Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Segunda semana de Diciembre, 2019 http://periodicoelitoral.blogspot.com/
Año 22 - Edición 582 http://issuu.com/periodicoelitoral
http://twitter.com/ELlitoral
1.000 ejemplares - $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com
Tomado de Facebook Jennifer Rafaela Suárez Quinteros Reina de Salinas 2019-2020
IESS brinda atención médica más cerca de tu casa El Hospital Básico de Ancón del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ha emprendido la campaña denomina Pro Salud en territorio, la misma que permite que sus afiliados puedan acceder a los servicios de salud desde puntos estratégicos cercanos al domicilio del paciente, la campaña se está desarrollando a nivel nacional y en el caso de Santa Elena se ha implementado la logística necesaria para que esté presente en los tres cantones, hoy atiende en las instalaciones de la Asociación de Jubilados 18 de Agosto a este sitio acudieron pensionistas, afiliados e hijos de los mismos. Una de las particularidades que fue vista de manera positiva por los asistentes fue que para acceder a los servicios de salud en territorio no era necesaria tener que agendar citas en el call center, sino que la atención era inmediata. Víctor Solorzano quien actualmente es el Director Administrativo de esta casa de salud afirmó que el impulsar esta
campaña les ha permitido atender FOTO CORTESÍA a pacientes que acuden por novedades virales que son muy típicas en esta t e m p o r a d a c l i m á t i c a , descongestionando considerablemente la atención en el hospital y también atender a afiliados que por diversas razones no pueden acudir hasta la parroquia Ancón, lugar donde está situado el hospital básico del IESS. El personal médico que participa en estas jornadas son especialistas que laboran en la institución, además se ha implementado una farmacia para que en el mismo lugar de la atención los afiliados puedan retirar su medicamento, evitándole así viajes largos para el retiro de fármacos, señalo Aura Gilbert Directora Médica de Hospital. La campaña "Pro Salud en territorio" estará activada hasta el día miércoles 18 de diciembre del presente y continuará atendiendo en el mismo lugar y en los exteriores del palacio municipal de Santa Elena. (I) Tomado https://www.facebook.com/CesarArizagaS/
http://www.facebook.com/el.litoral3
Jennifer Suárez Reina de Salinas Medida busca reducir índice delincuencial
Legalización de terrenos Cerca de 800 familias se beneficiaran con el por el programa de legalización de terrenos, que inicio la municipalidad de Santa Elena. Durante el primer mes, esperan beneficiar a 500 familias. Pág. 2.
El vehículo que más ha sido utilizado para delinquir son las motos. Desde este lunes en el cantón La Libertad, regirá una medida que prohíbe la movilización de dos varones en una motocicleta. Dicha ordenanza también tiene sus excepciones. Pág. 4.
Pag. 2
Año 22 Edición 582
diciembre, segunda semana 2019
Alcaldía inició campaña para legalizar terrenos Municipalidad busca la facilidad para los permisos “La alcaldía en tu barrio" es el nombre del programa que inició la municipalidad de Santa Elena, la misma que busca beneficiar a cerca de 800 familias en materia de legalización de terrenos. Serán beneficiados habitantes de los barrios Montebello, El Tablazo, Mirador Turístico, 12 de Octubre, Pacífico y Nueva Jerusalén. El Alcalde Otto Vera índico que con la legalización, las familias ya no te correrán el riesgo de desalojo de parte del comisario, o después de determinado tiempo habitando allí, le llegue la notificación que vive en sector de riesgo. Agrego que de la
administración anterior 5000 tramites represados que no le han dado solución al terreno "Cuando hay asentamientos irregulares, la ciudad se caotiza y no se puede planificar la dotación de servicios básicos". Además, Vera manifestó que la municipalidad ya tiene los estudios donde se identifica los sectores que presentan riesgos para habitar, y los espacios aptos para que las familias puedan vivir allí. Dolores Gómez Directora de Planificación del GAD Santa Elena, indicó que en este primer mes esperan dar trámite y legalizar 500 terrenos.
El burgomaestre manifestó que en sesión de consejo resolvió solicitar a INMOBILIAR los terrenos del antiguo polígono de tiro que pertenecieron al Ministerio de Defensa, la misma que tiene una extensión de 2.300 hectáreas. Vera sostuvo que en esos terrenos "se podrá levantar una nueva ciudad planificadamente". Puso como ejemplo "esta parte va a ser desarrollo inmobiliario, esta parte para vivienda social, esta parte para desarrollo industrial, más allá para relleno sanitario, un gran parque temático". Permiso de construcción, una odisea para la ciudadanía
Un dolor de cabeza ha sido para muchos peninsulares el obtener un permiso de construcción, a tal punto que la gente construye sin ningún lineamiento técnico y permiso, a razón de que hay "tanto tramite a seguir" para la obtención de ese documento. Vera indico que el equipo de consejo están reformando la ordenanza y dar los permisos de construcción sean lo más sencillo posible. Sostuvo que hay construcciones levantadas a la "morocha" o porque el dueño del terreno es "pana del maestro". Vera puso como ejemplo lo sucedido semanas atrás en la comuna San Pablo, donde una construcción colapso. "El dueño no va a tener la responsabilidad, sino el que da el permiso". Según lo que establecerá la ordenanza se dará tramite a la solicitud. Si es un terreno de 20 o 25 metros, se dará rapidez al asunto. (I)
Consejo de la Judicatura promueve el respeto de los Derechos Humanos Al conmemorar los 71 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Consejo de la Judicatura (CJ) ratifica su compromiso de
garantizar el acceso de la ciudadanía a los servicios de justicia. Para ello, la institución dicta políticas públicas encaminadas a superar las
barreras estructurales que impiden la igualdad de acceso y de oportunidades de defensa en un proceso judicial. El CJ promueve el respeto de los Derechos Humanos de todas y todos los ciudadanos, para esto también impulsa el segundo y el cuarto eje de gestión: “Fortalecimiento institucional a través de la capacitación, evaluación y tecnificación de los servidores judiciales; y, “ F o r t a l e c i m i e n t o d e l a s investigaciones y sanciones a los delitos s e x u a l e s c o n t ra n i ñ a s , n i ñ o s , a d o l e s c e n t e s y m u j e r e s ”, respectivamente. En este marco, se destaca la implementación del Manual de Atención en Derechos de Personas con Discapacidad en la Función Judicial; las
582 No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía
guías para la Aplicación del Enfoque restaurativo en la Justicia Juvenil; y, para la Evaluación y determinación del interés superior del niño en los procesos judiciales. De igual modo, se estableció el Protocolo de Gestión judicial y actuación pericial en casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar; y, el Protocolo ecuatoriano de Entrevista Forense mediante escucha especializada a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual. También consta el Instructivo de actuaciones judiciales para la solicitud, otorgamiento y notificación de medidas de protección en hechos y actos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar; y, el Modelo de gestión en situaciones de flagrancia. De esta manera, las autoridades de la Judicatura ratifican su compromiso de seguir “Construyendo justicia para la paz social”. (I)
diciembre, segunda semana 2019
AĂąo 22 EdiciĂłn 582
Pag. 3
Pag. 4
Año 22 Edición 582
diciembre, segunda semana 2019
Ordenanza prohibirá que dos personas de sexo masculino se movilicen en motocicleta ENTRARÁ EN VIGENCIA ESTE LUNES 16
Finalmente se aprobó esta semana, la ordenanza que regula la circulación de motocicletas y demás similares en las vías en el cantón La Libertad. Esta ordenanza va dirigida a quienes se movilizan en motocicleta, tomando como precedente la utilización de este vehículo para cometer la mayoría de asalto que se han registrado en toda la provincia este ultimo año. Bruno Dedé Concejal de La Libertad, manifestó que la ordenanza fue aprobada por unanimidad, y que en
primera instancia se había planteado una hora en específico para la ordenanza. Sin embargo Dedé sostuvo que, ahora debido "a los últimos hechos delictivos", la medida regirá las 24 horas. Una disposición general de la ordenanza, sostiene que el artículo 8 tendrá una vigencia de 6 meses. Dedé fue preciso en indicar que se busca "mitigar el índice delincuencia". Posterior a los seis meses, la Comisión de Seguridad Ciudadana hará un análisis
para determinar si la ordenanza ha cumplido o no el resultado esperado. De darse lo último, esta ordenanza será derogada. REACCIONES Ni bien se supo la medida que aprobó la municipalidad y las reacciones no se hicieron esperar. Un grupo de motorizados se congregó en los bajos del palacio municipal para reclamar por la medida. Indicaron que "ellos no tiene la culpa de que los robos se den en moto", incluso algunos agregaron que utilizan este vehículo como herramienta de trabajo. Las reacciones también se hicieron en redes sociales, donde padres de familia manifestaron que van a dejar al colegio a sus hijos y la medida le afectara por la edad de sus vástagos. Dedé indicó que sobre la duda para con los motorizados que pasan por La
QUE DICE LA ORDENANZA Dos hombres no pueden circular en moto La prohibición rige las 24 horas del día La retención será por 24 horas, en caso de reincidencia, será por 48 horas
Libertad y son de Salinas o Santa Elena, concejales de estos dos últimos cantonales ya tiene en su poder una copia de la ordenanza y que solo es cuestión de tiempo para su aprobación. OPINA LA CIUDADANÍA La ciudadanía se muestra escéptica con la ordenanza ¿Es esa la medida adecuada? ¿En realidad se reducirán los robos? Algunos confían en que la medida reduzca el índice delincuencia. "Uno ya no puede caminar tranquilo por la calle, porque de solo ver a dos tipos en moto ya me asusto", sostuvo una ciudadana. Más allá de la ordenanza, otros esperan no ver tantas motos en la vía. "Hay quienes invaden carril y no respetan…hay muchas motos". La Comisión de Tránsito, Policía Nacional y LALITRAN serán los entes encargados de los controles. (I)
EXCEPCIONES Cuando vaya hombre (conductor) y mujer (acompañante). Hombre con adulto mayor Hombre con personas con discapacidad Hombre con menores de 12 años
Productores ganaderos y el Estado aúnan esfuerzos por el desarrollo de Santa Elena Se llevó a cabo el evento Intercambio de experiencias y lecciones aprendidas del Proyecto Ganadería Climáticamente Inteligente (GCI) en la provincia de Santa Elena, que tuvo como objetivo socializar los logros de la intervención e integrar a los productores y productoras, además de los técnicos y técnicas vinculados a la iniciativa. La jornada, realizada en coordinación con productores ganaderos vinculados al Proyecto GCI; sus socios ejecutores MAG y MAE; y socios estratégicos AGROCALIDAD y UPSE, se llevó a cabo en la comuna Dos Mangas. Entre actividades de integración para productores (as) y técnicos (as), se presentaron los logros del Proyecto GCI, alcanzados a lo largo de las comunas de Dos Mangas, Loma Alta, Salanguillo, La Aguadita, y Las Balsas. Los productores (as) ganaderos fueron los protagonistas del evento puesto que compartieron sus historias de éxito; visibilizando así la eficacia de la intervención a nivel de Santa Elena. Datos Clave La ganadería en Ecuador representa un sector de importancia social y económica, esto se demuestra en las estadísticas nacionales: 3,8 millones de
hectáreas sembradas de pasto cultivado, 4,1 millones de cabezas de ganado bovino, y 19 % del PIBAgropecuario. Además, esta actividad se caracteriza p o r s e r e x t e n s i va y d e b a j a productividad (el promedio nacional de leche es de 5.38 litros/vaca y la carga animal promedio de 0.71 Unidades Bovinas Adultas por hectárea); los pastos están mal aprovechados; y, las emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de leche o carne son indirectamente proporcional al nivel de productividad. Conscientes de esta problemática, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio del Ambiente (MAE), con el apoyo de FAO y el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, desarrollaron la iniciativa "Ganadería Climáticamente Inteligente", un proyecto pionero a nivel regional y mundial, que busca: (1) Mejorar la productividad y los ingresos de los ganaderos/as; (2) Reducir las emisiones de GEI; y (3) Incrementar la capacidad adaptativa del sistema ganadero. Con esta iniciativa, se apunta a
generar sistemas productivos eficientes en términos productivos y ambientales, impulsando el desarrollo sostenible de la actividad ganadera de la provincia. El Proyecto GCI en Santa Elena interviene en el cantón Santa Elena, parroquias Colonche y Manglaralto. Hasta la fecha en la provincia se han creado 5 Escuelas de Campo a través de las cuales se capacita permanentemente a 86 productores y 25 productoras, influyendo en 4396,00 hectáreas con prácticas de Ganadería Climáticamente Inteligente.
Se han establecido 15 fincas piloto y 55 fincas réplica que ya practican el enfoque GCI con medidas de mitigación y adaptación como: implementación y rehabilitación de pasturas por medio de corte de igualación; resiembra; manejo de potreros mediante pastoreo racional con división de cercas eléctricas; ensilaje de pastos y forrajes; establecimiento de bancos de proteína; liberación de zonas no compatibles para la actividad ganadera dentro de la finca; y manejo sanitario del hato bovino. (I)
diciembre, segunda semana 2019
AĂąo 22 EdiciĂłn 582
Pag. 6
Año 22 Edición 582
diciembre, segunda semana 2019
Dos embarcaciones y motores para contribuir a la seguridad de pescadores artesanales Dos embarcaciones que fueron decomisadas en operativos realizados por la Policía Nacional a través de la Unidad Antinarcóticos, se unirán a las labores de control de las actividades delictivas en el mar, en la provincia de Santa Elena. La entrega se dio el martes 10 de diciembre, en los patios de la Unidad Antinarcóticos, la Capitanía de Puerto de Salinas. La entrega la realizó la Policía Nacional e Inmobiliar a Datzania Villao, Gobernadora, y ésta a su vez a los gremios del sector pesquero artesanal. "Son tres puntos estratégicos donde consideramos que tener un patrullaje en ese punto, vamos a tener una disminución y no vamos a permitir que los delincuentes les sigan robando los motore s a nue s tros he r manos pescadores" sostuvo la Gobernadora
Datzania Villao. Las lanchas recibirán mantenimiento, en un periodo de quince días, luego de lo cual serán puestas a órdenes de la Capitanía de Puerto de Salinas para continuar contribuyendo a la seguridad marítima de la comunidad pesquera artesanal. La otra embarcación quedará bajo la custodia del sector artesanal para ser utilizada ante cualquier emergencia que requieran los artesanos del mar. (I)
Petroecuador participa como acusador particular en audiencia de juicio por sustracción ilegal de crudo del SOTE Por el cometimiento de este delito se estiman perdidas por al menos USD 245 mil mensuales en perjuicio del Estado ecuatoriano EP Petroecuador, en su calidad de víctima y como acusador particular, participa en la audiencia de juicio a los sujetos procesales, este lunes 09 de diciembre del 2019, en el Tribunal Penal de Sucumbíos. En la audiencia está prevista la participación de la Fiscalía General del Estado y siete personas sospechosas de integrar una organización delictiva para extraer ilegalmente crudo del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE). El Gerente General de EP Petroecuador, Pablo Flores, quien participó de la audiencia por video conferencia, destacó que la colaboración de la empresa pública ha sido constante, "son más de 1.700 delitos penales impulsados en los tribunales del país, como empresa pública buscaremos las reparaciones integrales al Estado
ecuatoriano, no podemos dejar de castigar a los responsables. Para la actual administración de EP Petroecuador es una prioridad dar el seguimiento necesario a estos casos judiciales que afectan a la empresa pública". La Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR presentó la acusación particular por este delito que es sancionado en el Código Orgánico Integral Penal. Esta acusación se sustenta en los hechos que fueron corroborados por las autoridades competentes, como son la perforación del Oleoducto, extracción de crudo utilizando mangueras y el transporte en auto tanques, incluso se usaban guías y facturas falsificadas para que se realicen hasta 20 viajes mensuales, con un perjuicio al Estado ecuatoriano de al
menos 200 mil galones de crudo, es decir, 47.661 barriles de petróleo, cada mes, los cuales se comercializaban a un precio estimado de 51,45 dólares por barril, lo que corresponde a 245.000 dólares mensuales de perjuicio al Estado; todos estos antecedemos fueron identificados durante los cuatro meses de investigación reservada. Desde octubre de 2018, la Empresa Pública Petroecuador junto a la Fiscalía General del Estado y la Policía Nacional iniciaron un proceso de investigación reservada por la sustracción ilegal de petróleo del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE). Con las investigaciones y elementos recabados por la Fiscalía General del Estado, en abril de 2019, EP Petroecuador acusó a 32 personas por el delito de delincuencia organizada para
extraer ilegalmente crudo del SOTE, comercializar y transportar petróleo en diferentes provincias del país como: Guayas, Chimborazo, Cañar, Azuay y otras. En agosto y noviembre de 2019, 10 personas reconocieron su participación en este acto ilícito y fueron sentenciadas a 40 y 56 meses de prisión, dependiendo su grado de participación, además se les ordenó una reparación integral de USD 995.371, 90 a favor de EP Petroecuador y USD 15 mil por afectaciones ambientales al Ministerio del Ambiente. El juez del caso ordenó a favor de la Empresa Pública el comiso penal de los vehículos utilizados para cometer el hecho ilícito. (I)
Tomado de http://www.trabajo.gob.ec/pobreza-extrema-rural-disminuyo-230-mil-personas-dejaron-de-ser-pobres-extremos-en-la-ruralidad/
Asamblea Nacional aprobó
Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria Con votos 83 afirmativos, la Asamblea Nacional, en la sesión 637 del Pleno, aprobó el proyecto de Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria, calificado de urgente en materia económica, el cual se remitió el 21 de noviembre y el plazo para su tratamiento concluye el viernes 20 de diciembre. El asambleísta Daniel Mendoza, titular de la Comisión de Régimen Económico, en calidad de ponente, reiteró que el documento contribuye a darle estabilidad económica al país, afianzar la dolarización, efectivizar una redistribución equitativa y solidaria de la riqueza. Hoy, “está en juego el concepto de que quien tiene un poco más pueda aportar más y quien no tiene nada reciba”, aseguró.
Objetivos y beneficiarios El proyecto tiene como objetivos: fortalecer la política fiscal, promover el emprendimiento y la actividad de exportación en el país, así como instaurar un régimen tributario simplificado que facilite a la ciudadanía el cumplimiento de sus obligaciones. Por única vez, se determina la reducción del 10 % del Impuesto a la Renta para los contribuyentes afectados por el paro nacional, domiciliados a septiembre de 2019 en las provincias de Imbabura, Bolívar, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Cañar, Loja, Azuay y Carchi, cuya actividad económica principal sea la agrícola, ganadera, agroindustrial y/o turismo. Dispone que en el plazo de 90 días el Ministerio de Educación levante un
catastro de educadores comunitarios para presentarlo al IESS, a fin de que, cumpliendo el dictamen de la Corte Constitucional, se proceda en el 2020 al pago de obligaciones pendientes. Establece la remisión del 100 % de intereses, multas y recargos derivados de créditos educativos y becas; el 100 % del capital, intereses y multas, correspondientes al copago o cualquier obligación de pago o aporte derivado de los programas de vivienda de emergencia destinados a los damnificados del terremoto del 16 de abril de 2016. Perdona los intereses y recargos para los sectores agrícola, pecuario y pesquero, que hayan contratado créditos con la Corporación Financiera Nacional y BanEcuador. Se da paso a la exención de
aranceles a los ecuatorianos en el exterior para el envío de paquetería con bienes de uso familiar, cuyo peso lo regulará el Servicio de Aduana. Fija la transferencia de forma directa de las asignaciones a la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (SOLCA), a través de cuentas especiales del Banco Central. A s í m i s m o, l a a d q u i s i c i ó n d e glucómetros, lancetas y marcapasos pagará 0 % del impuesto al valor agregado (IVA). Con el fin de evitar la evasión tributaria, se adoptan estándares internacionales respecto de los límites a la deducibilidad de intereses pagados en créditos entre partes relacionadas. En la línea de otorgar mayor flujo y liquidez a los contribuyentes, se elimina el anticipo del Impuesto a la Renta. (I)
diciembre, segunda semana 2019
Año 22 Edición 582
Pag. 7
En Salinas, se desarrollará competencia de talla internacional
Para el mes de abril de 2020, en este balneario se desarrollará la Súper Liga de Triatlón, evento deportivo que recibirá a 2000 deportistas de nuestro país y del exterior. Otto Laman en representación del alcalde Cisneros, expresó su contento
por considerar a Salinas para este evento deportivo, el mismo que se desarrollará por primera vez en Suramérica. Laman destaco que se escogió Salinas no solo por su belleza, sino además por su capacidad operativa para este tipo de
competencia. Agregó que este tipo de actividades ayuda al cantón a incrementar el desarrollo del turismo y posesionarlo en el mapa, y desean en ese aspecto que Salinas sea conocida no solo de turismo sino por los eventos deportivos que allí se realizan. Pedro Vera parte del equipo de la Súper Liga de Triatlón, sostuvo que para la competencia se utilizaran tres escenarios. Para los deportistas elites, el sitio escogido será entre el hotel Barceló y Blue Bay, y el inicio de competencia será el muelle. El segundo escenario para los aficionados será desde la iglesia de Chipipe hasta el ejército de Salinas. Y el tercer escenario será el sector Las Palmeras, allí
habrá una expo feria donde se desarrollara un concierto. Allí mismo será la ceremonia de premiación. Vera indico que la transmisión será en vivo y llegara a una audiencia de más de un millón de personas. Se prevé la presencia de Javier Sotomayor quien ostenta durante 30 años el record de salto alto. (I)
Se mantendría sistema de puntos como forma de medir actuación de conductores Amplio debate generó el sistema de puntos para licencias de conducir, dentro del eje temático de tránsito, en la Comisión que atiende la reforma a estos temas. Los parlamentarios consideraron que se debe mantener este sistema, pero no como una medida de sanción, sino de calificación para medir las buenas o malas acciones del conductor. Enfatizaron en que sin puntos, el conductor está inhabilitado para conducir hasta que realice un curso de capacitación y seguridad vial, así como los exámenes psicológicos respectivos. Con este fin, en la propuesta legal se determinará el establecimiento de incentivos por buenas prácticas de conducción, para quienes obtengan por primera vez, la renueven o cambien de categoría. Esta emisión se dará con 30
puntos iniciales en un plazo cuya vigencia es de cinco años. En el análisis, los comisionados mencionaron que a futuro se deberá encontrar otra forma que reemplace al sistema de puntos. Fueron enfáticos en mencionar que, la estrategia por puntos que mide el récord de infracciones a las reglas de tránsito que cometen los conductores no es lo esencial para reducir la tasa de siniestralidad, sino poner en práctica los conocimientos que se adquieran en la materia de tránsito. Otro punto de interés que abordaron los legisladores fue el de la evaluación del sistema de puntos en las licencias de conducir. El objetivo es conocer si en realidad, permitió reducir la siniestralidad en el país, si aumentó la recaudación o si con ello se incrementó
la corrupción. Además, resaltaron la posibilidad del conductor de realizar un curso de capacitación si este está cerca de perder la totalidad de los puntos de su licencia. En el seno de la Comisión Ocasional, estuvo presente el Coronel Martín Saquicela, de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), quien señaló que existen conductores que tienen 100 o 150 puntos menos en su licencia y ningún agente de tránsito puede tomar procedimiento porque no hay la base legal. El Código Orgánico Integral Penal no lo tipifica como una contravención ni como un delito, recalcó. Por su parte, el Coronel Carlos Semblantes, director Nacional de Control de Tránsito indicó que el retiro de puntos no es una sanción, el
conductor los pierde porque probablemente es una persona que debe pasar por un proceso de rehabilitación actitudinal. En este caso, no tendría prisión ni multa pero si la suspensión del título habilitante. De inmediato, los parlamentarios votaron el contenido del artículo 47, sobre el eje transporte. En relación a este tema, por el cual se establece que la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), dentro del ámbito de su competencias, serán los encargados de realizar los estudios de costos reales de los mercados que permitan establecer los ajustes tarifarios del sistema de transporte público. (I)
Arcsa clausura farmacia por incumplir turnos establecidos Según lo establecido en el artículo 166 de la Ley Orgánica de Salud (LOS): "Las farmacias deben atender al público un mínimo de doce horas diarias, ininterrumpidas y cumplir obligatoriamente los turnos establecidos por la autoridad sanitaria nacional". En este último aspecto, las farmacias que se encuentran de turno deben atender durante las 24 horas del día por 7 días consecutivos, y en caso de incumplimiento serán sancionadas. Esto fue lo que ocurrió en una farmacia del sector de Sauces, al norte de Guayaquil, a la cual acudieron técnicos de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria Archivo (Arcsa)
como parte de un cronograma de visitas a establecimientos farmacéuticos para verificar que se respeten los turnos. Allí se pudo comprobar que el local se encontraba cerrado la noche que le correspondía mantenerse de turno. Por esta razón se procedió a la clausura de la farmacia y su representante deberá pagar una multa correspondiente a cinco salarios básicos unificados, según lo establece el artículo 244 de la LOS. De esta forma, Arcsa trabaja para garantizar que los ciudadanos puedan acceder a medicamentos a cualquier hora del día y la noche, mediante sus controles a farmacias del país. (I)
Se informa a la ciudadanía que puede reportar incumplimientos de turnos de farmacia por medio de la aplicación Arcsa Móvil, y que puede conocer los establecimientos de turno más cercanos a su domicilio ingresando a la página web www.controlsanitario.gob.ec
TOMADO DE HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/JOSEDANIEL61/PHOTOS
Pag. 8
AĂąo 22 EdiciĂłn 582
diciembre, segunda semana 2019