Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Tercera semana de Diciembre, 2019 http://periodicoelitoral.blogspot.com/
Año 22 - Edición 583 http://issuu.com/periodicoelitoral
http://twitter.com/ELlitoral
1.000 ejemplares - $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com
http://www.facebook.com/el.litoral3
Salinas celebra su cantonización FOTO CORTESÍA Tomado de www.facebook.com/DanielCisneros61/photos/a.3270004189682053/3270207062995099/?type=3&theater
Salinas, uno de los puntos turísticos de mayor afluencia en nuestro país y reconocida a nivel internacional, arriba este 22 de diciembre a sus 82 años de cantonización. A decir de la ciudadanía,
en estos últimos años se ha visto un cambio inmenso e interesante en su cabecera cantonal y sus parroquias, aunque sostienen que aún falta mucho por hacer.
Durante este mes, la municipalidad ha promovido actividades entre ellas una de integración familiar, encendida de árbol. Además del show internacional, el mismo que se desarrollara mañana en el sector Las Palmeras con la participación de Melany Lopez, Grupo Mapale, Jonathan Luna y la colombiana Greeicy. Y un día después, el 22 fecha insigne, el desfile cívico estudiantil y en la tarde la sesión solemne en el complejo deportivo Benjamín Rosales. Allí el alcalde Daniel Cisneros, dará a conocer los logros alcanzado en su segundo mandato frente al cantón y las obras a ejecutar en el año siguiente. Este mes también celebran su parroquialización José Luis Tamayo y Anconcito. (I)
Tomado www.google.com/search?biw=1280&bih=910&tbm=isch&sa=1&ei =kOb8XfCjGqiq5wLeq4XwCg&q=colombiana+greeicy+cantando&oq
Trabajos de redomelacion en agencia de CNEL La Libertad Desde hoy inician los trabajos de remodelación y adecuación en la Agencia La Libertad, trabajos que según lo estipulado en el proceso de contratación pública para este objeto duraran 90 días. Por lo expuesto, los puntos de atención al cliente de la Agencia La Libertad, pasarán a reforzar el servicio en la Agencias Salinas, en el Centro de Atención Ciudadana y en la Agencia Santa Elena, en la calle Virgilio Drouet y Guayaquil. Para el pago de la planilla, CNEL cuenta con 13.400 puntos de pago autorizados: bancos de Guayaquil, Pichincha,
Pacífico, Produbanco, Bolivariano y en las despensas habilitadas con el servicio del banco del barrio Guayaquil y Pichincha, como también en Servipagos, Wester Union, Pago Ágil, Almacenes Tía, y a través de las tarjetas de crédito Pacificard, Visa, MasterCard, Diners Club o con tarjetas de débito en los diferentes cajeros automáticos. Además estos trabajos pueden generar la suspensión temporal de la agencia a partir del lunes 23 de diciembre del presente y resalta que las mismas apuntan a brindar servicios eficientes y de calidad. (I)
Tomado de https://www.facebook.com/cnelep.gob.ec/photos/a.650904261626498/2843644925685743/?type=3&theater
Culminó primera etapa de programa Con la presencia de autoridades peninsulares, el jueves 19 en el colegio Luis Cèlleri de La Libertad se dio por concluido la primera etapa del programa de concientización "gota a gota el agua se agota", que emprendió AGUAPEN desde meses tras.
Oswaldo Roca indico que las visitas continuarán en 2020. El objetivo del programa fue de llevar el mensaje de preservar y dar buen uso del agua, recurso no renovable y con ello garantizar a las próximas generaciones este recurso. Pág. 3.
Estudiantes se van de "vacaciones” Los Centros educativos de toda la provincia, paralizan actividades el 20 de este mes tal como está previsto en el cronograma escolar Región Costa. Vuelven a clases el viernes 2 de enero.
Pag. 2
Año 22 Edición 583
diciembre, tercera semana 2019
Regeneración urbana avanza en barrios de La Libertad Tomado de Alcaldía de La Libertad
Durante estos últimos días, la Dirección de Obras Públicas del GAD La Libertad c o n t i n ú a c o n l o s t ra b a j o s d e regeneración urbana en calles y avenidas. Estos trabajos han consistido en asfaltado vial, construcción de aceras,
bordillos, mantenimiento vial y mantenimiento de canales en varios puntos del cantón. A continuación los sectores intervenidos: Aceras. Sectores intervenidos: Une, Paraíso, Manabí, 10 de Agosto.
Cantidad: 4.067 M2 Bordillos. Sectores intervenidos: Une, Paraíso, Manabí, Nueva Esperanza, Rio Achallan, El Salvador, Propicia, Brisas de la Libertad, Zona Industrial, Propicia, Cordillera del Cóndor, 10 de agosto. Cantidad: 6351,2 ML Asfaltado. Sectores intervenidos: UNE, Paraíso, Manabí, Nueva Esperanza, Rio Achallan, El Salvador, Propicia, Brisas de la Libertad, Zona Industrial, Propicia, Cordillera del Cóndor, 10 de agosto. Cantidad: 40.961 M2 Mantenimiento de vial. Sectores intervenidos: Las Vegas, Las Terrazas, San Salvador, 5 de Junio, 25 de Septiembre, Ernesto González, Santa Catalina, Monte Horeb, Los Ceibos, Lirios de los Valles, Las Palmeras, Montes de los Olivos, San Rafael, El mirador, 14 de Julio, San Raymundo. Cantidad: 15.900 ML Mantenimiento de canales. Sectores
intervenidos: Valle hermoso, 28 de Septiembre, Rio Achallan, Monte Horeb, Velasco Ibarra, Regalo de Dios, Rafael Correo, Santa Catalina, Las Terrazas, Las Minas, Ernesto G. Cordillera del Cóndor. 24 de Junio, Girasoles, Nueva Esperanza, San Raymundo, Virgen del Carmen, Jaime Roldós, Ciudad Deportiva. Autopista, Manabí, Brisas de la Libertad, Autódromo, Puerto Nuevo, Marañón. Cantidad: 8.644,89 ML Durante esta semana el a l c a l d e Va l d i v i e s o constató los avances de las obras en la Calle 14 desde la Av.26 hasta la Av.33 del Barrio Virgen del Carmen con 380 metros de asfalto. También en la Av. 23 desde la calle 8 hasta la calle 14 ACERAS Y BORDILLOS actualmente tiene un avance del 98 %, y en la Av. 3 desde la calle 9 hasta la calle 15, la cual tiene un avance del 10 %. (I)
Proponen mecanismos de teletrabajo como opción laboral para personas con discapacidad La Comisión del Derecho a la Salud, presidida por William Garzón, inició el tratamiento de una nueva propuesta de Ley que reforma la Ley de Discapacidades. La norma tiene como objetivo establecer mecanismos de teletrabajo como opción laboral para las personas con discapacidad, con relación de dependencia, de carácter no presencial, en jornadas ordinarias o especiales. La asambleísta Marcela Holguín, proponente de la iniciativa, expuso los alcances y explicó que las personas con discapacidad podrán tener la opción de acogerse a la modalidad de teletrabajo siempre que esta no implique caer en las prohibiciones establecidas en la ley.
De forma permanente, es cuando la jornada laboral ordinaria o especial se realiza fuera de las instalaciones de la institución, utilizando medios y recursos tecnológicos de información y comunicación. La o el teletrabajador podrá asistir a las instalaciones de la institución pública donde presta sus servicios cuando sea requerido por el responsable de la unidad o proceso al que pertenece. Mientras la parcial, será la jornada laboral ordinaria o especial realizada fuera de las instalaciones de la institución hasta un máximo de 24 horas a la semana, y el resto de horas serán laboradas en las instalaciones de la institución. Las instituciones de
educación superior públicas o privadas deben promover la inserción de personas con discapacidad como personal académico o de apoyo. Su propuesta además, incluye dos artículos innumerados relacionados al sistema de becas. Uno de ellos plantea que las instituciones de educación superior públicas y privadas otorgarán becas completas y medias becas en modalidad de estudios presenciales. En la modalidad de estudios semipresenciales se otorgarán medias becas y en modalidad de estudios a distancia la institución de educación superior determinará el porcentaje de asignación de la beca. En este mismo sentido, las personas con
discapacidad tendrán un descuento del 25 % del valor total de cursos de formación continua. La legisladora recordó que en agosto de 2017, el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades reportó un total de 425.877 personas que en Ecuador tienen algún tipo de discapacidad. El 19,47 % presenta un grado de discapacidad mayor al 75 %. S o l o e l 1 3 % s e e n c u e n t ra n laboralmente activa en el país. Por ello, enfatizó en la posibilidad de que este grupo de atención prioritaria pueda acceder a un empleo remunerado. (I)
Consejo de la Judicatura destituyó a Juez Multicompetente El Pleno del Consejo de la Judicatura, en sesión ordinaria 101, destituyó el jueves 12 de diciembre, a las 13:22, al juez multicompetente de Santa Ana (Manabí), Manuel Eugenio Ruiz Moreira. La decisión fue adoptada como parte de un sumario disciplinario iniciado el 22 de agosto de 2019. El mencionado exfuncionario incurrió en manifiesta negligencia, declarada por órgano jurisdiccional (Sala de lo Laboral de la
Corte Provincial de Justicia de Manabí), dentro de la acción constitucional 13315 -2019 - 00154, caso Petroecuador Marzam Cía. Ltda. La destitución del exjuez se enmarca estrictamente en las competencias que la Constitución y el Código Orgánico de la Función Judicial establecen en cuanto a la facultad de control disciplinario que tiene el Consejo de la Judicatura y nada tiene que ver con la acción de protección
concedida a la exconsejera del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Rosa Chalá. La "Lucha contra la corrupción" es uno de los ejes de gestión del CJ y por ello ejerce de forma rigurosa su competencia disciplinaria, sin intervenir de ninguna forma en las decisiones jurisdiccionales. El propósito es garantizar que todos los ciudadanos accedan a un servicio judicial ético y transparente. (I)
583 No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía
diciembre, tercera semana 2019
Año 22 Edición 583
Dos hombres en una moto: entre el descontento y aprobación
¿Que la mayoría de robos se han dado a bordo de una moto? sí. ¿Que la ciudadanía ve con temor el pasar constante de una moto por determinado sector o negocio? sí. ¿Qué las motos han estado involucrados en muchos accidentes de tránsito con consecuencias fatales? Si. Posiblemente el último indicador no se relacione directamente con el tema, pero es tomado como referencia. Esta semana entró en vigencia la ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE R E G U LA LA C I R C U LA C I Ó N D E MOTOCICLETAS Y DEMÁS SIMILARES EN LAS VÍAS DE LA JURISDICCIÓN DEL CANTÓN LA LIBERTAD. La reacción de quienes tienen moto no se hizo esperar y los reclamos se dieron desde el mismo día que se dio a conocer la ordenanza y aunque la normativa tiene sus excepciones, el punto central es la prohibición de dos hombres en moto. La medida causo el enojo de quienes utilizan este transporte para realizar sus labores diarias y sostienen que la
Vocal del CJ participó en 28° período de sesiones de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal La Vocal del Consejo de la Judicatura (CJ), doctora Maribel Barreno, participó activamente en la continuación del 28º Período de Sesiones de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal; y, del 62° Período de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes, que se desarrollaron de manera conjunta el 12 y 13 de diciembre de 2019, en Viena (Austria). La doctora Barreno formó parte de la delegación ecuatoriana que participó en este evento, que también contó con la presencia de comitivas de otros países. Durante estos foros, Ecuador ratificó su política y la adopción de medidas orientadas a fortalecer la igualdad de género, la seguridad ciudadana y la administración de justicia. De acuerdo a la agenda de trabajo, se analizaron temas de gestión e s t ra t é g i c a , p re s u p u e s t a r i a s y administrativas relacionadas con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC); el Programa
de las Naciones Unidas en materia de Prevención del Delito y Justicia Penal;
medida debería aplicarse en determinado horario. Un considerable grupo de motorizados hicieron un recorrido por las vías de La Libertad y posteriormente se apostaron y cerraron parte de la vía Eleodoro Solórzano diagonal a palacio municipal. También se dio un insólito suceso: un grupo de motorizados impidió la circulación del vehículo donde estaba el concejal Bruno Dedé Sin embargo la ciudadanía aprueba y desaprueba la medida, y lo que más piden es mayor patrullaje, rigidez en las leyes y presencia militar en las calles. Las sanciones para quienes infrinjan la ordenanza, será el retiro de la motocicleta primero por 24 horas, si reincide se realizará la detención por 48 horas. Las motos permanecerán en los patios de retención vehicular de la Policía y el dueño podrá retirar el vehículo liviano cancelando los valores por utilización de servicio de garaje, además las sanciones serán impuestas de acuerdo a ley de tránsito regulada por la ANT. Esta Ordenanza está en vigencia por un tiempo de 6 meses, lo que permitirá evaluar los resultados que se obtengan y con este análisis se definirá si se reestructuran los horarios o se deba continuar con la disposición inicial. Como medida compensatoria para las personas que utilizan este medio de trasporte para movilizarse en horarios nocturnos, el alcalde Víctor Valdivieso se encuentra gestionando de acuerdo a su plan de gobierno, la extensión de horarios de transporte público, a fin de favorecer a los ciudadanos libertenses. (I)
La prohibición rige durante las 24 horas EXCEPCIONES Cuando vaya hombre conductor y mujer acompañante Hombre conductor con persona de la tercera edad o persona con discapacidad Hombre conductor con menor de 12 años.
Se propone limitar gasto en publicidad del sector público El monto asignado a la difusión de la publicidad y propaganda estatal no deberá superar el 0.2 % del presupuesto anual que corresponde a cada una de las funciones y entidades del Estado. Esta la propuesta del legislador Fernando Callejas en su proyecto de reformas a la Ley de Comunicación que es analizado por la Comisión de los Derechos Colectivos. El parlamentario acudió a la comisión a fundamentar su planteamiento. Allí argumentó que busca evitar el abuso y el mal uso de los recursos para publicidad, fondos que buena falta hacen para atender las necesidades urgentes de la población. Si bien es cierto, existe la necesidad de informar sus actividades, programas y proyectos
los métodos de trabajo de las comisiones, entre otros aspectos. (I)
Pag. 3
en beneficio de la comunidad, no se puede abusar de esta normativa para desperdiciar los recursos de los ecuatorianos, añadió. Con la formulación de este proyecto se evitaría el excesivo gasto en la difusión de publicidad y propaganda estatal, así como la utilización de recursos públicos para fines políticos y electorales que desvirtúan el accionar de la función pública, según la propuesta. No se limita la posibilidad de informar, se evita el dispendio, afirmó Fernando Callejas, al explicar que es necesario determinar que la difusión de la publicidad y propaganda estatal se refiera exclusivamente al objeto institucional, ejecución de obras y proyectos, generación de bienes y
servicios públicos, catástrofes naturales y eventos de conmoción interna. También plantea prohibir el uso del presupuesto asignado a publicidad y propaganda estatal con fines políticos, electorales o que sirvan para la promoción de imagen personal, voz y nombre de los servidores públicos. El asambleísta reiteró que con el proyecto se fija como techo para el gasto para publicidad y propaganda en el 0.2 % del presupuesto de toda entidad pública. Puso como ejemplo el Municipio de Guayaquil que con un presupuesto de 763 millones asignaría 1.5 millones de dólares para publicidad; el de Cuenca 488 mil y Puyo 90 mil dólares al año. En la Comisión de Derechos Colectivos, tras respaldar la intención de limitar estos recursos, señalaron que para fijar un techo es necesario considerar factores como la situación geográfica y la población de las diversas jurisdicciones del país.
CASO MILITARES En otro orden, el presidente de la comisión, Jaime Olivo, anunció que pedirá al ministro de Defensa Nacional, Oswaldo Jarrín, informe las razones por las que cinco oficiales de las Fuerzas Armadas fueron separados del Ejército, tras no aprobar un curso en la ESPE. Byron Vaca, abogado de José Farinango, uno de los oficiales sancionados, explicó que su defendió fue separado de la institución sobre la base de un Reglamento de Educación del Ejército, norma que fue derogada por la Ley Orgánica de Educación Superior, por lo que solicitó la mediación de la comisión. De su lado, José Farinango expresó que los alumnos civiles de la ESPE tienen opción a una segunda matrícula, posibilidad que no tienen los militares, lo que va contra el principio de igualdad consagrado en la Constitución. (I)
Pag. 4
AĂąo 22 EdiciĂłn 583
diciembre, tercera semana 2019
diciembre, tercera semana 2019
Año 22 Edición 583
Culminó campaña de concientización
agua, sin saber que para el liquido llegue a las casas es complejo iniciando desde el recorrido que son cerca de 150 km., hasta su proceso de potabilización. Se conoce que en otras partes del mundo, hay guerras por la obtención de este recurso y hasta muertes por la falta
Un total de 18 centros educativos de los tres cantones de Santa Elena provincia, fueron visitados como parte del programa que desarrolló AGUAPEN el mismo que fue denominado "gota a gota el agua se agota". La clausura se dio en el colegio Luis Cèlleri Avilés y conto con la presencia de Victor Valdivieso Alcalde de La Libertad y Grace Lolin directora distrital de Educación 24D02 La Libertad – Salinas .
Oswaldo Roca titular de AGUAPEN, sostuvo que cerca de 20.000 estudiantes de escuelas y colegios han escuchado el mensaje y por consiguiente lo han multiplicarlo. Manifestó que hay un compromiso fundamental, y es el de valorar el líquido vital, recurso primordial para nuestra vida y salud. Expresó que muchos por desconocimiento hacen lo contrario y desperdician por cantidades enormes el
Pag. 5
de la misma. Finalizó indicando que el objetivo es garantizar este recurso para las generaciones venideras. El martes 17 estuvieron en la escuela 18 de Agosto de Santa Elena. (I)
Pag. 6
Año 22 Edición 583
diciembre, tercera semana 2019
Comisión de Educación trata de clarificar beneficios para todos los maestros comunitarios La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología intensifica sus esfuerzos en la defensa de los derechos de 12.693 maestros comunitarios, especialmente lo relacionado a la seguridad social, cuya lucha ha mantenido el sector por 14 años. La mesa logró incorporar en el proyecto urgente de Simplificación y P r o g r e s i v i d a d Tr i b u t a r i a , u n a disposición transitoria que reconoce, precisamente, derechos de este grupo humano, pero por efectos del dictamen de la Corte Constitucional, se favorecería solo a 180 docentes de Manabí, dejando de lado al resto, a nivel nacional. En este contexto, el parlamentario Jimmy Candell, presidente de la Comisión, expresó que es urgente
ampliar, de manera general, este beneficio a todos los educadores comunitarios, tras destacar que ellos, con mucha capacidad y sabiduría, han apoyado los procesos de alfabetización y de enseñanza, sin recibir una justa remuneración y al margen de la afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). La vicepresidenta Jeaninne Cruz sostuvo que es fundamental hacer justicia con este segmento poblacional. Consideró que es clave preparar una carta al presidente de la República, Lenín Moreno, a fin de que en un posible veto se clarifique la situación. Agradecimiento y expectativa Una veintena de maestros comunitarios se dieron cita en la Comisión de Educación. Con un Dios les pague,
EP Petroecuador adjudicó la importación de 3´360.000 barriles de Diésel Premium La Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP Petroecuador adjudicó a la compañía Trafigura Pte. Ltd. la importación de 3´360.000 +/- 2% de Diésel Premium. La compañía ganadora ofertó un diferencial de USD + 4,76 por barril (más cuatro dólares de los Estados Unidos de América con setenta y seis centavos por barril). De las 45 empresas invitadas al concurso internacional, se recibieron 8 ofertas válidas de las compañías: B.B. Energy (Asia) Pte. Ltd., Glencore Ltd., Trafigura Pte. Ltd. y Vitol Inc. El marcador usado para esta licitación es el Platts ULSD Prompt Pipeline de la Costa del Golfo de Estados Unidos. La comisión de apertura de ofertas de este concurso estuvo presidida por el
resaltaron la actitud sensible y solidaria del Parlamento en su conjunto, al expresar el optimismo porque, a la brevedad del caso, se garantice el espíritu del texto en la ley económica urgente. Por su calidad humana, ustedes permanecerán en la historia de nuestras vidas, puntualizó la dirigente Aracely Puetate. En la misma línea, Glenda Cagua comentó que es un gran y grato regalo navideño, tomando en cuenta que varios de los maestros están en edades avanzadas y sufren de enfermedades catastróficas. Alimentación Escolar Posteriormente, la Comisión retomó la construcción del informe de segundo debate del proyecto de Ley Orgánica de Alimentación Escolar. Recibió a Gabriela
Villacrés, gerente del proyecto de Alimentación Escolar en el Ministerio de Educación, quien planteó que el proceso de adquisición de comestibles sea descentralizado, además que la normativa regirá para todo el territorio nacional. Sugirió que las actividades de nutrición de niños, niñas y adolescentes sea competencia de la Autoridad Nacional de Salud; y, el tema de oferta alimentaria lo maneje la Autoridad Agraria Nacional. También habló de modificar del 0.05 % a 0.3 % del Producto Interno Bruto, el rubro específico para financiar la Alimentación Escolar dentro del presupuesto para el área educativa. (I)
Con esta importación, EP Petroecuador suplirá la demanda de este combustible hasta mayo de 2020, aproximadamente
Gerente de Comercio Internacional de EP Petroecuador, Mauricio Samaniego, representantes de las áreas Comercial, Jurídica y de la Jefatura de Prevención y Lavado de Activos de la empresa pública, así como el representante de la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (EP Flopec) y de las compañías oferentes. El volumen ofertado llegará al país en 14 cargamentos de 280.000 barriles +/2%, cada uno. El primer cargamento arribará entre 22 y 24 de diciembre de 2019. Con esta importación, EP Petroecuador suplirá la demanda de este combustible hasta mayo de 2020, aproximadamente. (I)
Comisión y Consejo de Participación firman convenio para fortalecer la lucha contra la corrupción La corrupción le cuesta al mundo 2.6 billones de dólares al año, lo que representa el 5 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Con esta frase se inició el coloquio "Participación y Tr a n s p a r e n c i a e n l a L u c h a Anticorrupción", que se realiza en el marco del Día Internacional Contra la Corrupción. El evento coordinado por la Comisión de Participación Ciudadana y Control Social de la Asamblea Nacional y el Consejo de Participación cumplió con el objetivo de generar un espacio de diálogo y reflexión sobre el derecho ciudadano a la participación, a las prácticas institucionales de transparencia frente a la prevención y lucha contra la corrupción. En el acto inaugural, el presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Christian Cruz, apuntó que se debe luchar contra este mal para que sea posible la construcción de un nuevo Ecuador, pidió que se dejen de lado las polaridades e hizo un llamado
a los ciudadanos para que haya un cambio positivo y propositivo. De su parte, Eliseo Azuero, miembro de la Comisión de Participación Ciudadana y Control Social, mencionó que la creación del quinto poder ha servido a los gobiernos de turno para cooptar poder. Al mismo tiempo, enfatizó que la elección de las autoridades de control debe ser potestad del primer poder del Estado. COMPROMISO SUSCRITO La Comisión de Participación y el Cpccs firmaron un compromiso interinstitucional para fortalecer la transparencia, la lucha contra la corrupción y la participación ciudadana. Entre los puntos destacados están: impulsar procesos de capacitación y formación en temáticas relacionadas a transparencia, ética pública, acceso a la información pública, lucha contra la corrupción, participación ciudadana, control social y rendición de cuentas. Además, impulsar a nivel
interinstitucional, actividades de intercambio de experiencias en las que se puedan complementar e identificar puntos de relevancia, en el trabajo que realiza el Cpccs y la Comisión de Participación Ciudadana. El convenio contempla, además, la conformación de equipos técnicos de articulación para el desarrollo de acciones, procedimientos y gestiones que se acuerden llevar adelante, en función de las atribuciones y competencias de cada organismo. PONENCIAS Guadalupe Fierro, presidenta de la Unión Nacional de Periodistas, presentó la ponencia "Panorama de la corrupción e impunidad en el Ecuador", en ese marco sostuvo que el Índice de C o r r u p c i ó n d e Tr a n s p a r e n c i a Internacional (2017) califica a Ecuador en la posición 31 sobre 100. Mencionó que la media Latinoamericana es 34 sobre 100. Destacó que gracias a la prensa ecuatoriana se han conocido actos de
corrupción, por ejemplo, deuda pública, mal uso de aviones presidenciales, caso Petrochina, refinería del Pacífico, caso Gabela, INA Papers, aportes ilegales a campañas políticas, Frontera Norte y más. La asambleísta por la provincia de la Pastaza, Paulina Salguero, en su ponencia "El ejercicio del derecho de participación y control social en la promoción de la transparencia y prevención de la corrupción", indicó que el pueblo debe ser el primer fiscalizador del poder público. Mencionó que los ciudadanos deben empoderarse de su rol y avanzar en el ejercicio del derecho a la participación promoviendo veedurías y control social. En el evento también expuso Pedro Páez, sobre aspectos conceptuales de la corrupción. Finalmente, se desarrolló un panel que abordó las "Experiencias ciudadanas en la lucha contra la corrupción". (I)
diciembre, tercera semana 2019
Año 22 Edición 583
Pag. 7 Tomado de/www.facebook.com/UPSEec/photos/
MinEduc impulsa programa de certificación internacional docente Susana Araujo, viceministra de Educación, asistió a la graduación de maestros que formaron parte del programa de certificación internacional docente ProFuturo., que se realizó el martes 17 de diciembre, en el Auditorio Leonardo Da Vinci de Fundación Telefónica, al norte de Quito. Araujo en su intervención manifestó que el Ministerio de Educación mantiene un proceso continuo para fortalecer y potenciar el proceso de enseñanzaaprendizaje en el Sistema Educativo Nacional. "Siempre estamos contribuyendo al bienestar de la educación en el país y lo hacemos a través del incremento de prácticas i n n o va d o ra s q u e i n t e g ra n l a s tecnologías para empoderar el aprendizaje, el conocimiento y la participación." La Viceministra reconoció que estos vínculos a través de capacitaciones
internacionales beneficiarán directamente a los estudiantes, quienes recibirán de parte de los docentes, todas las enseñanzas aprendidas. Este es un trabajo en conjunto con Fundación Telefónica y la Confederación Ecuatoriana de Establecimientos de Educación Católica. El proyecto estuvo dirigido a más de 3 000 docentes, de los cuales se beneficiaron 60, quienes obtuvieron mejor puntaje en los módulos de estudio online realizados. Es importante recalcar que 29 maestros certificados pertenecen a instituciones educativas fiscales a escala nacional. ProFuturo es un programa que fomenta la educación digital, con el propósito de reducir la brecha tecnológica e incentiva a la calidad en el aprendizaje de niños, niñas y adolescentes. Además, contribuye a la formación docente en entornos educativos vulnerables en el país. (I)
Universitarios agasajaron a niños La unidad y solidaridad de los estudiantes de la UPSE, logró que más de 1.200 niños peninsulares disfruten de un espectáculo infantil navideño, que se desarrolló el 17 de diciembre, en la plaza cívica de la institución. Estudiantes de varias carreras participaron con presentaciones de danza, canto, teatro y otras expresiones artísticas, que lograron brindar momentos de alegría y diversión a los pequeños. "Navidad Universitaria 2019" se denominó al evento que fue organizado por la Miss UPSE, Olga Segovia, en coordinación con las reinas de todas las facultades, FEUE, FRIU, Representantes Estudiantiles ante el Consejo Superior y el respaldo de la Primera Autoridad, Ph.D. Margarita Lamas González. (I)
Fuente educacion.gob.ec/mineduc-impulsa-programa-de-certificacion-internacional-docente/
Operativo interinstitucional para controlar bebidas alcohólicas Debido a la alta demanda que tienen las bebidas alcohólicas por las festividades decembrinas, y según su competencia, se desarrolló un operativo interinstitucional en el que intervinieron elementos de Aduana del Ecuador (SENAE), Gobernación del Guayas, Comisaría de Policía y la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), cuyo objetivo fue verificar la calidad y seguridad de las bebidas alcohólicas que se expenden en este espacio comercial. Cada entidad revisó las botellas de licor y los permisos correspondientes de los establecimientos donde se distribuyen. Por parte de ARCSA, se revisó que los locales cuenten con permiso de funcionamiento y las bebidas tengan notificación sanitaria y fecha de caducidad vigente. Como resultados de este operativo se pudo detectar que un establecimiento no contaba con el respectivo permiso, en otro se encontraron bebidas alcohólicas sin sellos tributarios (Senae) y en uno de los locales visitados se hallaron licores que tenían la notificación sanitaria caducada. Personal de la Archivo Comisaría se encargó de clausurar estos
espacios y decomisar 149 botellas que presentaban estas irregularidades. Arcsa recomienda a la ciudadanía que verifique la notificación sanitaria de las bebidas que adquiere para garantizar su seguridad e inocuidad, así como fechas
de elaboración y vencimiento y los respectivos sellos aduaneros (en caso de bebidas importadas). De igual forma, se sugiere que sean adquiridas en establecimientos que cuenten con permiso de funcionamiento. (I)
Dieron mantenimiento a Muelle de Salinas Reacondicionar la plataforma de embarque y desembarque, cambio y pintado de barandas son los trabajos que se realizaron en el muelle público de Salinas. El objetivo es adecuar esa infraestructura para el recibimiento de los miles de personas que visitaran a Salinas durante la temporada que se avecina. (I)
TOMADO DE HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/JOSEDANIEL61/PHOTOS
Pag. 8
AĂąo 22 EdiciĂłn 583
diciembre, tercera semana 2019