Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Quinta semana de enero 2020 http://periodicoelitoral.blogspot.com/
Año 22 - Edición 589 http://issuu.com/periodicoelitoral
http://twitter.com/ELlitoral
MTOP, ANT, CNC y AME firmaron convenio para que los GAD implementen el servicio de Revisión Técnica Vehicular en todo el país
En el marco del Pacto Nacional por la Seguridad Vial y con la finalidad de se cumpla con la implementación del servicio de Revisión Técnica VehicularRTV en el territorio nacional, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas-MTOP, el Consejo Nacional de Competencias-CNC, la Asociación de Municipalidades de Ecuador-AME y la Agencia Nacional de Tránsito-ANT, firmaron este martes 28 de enero de 2020, un convenio con los alcaldes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados –GAD que cumplieron con el Régimen de Transición establecido en la Resolución 030-2019 de ANT, para reafirmar el compromiso de implementar el servicio de RTV, con base en el modelo de gestión y cronograma presentando por cada uno de ellos, para el efecto. El director ejecutivo de la ANT, Álvaro Guzmán, en su intervención manifestó que este es un logro para la ciudadanía, porque este proceso garantiza las condiciones mecánicas de los vehículos que transitan en las carreteras del país aportando así a la seguridad vial: “hoy es una realidad, es digno de aplaudir, este es un gran cambio en la historia del Ecuador, se cambió la revisión visual por la RTV, gracias a que los GAD han asumido con responsabilidad su competencia de implementar el servicio de RTV en sus territorios. Hace un año, solo cuatro GAD lo asumieron, hoy tenemos alrededor de 53 que ya brindan el servicio y esperamos que hasta culminar este año, todos lo implementen de acuerdo al modelo y cronograma que cada uno de ellos presentó a la ANT, conforme su realidad local” señaló. Indicó que esto es fundamental para trabajar en la seguridad de las vías del país, tanto en las carreteras como en las vías
urbanas, ya que más de dos mil personas al año pierden la vida por siniestros de tránsito en el Ecuador. La RTV es una de las estrategias más empleadas a nivel internacional para reducir la siniestralidad de Tránsito, ya que los vehículos en malas condiciones mecánicas son más propensos a causar siniestros. Por su parte el Subsecretario de Transporte Terrestre y Ferroviario, Fernando Alvear, agradeció la presencia de las autoridades de los GAD y recalcó que el principal objetivo es la seguridad vial. Asimismo, dijo que es un compromiso de todos, que los Municipios deben ser responsables de la vida de los ciudadanos y las autoridades dar todo el apoyo para que el proceso de RTV tenga el éxito deseado. El Presidente de la Asociación de Municipalidades de Ecuador-AME, Raúl Delgado, en su intervención agradeció al Gobierno Nacional, por la apertura y el apoyo brindado a todos los Municipios para que puedan cumplir con este gran reto y responsabilidad que demanda el proceso de RTV. De la misma forma, manifestó que para los Municipios pequeños también brindarán el apoyo a fin de que cumplan con el modelo de gestión que han propuesto, ya que la seguridad vial es lo más importante y todos los Municipios tienen la obligación de brindar a sus ciudadanos el servicio de RTV.(i)
1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com
http://www.facebook.com/el.litoral3
Seis provincias del país participaron con éxito en el Simulacro Nacional de Tsunamí
Samborondón, Guayas.- En el Ecu 911 de Samborondón, el presidente de la República, Lenín Moreno; el vicepresidente Otto Sonnenholzner; la secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, entre otras autoridades, instalaron el Centro de Operaciones de Emergencia, COE, como parte del cuarto Simulacro Nacional de Tsunami. En este ejercicio, en el que participaron seis provincias del país, se planteó como escenario un tsunami generado por un sismo de 8.8 grados con epicentro en Esmeraldas y el seguimiento posterior durante tres días. En su intervención, el primer mandatario comentó que la “seguridad es una preocupación constante del Gobierno Nacional, me alegra ver que todos están preparados para enfrentar cualquier eventualidad” e hizo un llamado a la Asamblea para que “se concluya el tratamiento del Código de Seguridad del Estado”. El segundo mandatario, quien lideró la mesa del COE Nacional, indicó que esta actividad permitió evaluar la articulación de las instituciones públicas. Explicó que “se está estrenando el Sistema de Alerta Te m p r a n a , S AT, f u e completado con una inversión de más de USD 26 millones. Somos el primer país del Pacífico sur que tiene cobertura completa en toda su costa”. Las autoridades informaron que durante el simulacro se evacuaron a 53 mil 703 personas. “Gracias a la ciudadanía por sumarse y a los medios de comunicación que tiene un rol fundamental en la lucha contra la desinformación”, agregó el
vicemandatario. La secretaria Alexandra Ocles dio a conocer que “se puso a prueba el SAT con la activación de todas las sirenas. Las boyas que fueron instaladas en las costas de Esmeraldas y Manabí están funcionando con normalidad. Estamos convencidos que fue un ejercicio exitoso”, acotó. En esta actividad, también se dieron varias innovaciones: mensajes vía celular a la población, georreferenciación de las personas con discapacidad y se probó una aplicación para contar con información en tiempo real, entre otras.(i)
Pag. 2
Año 22 Edición 589
PUEBLO NUEVO RECIBIO BENEFICIOS DE LAS BRIGADAS TODA UNA VIDA
Con un ambiente de alegría compartida entre, niños jóvenes y adultos mayores, el Gobierno Nacional a través de la MSc. Datzania Villao Burgos, gobernadora de Santa Elena, coordinadora en territorio, se desarrolló con gran éxito la jornada “Brigadas Toda Una Vida”. En esta ocasión se desplazaron cientos de ciudadanos de diferentes barrios al sector Sindicato de Sales del Barrio Pueblo Nuevo cantón Salinas. A esta actividad fue invitado el Lcdo. Andrés Michelena Ayala, Ministro de Telecomunicaciones y de la sociedad de la Información quien compartió con la ciudadanía sus inquietudes. El evento inicio con la presencia del grupo de danza folclórica San Rafael de José Luis Tamayo agrupación que fue muy aclamada por todos los presentes, el BI 14 Marañón sobresalió con el show de los canes amaestrados, espectáculo que llamó mucho la
atención. Las instituciones visitadas por la ciudadanía fueron, IEPS, REGISTRO CIVIL, MIDUVI, SRI, BANECUADOR, MIES, EDUCACIÓN, SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS, MSP, CNEL, CNT, MDT, ARCH, MAE, SNGRE, MTOP, MPCEIP, MAG, entre más. El Gobierno de todos a través de las instituciones gubernamentales realizó 1.276 atenciones, que incluyeron la entrega de ayudas técnicas a personas con discapacidad del Programa Médico del Barrio, vacunas a canes, y la atención de la Unidad Móvil de MSP, BanEcuador realizó la entrega de créditos beneficiando a un artesano y a tres comerciantes. Entre ellos Ivanna Ospina Villao, comerciante de mariscos quien recibió $ 25.000 para su proyecto de emprendimiento productivo.(i)
La Procuraduría General del Estado acude a la Corte IDH en el caso Guzmán Albarracín El 28 de enero de 2020, la Procuraduría General del Estado comparecerá ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en su sede en San José, Costa Rica, a fin de ejercer la defensa del Estado dentro del caso Guzmán Albarracín y otros Vs. Ecuador. El caso hace referencia a la adolescente Paola Guzmán Albarracín, de 16 años de edad cuando ocurrieron los hechos, quien el 12 de diciembre de 2002 falleció como resultado de haber ingerido fósforo blanco, antes de ir al colegio. Una vez que se conoció del hecho, fue tratada médicamente, pero no fue posible salvar su vida. Producida la muerte de la adolescente se iniciaron procesos en sede penal, civil y administrativa. La investigación penal para esclarecer un posible acoso sexual o estupro de los cuales pudo haber sido víctima por parte de una autoridad del colegio, no pudo ser esclarecida en sede nacional, debido a que una vez emitido el auto de llamamiento a juicio, el acusado se encontraba prófugo. Por otro lado, el proceso civil tampoco logró la ejecución de la sentencia de primera instancia ya que fue archivado por abandono. Finalmente, el proceso
administrativo no determinó ni la existencia de una posible violencia sexual ni de una sanción vinculada. A raíz de esto, las familiares de Paola Guzmán Albarracín, acompañadas de sus abogadas patrocinadoras, decidieron poner el caso en conocimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el 02 de octubre de 2006. La CIDH receptó las observaciones de las partes procesales, es decir peticionarios y Estado ecuatoriano. En este contexto, las representantes y los familiares de la víctima alegan, entre otras: la responsabilidad estatal por la supuesta falta de actuación diligente de la institución educativa para evitar los presuntos hechos de violencia contra Paola Guzmán, como para contrarrestar los efectos de la ingesta de fósforo blanco. Dentro del procedimiento sustanciado ante la CIDH, se llevaron a cabo varios intentos para alcanzar un acuerdo de solución amistosa, que fueron infructuosos. Por ello, el 07 de febrero de 2019 la CIDH decidió someter el caso a conocimiento de la Corte IDH para que analice y resuelva sobre la responsabilidad internacional del Estado por los hechos alegados.(i)
Enero, quinta semana 2020
EP Petroecuador y Tritubot entregan primera aula construida con ladrillos elaborados de botellas recicladas El 24 de enero de 2020, la E m p r e s a P ú b l i c a PETROECUAD O R y TRITUBOT inauguraron la primera aula de computación construida con l a d r i l l o s procedentes de p l á s t i c o reciclado de botellas PET, en la Unidad Educativa “ S a n t a Marianita”, en la ciudad de Manta. Esta iniciativa de los estudiantes y autoridades del plantel, permitió a la ciudadanía contribuir con la conservación del entorno natural y concientizar s o b r e l a importancia del reciclaje. P a r a e s t e proyecto se l o g r a r o n recolectar 18 mil botellas de plástico, a través del equipo de reciclaje TRITUBOT, ubicado en la estación de servicio de EP Petroecuador “Ruta del Sol”, en Manta. Una vez cumplida la meta se canjearon las botellas desechadas por 900 bloques de cementoplástico. La petrolera pública comprometida con el cuidado del medio ambiente, implementó máquinas TRITUBOT en 38 estaciones de servicios de la red de EP Petroecuador a escala nacional para reciclar botellas de plástico (PET). Esta importante iniciativa de reciclaje no solo benefició a los estudiantes de la Unidad Educativa, sino también a la playa de Santa Marianita en Manabí, ya que gracias al apoyo de todos sus habitantes se evitó que las botellas lleguen al mar y tengan un segundo uso. Con estos puntos de reciclaje en el
país, EP Petroecuador aporta al cuidado del medio ambiente y previene la contaminación provocada por los desechos sólidos no tóxicos, como el plástico PET o polietileno tereftalato-poliéster, considerado el más utilizado en el mundo, principalmente para envases y botellas. Hasta el momento, se han reciclado más de 1’390.000 botellas plásticas a escala nacional.(i)
En 38 estaciones de servicios de la red de EP Petroecuador, a nivel nacional, cuentan con máquinas para el reciclaje de botellas
CNE en Santa Elena realizó constatación de sede política Este lunes, 27 de enero de 2020, la Delegación Provincial Electoral de Santa Elena, a través del personal de la unidad de Participación Política, realizó la constatación física de la sede del Movimiento Político Amigo, de ámbito nacional, que busca participar en las próximas Elecciones Generales 2021. Esto, con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el reglamento para la inscripción de partidos, movimientos políticos y registro de directivas, de la Normativa del Fundado por Felix Teodoro León Tomalá El 2 de abril de 1.997 Director: Lcdo. Paolo León Gonzabay Reg. SE-001 Dirección: Calle Ignacio Guerrea E/3era y 4ta Av. Telefono: 2782135 Portal Web: www.periodicoelitoral.blogspots.com
Consejo Nacional Electoral sobre Procesos Electorales. Durante la inspección, el personal electoral, fue recibido por David Orrala, director provincial de dicha organización política, cuya sede está ubicada en el barrio Los Ceibos, del cantón Santa Elena. En un plazo de 48 horas, la Delegación Provincial Electoral, remitirá el respectivo informe a la Dirección Nacional de Organizaciones Políticas, para el análisis correspondiente.(i)
589 No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía
Año 22 Edición 589
Enero, quinta semana 2020
Pag. 3
A través del convenio entre la UPSE y la Universidad de León se desarrolla Seminario Internacional Didáctico
PUBLICIDAD
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA "COMTRANSCOSTA S.A." Convocase a los señores Accionistas de la compañía de transporte de carga pesada COMTRANSCOSTA S.A. a la Junta General Ordinaria que se celebrará en la ciudad de La Libertad, provincia de Santa Elena a las 15H00 p.m., el día sábado 15 de febrero del 2020, para tratar y resolver los puntos que constan en el orden del día: 1.-Constatación del quórum 2.- Instalación de la asamblea. 3.-Socializacion y aprobación de presupuesto 2020. 4.- Socialización y aprobación de Balances y Estados Financieros del año 2019. 5.- Informe del Comisario. 6.- Informe del Gerente. 7.- Varios y Resoluciones.
La Libertad, 28 de enero 2020
Desde el 27 de enero al 31 del mismo mes, dos profesores de la Universidad de León (España), dictarán el Seminario Internacional Didáctico: Gestión de la Calidad y Gestión del Conocimiento en la Educación Superior, en la UPSE. Esto en el marco de convenio vigente entre ambas entidades. Los catedráticos españoles Ph.D. Ana Rosa Arias y el Ph.D. José Resines Gordaliza, becarios del Programa de Movilidad Erasmus+ KA107, en la modalidad docencia y formación, respectivamente, desarrollarán actividades académicas con directivos, docentes y estudiantes. En el primer día de la jornada, los visitantes fueron recibidos por la Dra. Margarita Lamas, rectora de la UPSE,
con quien compartieron criterios sobre la calidad educativa. Posteriormente, la Dra. Arias dictó el taller Gestión de la Calidad, a Decanos, Directores de Carrera y Docentes. Mientras que, en horas de la tarde, el Dr. Resines, dirigió la actividad "Didáctica específica para la maestría en Educación, mención Tecnología e Innovación Educativa". En los días posteriores, de acuerdo con un cronograma de trabajo establecido, se desarrollarán talleres de didáctica específica para cada una de las facultades de la UPSE. Cabe mencionar, que este seminario internacional ha sido coordinado a través del departamento de Relaciones Externas de la ‘alma mater’ peninsular, responsable de los programas de movilidad.(i)
William Freire Jaramillo GERENTE GENERAL C.C. 0924682214
Ministro de Cultura y Patrimonio dictará charla magistral sobre industrias creativas y culturales
Armada participa en jornada de limpieza de playa La Armada del Ecuador a través de la Capitanía de Puerto de Salinas y la Unidad de A p o y o a l D e s a r r o l l o Marítimo de Santa E l e n a , participaron en la minga de limpieza de la playa de Anconcito, perteneciente al cantón Salinas, la misma que fue organizada por el GAD parroquial. Esta actividad tuvo como finalidad contribuir al cuidado y preservación de nuestras playas y mares; además con estas actividades de limpieza, se pretende recuperar la playa de Anconcito para que se convierta en un lugar turístico. Se recogió un total de 1.224,80 kilos de desechos sólidos, tales como botellas de plástico y vidrio, vasos, restos de f i b r a d e embarcaciones, cabos, nylon, desechos orgánicos, madera y desechos químicos de los mantenimientos que
realizan las embarcaciones artesanales. En esta jornada participó personal del Gad Parroquial de Anconcito, retén naval, brigada de Seguridad Ciudadana y voluntarios de la parroquia.(i)
Portoviejo, 22 de enero de 2020.Juan Fernando Velasco, ministro de Cultura y Patrimonio, cantante, compositor, productor musical y empresario cultural dictará una charla magistral sobre industrias creativas y culturales según el ‘Plan Integral de Fomento a la Cultura – Ecuador Creativo’, en el I Congreso Internacional de Diseño en la Universidad San Gregorio de Portoviejo, que se realizará del 22 al 24 de enero de 2020. El I Congreso Internacional de Diseño se ejecutará con el fin de brindar un escenario para el debate y el intercambio crítico entre estudiantes, diseñadores, académicos e investigadores del campo de la industria creativa y cultural, objetivo que se alinea con la iniciativa gubernamental ‘Ecuador Creativo’ que planteó en su primera etapa, medidas que benefician al sector como: IVA 0% para servicios artísticos culturales, crédito productivo de ‘Impulso Cultura’, exenciones arancelarias a bienes para uso artístico y cultural, y, la redistribución de recursos públicos para contratación de artistas nacionales. ‘Ecuador Creativo’ establece un ecosistema de incentivos integrales
y transversales a los que pueden acceder, de forma masiva, los trabajadores de la cultura, la creatividad y custodios del patrimonio, reconocidos en el Registro Único de Artistas y Gestores Culturales, RUAC, http://ruac.culturaypatrimonio.gob. ec/. El objetivo de este plan es que existan más empresas, emprendimientos y personas vinculadas con el sector cultural que puedan vivir de lo que hacen. Además, en este I Congreso Internacional de Diseño en la Universidad San Gregorio de Portoviejo los asistentes podrán conocer más sobre la segunda etapa de ‘Ecuador Creativo’ que busca ampliar los mecanismos de fomento al sector cultural a través de la participación del sector privado, como el 150% de deducción de gastos por patrocinio. El Ministerio de Cultura y Patrimonio trabaja de manera conjunta con la academia y otras instituciones a favor del sector artístico y cultural con especial énfasis en el diseño y las artes aplicadas, que de acuerdo a datos de esta Cartera de Estado, es uno de los campos que tiene mayor participación económica.(i)
Año 22 Edición 589
Pag. 4
Ecuador contará con datos referentes a hábitos lectores, prácticas y consumos culturales
Quito, 8 de Enero de 2020.- El Ministerio de Cultura y Patrimonio realizará una ‘Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales’ (EHLPCC), que permitirá al Ecuador obtener información que contribuya a un mejor diseño de la política, lo que repercute en un mejor diseño de planes y programas para beneficio de los ciudadanos. La Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales está dirigida a los hogares ecuatorianos, su alcance es nacional, urbana rural y provincial, se consideran a todas las personas que habitan en el hogar en edades de 5 años y más. Se identifican dos tipos de informante: directo a partir de 15 años y calificado para menores de 15 años. La muestra será de 15.492 hogares. Es una encuesta que cuenta con asistencia técnica del INEC y forma parte del inventario de operaciones estadísticas nacionales. El formulario cuenta con aproximadamente 90 preguntas que abordan diferentes temáticas como: hábitos lectores, acceso y participación en actividades, eventos y espacios culturales, consumo de medios de
comunicación, música, contenidos audiovisuales, bienes culturales, además temas relacionados con las prácticas, manifestaciones y tradiciones culturales. El equipo técnico del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLAC) brindará asistencia técnica en el segmento de lectura y contribuirá con la interpretación de los resultados. EL formulario usado para la encuesta contiene preguntas que permiten llevar un flujo adecuado de las mismas, su diseño está adaptado para ser p r o c e s a d o p o r u n softwareespecializado. Se divide en 7 secciones que tratan los datos de vivienda y hogar, el registro de los miembros del hogar, los hábitos lectores, las actividades y eventos culturales, los espacios culturales, las prácticas y manifestaciones culturales y una sección que trata sobre los medios de comunicación. Se prevé iniciar el proceso de levantamiento entre marzo y abril de 2020 y tener los primeros resultados hasta finales de este mismo año.(i)
Enero, quinta semana 2020
Registrados en el RUAC accederán a descuentos en formación universitaria
Quito, 22 de enero de 2020.Mediante un Convenio de Cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Cultura y Patrimonio y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) firmado en el mes de diciembre, los artistas y gestores culturales registrados en el RUAC accederán a programas de Maestrías y Pregrados en condiciones económicas ventajosas en la UNIR. La metodología de aprendizaje es 100% online, con un tutor personal y con clases virtuales en directo que permiten compatibilizar estudios y vida profesional, lo cual se conjuga con un sistema de evaluación continua y exámenes presenciales en Quito y Guayaquil. La duración de las carreras de pregrado es de 4 años y las maestrías de un año. Los cursos inician en los meses de marzo y octubre. Los descuentos promocionales con los que UNIR trabaja en su oferta académica para los artistas y gestores culturales registrados en el RUAC oscilan entre 35% y 45% en
función de la titulación. Los pagos pueden hacerse al contado, fraccionarlos hasta en 14 cuotas sin intereses, o mediante convenio con el Banco del Pacífico para solicitar un crédito educativo. Para beneficiarse de los descuentos, se requiere estar registrado en el RUAC, para acceder a una Maestría, debe contar con un título profesional de Tercer Nivel y para acceder a un Pregrado es indispensable el Título de Bachiller Desde julio de 2016, UNIR pasó a formar parte del listado de “las universidades extranjeras de alto prestigio y calidad internacional, que ofertan carreras y programas en modalidad en línea y a distancia” para el Registro Automático de Títulos, publicado por la SENESCYT A través de la plataforma los artistas y gestores registrados en el RUAC, recibirán información y un formulario que pueden llenar para recibir atención personalizada por parte de la UNIR, que los guiará y asistirá en el proceso.(i)
“ESPECIES COME PLÁSTICOS” CUIDARÁN PLAYAS DE NUESTRA PROVINCIA
El prefecto de Santa Elena, José Daniel Villao, participó en la rueda de prensa de lanzamiento del proyecto “Reciclanimales”. Esta iniciativa ecoamigable involucra la colocación, en sitios estratégicos, de figuras metálicas de especies marinas en peligro, producto de la contaminación. Acción que tiene el respaldo de importantes
empresas locales y nacionales, y plantea el reciclaje como una opción de cuidado de playas. En el evento realizado, el viernes pasado, en el sector Las Palmeras de Salinas, también se e n t r e g ó reconocimientos a los representantes de las entidades que se han sumado a este proyecto, y a Bruno De Janon, joven surfista que salvó la vida de varios turistas en playas salinenses. "La meta es contar con cien reciclanimales en nuestros balnearios; cada uno tiene un código QR para generar interacción" precisó el Prefecto Villao quien apoya este proyecto que espera sea replicado en todo el perfil costero. Agregó la participación activa de surfistas y gremios de comerciantes de las playas, quienes han comprometido su aporte a esta iniciativa. (i)
Año 22 Edición 589
Enero, quinta semana 2020
Pag. 5
“Declaratoria de Emergencia Nacional” al Sector Educativo,
Las denuncias sobre presuntas irregularidades en la recepción del examen Ser Bachiller 2020 en la región Costa, motivaron a la Comisión de Educación, de la Asamblea Nacional, a convocar a las autoridades competentes para que expliquen las acciones en favor de los jóvenes que buscan un cupo para ingresar a las universidades y escuelas politécnicas del país. La mesa legislativa escucho a la presidenta de la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador, Skarleth Tamayo; al director del Ineval, Edwin Palma; al viceministro de Educación, Vinicio Baquero y a la subsecretaria de la Senescyt, María Fernanda Maldonado, con quienes se analizó las fortalezas y debilidades del sistema. El presidente de la comisión, Jimmy Candell, advirtió que las denuncias de filtraciones del examen han hecho que el programa pierda confiabilidad. No se puede admitir que estén sucediendo estos problemas, añadió. Que el sistema no se quede en la evaluación, sino que avance hacia el aseguramiento de la calidad de la educación, fue la propuesta del viceministro de Educación, quien aclaró que esta Secretaría de Estado definió 382 destrezas, en ningún caso las preguntas. Afirmó que los estándares del examen fueron conocidos por las universidades. La presidenta de la FESE advirtió que los cambios al examen Ser Bachiller no fueron suficientes, pues la reducción del número de preguntas y el tiempo más bien complicó la prueba, se sugirió diferenciar el examen por áreas del conocimiento, ya que no mide aptitudes. A la filtración de la prueba se suma la denuncia antigua sobre la venta de cupos para ingresar a las universidades, añadió. El director del Ineval afirmó que el reconocer la filtración de las pruebas permitió adoptar las medidas correctivas necesarias para darle seguridad al proyecto. Nos preocupamos por generar confianza en los bachilleres para reducir el nivel de ausentismo. En el 2017, en la Costa el ausentismo fue del 22.89 % y el 2020 se bajó al 4.5%, resaltó. La subsecretaria de la Senescyt explicó los criterios que se consideran para asignar cupos en una universidad, entre ellos la trayectoria académica, las medidas de acción afirmativa y la libre elección de los estudiantes. LA COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE EDUCACIÓN, CULTURA Y CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Considerando: Que, el artículo 3 numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador establece como deber primordial del Estado el garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales. Que, el artículo 3 numeral 8 de la Constitución garantiza a los ciudadanos el vivir en una cultura de paz, el derecho a la seguridad y y vivir en una
sociedad democrática y l i b r e d e corrupción. Q u e , e l a r t í c u l o 11 numeral 5 de la Constitución señala la obligación de l o s funcionarios y servidores públicos de aplicar la norma y la interpretación q u e m á s favorezca la e f e c t i v a vigencia de los derechos y garantías Constitucional es. Q u e , e l numeral 4 del artículo 11 de la Constitución de la República establece que ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las garantías Constitucionales. Que, el Artículo 26 de la Constitución de la República reconoce a la educación como un derecho que las personas lo ejercen a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Que, el Artículo 27 de la Constitución de la República establece que la educación debe estar centrada en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos. Que, el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, norma aplicable a las Comisiones Especiales Permanentes, faculta al pleno el conocer y resolver sobre los temas que se pongan a su consideración. Que, se ha evidenciado que a nivel nacional, hay miles de estudiantes que no tienen acceso a la educación superior y es necesario fortalecer y ampliar la oferta académica de las Universidades, Escuelas Politécnicas e Institutos Técnicos y Tecnológicos públicos a través de las diferentes modalidades de estudio. Que, le estructura del sistema educativo establecido en el artículo 37 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, debe garantizar la igualdad y equidad en el acceso a este derecho fundamental de los ciudadanos ecuatorianos. Que, como es de conocimiento público, desde el 20 de enero del presente año, fue aplicado el examen Ser Bachiller a 169.347 estudiantes del tercer año de bachillerato del ciclo Costa, y en este proceso varios estudiantes y padres de familia han denunciado una supuesta filtración de las preguntas de la evaluación que sirve para graduarse del colegio y postular para un cupo en el sistema público de educación superior. Que, según datos entregados por la propia Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, desde el año 2012 hasta el año 2019, alrededor de 2’241.732 bachilleres demandaron un cupo para el acceso a la educación superior, sin embargo, solo se pudo asignar cupo para 1’197.451 estudiantes, lo que en estadísticas significaría que 5 de cada 10 estudiantes se han quedado fuera del sistema universitario. Que, considerando las denuncias de los estudiantes y padres de familia, así como las manifestaciones realizadas por los estudiantes en todo el país, la Comisión Especializada Permanente de Educación, Cultura y Ciencia y Tecnología, en sesión 026CECCYT-2019-2021, de fecha 29 de enero de 2020, recibió a las máximas autoridades de las instituciones del sistema educativo, como el Ministerio de Educación, INEVAL, SENESCYT, para que den la explicación necesaria de lo que esta sucediendo con el sistema de admisión para la educación superior. En uso de la potestad y atribuciones conferidas por la ley, el pleno de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología:
RESUELVE: Artículo 1.- Solicitar al Presidente de la República, Licenciado Lenín Moreno Garcés, la DECLARATORIA DE EMERGENCIA NACIONAL al sector educativo, considerando que existe más de un millón de jóvenes ecuatorianos que no acceden al Sistema de Educación Superior, violentando su proyecto de vida y sus derechos a la educación, una vida digna y al trabajo. Artículo 2.- Requerir al gobierno nacional, a través del Ministerio de Economía y Finanzas destine los recursos económicos necesarios para afrontar la crisis educativa tanto para el Ministerio de Educación así como para fortalecer y ampliar la oferta académica pertinente de las Universidades, Escuelas Politécnicas e Institutos Técnicos y Tecnológicos públicos a través de las diferentes modalidades incluyendo la modalidad en línea. Artículo 3.- Solicitar al Ministerio de Educación y al Instituto Nacional de Evaluación Educativa proceda a establecer las investigaciones administrativas correspondientes a autoridades, servidores públicos y docentes relacionados al caso de filtración del examen Ser Bachiller. Las instituciones deberán presentar ante esta mesa legislativa el correspondiente informe en el plazo de 15 días. Artículo 4.- Solicitar al INEVAL identificar a los perjudicados por la filtración del examen y establecer las medidas afirmativas y compensatorias a quienes dieron los exámenes en los días identificados en que ocurrió la referida filtración a través de un mecanismo distinto de calificación o en su defecto la toma de un nuevo examen que garantice su igualdad de oportunidades y el acceso a la educación superior. Artículo 5.- Disponer al equipo técnico de la Comisión Especializada Educación, Cultura y Ciencia y Tecnología elabore un informe respecto al proceso del Examen Ser Bachiller realizado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa –INEVAL-, Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación -SENESCYT y Ministerio de Educación a fin de determinar la procedencia del correspondiente juicio político de las autoridades que correspondan. Para lo cual el Ministerio de Educación y la Senescyt deberán remitir a esta mesa legislativa la información concerniente a los resultados y conclusiones de la aplicación de estos ocho años de toma del examen, así como los cambios que se han ido implementado durante este tiempo. Artículo 6.- Requerir a la Fiscalía General del Estado, informe en el plazo de 30 días, sobre los avances en las investigaciones respecto a la filtración del examen Ser Bachiller Ciclo Costa 2020. Artículo 7.- Solicitar a la Contraloría General del Estado la práctica de un examen especial a fin de determinar las responsabilidades administrativas, civiles y penales que correspondan respecto del cumplimiento de las disposiciones legales contenidas en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y la Ley Orgánica de Educación Superior, en lo relacionado al proceso de la evaluación de estudiantes Ser Bachiller, así como la admisión y nivelación en la educación superior. Artículo 8.- Solicitar al INEVAL que en coordinación con el Ministerio de Educación y la Secretaria de Educación, Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, en el plazo de 45 días, elaboren una propuesta técnica con un nuevo modelo de evaluación y de acceso a la educación superior y procedan a incluir dentro de los estándares educativos criterios de inclusión y pertinencia como: la situación de vulnerabilidad, situación socioeconómica, orientación vocacional, territorialidad y necesidades educativas especiales de los estudiantes, así como la capacitación a los docentes para la aplicación del examen y la articulación entre el sector productivo con la academia. Artículo 9.- Solicitar a las autoridades que rigen el Sistema Nacional de Educación y del Sistema de Educación Superior trabajar conjuntamente con la Comisión Especializada Permanente de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y la academia en el Acuerdo Nacional por la Educación principalmente en lo referente al examen Ser Bachiller y el acceso a la educación superior. Quito, DM 29 de enero de 2020. (i)
Pag. 6
Año 22 Edición 589
Enero, quinta semana 2020
MAG posesionó a presidentes de las comunas para el periodo 2020-2021 El 28 de enero en el cantón Santa Elena, en la sala de eventos Julipus, Direccion Distrital 24D01SantaElena-MAG en articulación con el GAD Municipal de Santa Elena, bajo la dirección del Ing. Ricardo Vinueza, el alcalde del cantón Santa Elena Ing. Otto Vera, donde asistieron, la gobernadora de la provincia Ing. Datzania Villao, presidente de la Federación de Comunas Leonel del Pezo entre otros, cumpliendo con lo establecido en la ley de comunas, posesionaron a los 67 presidentes de las comunas del cantón Santa Elena, de las 7 parroquia de este cantón, para el periodo 20202021. A la ceremonia asistieron los presidentes con sus respectivas delegaciones, el alcalde del cantón Ing. Otto Vera Palacios, quien en su discurso estímulo a los presentes para volver a los campos mas productivo, para mejorar la economía de esta región. Mientras tanto Vinueza dijo que el MAG, seguirá trabajando a lado de los comuneros como lo ha venido haciendo desde su creación. Los presientes posesionados fueron los siguientes: De la parroquia Colonche: Aguadita, Jessica Narcisa Quinde Mateo; Ayangue, Fabian Alcíbar Cochea Conforme; Bajadita De Colonche, Galo Absalón Rosales Malavé; Bambil Collao, Tomalá Catuto Alberto Bolívar; Bambil Deshecho, Catuto Pozo Juan Bautista; Calicanto, Aníbal Eddie Neira Rosales; Cerezal Bellavista, Freddy David Matías Villao; Febres Cordero, Pozo Tomalá Héctor Aquilino; Jambelí, Cucalón Tomalá Armando Gregorio; Las Balsas, Rodríguez González Carlos Absalón; Loma Alta, Torres Catuto Francisco David; Manantial De Guangala, Pozo Malavé Luis Feliciano; Manantial De Colonche, Eucebio Marcelino Tomalá Tomalá; Monteverde, Willians Oswaldo Gonzabay Borbor; Palmar, Carlos Augusto Cucalón Gonzabay; Río Seco, Catuto Malavé José Luis; San Marcos, Enrique Aurelio Méndez Tomalá; Salanguillo, Santos Rivera Holger. De la parroquia Manglaralto: Barcelona, Sergio Augusto Escalante Enríquez; Curía, Roberto Enrique Suárez Reyes; Cadeate, Humberto Damaso Reyes Suárez; Dos Mangas, Á n g e l Alfredo Merchán Chiquito; Atravezado, Smeling Fausto Suárez Baque; La Entrada, Pablo Macario Macias Baque; Montañita, Grace Marie Borbor Rosales; Olón, José Francisco Reyes Orrala, Pajiza, Agustín De La Cruz Domínguez; Rio Chico, Betty Cecilia Tigrero Merejildo; San Pedro, Luis Alberto Garibaldi Marín; San José, Franklin Isaac Sánchez Gutiérrez; San Antonio, Paulino Alfonso Suárez Rodríguez; San
Francisco De Las Núñez, Juan Carlos Guale Rodríguez; Sinchal, Carlos Fernando Borbor Borbor; Sitio Nuevo, Santiago Pastor Del Pezo Laínez; Valdivia, Rolando Reinel Reyes Yagual. De la parroquia Chanduy: Bajada De Chanduy, Félix Alberto Villón Lino; Cienega, Avelino Beltrán Rolando; El Real, David León Reyes; Engunga, Ruperto Filemón Mujica Mateo; Olmedo, Justo Livinton Lindao Salinas; Puerto De Chanduy, Ruperto Enrique Villón Suárez; Pechiche, Nestor Alejandro Villón Cruz; San Rafael, Maritza Torres José; Sucre, Julio Ricardo Reyes Jaime; Tugaduaja, Juanito Hernán Apolinario Alfonso; Villingota, Jose Dolores Suarez Aquino; Manantial De Chanduy, J u l i o Manuel Jiménez Cruz; Zapotal, Gloria Verónica Tomalá Ramírez; Caimito, Elías Yagual Pezo. De la parroquia Simón Bolívar: Juntas Del Pacifico, José Wilson Orrala Quimi; Limoncito,
Darwin Javier Cercado Rosado; La Barranca, Félix Bolívar Matías González; Sacachún, Francisco Lino González; Sube Y Baja, Beltore Sigifredo Borbor Suarez. De la parroquia Santa Elena: Baños Termales De San Vicente, Gervacio Agustín Figueroa Orrala; Cerro Alto, Domínguez Laínez Carlos Manuel; Juan Montalvo, Rivera Alfonzo Freddy Francisco; Morrillo, Andres Miguel Borbor Ramírez; Río Verde, Apolinario Orrala José Antonio; San Pablo, Ángel Astolfo Suarez Chávez; San Miguel, José Francisco Castro Peñafiel; Sayá, Yagual Perero Gilbert; San Vicente, Laínez Suarez Manuel Gregorio; El Azúcar, Arteaga Salvador Jorddy Donaldo. De la parroquia San José de Ancón: El Tambo, Pilco Rodríguez Carmen Enriqueta; Prosperidad, Alexandra María Roca Tigrero. De la parroquia Atahualpa: Entre Ríos, Jorge Antonio Silvestre Suárez.(i)
Enero, quinta semana 2020
Año 22 Edición 589
En Santa Elena
Se realizó el primer AQUA EXPO 2020
En el Golf and Tenis Club de Salinas el 29 y 30 de enero se realizó el AQUA EXPO Santa Elena, que reunió a todos los representantes de la cadena del camarón, especialmente a larvicultores. Más de 30 empresas presentaron, en la feria comercial, su oferta de equipos de última tecnología y nuevos servicios para el desarrollo de la actividad camaronera en todas sus fases. El propósito de Aqua Expo Santa Elena fue promover la capacitación de los larvicultores , que poseen su unidad productiva en esta zona del país. Este año, 13 conferencistas nacionales y extranjeros abordan diferentes temáticas. Conferencistas: Mgs. Daniel Pesantes -Subsecretario de Calidad e Inocuidad Dra. Alicia Gallardo Lagno Dr. Claude E. Boyd Biol. Ermel Viteri Dra. Sonnya Mendoza Dr. Javier Roo0 DS GOLF & TENIS C Mgs. Martha Maldonado Ing. Ricardo Marcillo Dr. Jeff Peeters Ing. Jorge K. Tamayo Ing. Karla Núñez Biol. Katherine Mujica Ing. María de Lourdes Néder El primer día hubo charlas s o b r e : requisitos sanitarios de acceso a mercado que aplican al
camarón ecuatoriano; estándares de la OIE en vigilancia y control de enfermedades de importancia en el comercio del camarón; calidad del agua de mar para criaderos de larvas de camarón; patógenos vírales de importancia para la producción acuícola; diversificación, oportunidades y retos: importancia de los estudios nutricionales en su desarrollo. El 30 de enero se abordó temas como: Efectividad inmunitaria; avances en la nutrición de larvas de camarón – formulación, salud y desempeño productivo; maduración, larvicultura y reproductores de camarón sin agua de mar; evaluación de biocontroladores; efecto de los métodos de extracción sobre la calidad del ADN para el diagnóstico de patógenos mediante qPCR; producción de microalgas en sistemas bioseguros. El evento es organizado por la Cámara Nacional de Acuacultura, entidad que desde hace más de 20 años realiza el Aqua Expo para los miembros del sector camaronero, con el propósito de promover la transferencia de conocimientos e innovación. (i)
ORDENANZA PERMITIRÁ UN PAGO DEL 15% MENOS EN VALORES POR REVISIÓN Y MATRICULACIÓN Culmina el proceso de socialización del proyecto de Ordenanza para el cobro de tasas de los servicios que se prestan en la “Empresa Pública Municipal de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial de La Libertad”. Este 28 de enero del 2020, en las dependencias de la Unión Provincial de Taxis de Santa Elena, frente a representantes de las cooperativas y compañías de transporte, así como también de representas de barrios y varios gremios del cantón, el equipo técnico de la empresa LALITRAN E.P.
expusieron los detalles que contempla la ordenanza, la misma que preveé un pago del 15% menos en los valores por revisión y matriculación que se efectúe en el Centro de Revisión Técnica Vehicular de La Libertad, en relación a los valores que estipula la Agencia Nacional de Transito ANT. Para la sesión de consejo de este jueves 30 de Enero, se presentará el proyecto de ordenanza donde los ediles analizarán los aspectos legales, técnicos y metodología que se va a aplicar, previo a su aprobación.(i)
Pag. 7
DURANTE 2019, EL CONSEJO DE LA JUDICATURA TRABAJÓ PARA FORTALECER LA FUNCIÓN JUDICIAL Y CONSTRUIR JUSTICIA PARA LA PAZ SOCIAL El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ), presentó, este 28 de enero de 2020, en la Asamblea Nacional, el informe correspondiente a la gestión cumplida durante 2019. A este evento asistieron la Presidenta del CJ, doctora María del Carmen Maldonado Sánchez; los vocales Juan José Morillo y Fausto Murillo; y, el director de la institución, Pedro Crespo. También estuvo la titular de la Corte Nacional de Justicia, Paulina Aguirre. Durante su intervención, la Presidenta del CJ explicó las acciones realizadas para reinstitucionalizar y fortalecer la Función Judicial y para garantizar el acceso de la ciudadanía al servicio de justicia en el país, en el marco de cada uno de los cuatro ejes de gestión institucional. Lucha contra la corrupción En este eje, la doctora Maldonado señaló que el actual Consejo de la Judicatura no tolera actos de corrupción. Informó que en 2019 se solicitó a la Contraloría General del Estado realice exámenes especiales a la construcción de los complejos judiciales Quito Norte, Quitumbe, Otavalo, El Empalme y Durán. Además pidió un análisis similar para las declaraciones patrimoniales de quienes fueron examinados en la evaluación a la Corte Nacional de Justicia y para el concurso de notarios realizado en el año 2012. También se solicitó una auditoría de gestión a los 265 notarios que, al momento, están en funciones prorrogadas. Fortalecimiento institucional a través de la capacitación, evaluación y tecnificación de los servidores judiciales La Presidenta del CJ destacó la evaluación a la Corte Nacional de Justicia y la creación de Unidades Judiciales de Garantías Penitenciarias en las provincias que tienen la mayor población de personas privadas de
libertad. “Hemos cumplido con un mandato constitucional ignorado por 11 años. Con esto reduciremos las audiencias fallidas”, dijo. Resaltó la implementación de la justicia juvenil restaurativa, del trámite web y del expediente electrónico para que los usuarios externos del sistema de justicia cuenten con módulos de presentación de denuncias en línea. Independencia judicial con control disciplinario Mencionó que el CJ atendió 1730 expedientes disciplinarios, de estos se resolvieron 946, incluidos 584 que estaban a punto de prescribir y que fueron heredados de administraciones anteriores. Indicó que fueron destituidos 77 funcionarios: 34 jueces, 11 fiscales, 5 defensores públicos, un notario y 26 servidores administrativos. “Este Consejo de la Judicatura no ha utilizado el error inexcusable sino exclusivamente previa la declaración de un juez como debe ser en un Estado de Derecho”, sostuvo. Fortalecimiento de mecanismos de investigación y sanción en casos de violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres En cuanto a la Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer, el CJ incorporó 396 funcionarios (17 jueces, 39 secretarios, 144 ayudantes judiciales y otros 13 servidores) que brindan una atención integral a las víctimas. Se inauguraron siete unidades judiciales especializadas contra la Violencia y se fortalecieron las existentes, dijo la doctora Maldonado.(i)
PLAN DE GESTIÓN DE TURISMO' APUNTA AL POSICIONAMIENTO DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA En la sala de sesiones del Gobierno Provincial, el martes 28 de enero, se efectuó la socialización del Plan de Gestión de Turismo 2020 que propone la Dirección d e F o m e n t o Productivo de la Prefectura de Santa Elena a través de su Unidad de Turismo, Cultura y Patrimonio. La socialización se realizó ante representantes de los gobiernos autónomos descentralizados cantonales y parroquiales, y de universidades, con el objetivo de vincularlos al fortalecimiento del turismo rural de nuestra provincia. El Plan de Gestión de Turismo se fundamenta en 5 ejes: Desarrollo Estratégico Provincial, Capacitación y Fortalecimiento, Promoción y Difusión
de Recursos Turísticos y Fortalecimiento de Identidad Cultural que se ejecutarán mediante capacitaciones y certificaciones de calidad. De esta manera, la Prefectura apunta a mejorar la calidad de atención a turistas nacionales y extranjeros, así como al posicionamiento de la provincia, ya sea en sus productos y/o servicios.(i)
Año 22 Edición 589
Pag. 8
Enero, quinta semana 2020
Área de Emergencias del Hospital Liborio Panchana trabaja en beneficio de la comunidad peninsular. Con el objetivo de garantizar el acceso oportuno a los
servicios que oferta el Ministerio de Salud Pública en territorio, el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor, brinda a la ciudadanía en general, los servicios de emergencia de manera ininterrumpida, es decir las 24 horas, los 365 días del año. Esta área cuenta con profesionales de la salud entre médicos residentes; y médicos especialistas en: ginecología, pediatría, traumatología, cirujanos, además de licenciadas en enfermería, licenciados en laboratorio, camilleros y demás personal que forma parte del contingente humano en el servicio de Emergencias. Diariamente se atiende un promedio de 180 pacientes al día, con distintas sintomatologías, por esta razón el nosocomio, realiza el Triaje de
Reunión para fortalecer seguridad eléctrica en Prosperidad Este 29 de enero, CNEL EP en coordinación con la Gobernación, Policía Nacional, Comisión de Tránsito y líderes de la comuna Prosperidad de la parroquia Ancón, definieron acciones para fortalecer la seguridad de la infraestructura eléctrica, frente a registros de material sustraído por personas no autorizadas en la zona. Durante el último cuatrimestre de 2019, se han registraron robos de conductor de distintos tipos: redes de distribución de media tensión y redes de alumbrado público, específicamente en las parroquias Anconcito y Ancón, provocando la suspensión del servicio de energía eléctrica y de alumbrado en varias ocasiones. Aproximadamente $ 33.000.00 suman los valores de los daños y perjuicios ocasionados a CNEL EP. La institución ya ha realizado las denuncias pertinentes y despliega acciones contundentes para prevenir estas novedades. Parte de los compromisos definidos en la reunión fueron: realizar constantes patrullajes en horas de la noche, desplegar operativos de control a vehículos sospechosos que lleven rollos de cables, transformadores, herrajes, etc, gestión de aviso temprana de la comunidad al observar actos dudosos, socialización en sectores afectados, entre otros. CNEL EP solicita a la comunidad denunciar actos ilícitos relacionados al servicio eléctrico, al 911 o al 1800 263537, como también aprovechar los medios digitales para registrar en foto o video las anomalías observadas, que ayudarán a identificar y prevenir infracciones que afectan la continuidad del servicio y bienestar de la comunidad.(I)
Manchester, con la finalidad de priorizar la atención en usuarios de estado crítico y según sus señales de peligro para grupos vulnerables es decir niños, niñas, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad, lo cual nos ha permitido salvar vidas día a día. Una de las preguntas comunes entre la comunidad es el saber, si puede acompañar a su familiar en la sala de Triaje, ante esto informamos que las personas con discapacidad, menores de edad y tercera tienen derecho a recibir acompañamiento, mientras que, aquellos usuarios que no presenten dificultades para comunicarse, ingresaran solos durante su atención médica, garantizando el derecho a la privacidad médico paciente y a la reserva de su diagnóstico. Es importante recordar a la ciudadanía que la atención en el área de emergencias es codificada en los siguientes colores: ● Rojo: Atención Inmediata ● Naranja: 10 minutos de espera ● Amarillo: 60 minutos ● Verde: 120 minutos ● Azul: 240 minutos El conocimiento de estos datos, nos permite indicar a la ciudadanía, que los protocolos de atención del Ministerio de Salud Pública, la Organización Mundial de la Salud y esta unidad, es garantizar el acceso a la salud y primar la vida de aquellos pacientes que se encuentren en estado de gravedad. Por esta razón en todo el territorio peninsular se
cuenta con Centros de Salud y Hospitales Básicos de primer nivel, capacitados para brindar atención ante enfermedades estacionales y así evitar congestionamientos en la atención a usuarios. Actualmente hemos reducido al 0% los tiempos de espera, para estudios de imagenología, cuando estos sean derivados de manera emergente, al igual manifestamos que este servicio es permanente, en igual condición hemos mejorado la atención de nuestros especialistas, gracias a la identificación de síntomas de alerta y cumplimiento de los protocolos de atención, lo que nos ha permitido atender las necesidades de nuestros pacientes a mayor escala.(i)
EL 'OASIS PENINSULAR' CONTARÁ CON NUEVA VÍA DE ASFALTO La noche del jueves 30 de enero, José Daniel Villao, prefecto de Santa Elena realizó la socialización del asfaltado vial que se ejecutará en José Luis Tamayo (cantón Salinas), obra que llena de alegría y esperanza a los habitantes de los sectores 9 de Octubre, Centenario y Rocafuerte, beneficiados directos, y por ende a toda la parroquia. "Construimos vías que unen familias, que aportan al desarrollo y que optimizarán la conectividad y circulación en el Oasis Peninsular", indicó el Prefecto Villao, durante el diálogo con la comunidad. Los trabajos que se efectuarán en la parroquia tamayense contemplan la construcción de aceras, bordillos, cunetas y asfaltado en las calles 14 y 17, y avenida 6, beneficiando a los estudiantes de las instituciones: Técnico Muey, Presidente
Ta m a y o , N u e v o s Horizontes y Mercedes Moreno. Conjuntame n t e s e realizarán labores de señalizació n horizontal y vertical, adecuación de áreas verdes y construcció n de sumideros. "Esta es una gran noticia para nosotros, es una obra que anhelábamos. Estamos agradecidos con el Prefecto; estas calles mejorarán nuestra calidad de vida", dijo Carlos Tomalá, morador del barrio Vicente Rocafuerte.(i)