Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Segunda semana de Enero 2020 http://periodicoelitoral.blogspot.com/
Año 22 - Edición 586 http://issuu.com/periodicoelitoral
http://twitter.com/ELlitoral
85 profesionales de la salud realizarán su año de medicatura rural en el cantón Santa Elena
Este jueves 02 de enero, en el Centro de Atención Ciudadana se efectúo el acto protocolario de bienvenida a los 85 profesionales de la salud, entre médicos, licenciados en enfermería, obstetras y odontólogos que realizarán su año de medicatura rural en las diferentes unidades operativas de primer nivel asentadas en el cantón Santa Elena. En su intervención, Jorge Macías, director distrital de salud de Santa Elena, mencionó que una de las acciones primordiales que deberán cumplir durante su estancia en la provincia será acercar los servicios que oferta el Ministerio de Salud Pública a toda la población en un ambiente de confianza y familiaridad. “Ejecutamos varias estrategias para garantizar el
abastecimiento de medicamentos e insumos médicos y mejorar la infraestructura de las unidades de salud, de tal manera que nuestros pacientes y ustedes gocen un ambiente confortable; sin embargo, esto no tendría relevancia si la atención que se brinda a los usuarios no es de calidad. Los invito a involucrarse con su comunidad, conocer a sus líderes, a ponerse en el lugar de cada uno de las personas que más los necesitan”, enfatizó Macías. Por su parte, Magaly De La A, analista distrital de Provisión de los Servicios, indicó que durante los días 02, 03 y 04 de enero se desarrollaron jornadas extensivas de capacitación a estos profesionales. “Es importante que el personal de salud conozca cada uno de los programas y procesos emblemáticos que ejecuta el Ministerio de Salud en territorio, como la estrategia de abordaje Médico del Barrio, captación oportuna de embazadas de riego, campañas de inmunización , entre otros”, afirmó De La A. Cabe indicar, que a partir del lunes 6 de enero, este talento humano designado para cumplir con su año de medicatura rural a sus funciones.(i)
1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com
http://www.facebook.com/el.litoral3
Entra en vigencia la reducción del 50% en pago de la contribución especial de mejoras
En la mañana de este 11 de enero del 2020, el Concejo Cantonal aprobó en sesión definitiva la “segunda ordenanza reformatoria a la ordenanza sustitutiva que reglamenta la determinación y recaudación de la contribución especial de mejoras por obras realizadas en el cantón La Libertad”, la sesión contó con la participación del señor Jonathan Malavé Arias, presidente del barrio Ernesto González, haciendo uso de su derecho a ocupar la silla vacía. Desde este lunes 13 de enero del 2020, entra en vigencia la norma que permite una reducción del 50% en el cobro de los valores por concepto del CEM; además los contribuyentes considerados como adultos mayores, con d i s c a p a c i d a d o enfermedades catastróficas, reciben adicionalmente otros descuentos especiales. Para cumplir con el objetivo de que la ciudadanía en general se beneficie con el descuento del 10% (solo hasta el 15 de enero) como estipula el COOTAD, el señor alcalde ha dispuesto se
extienda el horario de atención en las ventanillas de recaudación de lunes a viernes de 08H30 a 18H30. El voto unánime de los ediles permitió legislar en favor de la ciudadanía libertense y obtener una recaudación tributaria acorde a la realidad económica de los hombres y mujeres del cantón, ratificando su compromiso de seguir impulsado juntos el desarrollo de La Libertad.(i)
Ecuador contará con datos referentes a hábitos lectores, prácticas y consumos culturales El Ministerio de Cultura y Patrimonio realizará una ‘Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales’ (EHLPCC), que permitirá al Ecuador obtener información que contribuya a un mejor diseño de la política, lo que repercute en un mejor diseño de planes y programas para beneficio de los ciudadanos. La Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales está dirigida a los hogares ecuatorianos, su alcance es nacional, urbana rural y provincial, se consideran a todas las personas que
habitan en el hogar en edades de 5 años y más. Se identifican dos tipos de informante: directo a partir de 15 años y calificado para menores de 15 años. La muestra será de 15.492 hogares. Es una encuesta que cuenta con asistencia técnica del INEC y forma parte del inventario de operaciones estadísticas nacionales. El formulario cuenta con aproximadamente 90 preguntas que abordan diferentes temáticas como: hábitos lectores, acceso y participación en actividades, eventos y espacios culturales, consumo de medios de
comunicación, música, contenidos audiovisuales, bienes culturales, además temas relacionados con las prácticas, manifestaciones y tradiciones culturales. El equipo técnico del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLAC) brindará asistencia técnica en el segmento de lectura y contribuirá con la interpretación de los resultados. EL formulario usado para la encuesta contiene preguntas que permiten llevar un flujo adecuado de las mismas, su diseño
está adaptado para ser procesado por un softwareespecializado. Se divide en 7 secciones que tratan los datos de vivienda y hogar, el registro de los miembros del hogar, los hábitos lectores, las actividades y eventos culturales, los espacios culturales, las prácticas y manifestaciones culturales y una sección que trata sobre los medios de comunicación. Se prevé iniciar el proceso de levantamiento entre marzo y abril de 2020 y tener los primeros resultados hasta finales de este mismo año. (i)
Pag. 2
Año 22 Edición 586
Lactancia materna frente a lactancia con leche de fórmula
Elegir entre la lactancia materna y la lactancia con leche de fórmula es una de las decisiones más importantes que tienen que tomar los padres que esperan a un bebé y que lo acaban de tener. Los expertos consideran que la leche materna es la mejor opción nutricional para los bebés. Pero la lactancia materna puede no ser posible para todas las mujeres. En muchas de ellas, la decisión de dar el pecho o el biberón al bebé se basa en criterios de comodidad, estilo de vida y situaciones médicas específicas. Para las madres que no pueden amamantar a sus bebés o que deciden no hacerlo, las "leches de fórmula" (también conocidas como "leches infantiles" o "leches maternizadas") son una alternativa saludable. Las leches infantiles proporcionan a los bebés los nutrientes que necesitan para crecer y desarrollarse. A algunas mujeres les preocupa que, si no amamantan a sus bebés, no podrán forjar un vínculo emocional con ellos. Pero lo cierto es que una madre que quiera a su hijo siempre creará un vínculo especial con él. Y la alimentación del bebé (sea de un tipo o de otro) es un momento fenomenal para reforzar el vínculo con él. La decisión de amamantar o de dar el biberón a su bebé es algo muy personal. Tener en claro las ventajas y los inconvenientes de cada método le puede ayudar a decidir qué es mejor para usted y para su bebé. Todo sobre la lactancia materna Amamantar a un bebé puede ser una experiencia maravillosa tanto para la madre como para el bebé. Proporciona una nutrición ideal y una experiencia de vinculación muy especial para muchas madres. Una serie de organizaciones, como la Academia Americana de Pediatría (AAP) la Asociación Médica Estadounidense (AMA, por sus siglas en inglés), la Asociación Dietética Americana (ADA) y la Organización Mundial de la salud (OMS), recomiendan la lactancia materna como mejor opción para alimentar a un bebé. La lactancia materna ayuda a defenderse de las infecciones, a prevenir alergias y a proteger contra diversas afecciones crónicas. La AAP recomienda alimentar a los bebés exclusivamente con leche materna durante los primeros seis
meses de vida. A partir de ese momento, se anima a las madres a proseguir con la lactancia materna por lo menos hasta que el bebé tenga 12 meses, y durante más tiempo si tanto la madre como el bebé así lo desean. He aquí algunos de los muchos efectos beneficiosos de la lactancia materna. Combate las infecciones y otras afecciones. Los bebés amamantados contraen menos infecciones y son hospitalizados menos veces que los niños alimentados con leches infantiles. En la lactancia materna, los anticuerpos y otros factores que luchan contra los gérmenes pasan de la madre al bebé y refuerzan el sistema inmunitario del pequeño. Esto ayuda a reducir la incidencia de muchas infecciones, como los siguientes: las infecciones de oído la diarrea las infecciones respiratorias la meningitis La lactancia materna también protege a los bebés contra: el asma la diabetes la obesidad el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) La lactancia materna es particularmente beneficiosa para los bebés prematuros. Es nutritiva y facilita la digestión. Los componentes de la leche materna: la lactosa, la proteína (suero y caseína) y la grasa, a menudo conocidos como la "comida perfecta" para el sistema digestivo del bebé humano, son fáciles de digerir para un recién nacido. Considerados como grupo, los bebés amamantados tienen menos dificultades para digerir la leche que los alimentados con leche artificial. La leche materna se tiende a digerir con más facilidad; por eso, los bebés amamantados tienen menos episodios de diarrea o estreñimiento. La leche materna también contiene, por naturaleza, muchas de las vitaminas y minerales que necesita un recién nacido. La única excepción es la vitamina D; la AAP recomienda administrar suplementos de vitamina D a todos los bebés amamantados durante los dos primeros meses de vida y hasta que ingieran suficiente cantidad de leche enriquecida con vitamina D (a partir del año).(i)
Enero, segunda semana 2020
Tres pescadores fueron rescatados por la Armada del Ecuador a tres millas de Punta Carnero Tres pescadores que navegaban en la embarcación 'Scarleth' con matrícula No. B-6-03341, fueron rescatados en horas de la noche del lunes 6 de enero, por personal de la Armada del Ecuador, a tres millas de la playa de Punta Carnero, provincia de Santa Elena. La embarcación había salido a faenas de pesca y cuando retornaba de sus labores, se quedó a la deriva porque se le acabó el combustible, y debido al fuerte oleaje existente en el área, estaba siendo llevada cerca de las rocas. La alerta fue dada por el ECU 911 a la Capitanía de Puerto de Salinas, por lo que inmediatamente se coordinó con el retén naval de Anconcito, lugar más cercano al punto de emergencia, para brindar la ayuda necesaria. Los marinos a bordo de la lancha patrullera LC-773 dieron con la ubicación de la fibra, revisaron a los pescadores que estuvieran bien, luego inspeccionaron la embarcación, documentación y el motor, los mismos que estaban sin novedad. Posteriormente, les
entregaron combustible para que continuaran navegando rumbo a sus hogares.(i)
EP Petroecuador adjudicó la mportación de 90.000 barriles de Jet A-1
La Empresa Pública Petroecuador adjudicó a la empresa Trafigura Pte. Ltd., la importación de 90.000 barriles de Jet A-1. Las propuestas fueron recibidas el 8 de enero de 2020, donde presentó la mejor oferta, con un diferencial de USD + 49,18 USD/BL por barril. De las 35 empresas invitadas al concurso internacional, se recibieron seis excusas y dos ofertas válidas de las compañías: TRAFIGURA PTE. LTD. y PUMA ENERGY SUPPLY & TRADING PTE LTD.
país en tres cargamentos de aproximadamente de 30.000 barriles cada uno. La primera importación arribará al país entre el 20 - 21 de enero de 2020. A la apertura de ofertas asistieron autoridades de la Gerencia de Comercio Internacional, de la Jefatura de Control y Lavado de Activos de la EP Petroecuador, el representante de la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (EP FLOPEC), representantes de las empresas oferentes y medios de comunicación.(i)
De acuerdo a las bases del concurso, el volumen ofertado deberá llegar al
No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía
586
Año 22 Edición 586
Enero, segunda semana 2020
MSP integra Brigadas Toda Una Vida y beneficia con atención médica a usuarios en Santa Elena
Con el objetivo de acercar los servicios que oferta el Gobierno Nacional a toda la población, se ejecutan las "Brigadas Toda Una Vida" en las que el ejecutivo desconcentrado acude a todos los rincones del país, eliminando las barreras de acceso, especialmente para las personas con discapacidad y personas en estado de vulnerabilidad. Estas acciones son lideradas por la Gobernación de la provincia y se desarrollan a nivel nacional. En Santa Elena, estas brigadas iniciaron el 23 de diciembre de 2019 y se extenderán durante año 2020 previo a un cronograma de trabajo, priorizando los sectores más lejanos y de difícil accesibilidad. Jorge Luis Macías, director distrital de Salud de Santa Elena, indicó que el Ministerio de Salud Pública brinda atención integral en medicina general, odontología, entrega gratuita de medicamentos y vacunación contra la influenza. "Nuestra brigada está compuesta por un médico, un odontólogo, una enfermera y un técnico de atención integral en salud (TAPS), quien brinda información sobre la prevención de enfermedades transmitidas por vectores", afirmó Macías.
El Azúcar, San Pedro, Jambelí y la cabecera parroquial de Colonche, beneficiando a 938 usuarios. "Próximamente visitaremos La Entrada y Dos Mangas. Nuestra prioridad es garantizar el acceso oportuno a los servicios de salud", finalizó. Por su parte, María Gonzabay, oriunda de la comuna San Pedro comentó su experiencia en la atención recibida por parte de esta cartera de estado. "Soy madre de 5 hijos y no tengo tiempo de ir al centro de salud. Me encontré con la sorpresa de que estaban atendiendo frente a la iglesia y vine para que me curaran una muela, me voy contenta porque ya no siento dolor. Además averigüé sobre los créditos que dan a los artesanos BanEcuador, todas las instituciones están aquí", dijo con alegría Gonzabay. (i)
Asimismo, la autoridad mencionó que hasta lo que va del presente año, se han visitado las comunidades de Ayangue, Palmar,
CNEL EP Unidad de Negocio Santa CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena informa a la comunidad que, el lunes 13 de enero, realizará el mantenimiento a transformadores de distribución, cambio de postes y redes. Los sectores que serán beneficiados y desconectados con estos trabajos son: · Hora: 09h30 a 17h00 · Zona de alcance – Santa Elena: Parroquia Manglaralto y Comuna Cadeate (trabajos serán socializados en territorio y se realizarán en pequeños circuitos de manera progresiva, más no en toda la zona). · Hora: 10h00 a 14h00
· Zona de alcance – Santa Elena: Punta Barandúa (Entrada 4) · Hora: 10h00 a 14h00 · Zona de alcance – Santa Elena: Comuna San Pablo (sector del malecón). CNEL EP ofrece disculpas por las molestias y sugiere tomar las debidas precauciones. Recuerda además, que está prohibido intervenir en las redes eléctricas sin contar con la autorización escrita de CNEL EP. (I)
Pag. 3
El Gran Jaco - Reconocimiento a Mejor Comediante Revelación del Año 2019" de Shapó Teatro
Shapó Teatro Café otorga muy orgullosamente al Sr. Jacobo Bibliowicz el reconocimiento como “Mejor Cómico Revelación del 2019” por su trayectoria humorística del año presentándose por primera vez en su carrera a la edad de 65 años, con éxito total y a sala llena en sus funciones, logrando hacer reír a carcajadas a todo el público. Jaco Bibliowicz es un humorista con una simpática habilidad para contar chistes y tiene un extenso repertorio en su lista, además de ser entrevistador de grandes personajes de entretenimiento. Lo increíble de Jaco Bibliowicz es que a sus 65 años, luego de una exitosa carrera empresarial dirigiendo la compañia de comunicaciones Comsatel, elige dedicarse totalmente a la comedia y hacer lo que realmente le gusta, ¡Hacer reír! Sus anécdotas y chistes reflejan la multiculturalidad de la que hace gala Jaco, que lo convierte en el “SHOWMAN DE LOS MIL ACENTOS”. Aunque no pierde su acento colombiano, se convierte rápidamente en guayaco, mexicano, argentino, español, italiano, chino, alemán, cubano, entre otros…al contar chistes de todas partes del mundo. Jaco ha presentado con gran éxito en Shapó Teatro Café durante 7 funciones repletas en el 2019 su novedoso show "Chistes A La Carta con Jaco", en el que el público elige de un menú de chistes, un repertorio de más de 100 chistes y Jaco los cuenta en vivo. El show tiene una frescura y dinamismo único ya que es con música en vivo durante todo el show y la aparición especial de personalidades de los medios para sumarle comicidad al espectáculo, quienes realizarán un " Mano a Mano con El Gran Jaco". Cualquier persona del público tendrá la oportunidad también de contar chistes y tener así un "Mano a Mano con Jaco", premiando así a todos quienes se atrevan a pasar al escenario. Este año se encuentra filmando la película “Vientos de Libertad”, en un rol importante de esta cinta cinematográfica próxima a estrenarse. Se encuentra muy
contento por ser su primera actuación en la pantalla grande, fruto del desarrollo de su carrera artística, en donde también ha participado en la serie televisiva “3 Familias” de Ecuavisa. Su próximo estreno teatral será en la obra “La Combinación Ideal” a estrenarse en Shapó en Enero de 2020, en una obra sobre un disparatado concurso de talentos donde los participantes hacen cosas increíbles para ser los ganadores. Actuará junto a Carolina Piechestein, Katty García, Christian Maquilón y Verónica Ycaza. Desde sus redes sociales en Instagram y Facebook @ElGranJaco y su canal de Youtube publica semanalmente chistes y entrevistas con grandes personajes del medio, en su segmento "Un Traguito con Jaco", programa que ha tenido mucho éxito y seguidores. Un programa cómico, jovial y ameno que ha dado mucho de que hablar... hasta ahora parte de sus entrevistados han sido Flor María Palomeque, Roberto Manrique, Carolina Piechestein, Emma Guerrero, Rafael Lecaro "GenioDemente, Mariaca Valdés, Alejandra Paredes, Luciana Grassi, entre otros. Lo nuevo de Jacobo Bibliowicz en su faceta empresarial es el aporte como líder motivacional para muchos negocios. Promueve un innovador método de incentivar el trabajo con humor, conectando su experiencia tanto en el mundo del Stand-Up Comedy como su recorrido en ventas y negocios. Ahora otorga talleres motivacionales con el fin de que todos los integrantes de empresas armen estrategias de ventas y tengan un objetivo común al llevar adelante el trabajo con una actitud positiva. Jaco muestra un poco de su Stand-Up para mostrar cómo conecta estos dos talentos como empresario y humorista para lograr los objetivos de cualquier empresa. Nos sentimos muy orgullosos de tener un gran artista que ha surgido de los escenarios de Shapó, con una extraordinaria historia de éxito ya a sus 65 años que inspira a muchas personas porque él es muy creyente de hacer lo que uno ama y que nunca es tarde para lograr lo que se propone.(e)
Pag. 4
Año 22 Edición 586
Enero, segunda semana 2020
EP Petroecuador despachó 1.198’800.060 kilogramos de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en 2019 Se incrementó la demanda del 3,5% en comparación a 2018, año en que se despacharon 1.158’194.409 kilogramos de GLP, es decir 40’605.651 kilogramos más.
En 2019, EP Petroecuador despachó un volumen total de 1.198’800.060 kilogramos de Gas Licuado de Petróleo, para atender la demanda de los sectores doméstico, industrial, agroindustrial y vehicular, a nivel nacional. Al respecto, el Gerente General de EP Petroecuador, Pablo Flores, sostuvo que existió un abastecimiento constante y oportuno en 2019, “El año pasado se incrementó la demanda de GLP en un 3,5% en comparación a 2018, año en que se despacharon 1.158’194.409 kilogramos de GLP, es
decir 40’605.651 kilogramos más. Brindamos un servicio eficiente para el despacho de gas, lo cual permitió que la ciudadanía cuente con un abastecimiento constante y oportuno”. En ese sentido, el gas para uso doméstico fue el que más demanda tuvo en el año pasado, ya que se contabilizó un despacho de 1’062.616.733 kilogramos, lo que representa el 88.64% del consumo nacional. En cambio, el gas para uso industrial se comercializó un volumen de 103’900.752 kilogramos de GLP, con una demanda del 8.7%; mientras que,
Se realizó el lanzamiento oficial de Educa 2020
Con la presencia de cerca de 250 personas se realizó el lanzamiento oficial de la parrilla de Educa Tv 2020. Este evento se llevó a cabo este jueves 9 de enero, en el auditorio Emilio Uzcátegui del Ministerio de Educación, y contó con la participación de Susana Araujo, viceministra de Educación y María Isabel Bermeo, subsecretaria para la Innovación Educativa y el Buen Vivir. Se contó con la destacada participación musical de estudiantes de la Unidad Educativa Especializada para Sordos Miguel Moreno Espinoza y del Conservatorio Nacional de Música. La Viceministra de Educación en su intervención señaló que “Educa es parte de un movimiento regional de búsqueda de nuevos sentidos; es decir, otros modos de pensar y diseñar productos culturales para las infancias, adolescencias, docentes, madres y padres de familia y público en general”. Por su parte, Bermeo detalló los contenidos que tendrá la programación que son: Chao Pereza, Soy Arte, Soy
Ciencia, Soy Gastronomía y El Equipo Invensible. La subsecretaria mencionó que “el desafío para Educa es volver a mirar una y otra vez a nuestras audiencias, entender quiénes son, cómo son, qué desean, qué necesitan y qué piensan para poder acercar desde una mirada reflexiva a derechos e identidades propias”. El evento fue conducido por Anghely Muñoz y Dilan Morales, estudiantes del Instituto Educativo Manuel Córdova Galarza que pertenecen a primero y segundo de Bachillerato General Unificado. (i)
“La señal de televisión y radio Educa nació en las pantallas de televisión y en las radiodifusoras de todo el territorio ecuatoriano, el 1 de octubre de 2012".
el gas para el sector agroindustrial alcanzó un despacho de 25’790.620, lo que representó el 2.15% del consumo en todo el país; en menor medida, el gas para uso vehicular obtuvo una comercialización de 6’483.950 kilogramos, lo que representó el 0,54% Por los montos facturados, por la comercialización de GLP, se recaudó USD 195’756.225,80, distribuidos de la siguiente manera: USD 117’641.371,95, por concepto de gas para uso doméstico; USD
72’033.350,34 por gas para uso industrial; USD 4’860.036,68 por gas para el sector agroindustrial y USD 1’221.466,83 por gas para uso vehicular. La Empresa Pública Petroecuador garantiza el normal abastecimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP), tanto para los sectores doméstico, industrial, agroindustrial y vehicular, para ello cuenta con cinco terminales, desde los cuales se despacha el combustible para cubrir la demanda nacional.(i)
Inician las inscripciones en sedes de atención ciudadana para régimen Costa 2020-2021 A partir del lunes, 6 de enero de 2020, inician las inscripciones en las sedes de atención ciudadana para el régimen Costa 2020-2021, fase que se llevará a cabo hasta el sábado 18 de enero de 2020. El horario de atención en todas las sedes será de lunes a sábado, de 08:00 a 17:00 de manera ininterrumpida. Requisitos que debe llevar el padre/madre de familia o representante legal para el proceso son: Número de cédula del aspirante (no es necesario presentar original u copia de la cédula). Número de cédula del representante (no es necesario presentar original u copia de la cédula). Planilla de energía eléctrica de uno de los últimos tres meses del domicilio o lugar de referencia del aspirante. Correo electrónico del representante. Número celular del representante. Libreta de calificaciones (para aspirantes que procedan de un e s t a b l e c i m i e n t o p a r t i c u l a r, fiscomisional o municipal). En caso de que la inscripción no sea realizada por el padre, madre o representante legal del aspirante, es necesario que la persona que realiza el proceso cuente c o n u n a autorización por parte del padre, m a d r e o representante legal. En las sedes se atenderá los siguientes casos:
Aspirantes que ya tengan hermanos en el sistema educativo fiscal, y que ingresen por PRIMERA VEZ a Educación Inicial y/a 1.º de Educación General Básica (EGB). Cambio de sostenimiento de particular, fiscomisional o municipal a fiscal desde 2.º de EGB hasta 3.º de Bachillerato General Unificado (BGU). Aspirantes que deseen acceder a Educación Intercultural Bilingüe. Aspirantes que se encuentren en casos excepcionales como: movilidad humana, reinserción educativa, educación especial e inclusiva, vulnerabilidad, refugiados o jornada nocturna. Se brindará atención de acuerdo con el último dígito de cédula de la madre/ padre de familia o representante legal: Al finalizar la inscripción, la madre/padre de familia o representante legal recibirá el certificado de inscripción vía correo electrónico. Para conocer las sedes de inscripción tradicionales más cercanas, se debe c o n s u l t a r e n http://juntos.educacion.gob.ec . (i)
Año 22 Edición 586
Enero, segunda semana 2020
Unidades Educativas con Bachillerato Técnico Agropecuario tendrán nuevo modelo de autogestión
El presidente de la República, Lenin Moreno y los ministros de Educación y Agricultura y Ganadería presentaron el nuevo modelo de autogestión de las Unidades Educativas de Producción, para promover el fortalecimiento de colegios agropecuarios autosostenibles y posicionar y revalorizar la Educación Técnica, con la participación de las y los jóvenes rurales. El evento se desarrolló en la Unidad Educativa Cayambe, la mañana de este miércoles 8 de enero. El presidente Moreno, en su intervención señaló que hay la necesidad de volver al campo, “ahora existe otro grado de impacto desde la educación. Debemos estar preparados para la vida cotidiana, la mejor forma de hacerlo es aprendiendo y comprendiendo las cosas para poder actuar de forma adecuada”. A los estudiantes les dijo que ellos serán quienes impulsen la soberanía alimentaria de Ecuador. “El campo debe seguir siendo un motor de desarrollo, innovación y creatividad. Confiamos en su talento”, concluyó el primer mandatario. La ministra de Educación, Monserrat Creamer, indicó que, se impulsa estrategias de fortalecimiento del Bachillerato Técnico Agropecuario, enfocadas a fortalecer el sector productivo con la incorporación de los jóvenes en las actividades del agro. Creamer, también señaló que este modelo pedagógico se transforma para que los estudiantes aprendan haciendo. “Estamos dando un fuerte impulso al Bachillerato Técnico Agropecuario, esto los prepara para la vida para producir con verdadera competitividad”. Además, indicó que hay 1’500.000 estudiantes en la ruralidad. “Educación rural, pasión que se siembra ‘, es nuestro nuevo slogan”. Xavier Lazo, ministro de Agricultura y Ganadería, señaló
que se ha trabajado para que la educación agropecuaria se proyecte en el país. “Nuestro proyecto es Aprender haciendo, vendiendo y ganando”. Jeydi Flores, estudiante de la UE Simón Rodríguez, de tercero de bachillerato, de la ciudad de Latacunga, intervino en representación de sus compañeros. “Como estudiantes agrónomos estamos buscando una Educación Técnica rural agropecuaria autosustentable, por esta razón, formamos parte de esta propuesta a nivel nacional. El fortalecimiento del Bachillerato Técnico Agropecuario nos permite obtener un perfil de salida emprendedor, a través de la formación técnica en el área agropecuaria, para mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestras familias”. Los ministerios de Agricultura y Ganadería y de Educación trabajarán de manera articulada en el fortalecimiento del Bachillerato Técnico Agropecuario con base en la realidad actual del agro. Los nuevos contenidos se enfocarán, principalmente, en la diversificación de actividades en el medio rural y el aprovechamiento del territorio como un laboratorio de aprendizaje para así consolidar estrategias locales de desarrollo sostenible y la realización de proyectos de vida de los jóvenes del campo. Para el Gobierno la formación técnica y profesional es de vital importancia ya que potencia los conocimientos, destrezas y capacidades a lo largo de la vida de las personas. En este caso, además, potencia la incorporación de los jóvenes al mercado laboral.(i)
Más de 1.258 millones de galones de gasolinas fueron despachados por EP Petroecuador para el sector automotor durante 2019
Durante 2019, EP Petroecuador despachó un total de 1.258’135.735 galones de combustibles para el sector automotor. Esta cifra contempla el despacho de gasolinas Extra, Súper y Ecopaís, que en conjunto, generaron un promedio de despacho diario de 34’469.472 galones. En ese sentido, la gasolina Ecopaís, que se distribuye en la región Costa y en provincias como Azuay, Cañar, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Loja, fue la que más demanda tuvo, donde se contabilizó un despacho de 602’619.571 galones, representando el 48% del consumo nacional. Por otro lado, la gasolina Extra, que se comercializa en la zona norte del país, registró la comercialización de 541’780.698 galones, cubriendo una demanda del 43%; mientras que, la gasolina Súper alcanzó un despacho total de 113’735.466 galones, lo que representó el 9% del consumo en todo el país. Pablo Flores, Gerente General de la estatal petrolera, informó que respecto a los montos facturados por la
comercialización de las tres gasolinas, se obtuvieron ingresos por USD 2.116’657.523,05, distribuidos de la siguiente manera: USD 978’914.613,22 por concepto de la gasolina Ecopaís; USD 880’395.315,04 por gasolina Extra y USD 257’347.594,79 por gasolina Súper. “Las cifras alcanzadas responden a una gestión eficiente y comprometida de los técnicos de Petroecuador, quienes trabajan con el objetivo de promover acciones en el marco de la eficiencia y la responsabilidad”, manifestó. La empresa pública Petroecuador, a nivel nacional, cuenta con 12 terminales y depósitos de productos limpios, donde se despachan los combustibles para su comercialización a nivel nacional. Además, dispone de laboratorios certificados donde los combustibles son sometidos a controles de calidad para garantizar un despacho de derivados acorde a la normativa del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN).(i)
Se fija el precio mínimo de sustentación del maíz en 14,60 dólares Jipijapa, 10 de enero del 2019.Por segundo año consecutivo, los actores de la cadena productiva del maíz amarillo duro llegaron a un consenso para definir el precio del grano en $14,60. Ocurrió durante el Consejo Consultivo desarrollado este viernes en Jipijapa, provincia de Manabí, y en el que participaron además el viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario, Byron Flores, y los subsecretarios de Comercialización, y de Reunión con actores de la cadena de maíz duro. Productividad Agrícola, Robert Córdova, y Andrés Luque, diferentes proyectos que tienen como respectivamente. objetivo el fortalecimiento de este sector. Luego de tres horas de diálogo en el que se En Ecuador, el maíz duro representa el 55% analizaron los problemas estructurales de la de la formulación de alimentos para cerdos, cadena, los costos promedio de producción no obstante el 75% del consumo se nacional, los precios internacionales del concentra la industria avícola. grano y el mercado local de proteína animal Este acuerdo constituye un reflejo de una de -la principal industria que tiene como las principales políticas del Gobierno materia prima el maíz-, productores e Nacional y el Ministerio de Agricultura y industriales llegaron al mencionado Ganadería: el diálogo y el acuerdo, para acuerdo. alcanzar el bienestar común y apuntalar el Las autoridades explicaron además los desarrollo del sector.(i)
Pag. 6
Año 22 Edición 586
Segundo debate de reformas a la Ley de Tránsito estarían listas a mediados de febrero
El presidente de la Comisión Ocasional de Tránsito, Fafo Gavilánez, en declaraciones a los medios de comunicación, indicó que hasta mediados de febrero podría estar listo el informe para segundo debate de las reformas a la Ley de Transporte Terrestre. Mencionó que hasta el momento se ha revisado el 70% de la normativa. Esta es una reforma integral esperada por el país señaló Gavilánez. Destacó que para reducir los accidentes de tránsito, en la propuesta se establece un articulado en materia tecnológica y de seguridad vial que incluye el uso del tacógrafo o GPS en todos los vehículos mayores a 3.5 toneladas, con lo cual se podrá medir la velocidad en tiempo real. Otro aspecto que se agrega en la normativa, es el referido a que la Policía Nacional estaría facultada para realizar el control de tránsito en las provincias donde no ha asumido la competencia la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE). Además, se establece que los gobiernos autónomos descentralizados municipales podrán otorgar licencias de conducir a mayores de 18 años; la renovación se podrá realizar luego de dos años como mínimo, es decir, no se podrá otorgar licencia tipo E profesional a este grupo de personas. Lo que es busca es generar la carrera de chofer profesional. Gavilánez explicó que también se agrega un capítulo sobre movilidad activa con relación al ciclista y peatón, así como el uso de motocicletas. Sobre este tema, el legislador Fredy Alarcón señaló que la propuesta legal está orientada a proteger la movilidad
de los ciclistas, por tanto, los municipios poco a poco deberán construir las ciclovías, tomando en cuenta que en casi todas las provincias no hay espacios adecuados para que se desplacen y transiten las personas que utilizan como medio de transporte la bicicleta. Alarcón señaló que también se agrega un capítulo para las personas que utilizan como medio de transporte la motocicleta. En el informe se determina la capacitación con la aprobación de un curso obligatorio y su respectiva licencia de conducir. Uno de los temas que más ha generado debate en la comisión es el artículo 57.1. Esta parte de la normativa pretende solucionar la movilidad en los sectores rurales o comunitarios, donde no se reconoce un tipo de transportación. Fredy Alarcón señaló que se dio de baja este artículo. En la reforma se determinará otro tipo de movilidad para la gente que no tiene este medio. Al referirse a los accidentes de tránsito en las vías del país, el asambleísta indicó que en las rutas largas con más de cuatro horas de distancia, obligatoriamente tiene que haber cambio del conductor. Además en las unidades existirán dos dispositivos: el limitador de velocidad por el cual se controlará que no exceda del límite permitido; y, el tacógrafo que irá grabando todo el comportamiento del conductor desde que se sube a la unidad hasta que termine el viaje. Además, existirá cámaras y monitoreo desde una central para hacer seguimiento del cumplimiento de la ley. (i)
BRIGADAS TODA UNA VIDA LLEGARONCON BENEFICIOS AL BARRIO 28 DE MAYO Con un ambiente positivo las Brigadas Toda una vida llegaron la población del Cantón La Libertad Barrio 28 de Mayo, con mucho entusiasmo se califica la asistencia de toda la ciudadanos que llegaron de diferentes barrios entre ellos, Eloy Alfaro, Eugenio Espejo, Virgen Del Carmen entre otros; Incluso visitaron residentes del cantón Santa Elena y Salinas los cuales salieron muy satisfechos luego de la atención que les ofreció el Gobierno Nacional. Un total de 534 personas fueron atendidos en esta jornada, dónde asistieron niños, jóvenes, señoras y adultos mayores fueron los beneficiados, los Ministerios más visitadosfueron Ministerio de Salud, Miduvi , Ministerio de Educación, CNEL, Mies, CNT Y Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de
Trabajo y Registro Civil. La ciudadanía demostró su satisfacción por todos las servicios, destacamos que el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda califico a 19 ciudadanos para obtener su vivienda propia para el proyecto de Urbanización previo al proceso del Registro Social. Las Brigadas Toda Una Vida es una acción estratégica que tiene el Gobierno Nacional y plantea en cada sector para estar más cerca de la ciudadanía. (i)
Enero, segunda semana 2020
Ministra de Gobierno pide que Policía Nacional asuma competencias de seguridad vial
En la Comisión Ocasional de Tránsito, la ministra de Gobierno, María Paula Romo, solicitó que, en la normativa sobre este tema, se establezca que la Policía Nacional asuma las competencias de seguridad vial en las principales arterias del país; incluso en aquellas que tiene el control la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), a través de una coordinación conjunta para garantizar la seguridad ciudadana, vial y estatal. La ministra de Gobierno fue enfática en señalar que hoy se encuentra en un limbo regulatorio la competencia de tránsito. Hace 10 años, en la Ley de Tránsito se estableció que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y la CTE debían asumir la competencia de tránsito, pero en la práctica el 69 % está a cargo de la Policía Nacional, es decir no se cumplió con este fin en materia de seguridad vial. No está en duda el camino que se ha transitado hacia el control municipal en materia de tránsito y la institucionalidad que mantiene la CTE, pero hay que trabajar territorialmente y hacerlo de manera conjunta con la Policía Nacional, señaló Romo. Con este objetivo, planteó la necesidad de crear escuadrones de carreteras donde la Policía y la CTE actúen de manera efectiva. Indicó que la Policía no puede actuar sin una norma que le respalde y con los recursos necesarios. Además señaló que es fundamental que la Policía Nacional acceda a todas las bases de datos de tránsito que disponen la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) y los GAD. Con ello permitirá su accionar oportuno. De su lado, el general Pablo Rodríguez, director Nacional de Planificación del Ministerio de Gobierno, recordó que la comisión técnica realizó un estudio sobre la seguridad vial a nivel nacional y s e p u d o constatar que en las vías hay m u c h a delincuencia organizada transnacional que comete sus actos ilícitos. El cruce de la base d e d a t o s apoyará a realizar una investigación y alcanzar la
seguridad vial que se quiere ofrecer a la ciudadanía. Precisó que la ausencia de norma ocasiona la falta de un control efectivo. El presidente de la Comisión, Fafo Gavilanez, indicó que en las reformas a la Ley de Tránsito ya se tomaron en cuenta dos de los tres puntos planteados por la secretaria de Estado, respecto a que la Policía Nacional asuma las competencias de seguridad vial a nivel estatal, junto con la CTE, estableciendo con claridad sus competencias. Precisó que se incorporará el pedido del cruce de datos para que la Policía obtenga la información para iniciar la investigación necesaria y realizar el control irregular de vehículos en las vías a fin de ofrecer seguridad a los ciudadanos. Plan Nacional de Movilidad En otro orden, hoy los comisionados debatieron y aprobaron artículos referentes a los títulos habilitantes del transporte terrestre. Precisaron que dependiendo de las necesidades locales, los GAD municipales podrían crear nuevas modalidades de transporte, pero para ello, necesariamente tiene que elaborarse el Plan Nacional de Movilidad y ser aprobado por el directorio de la ANT, avalado por el Consejo Técnico Municipal. Los legisladores señalaron que hay que evitar la proliferación de transporte ilegal, la competencia entre diferentes modalidades y promover la legalización de títulos habilitantes en las diferentes circunscripciones. Esto apunta a disminuir la siniestralidad del país que va acompañado de la capacitación permanente a los conductores y la enseñanza de la materia de tránsito, desde educación inicial hasta el tercer año de bachillerato, lo cual permitirá crear cultura de tránsito.(i)
Enero, segunda semana 2020
Año 22 Edición 586
El programa IberCultura Viva concederá 84 becas para posgrado en políticas culturales
Quito, 8 de enero de 2020.- El tercer grupo del Curso de Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria FLACSOIberCultura Viva comenzará el 16 de abril de 2020 y tendrá ocho meses de duración. Las personas interesadas en postular a una beca de este curso virtual, que se realizará en la plataforma de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede Argentina, podrán hacerlo hasta el 16 de febrero de 2020. Además deben trabajar en organismos públicos de cultura, ser gestores/as culturales independientes en actividad o ser miembros de organizaciones culturales de base comunitaria o de pueblos originarios. También deben tener experiencia en la incidencia, diseño y ejecución de políticas culturales públicas y/o en gestión cultural comunitaria. Será valorada la formación universitaria en gestión cultural, artes, ciencias sociales, humanas o económicas. Se concederá un máximo de 84 becas, que serán repartidas equitativamente entre los países participantes del programa IberCultura Viva: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Perú y Uruguay. Las postulaciones a las becas se realizarán en la plataforma Mapa IberCultura Viva. La propuesta académica Este curso de posgrado internacional fue construido en conjunto por el Programa IberCultura Viva y FLACSO Argentina con el objetivo de fortalecer la formación y la investigación de las políticas de cultura de base comunitaria y el concepto de “cultura viva” como política pública. La
propuesta académica coordinada por Belén Igarzábal y Franco Rizzi busca la diversidad de miradas, con la participación de profesores de varios países iberoamericanos. Los contenidos del curso están distribuidos en seis módulos y 24 clases donde se trabajan nociones teóricas sobre procesos culturales contemporáneos, proponiendo un marco teórico amplio sobre las distintas teorías de la cultura y los debates actuales en torno a ella, con un enclave principal en lo iberoamericano. También se recorren nociones de políticas culturales haciendo especial énfasis en las cuestiones de derecho, ciudadanía, y comunidad y se debate sobre las teorías existentes de las políticas culturales de base comunitaria, las nuevas formas de producción cultural y el uso de tecnologías puestas al servicio de la generación de redes. Además, el curso brinda herramientas de gestión, planificación, monitoreo y evaluación de políticas públicas culturales específicas para territorios y comunidades. Las clases se publican una vez por semana -con una semana de receso al finalizar cada módulo- y se abre un foro por cada clase publicada generando un espacio de debate e intercambio de ideas y experiencias en torno a los temas tratados. Para cumplir con los objetivos del curso se debe realizar un parcial escrito sobre los tres primeros módulos y un trabajo final integrador que consiste en diseñar y planificar un proyecto cultural comunitario o una política cultural pública de base comunitaria.(i)
“Además, según resaltó la ministra Rosi Prado de Holguín, los destinos más visitados durante los feriados constan: Quito, Guayaquil, Cuenca, Salinas, Atacames y Manta, entre otras ciudades. En suma, el sector turístico ha generado USD 300 millones de ingresos para el país”.
Pag. 7
Los feriados de 2019 dinamizaron la economía y dejaron saldo positivo en materia de tránsito
(Quito, Pichincha 02.01.2020).Incremento de turistas, dinamización de la economía, reducción en los accidentes de buses inter e intraprovinciales y atención oportuna de emergencias, son parte de los resultados que destacan tras la evaluación del movimiento turístico y de seguridad durante los feriados de 2019. La ministra de Turismo, Rosi Prado de Holguín; el viceministro de Infraestructura del Transporte, Ricardo Paula; el director ejecutivo del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, Juan Zapata y el director de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), Álvaro Guzmán, informaron este jueves 2 de enero sobre las acciones desarrolladas en los ocho feriados que Ecuador tuvo durante el año pasado y el primero de 2020. Los datos, en relación con los obtenidos en 2018, resultan favorables. Por ejemplo, a escala nacional, durante 2019 el ingreso de turistas incrementó en un 4,3%. La mayoría de turistas proviene principalmente de Estados Unidos, España, Alemania, Canadá y Francia. Además, según resaltó la ministra Rosi Prado de Holguín, los destinos más visitados durante los feriados constan: Quito, Guayaquil, Cuenca, Salinas, Atacames y Manta, entre otras ciudades. En suma, el sector turístico ha generado USD 300 millones de ingresos para el país. También hay cifras alentadoras en materia de tránsito. Álvaro Guzmán, titular de la ANT, señaló que en todos los feriados de 2019 no se registró ninguna persona fallecida a causa de accidentes de tránsito de buses del servicio público inter e intraprovincial. En estas unidades, a lo largo de los feriados del año pasado, también hubo una reducción del 25% en siniestros y del 67% en el número de lesionados. Según Guzmán, estos resultados son producto de las estrategias integrales y preventivas implementadas por la ANT. El uso de la tecnología ha sido favorable, sobre todo de dispositivos GPS instalados en los más de 12 000 buses inter e intraprovinciales. El monitoreo con esta herramienta ha logrado reducir los excesos de velocidad en un 77%. De su lado, el titular del ECU 911 detalló que la cifra de alertas registradas fue de 221.389, lo que significó un decremento del 14% (257.818) versus el feriado de Fin de Año en 2018.
Los datos corresponden a servicios de seguridad ciudadana, gestión sanitaria, tránsito y movilidad, servicios municipales, gestión de siniestros, servicio militar y gestión de riesgos. Y en lo referente a alertas registradas por medio de las 5.848 cámaras de videovigilancia tanto del ECU 911, como de la Corporación de Seguridad Ciudadana de Guayaquil, suman un total de 4.033 en 2019, es decir, un 30% menos que las identificadas en 2018. FERIADO DE AÑO NUEVO En los días de asueto del 28 de diciembre de 2019 al 1 de enero de 2020, se movilizaron alrededor de 527.000 viajeros; es decir, 3.000 más que el año pasado, según un reporte preliminar de la Coordinación General de Estadística del Ministerio de Turismo. Asimismo, en ese periodo, hubo una reducción de 40% de los accidentes de transporte público y en un 67% el número de lesionados, con respecto al mismo feriado de 2018. El viceministro de Infraestructura del Transporte, señaló que, en los 10 mil kilómetros de la Red Vial Estatal, no se registraron incidentes, salvo deslizamientos menores. La atención a estos casos se coordinó con las distintas direcciones distritales, cuyo personal limpió las vías para su habilitación inmediata. Para garantizar la seguridad ciudadana, desde las 12H00 del viernes 27 de diciembre de 2019 hasta las 05H00 del jueves 2 de enero de 2020, 46.341 miembros de la Policía Nacional se movilizaron a escala nacional en los lugares de concentración masiva para cumplir actividades de vigilancia, patrullaje, auxilio y respuesta. Durante el feriado, 369 personas fueron detenidas, se desarticuló 103 organizaciones delictivas y se incautó de 45 armas de fuego. Además, se recuperó 25 automotores entre vehículos motocicletas. El servicio de Antinarcóticos decomisó 2 331.781,27 gramos de sustancias sujetas a fiscalización. Finalmente, la ministra Holguín hizo un llamado a la ciudadanía para que cuide los destinos turísticos de Ecuador y los mantenga limpios y en buenas condiciones. Así, en todo momento, estarán listos para recibir a los viajeros nacionales y extranjeros durante 2020.(i)
Año 22 Edición 586
Pag. 8
G O B IE R N O A U T Ó N O M O D E S C E N T R A L IZ A D O M U N IC IP A L D E S A L IN A S
Enero, segunda semana 2020
Evaluación del plan de contingencia del feriado de Navidad y Fin de Año y planificación de feriado de Carnaval
C O N S ID E R A N D O Q u e e n el C a n tó n S a n ta E le n a , h o y lu n e s 1 3 d e e n e r o d e 2 0 2 0 , h a fa lle c id o la se ñ o r a M A R T H A C E C IL IA P R A D O C A R R IL L O .
Q u e la ilu str e d a m a fu e h e r m a n a d e l se ñ o r L c d o . L U IS E D U A R D O H E S N Y C A R R IL L O , q u ie n d e se m p e ñ a la s fu n c io n e s d e D ire c to r d e C o m u n ic a c ió n S o c ia l, d e l G o b ie r n o A u tó n o m o D e sc e n tr a liz a d o M u n ic ip a l d e S a lin a s.
Q u e c o r r e sp o n d e a l G o b ie r n o A u tó n o m o D e sc e n tr a liz a d o M u n ic ip a l d e S a lin a s, e x p r e sa r la s m u e str a s d e p r o fu n d o p e sa r p o r ta n ir r e p a r a b le p é r d id a .
ACUERD A
1 .- D e p lo r a r e l se n tid o fa lle c im ie n to d e la se ñ o r a M A R T H A C E C IL IA P R A D O C A R R IL L O , q u e e n lu ta a ta n r esp e ta b le fa m ilia d e l C a n tó n S a n ta E le n a . 2 .-H a c e r p ú b lic o n u e str o s se n tim ie n to s d e p e sa r a su s fa m ilia r e s, d e m a n e r a e sp e c ia l a l se ñ o r L c d o . L U IS E D U A R D O H E S N Y C A R R IL L O ; e n n o m b r e d e l G o b ie r n o A u tó n o m o D e sc e n tr a liz a d o M u n ic ip a l d e S a lin a s. 3 .- E x p e d ir el p r e se n te A c u e r d o y d ifu n d ir lo p o r la s r a d io d ifu so r a s lo c a le s. 4 .- A c o m p a ñ a r e n la s h o n r a s fú n e b r e s p o r ta n d o u n a o fr e n d a flo r a l. 5 .- H a c e r e n tr e g a d el o r ig in a l d e l p r e se n te A c u e r d o a su s fa m ilia r e s D a d o y fir m a d o e n la sa la d e se sio n e s d e l G o b ie r n o A u t ó n o m o D e sc e n tr a liz a d o M u n ic ip a l d e S a lin a s, a lo s tr e c e d ía s d e l m e s d e e n e r o d e d o s m il d ie c in u e v e .
D a n iel C isn e r o s S o r ia A L C A L D E D E L C A N T O N
A b . F a b ia n Z a m o r a C e d e ñ o S E C R E T A R IO G E N E R A L
Armada rescata a dos turistas que se salvaron de morir en el mar El domingo 5 de enero siendo las 17:45, la Capitanía de Puerto de Salinas, recibió una llamada de alerta del ECU 911, indicando que dos personas se estaban ahogando en el sector denominado 'La Lobería', perteneciente al cantón Salinas, provincia de Santa Elena. Inmediatamente la lancha patrullera de la Capitanía de Puerto de Salinas y la lancha guardacostas 'Río Coangos' acudieron al lugar indicado, encontrando a dos personas a unos 500 metros de la playa, que estaban siendo ayudadas por un surfista peninsular de nombre Jairo Alay Guerrero, quien los mantuvo a flote mientras llegaban los marinos en su rescate. Los turistas habían estado disfrutando de un día soleado, quienes en un momento inesperado fueron arrastrados por las olas, mientras que el surfista recién llegaba a la playa para aprovechar las grandes olas y hacer deporte acuático, quien al percatarse del hecho acudió en su ayuda arriesgando su propia vida. Cabe indicar que a pesar de que el lugar es rocoso y las fuertes olas existentes debido al período de oleaje, pudo haber
ocasionado que las lanchas encallaran en las rocas, sin embargo el acto valeroso del personal naval por salvar las vidas hizo posible que ingresaran al lugar. Las personas rescatadas responden a los nombres de Andrés Torres, oriundo de Guayaquil y Jessica Guzmán, de nacionalidad mexicana, ambos aproximadamente de 20 años de edad, los mismos que fueron trasladados hasta el muelle de Salinas donde los esperaba una ambulancia del Cuerpo de Bomberos para brindarles atención médica. De esta manera, la Autoridad de Policía Marítima del Ecuador cumple a cabalidad con una de sus tareas principales como es la de salvaguardar la vida humana en el mar.(i)
La Armada del Ecuador a través de la Capitanía de Puerto de Salinas, participó en la reunión convocada por la Gobernadora, para evaluar la aplicación del plan de contingencia en los feriados de Navidad y Fin de Año y su diagnóstico. Asimismo, realizar la planificación de las acciones ante el próximo feriado de Carnaval. Se mostraron las estadísticas de los feriados de Navidad y Fin de Nuevo. En lo que respecta a la Capitanía de Puerto, se realizaron diez rescates a diferentes personas y la entrega de niños perdidos a sus respectivos padres. Asimismo, en coordinación con el ECU 911, se atendieron dos llamadas de emergencia, que fueron respondidas en forma rápida por la Capitanía de Puerto. Cabe indicar que no se registraron personas
ahogadas. Asimismo se habló sobre las sugerencias y medidas que se van a tomar con las demás instituciones y GADS Municipal, para seguir mejorando la seguridad de los turistas que concurrirán a los diferentes lugares y playas de la provincia de Santa Elena en el feriado de Carnaval. Estuvieron presentes la Gobernadora, Alcaldes de Santa Elena, La Libertad y Salinas, Intendente de General de Policía, Comisión de Tránsito, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos de Salinas, La Libertad y Santa Elena, Ministerio de Turismo, Servicio Nacional de Gestión de Riegos y Emergencias, Jefes Políticos, entre otros. (i)
PAGA TUS IMPUESTOS Y RECIBE TU DESCUENTO Desde muy tempranas horas de la mañana de este jueves 2 de enero, La Municipalidad de Salinas presidida por su principal Daniel Cisneros, inició el cobro de los valores correspondientes al impuesto predial del nuevo año fiscal, con el 10% de descuento. Según el artículo 512 del Código Orgánico de O r g a n i z a c i ó n Te r r i t o r i a l , Autonomía y Descentralización (COOTAD), quienes cumplan hasta el quince de enero con el pago de los impuestos prediales correspondientes al periodo fiscal 2020, recibirán un descuento del 10%. De igual forma quienes realicen sus pagos luego de la fecha indicada el descuento continuará, pero se reducirá gradualmente cada quince días. Quienes cancelen a partir de Julio tendrán un recargo del 10% del valor del impuesto a pagar de conformidad al (COOTAD). Las ventanillas de recaudaciones atienden en horarios de oficina de lunes a viernes de 08h30 a 17h30 y el sábado desde las 09h00 hasta las 13h00, en el cabildo salinense, ubicado en la av. 10 de Agosto entre calle Estados Unidos y av. 22 de Diciembre, del sector italiana, anexo al colegio
"Rubira". Los pagos de impuestos prediales se receptan en efectivo, cheques certificados, tarjetas de crédito, o a través de la banca privada; banco Bolivariano y Pacífico, además quienes deseen consultar los valores a pagar pueden hacerlo mediante l a p á g i n a w e b www.salinas.gob.ec, e ingresar a Salinas en línea, portal ciudadano. La Alcaldía de Salinas dirigida por su principal, Daniel Cisneros, invita a la ciudadanía en general a cancelar sus impuestos y a recibir a tiempo su descuento.(i)