, entre las que citó: económica, socio-económicas, políticasbélicas, culturales medioambientales y
familiares, a su criterio esta última es la más fuerte y la que mayor potencia le da a la migración. A la vez, puntualizó que Ecuador se ha convertido, en los últimos años, en un país receptor de personas de diferentes nacionalidades: colombiana, cubana y venezolana. Edmundo Vaca, director Nacional de Análisis Normativo e Incidencia en Política Pública, habló sobre el enfoque de discapacidades, en ese marco, citó el artículo 6 de la Ley Orgánica de Discapacidades, que define qué es una persona con discapacidad. Al mismo tiempo, señaló que ninguna persona con discapacidad o su familia puede ser discriminada, ni sus derechos podrán ser anulados o reducidos a causa de su condición. Recalcó que el artículo 35 de la Constitución estipula que las personas con discapacidad recibirán atención
prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. En cuanto a la responsabilidad del Estado, indicó que este debe garantizar dotación de ayudas técnicas, provisión de medicamentos gratuitos, servicios de rehabilitación integral y permanente, atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus familias en particular en caso de discapacidad intelectual, acceso a la educación inclusiva y especializada, trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, exenciones tributarias, vivienda accesible, así como entornos accesibles sin barreras arquitectónicas. El seminario realizado el 25 y 26 de noviembre contó con el apoyo de la Unidad Técnica Legislativa de la Asamblea Nacional. (I)
noviembre, quinta primerasemana semana 2019
Año 22 Edición 580 576
responder oportunamente; crear conciencia y sensibilizar a las comunidades asentadas en el bordsafilo de costa y mejorar la capacidad de respuesta de las localidades que se encuentran en esa zona. (I)
INOCAR instaló boyas de alta sensibilidad para detectar tsunamis en el territorio marítimo nacional El marte 26 de noviembre, en la provincia de Esmeraldas, técnicos del Instituto Oceanográfico de la Armada a bordo del buque Orión instalaron la segunda boya de alta sensibilidad para detectar amenazas de tsunamis. Cabe mencionar que el pasado 24 de noviembre se fondeó el primer dispositivo a 45 millas náuticas de la costa de Manta, en Manabí. Las boyas fueron colocadas en la zona de
subducción, considerada el área más propensa a generar sismos, que puedan ocasionar un tsunami. La puesta en funcionamiento de estos equipos forman parte del fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana, tiene como finalidad realizar un monitoreo ininterrumpido para advertir oportunamente a la población en caso de tsunamis. El proyecto "Fortalecimiento del Sistema Nacional de Alertas
Buscan fomentar la conciencia marítima Más de 900 estudiantes educación básica media, superior y de bachillerato, participaron de la capacitación sobre sobre contaminación ambiental por basura marina. La actividad la lideró la Unidad de Apoyo al Desarrollo Marítimo de Santa Elena, en conjunto con la Fundación Conservación Ambiental Santa Elena (COASE). Estas charlas fueron impartidas a estudiantes de la Unidad Educativa 'Rubira', a inicio de esta semana y tuvo como propósito, fomentar la conciencia
marítima en los participantes. Los participantes mostraron mucho interés a cada una de las enseñanzas impartidas por los expositores, abordando temas como tipos de contaminación, significado de las 3R, ejemplos, entre otros. Al finalizar, se realizó una dinámica de grupo, donde se entregaron materiales de conciencia marítima, a fin de motivar a los estudiantes en el cuidado y protección de nuestro ambiente marino costero. (I)
Tempranas de Tsunamis en la costa ecuatoriana", impulsado por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias y el Sistema Integrado de seguridad ECU 911, tiene como objetivos: elaborar y generar pronósticos alertas, avisos, alarmas y/o predicciones basadas en conocimientos científicos mediante el monitoreo continuo (24 horas), asegurando que la información llegue de manera precisa para
Pag. 6
Año 22 Edición 580
noviembre, quinta semana 2019
Comuna Zapotal, mejora su iluminación
Prefectura ya interviene en cantón La Libertad
El convenio firmado (24 de octubre) entre el prefecto José Villao y el alcalde Víctor Valdivieso, permite a la institución provincial laborara en este cantón, situación que había sido negada por casi una década. El primer sitio donde maquinaria de la Prefectura de Santa Elena intervino fue el barrio Las Vegas del sector Velasco Ibarra. Allí la maquinaria hizo la limpieza de canales abiertos. El acuerdo interinstitucional contempla
la limpieza integral de varios canales abiertos (10.644 m) de este cantón, que están divididos en 4 zonas. Se precisa que prefectura asume los costos de personal, lubricantes y repuestos para el mantenimiento y correctivo de los equipos. Además el Prefecto Villao, se ha reunido con habitantes de los sectores donde se h a t ra b a j a d o. A s i m i s m o c o m o exconcejal de La Libertad, conoce de cerca la problemática que se da principalmente en época invernal, donde crece rápidamente la maleza y existe proliferación de mosquitos que causan diferentes enfermedades. (I)
El programa "Ilumina tu barrio" continua beneficiando a las familias peninsulares. En esta ocasión CNEL ejecuto este programa en la comuna Zapotal, con la instalación de 52 luminarias, 14 postes y el tendido de 1.265 mts. de red eléctrica, en la vía principal Santa Elena - Guayaquil, ingreso a la comuna, barrios Paraíso y Colinas de Zapotal. Además el mantenimiento a 52 lámparas en toda la zona. Se invirtieron $ 21.012,33 en la obra. Blanca Lindao beneficiaria de la obra,
agradeció la iluminación en la vía principal por la seguridad que brinda a peatones y conductores, destacó también que los trabajos contribuyen al desarrollo turístico de la comuna Zapotal. Jorge Ponce, Administrador de CNEL EP Unidad de Negocio, resaltó que la obra beneficia a 1.040 familias de la localidad, puntualizo que en cantón Santa Elena, en este año, se ha ejecutado 113 obras, por un valor total de $ 576.996,43. (I)
Proyecto de acuicultura y pesca pasó primer debate con 19 intervenciones Que se mantengan las ocho millas para la pesca artesanal, incluso que se aumente esa longitud; que no se dé paso a la creación de la Agencia de Regulación y Control Acuícola y Pesquero, porque duplicaría funciones con el ente rector en esta materia; y que se garantice la seguridad en alta mar, así como la sostenibilidad y sustentabilidad del sector fueron los principales temas a los que se refirieron los legisladores. Lo hicieron durante la segunda jornada del primer debate del proyecto de Ley de Acuicultura y Pesca. Entre el pasado jueves, 21 de noviembre, y este martes, 26, intervinieron 19 legisladores para expresar sus observaciones, a fin de que se las incluya en el informe para segundo debate. Todos coinciden en que es necesario actualizar la Ley que está vigente desde hace 45 años, para
armonizarla con la Constitución, los tratados internacionales y las realidades que vive el sector. La emisión de la tarjeta amarilla, por parte de la Unión Europea, constituye una alerta para el país, por lo que debemos aprobar una Ley actualizada, con el propósito de cumplir con todos los requisitos y condiciones, expresó Mercedes Serrano. El grupo europeo solicita, entre los pedidos, que se intensifique la lucha contra la pesca ilegal y advierte que de no solucionarlo prohibiría la importación de nuestros productos pesqueros. Este proyecto trata de estar en sintonía con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que desalienta la pesca ilegal, agregó Patricio Donoso, quien, además, destacó que se debe aprovechar el acuerdo comercial que Ecuador tiene
con la Unión Europea, puesto que este sector generar importantes divisas para el país, con 4.500 millones de ingresos por exportaciones. Los parlamentarios también consideraron la importancia de estas actividades para la sostenibilidad y sustentabilidad del sector, sobre todo del artesanal. Creen que es necesaria una ley que los regule y fomente para hacer justicia social y económica con ellos. A este grupo, la norma les garantiza una zona de ocho millas náuticas para ejercer su actividad. Ahí no se podrá desarrollar la pesca industrial. Para los pequeños y medianos productores, los legisladores solicitaron créditos preferenciales, seguridad social, precios justos, facilidades tecnológicas, protocolos para combatir la inseguridad y una norma que los
proteja. Según Mauricio Proaño, el 85 % de la captura que llega a nuestras mesas proviene de la pesca artesanal, por lo que la legislación debe cumplir con una función social y ambiental. La conservación de los ecosistemas y medio ambiente también ocupó parte del debate. Teresa Benavides pidió mecanismos para proteger, recuperar y restaurar los manglares, mientras que Brenda Flor exhortó que la actividad pesquera en Galápagos, en la reserva marina, se aplique según la Ley Especial de esta Región y Eliseo Azuero se refirió a la conservación de especies en la Amazonía. Con estas observaciones, se cerró el primer debate del proyecto, que regresará a la Comisión de Soberanía Alimentaria para la construcción del informe para segundo debate. (I)
noviembre, quinta primerasemana semana 2019
AĂąo 22 EdiciĂłn 580 576
Pag. 7
Pag. 8
Año 22 Edición 580
noviembre, quinta semana 2019
Jubilados de Petroecuador se benefician con el pago de la sub declaración al IESS por un monto de más de USD 20,1 millones La Empresa Pública Petroecuador pagó una deuda que mantenía pendiente por 10 años con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), por un monto de USD 20'188.357,69. Además, 1269 funcionarios, entre jubilados y activos, se verán beneficiados. Esta deuda se originó debido a que durante el período comprendido entre los años 2000 y 2009 se realizó una sub declaración de los aportes al seguro social de los servidores de la empresa que laboraban en Refinería Esmeraldas en esa época. Una vez que se cumplió con esta obligación con el Seguro Social, servidores de la empresa pública que laboraron en Refinería Esmeraldas en ese período obtendrán un beneficio, ya que en el caso de los jubilados podrán acceder a un recálculo de la pensión jubilar y los servidores activos mejorarán su cesantía. La actual administración de EP Petroecuador, liderada por el Gerente General, Pablo Flores, tomó la decisión de cumplir con esta obligación y cancelar los valores pendientes al IESS,
en razón de que en anteriores administraciones no asumieron esta responsabilidad. Flores sostuvo que "fue un trabajo intenso el que realizamos, han tenido que pasar 10 años para que se tenga la solución definitiva a esta
deuda con el Seguro Social y con nuestros jubilados y servidores". Por ello, el Gerente General dispuso que se hagan todas las gestiones necesarias para sanear esta deuda, lo cual tuvo una duración de un año para llegar a la
solución definitiva, debido a que se revisaron documentos de manera manual y se analizaron todos los casos para de esta forma determinar el valor total a pagar. (I)
noviembre, quinta primerasemana semana 2019
AĂąo 22 EdiciĂłn 580 576
Pag. 9
Pag. 10
Año 22 Edición 580
noviembre, quinta semana 2019
JUDICATURA DESARROLLÓ FESTIVAL “Juntos por una vida sin violencia”
Con coreografías, sketch y demás expresiones artísticas, estudiantes de varias instituciones de Santa Elena provincia participaron del festival "Juntos por una vida sin violencia" que promovió el Consejo de la Judicatura, recordando el 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o Día Internacional de la No Violencia de género. Esto se dio a inicio de esta semana en la explanada del centro comercial Buenaventura Moreno. En cada participación, los estudiantes daban un mensaje claro: que el respeto y derecho más importante de la mujer, es ser feliz. En su intervención Grace Lolin Directora Distrital de Educación, felicito al
Consejo de la Judicatura por la iniciativa. Además Lolin sostuvo que el respeto debe darse en todo sentido desde ayudar a la mujer en casa, no gritar a la mujer o abrirle la puerta del vehículo. "Cambiemos ese chip, cámbienos esa forma de pensar", finalizó Lolin. El Defensor Publico Provincial José Ramírez sostuvo que el objetivo del festival, es dar a conocer a la ciudadanía que todas las instituciones se encuentran articuladas a fin de que los niños, niñas cuentan con una red integral de atención a la mujer. Además Ramírez índico que buscan hacer una “reingeniería mental”, que consiste en eliminar los patrones patriarcales con los cuales se ha
educado a los niños . Aconsejo ademas que en caso de cualquier tipo de violencia "siempre denunciar jamás
callar”, para que a posterior no formen parte de la estadística del femicidio. (I)
EP Petroecuador transfiere bienes inmuebles, para proyecto de seguridad marítima La Empresa Pública Petroecuador suscribió un convenio interinstitucional entre el ministerio de Defensa Nacional y el de Transporte y Obras Públicas, con el cual se transfieren cuatro lotes de terreno, ubicados en la parroquia de Posorja, provincia del Guayas, para la construcción del complejo geomarítimo que estará conformado por un astillero y por la capitanía mayor del Puerto en esta localidad, también se realizará la construcción del astillero naval, proyecto de la Empresa Pública Astilleros Navales del Ecuador (Astinave EP). Los terrenos que fueron transferidos mediante resolución el pasado 11 de noviembre de 2019, bajo la figura de donación de los bienes inmuebles de propiedad de EP PETROECUADOR tienen al menos 23.784,27 metros cuadrados de terreno, con un valor de USD 369.607,56. Este lunes 25 de noviembre, se firmó la minuta de transferencia de estos bienes inmuebles de la Empresa Pública para el cumplimiento de la estrategia marítima
'Triángulo de Seguridad, en las instalaciones del Puerto de Aguas Profundas en Posorja'. A este acto asistieron el Ministro de Defensa Nacional, Oswaldo Jarrín, Ministro de Transporte y Obras Públicas, Gabriel Martínez y el Gerente General de EP Petroecuador, Pablo Flores quien señaló, "esta donación se convierte en un compromiso de la empresa pública a favor del Ministerio de Defensa quien tiene el firme propósito de contribuir, significativamente, a la seguridad nacional para el desarrollo Marítimo del Ecuador". El Gerente General, Pablo Flores afirmó que la seguridad marítima está enfocada en adoptar medidas preventivas que protejan el espacio marítimo de alguna amenaza y acto ilegal que pudiera darse. Esta donación de terrenos para la construcción de la Capitanía del Puerto de Posorja, estoy seguro, permitirá el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Ministerio de Defensa Nacional", aseveró. (I)
noviembre, quinta semana 2019
Año 22 Edición 580
Pag. 11
Arcsa emite permisos de transporte para alimentos procesados Con el fin de vigilar que los productos que consume la ciudadanía sean de calidad, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) emite los permisos de transporte para alimentos procesados y materias primas para preparación de alimentos.
Para obtener el permiso de transporte, el usuario deberá ingresar a la página web www.controlsanitario.gob.ec y acceder a la opción "Servicios", donde deberá elegir el ícono "Transporte de alimentos procesados" y descargar el formulario correspondiente. Una vez completo este formulario deberá llenar la declaración juramentada que también puede ser descargada de la página web; esta declaración no debe ser notariada. A estos documentos se adjuntará la información y las fotografías del automotor en el que se pueda observar el número de placa, el sistema de refrigeración (en caso de tenerlo) y el estado de paredes internas y pisos. El permiso de transporte de alimentos procesados tiene una duración de un
año y es emitido a nombre del propietario del vehículo o empresa de transporte, en caso de que el vehículo pertenezca a una planta procesadora de alimentos que cuente con certificación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), los vehículos se encuentran excentos de la obtención de dicho permiso siempre que los vehículos pertenezcan a la razón social de la planta. Por medio de controles permanentes, el equipo técnico de Arcsa verifica que los vehículos que realizan transporte de alimentos tengan un correcto procedimiento de limpieza y desinfección del contenedor, cuyo medio de comprobación será el contar con un formato de registro de la frecuencia de limpieza; de igual manera, se verifica
que el vehículo esté destinado solamente para el transporte de alimentos, cuente con ventilación e iluminación suficiente, entre otros parámetros de control. (I)
Motores fueron retenidos El martes 26 de noviembre luego de operaciones conjuntas realizadas entre el personal de la Armada del Ecuador y la Fiscalía de Santa Elena, se logró retener tres motores fuera de borda en la caleta pesquera de la comuna Palmar, norte de Santa Elena. Los motores no tenían número de
troquelado ni la documentación que certifique su legalidad. Los motores quedaron a las órdenes de la Capitanía de Puerto de Salinas, hasta que los presuntos propietarios presenten toda la documentación respectiva. (I)
Alianza público-privada se fortalece para lograr la erradicación del trabajo infantil Blenastor C.A., la Prefectura del Guayas y la marca Nestlé, unen esfuerzos para impulsar el proyecto “El Tren de los sueños” en la isla Puná y la provincia, el cual tiene como objetivo la erradicación del trabajo infantil desde la educación y el compromiso de los padres. La iniciativa fortalece una nueva alianza entre la empresa pública y privada, la cual busca empoderar a la comunidad mediante el desarrollo de proveedores locales y la eliminación del agente intermediario, generando la compra directa a los pequeños productores. De esta manera, se elimina el trabajo infantil al mejorar los ingresos y las condiciones de vida de los habitantes. Durante el 2019, el proyecto “El Tren de los sueños” ha logrado llegar a 10.000 niños, quienes han sido sensibilizados a través de charlas de higiene oral, las cuales buscan disminuir las horas que dedican para trabajar en las calles. “De acuerdo a datos que manejamos, actualmente existen aproximadamente 400.000 niños trabajando a nivel nacional. Llevar a cabo este proyecto no
es trabajo fácil; es un proceso que empieza con la incorporación de actores importantes como el gobierno, la empresa privada y la comunidad”; expresó Nydian Rodríguez, Jefe de Responsabilidad Social de Blenastor C.A Como parte del evento realizado en la isla Puná, Blenastor presentó la obra lúdica denominada “El Show Blendy”, la cual forma parte de su campaña de concientización de cuidado oral infantil. Más de 180 niños de las Escuelas Nahim Isaías Barquet de la comuna La Pólvora y Santiago Gorotiza Chávez de la comuna La Concordia de la cabecera cantonal, aprendieron sobre la importancia de la higiene bucal para evitar la acumulación de bacterias que producen caries y enfermedades intestinales. Con este tipo de iniciativas, Blenastor C. A., ratifica su compromiso que tiene con la sociedad ecuatoriana en la erradicación del trabajo infantil a través de alianzas estratégicas, ofreciendo charlas que incentivan el cuidado de la higiene oral y ofreciendo productos de la más alta calidad, hechos en Ecuador. (I)
TOMADO DE HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/JOSEDANIEL61/PHOTOS
Franck Blacio, Gerente Agropecuario Nestlé, Susana González, Viceprefecta del Guayas, Nydian Rodríguez, Jefe de Responsabilidad social Blenastor
Pag. 12
AĂąo 22 EdiciĂłn 580
noviembre, quinta semana 2019