El Litoral 596

Page 1

Tercera semana de Marzo, 2020 http://periodicoelitoral.blogspot.com/

Año 22 - Edición 596 http://issuu.com/periodicoelitoral

http://twitter.com/ELlitoral

Nuevas medidas adoptadas por la ANT para evitar la propagación del COVID-I9 y salvar la vida de las personas

1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com

http://www.facebook.com/el.litoral3

COMUNICADO La Municipalidad de Salinas, ante la declaratoria de emergencia sanitaria en Ecuador por el COVID19 y mediante la resolución del COE PROVINCIAL, ejecutará las siguientes medidas: 1.- Cierre de playas, accesos y retiro de bañistas. 2.- Cierre de establecimientos: restaurantes, cevicherías, bares y discotecas. 3.- No habrá corte de suministro de agua. 4.Atención virtual. www.salinas.gob.ec, consulta de pago en línea.

Ante la declaratoria del Estado de Emergencia Sanitaria en el Sistema Nacional de Salud y en el marco de las medidas anunciadas por el Comité Nacional de Operaciones de Emergencia (COE), la Agencia Nacional de Tránsito-ANT, emitió una nueva Resolución, con nuevas medidas para el tema del transporte y tránsito, con el evitar la propagación del COVID.19 y salvar vidas de las personas. En este marco, la Asociación de Municipalidades del Ecuador AME, coordinará con los Gobierno Autónomos Municipales, M e t r o p o l i t a n o s y Mancomunidades, en aplicación de las competencias transferidas en materia de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, para que se dé estricto cumplimiento a los protocolos y procedimientos determinados por la Organización Mundial de la Salud - OMS. Además deberá emitir las directrices impartidas por el Ministerio de Salud Pública para la prevención, detección y atención ante casos de coronavirus (COVID19); coordinará con el Ministerio de Salud Pública y Administradores de las Terminales Terrestres a escala nacional, con el fin de restringir el acceso a personas como vendedores ambulantes, servicios de alimentación, restaurantes que

sean ajenos a las operaciones del terminal terrestre; para lo cual, únicamente se habilitará el acceso de los pasajeros que realizarán el viaje correspondiente. Coordinará con la Policía Nacional, Comisión de Tránsito del Ecuador y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, para que se refuercen los controles en las provincias aledañas a los sitios donde se han registrado casos confirmados de COVID-I9 y en las provincias fronterizas en los pasos autorizados. Por su parte la Agencia Nacional de Tránsito, en cumplimiento a las disposiciones del COE Nacional ha dispuesto que la capacidad máxima de pasajeros en el servicio de transporte público inter e intraprovincial, no debe exceder de 30 personas, con una distribución adecuada entre pasajeros, medida que se establecerá hasta que dure la emergencia sanitaria por COVID 19, esto en consideración a la recomendación emitida por parte de la Organización Mundial de la Salud –OMS. Finalmente ha resulto suspender la emisión de salvoconductos, hasta que dure la emergencia sanitaria y la suspensión de la entrega de licencias de conducir, por lo que no se realizaran los controles de las vigencias de las mismas.(i)

5.- Se prohíbe bingos y juegos deportivos. 6.- Cierre de polideportivos y estadios en todo el cantón. 7.- Habrá estricto control de precios. 8.- Contingencia de desinfección y plan de fumigación. 9.- Dotar de gel, equipo de fumigación, ejecutar trabajos de prevención para la proliferación de mosquitos y otros vectores. 10.- Se prohíbe venta de bebidas alcohólicas en cevicherías. 11.- Sanitización vehicular. Daniel Cisneros, alcalde de Salinas reitera la importancia de informarse a través de comunicados de entes oficiales, como Gobierno, Ministerios, Municipios y Gobernación. Combatir la expansión de la pandemia es responsabilidad de todos ¡Quédate en casa! (i)

¡Quédate en casa!


Año 22 Edición 596

Pag. 2

Marzo, tercera semana 2020

PREFECTO VILLAO ANUNCIÓ ACCIONES A EJECUTARSE EN LA INSTITUCIÓN PROVINCIAL ANTE COVID-19 que desarrollan actividades operativas. • El personal deberá ejecutar sus labores cotidianas y actividades en coordinación con su jefe inmediato, desde casa, bajo la modalidad de teletrabajo. •Los documentos que por obligaciones ambientales pendientes deban ser entregados,

El prefecto, José Daniel Villao, mediante rueda de prensa dio a conocer las acciones que se implementarán en la institución provincial debido a la emergencia sanitaria por el COVID-19, con el objetivo de precautelar la integridad de sus colaboradores y comunidad en general. De acuerdo a la resolución No. 002-GADPSE2020 emitida por la autoridad provincial se detalla lo siguiente: • Se suspendieron las actividades administrativas a partir de las 13:00 de este lunes 16 de marzo, hasta que se levante la emergencia sanitaria en todo el país; a excepción de la Dirección de Obras Públicas y de la Unidad de Gestión de Riesgos

envío y seguimiento de trámites y solicitudes se realizará a través del correo: prefectura@santaelena.gob.ec. • La Prefectura ha habilitado el número 0986647728 de la Unidad de Gestión de Riesgos para prestar la ayuda a usuarios en el ámbito de nuestras competencias. Finalmente, el Prefecto Villao instó a la comunidad a tomar las respectivas medidas de prevención de contagio del Coronavirus e informarse de fuentes oficiales. “Por tu bienestar y el de tu familia #QuédateEnCasa”(i)

serán enviados con un oficio al correo e l e c t r ó n i c o bcarpio@santaelena. gob.ec anexando los d o c u m e n t o s ambientales sean estos auditorías, planes de manejo, planes de acción o cualquier otro proceso de regularización control o seguimiento ambiental. Además, el

EL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA Considerando: Que el artículo 3 numeral 8 de la Constitución de la República del Ecuador, prescribe: “Son deberes primordiales del Estado: (...) 8.-Garantizar a sus habitantes (...) la seguridad integral”; Que el artículo 178 inciso segundo de la Constitución de la República del Ecuador y el artículo 254 del Código Orgánico de la Función Judicial, disponen que el Consejo de la Judicatura es el órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial; Que el artículo 226 de la Constitución de la República del Ecuador, expresa: “Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley (...)”; Que el artículo 264 numeral 10 del Código Orgánico de la Función Judicial, establece como función del Pleno del Consejo de la Judicatura el: “Expedir, modificar, derogar e interpretar obligatoriamente el Código de Ética de la Función Judicial, el Estatuto Orgánico Administrativo de la Función Judicial, los reglamentos, manuales, instructivos o resoluciones de régimen interno, con sujeción a la Constitución y la ley, para la organización, funcionamiento, responsabilidades, control y régimen disciplinario; particularmente para velar por la transparencia y eficiencia de la Función Judicial”; Que el artículo 30 del Código Civil, determina: “Se llama fuerza mayor o caso fortuito, el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.”; Que el artículo 162 numeral 5 del Código Orgánico Administrativo, prevé que la suspensión del cómputo de plazos y términos en el procedimiento, así como los términos y plazos previstos en un procedimiento administrativo se suspenden, únicamente por el tiempo inicialmente concedido para la actuación en caso fortuito o fuerza mayor; Que el artículo 259 de la Ley Orgánica de la Salud, determina que una emergencia sanitaria: “Es toda situación de riesgo de afección de la salud originada por desastres naturales o por acción de las personas, fenómenos climáticos, ausencia o precariedad de condiciones de saneamiento básico que favorecen el incremento de enfermedades transmisibles. Requiere la intervención especial del Estado con movilización de recursos humanos, financieros u otros, destinados a reducir el riesgo o mitigar el impacto en la salud de las poblaciones más vulnerables’’; Que conforme la doctrina, bajo el principio de la sujeción general, todo administrado, por su condición de tal, sin necesidad de título concreto, puede ser vinculado por los actos de la administración pública, lo cual incluye acuerdos ministeriales de aplicación general, tales como los que se dictan en materia de salud y trabajo; Que mediante Acuerdo Ministerial MDT-2020-076, de 12 de marzo de 2020, el Ministro del Trabajo, expidió las: “Directrices para la Aplicación del Teletrabajo Emergente durante la Declaratoria de Emergencia Sanitaria”: Que el licenciado Lenin Moreno Garcés, Presidente Constitucional de la República del Ecuador, mediante Decreto Ejecutivo 1017, de 16 de marzo de 2020, decretó el estado de excepción y toque de queda en todo el territorio nacional, suspendiendo los servicios públicos, con excepción de aquellos establecidos en el referido decreto; Que al ser el Consejo de la Judicatura el órgano de gobierno y administración de la Función Judicial, tiene la obligación constitucional y legal de emitir resoluciones tendientes a precautelar la salud y el bienestar de las y los servidores judiciales, así como de los usuarios de esta Función del Estado, debido a la emergencia sanitaria que en los actuales momentos atraviesa el país; Que el Pleno del Consejo de la Judicatura conoció el Memorando CJ-DG-2020-2191-M, de 16 de marzo de 2020, suscrito por la Dirección General, quien remite el Memorando CJ-DNJ-20200567-M, de 16 de marzo de 2020, suscrito por la Dirección Nacional de Asesoría Jurídica, que contiene el informe jurídico y el proyecto de resolución, para: “SUSPENDER LOS PLAZOS Y TÉRMINOS DE PRESCRIPCIÓN QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA”; concluyendo: “(...) considera pertinente y oportuno suspender los plazos y términos de prescripción que se encuentran decurriendo dentro del régimen disciplinario del Consejo de la Judicatura y, En ejercicio de las atribuciones establecidas en el artículo 181 de la Constitución de la República y el artículo 264 numeral 10 del Código Orgánico de la Función Judicial,

Resuelve: Suspender los plazos y términos que se encuentran decurriendo en la sustanciación de los procedimientos disciplinarios del Consejo de la Judicatura Artículo 1.- Suspender los plazos y términos que se encuentran decurriendo en los procedimientos disciplinarios del Consejo de la Judicatura que son sustanciados por la Subdirección Nacional de Control Disciplinario y en las Direcciones Provinciales del Consejo de la Judicatura a nivel nacional. Artículo 2.- Suspender los plazos de prescripción para el ejercicio de la acción disciplinaria, sean estos por denuncia, queja o de oficio. Disposiciones generales Primera.- La suspensión de los plazos y términos a los que se refiere la presente resolución durará hasta que el Pleno del Consejo de la Judicatura disponga lo contrario. Segunda.- En todo lo no previsto en la presente resolución, el Pleno del Consejo de la Judicatura emitirá las aclaraciones o ampliaciones pertinentes. Tercera.- Agréguese a todos los procedimientos disciplinarios. Disposiciones finales Primera.- La ejecución y cumplimiento de esta resolución estará a cargo, en el ámbito de sus competencias de la Dirección General; la Dirección Nacional de Asesoría Jurídica; Subdirección Nacional de Control Disciplinario; y, las Direcciones Provinciales a nivel nacional del Consejo de la Judicatura. Segunda.- La presente resolución entrará en vigencia a partir del 17 de marzo de 2020, sin perjuicio de la fecha de su publicación. Notifíquese, publíquese y cúmplase. Dada en el Distrito Metropolitano de Quito, a los dieciséis días del mes de marzo de dos mil veinte.(i)

No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía

596


Marzo, tercera semana 2020

Año 22 Edición 596

Pag. 3

ANT dispone medidas de seguridad para diversas modalidades de transporte y escuelas de conducción, frente al COVID-19 Ante la declaratoria del Estado de Emergencia Sanitaria en el Sistema Nacional de Salud y en el marco de las medidas anunciadas por el Comité Nacional de Operaciones de Emergencia (COE), este 14 de marzo, para evitar y prevenir la transmisión del coronavirus (COVID-19) en Ecuador, la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) emitió un Protocolo de Seguridad. El objetivo de este instrumento es tomar las debidas seguridades en las operadoras de transporte público, comercial y otros, en las terminales terrestres y escuelas de conducción no profesionales y profesionales del país. Las medidas establecidas implican garantizar la higiene personal a los usuarios del servicio público del transporte. Para ello, las respectivas operadoras (intracantonal, intra e interprovincial, comercial en taxis convencionales y ejecutivos, carga liviana, mixta y pesada, turístico y otros) deberán entregar mascarillas -de ser necesarioy gel antiséptico a los pasajeros. Además, intensificar el aseo de las instalaciones físicas y los vehículos luego de realizadas las rutas y frecuencias que pasen las tres horas de servicio; en el caso de las unidades de transporte de servicio comercial, por lo menos una vez al día al finalizar las labores. De igual manera, deberán establecer mecanismos de información al usuario -sobre las medidas de prevención y atención- de forma visible, legible, oportuna, clara y concisa, a través de sus carteleras, redes sociales o cualquier medio de difusión. Otra de las decisiones a observar es que las ventanas de los vehículos se encuentren en buenas condiciones para abrirlas y cerrarlas, y contar con suficiente ventilación. También deberán distribuir bolsas plásticas para la recolección de los pañuelos desechables que se utilicen durante el viaje y se fumigarán constantemente las terminales terrestres, en acción conjunta con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Además, debe advertirse a los usuarios, antes de iniciar su traslado en el servicio de transporte público, que si presentan la sintomatología del COVID-19, como lo determina el Ministerio de Salud Pública (MSP), la operadora no podrá iniciar su operación. De la misma forma, durante el viaje, si el pasajero presenta síntomas de afecciones respiratorias -como fiebre, tos, dificultad para respirar, fatiga, secreciones nasales, fiebre de difícil control y malestar general-, obligatoriamente deberá utilizar mascarillas e informar al personal de la empresa de transporte, a fin de que realice una parada inexcusable, en el lugar más cercano y que cuente con un centro o dispensario médico.

terminal 2 Respecto a las clases presenciales de las E s c u e l a s d e C o n d u c c i ó n profesionales y no profesionales, están suspendidas; mientras que aquellas que cuentan con p l a t a f o r m a s tecnológicas podrán ejecutar sus cursos en línea. Los eventos m a s i v o s d e graduación de estudiantes y cualquier tipo de actividad y programa de educación y seguridad vial que i n v o l u c r e concentración de gente, también están suspendidos. Y en lo que a las prácticas de conducción se refiere, pueden efectuarse con normalidad, pues son coordinadas de manera personal. Una vez culminada la emergencia sanitaria, los cursos autorizados de Escuelas de Capacitación se retomarán con normalidad. Estas disposiciones han sido coordinadas con las Direcciones Provinciales de la ANT y la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), para ser socializadas y aplicadas inmediatamente con las autoridades de los GAD a escala nacional, con los gremios del sector del transporte y escuelas de conducción profesionales y no profesionales. En cuanto a las medidas anunciadas hoy por el COE Nacional, destaca la prohibición de ingreso de pasajeros desde las 23:59 del domingo 15 de marzo de 2020 para ciudadanos extranjeros, y para ciudadanos nacionales desde las 23:59 del lunes 16 de marzo de 2020. Esto aplica para pasajeros de transporte t e r r e s t r e internacional, transfronterizo y m a r í t i m o .

Además, se anunció el cierre de pasos fronterizos, a excepción de Rumichaca, San Miguel y Puerto El Carmen, al norte; y Huaquillas, Macará y Zapotillo, al sur. En concordancia con esto, se dispuso la suspensión del servicio internacional de Transporte Público y Turístico de pasajeros a partir de las 23:59 del 15 de marzo de 2020. Esta suspensión se mantendrá vigente mientras dure la declaratoria de Estado de Emergencia Sanitaria y hasta que el COE Nacional disponga otras medidas. Finalmente, el Gobierno pide a la ciudadanía mantener la calma y cumplir con las medidas dispuestas. También, hace un llamado para informarse a través de canales oficiales y evite propagar noticias falsas.(i)

Delegación electoral de Santa Elena suspende actividades frente al brote de Covid-19 Ante la declaratoria de emergencia sanitaria en el país y por disposición del gobierno nacional, la Delegación Provincial Electoral de Santa Elena informa a la ciudadanía que suspende sus actividades, desde el lunes 16 hasta el viernes 20 de marzo, con el fin de salvaguardar la integridad física del personal electoral y los usuarios. Es importante comunicar que la medida aplica a todas las áreas, por lo que no habrá atención al público. La Delegación Provincial Electoral de Santa Elena, mantendrá informada a la ciudadanía de la reactivación de sus servicios, según disposiciones gubernamentales. (i)

¡Quédate en casa!


Pag. 4

Año 22 Edición 596

LIMPIEZA DE DUCTOS CAJONES Y ALCANTARILLAS EN SALINAS

Trabajando por la buena imagen de la ciudad y la salud de los salinenses, el GAD Municipal de Salinas, presidido por el alcalde Daniel Cisneros, continúa con la limpieza de canales de aguas lluvias y alcantarillas en todo el cantón. En los sectores: La Carolina, La Milina, Las Conchas, Costa de Oro y Av. Río Amazonas, se realizó la limpieza y desbroce de maleza en los canales abiertos de aguas lluvias. Cabe resaltar que los ductos cajones tienen la finalidad de recoger el agua lluvia y desfogarla, este sistema e v i t a f u t u r o s estancamientos de aguas y la posterior anegación de las localidades. Es importante recordar que las aguas que desfoga un ducto de aguas lluvias no provienen del sistema de alcantarillado sanitario. Además, personal

municipal constantemente trabaja en la limpieza de alcantarillas en las vías principales de varios sectores del cantón, con el fin de evacuar de forma rápida y óptima las aguas lluvias en esta etapa invernal. Se hace un llamado a la ciudadanía a respetar los horarios de recolección de basura y evitar lanzar residuos en la calzada, debido a que estos terminan en alcantarillas y ductos de aguas lluvias, ocasionando taponamientos y futuras inundaciones.(i)

Gerente General de EP Petroecuador supervisó operaciones de exportación de crudo desde el Terminal Marítimo Balao El Gerente General de EP P e t r o e c u a d o r, P a b l o F l o r e s , supervisó las operaciones del Puerto Marítimo de Esmeraldas y del Terminal Marítimo Balao que forman parte del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), desde donde la petrolera pública realiza las exportaciones de crudo que son fundamentales para la economía del país. Durante la visita técnica al Terminal Marítimo Esmeraldas, ubicado en la provincia de Esmeraldas, desde el cual se coordinan las operaciones en alta mar con los buques que transportan el crudo ecuatoriano, como el ‘Aqualeader’, el Gerente General supervisó el funcionamiento de las monoboyas X y Y, la exportación de crudo Oriente, cabotaje de crudo liviano para carga de Refinería La Libertad y exportación de Fuel Oil No. 6. Al respecto, el Gerente General manifestó que “desde Balao

exportamos 210 mil barriles de crudo por día, estas operaciones son fundamentales para el país, siendo este el rubro más importante para nuestra economía”. El SOTE transporta diariamente 360 mil barriles de crudo desde los campos petroleros en la Amazonía ecuatoriana, hasta la provincia de Esmeraldas al Terminal Balao, para que sea distribuido el crudo a las refinerías y para su exportación, es por ello la importancia de contar con un sistema que opere en las mejores condiciones técnicas y de seguridad.(i)

Marzo, tercera semana 2020

Excedente eléctrico del SNI para aprovechamiento de Residuos Sólidos Urbanos

El Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) desarrolló, con financiamiento de la ex Secretaria Nacional de Planificación y DesarrolloSENPLADES, ahora Secretaría Técnica planifica Ecuador, el proyecto “Estudio de aprovechamiento del excedente eléctrico del Sistema Nacional Interconectado (SNI) mediante procesos termoquímicos como alternativa de almacenamiento de energía de larga duración”, cuyo fin fue analizar la pertinencia de usar el excedente eléctrico en procesos de trasformación química de energía para la obtención de biocombustibles, los cuales presentan la ventaja de ser utilizados en función de la demanda. Para este efecto, se hizo uso de la tecnología de cogasificación como proceso que transforma la energía eléctrica, requerida para el accionamiento de los equipos, en energía química, contenida en el producto de la transformación (combustible sintético). En el estudio se realizó la evaluación de la demanda de energía que requiere el proceso de cogasificación durante la transformación de residuos a combustibles. Los datos fueron levantados mediante la caracterización energética de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), de los sectores de El Chaco (Napo) y de Gonzalo Pizarro (Sucumbíos), los cuales fueron considerados como materia prima a ser transformada. La información del consumo energético

del proceso se obtuvo de la planta piloto de cogasificación del IIGE. Con la información del excedente eléctrico existente, la caracterización de los RSU y el consumo de energía del proceso de cogasificación, se realizó una simulación del proceso para evaluar los rendimientos de la planta en cuanto a almacenamiento de energía se refiere. Mediante la simulación del proceso termoquímico se logró determinar que, mediante el uso de aproximadamente 3000 kg de RSU y 680 kWh de energía eléctrica, se puede obtener 347 kg por mes (118 gal/mes), de un corte de combustible líquido similar al diésel comercial, representando un rendimiento global de aproximadamente el 11% en peso. El aprovechamiento de los RSU como fuente de carbono para un proceso termoquímico, que transforma la biomasa en un combustible y que además utilizaría la energía eléctrica en los horarios de baja demanda, permite optimizar y aprovechar el recurso hidroeléctrico del país. El uso de este combustible puede enfocarse en procesos de transformación productiva que conlleven beneficios sociales y ambientales, debido a que se presentaría además una alternativa para la disposición final de residuos. (i)


Año 22 Edición 596

Marzo, tercera semana 2020

Arcsa clausuró local de Quito donde se vendía gel antibacterial irregular

Ante la propagación del covid-19 (coronavirus), declarado este miércoles como pandemia por la Organización Mundial de la Salud, los geles antibacteriales o desinfectantes de manos se han convertido en productos de alta demanda. Desde que se anunció el primer caso confirmado del virus en Ecuador, cientos de ciudadanos acuden a farmacias y supermercados en pos de estos artículos. La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) es el ente encargado de controlar que los productos antibacteriales (nacionales o importados) cumplan con la normativa y tengan la respectiva Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) para garantizar su seguridad. Desde finales de febrero intensificó sus controles a establecimientos que los comercializan en el territorio nacional, sobre todo para evitar la especulación y la venta de productos irregulares. Una denuncia ciudadana recibida por Arcsa en la ciudad de Quito permitió detectar que un establecimiento comercializaba geles antibacteriales y otros productos higiénicos sin la respectiva NSO, los cuales también eran ofertados en redes sociales. Técnicos de la Agencia realizaron una inspección en el lugar, que no tenía permiso de funcionamiento, y se encontraron con una gran cantidad de

productos higiénicos de uso doméstico como cloro, desinfectantes, detergente líquido, suavizante de ropa, así como el mencionado gel antibacterial y jabón desinfectante para manos. También se halló materia prima que se presume era utilizada para la fabricación de dichos productos irregulares, la cual era almacenada en deficientes condiciones higiénico-sanitarias que podrían comprometer la inocuidad de los mismos. Con base en las evidencias encontradas y al representar un potencial riesgo a la salud de los ecuatorianos, se procedió a la clausura temporal del lugar como medida provisional mientras se inicia con el proceso sancionatorio correspondiente, conforme lo establece la Ley Orgánica de Salud (LOS). La sanción podría conllevar a una multa de 10 salarios básicos y la clausura temporal o definitiva, así como decomiso del producto. Se invita a la ciudadanía a reportar por medio de la aplicación Arcsa Móvil la venta de productos higiénicos y cosméticos sin NSO.(i)

ALCALDE VALDIVIESO EJECUTA ACCIONES PREVENTIVAS POR PANDEMIA COVID19.

El señor Alcalde de la Ciudad, Víctor Valdivieso, dispuso la ejecución de varias acciones preventivas por la emergencia nacional ante la pandemia de COVID 19. Hoy domingo 15 de marzo, se procedió al cierre temporal del Parque Central y Malecón, realizando un trabajo coordinado con la Policía Nacional, Comisión de Tránsito, Cuerpo de Bomberos y agentes del Departamento de Justicia y Vigilancia del GADM; esta acción permitió informar a los propietarios de locales comerciales, bañistas y ciudadanía, el objetivo de la aplicación de esta norma, la misma que fue recibida con compromiso y responsabilidad. El 13 de marzo, junto a LALITRAN E.P. y Directivos del Transporte Público de la cooperativa Puerto Peninsular y Compañía Salisel, realizaron la implementación de dispensadores de Gel Antibacterial en 62 unidades de transporte urbano. En varios m e r c a d o s municipales, se ha ejecutado la desinfección en pasillos, locales, b a ñ o s , ascensor, pasamanos, paredes y toda la estructura del centro de abastos; Desde este lunes 16 de

marzo se ejecutará la programación completa para llegar a todos los mercados y centros comerciales de la ciudad. De forma coordinada se realiza la desinfección en taxis y buses, con técnicos municipales, para ofrecer mayor seguridad a los usuarios. Así también, este lunes 16 de marzo, se realizará la desinfección, en oficinas de la municipalidad y toda la flota vehicular, cumpliendo con los protocolos que exigen las autoridades de salud. Estas acciones impulsadas por el Alcalde Valdivieso, permiten dar tranquilidad a la ciudadanía libertense, ante el estado de emergencia nacional. La participación de la ciudadania es importante al cumplir con las medidas de prevención que se implementan a nivel de la provincia y del país. Recuerde mantenerse informado sólo por fuentes oficiales.(i)

Más de 50 productos naturales irregulares fueron detectados en Durán Técnicos de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) y agentes de la Unidad de Delitos Aduaneros y Tributarios (UDAT) de la Policía Nacional realizaron un operativo de control en un establecimiento de expendio de productos naturales de uso medicinal en Durán, provincia de Guayas. La acción permitió detectar un total de 53 artículos, entre cápsulas, tabletas, jarabes, polvos y líquidos oculares, que no contaban con el Registro Sanitario ecuatoriano, lo que representa un incumplimiento al Art.164 de la Ley Orgánica de Salud: “Los productos naturales procesados de uso medicinal se producirán,

almacenarán, comercializarán e importarán siempre que cuenten con Registro Sanitario nacional, de conformidad con la ley y el reglamento correspondiente y bajo las normas de calidad emitidas por la Autoridad Sanitaria Nacional ”. Elementos de la UDAT se encargaron del decomiso de los productos irregulares para evitar su circulación y precautelar la salud de la ciudadanía. Arcsa recuerda a la población que puede reportar irregularidades sanitarias en productos de uso y consumo humano por medio de la

aplicación Arcsa Móvil, disponible gratuitamente desde Play Store y Apple Store.(i)


Pag. 6

Año 22 Edición 596

Marzo, tercera semana 2020

Liberación de Guacamayo Verde Mayor en peligro crítico de extinción en Las Balsas

peligro de extinción y endémica de Ecuador. Sobre la Fundación La Fundación de Conservación Jocotoco fue creada en septiembre de 1998 para proteger áreas de importancia crítica para conservación de biodiversidad. Las 15 reservas de Jocotoco albergan más de 900 especies de aves, de las cuales más de 50 están amenazadas o casi amenazadas de extinción en escala global. Protegemos más de 23.000 hectáreas a nivel nacional.(i) El 3 de marzo de 2020 se liberaron 6 individuos de Guacamayo Verde Mayor (Ara ambiguus guayaquilensis), también conocido como Papagayo de Guayaquil, en Las Balsas (Santa Elena) con apoyo de la comuna. Este proyecto de reintroducción funciona desde 2017 gracias al financiemiento y apoyo técnico de Loro Parque Fundación, gracias al cual se han liberado un total de 19 individuos. El Guacamayo Verde Mayor (Ara ambiguus) es una especie en peligro de extinción con una población mundial de menos de 3.700 individuos. La subespecie (Ara ambiguus guayaquilensis) solo habita en Ecuador y está en peligro crítico de extinción con menos de 60 individuos en estado silvestre. Desde 2017, la Fundación de Conservación Jocotoco trabaja en reintroducir a la subespecie Ara ambiguus guayaquilensis en la cordillera Chongón-Colonche en las provincias de Manabí y Santa Elena. El objetivo de la reintroducción es fortalecer las últimas poblaciones remanentes. Se espera un aumento en tamaño de la población y de diversidad genética para salvar a la especie de una probable extinción. La liberación de los guacamayos es producto de un esfuerzo largo y constante. Gracias al trabajo conjunto entre Fundación Jocotoco y el Centro de Rescate Jambelí, al apoyo técnico y financiero de Loro Parque Fundación, y la participación de comunidad de Las Tunas, se han podido liberar anteriormente a 13 Guacamayos Verde Mayor en la Reserva Ayampe (Manabí) de Fundación Jocotoco. Los seis individuos que fueron liberados nacieron en el Centro de Rescate Jambelí, quienes donaron los guacamayos a Jocotoco para su liberación en su hábitat natural. Luego pasaron por una fase de pre-adaptación de más de cinco meses en la Reserva Ayampe de Fundación Jocotoco. Tres individuos machos fueron marcados con rastreadores satelitales para determinar su área de distribución, sitios de reproducción y forrajeo. En esta ocasión, se efectuó la liberación en Las Balsas (Santa Elena) ya que un par de los

g u a c a m a y o s previamente liberados fueron encontrados en esta zona junto a una banda de guacamayos silvestres. Además, se conoce que dos individuos anidaron en el área. En agosto 2019, los dos primeros polluelos volaron del nido. El proyecto cuenta con el apoyo de la comunidad de Las Balsas para proteger a esta subespecie y otras e s p e c i e s emblemáticas endémicas de la zona, como la Amazona Lilacina, un loro en


Marzo, tercera semana 2020

Año 22 Edición 596

Feria de la Vivienda BIESS llega por primera vez a Salinas

El jueves 27 de febrero, las autoridades principales de la entidad realizarán la apertura del evento y ofrecieron una rueda de prensa para exponer todos los beneficios para los afiliados y jubilados. Luego de tres años consecutivos de grandes resultados, la Feria Nacional de la Vivienda BIESS llegó este 2020 a 11 provincias del país, incluida Santa Elena, para ofrecer a los afiliados, pensionistas y jubilados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social la oportunidad de cumplir el sueño de tener casa propia. El primer evento de la Feria Nacional de la Vivienda BIESS fue en Salinas del 27 de febrero al 1 de marzo, en la zona de Chipipe, en la explanada del antiguo GAD Municipal, frente a la iglesia católica. Se expusieron cerca de 20 proyectos habitacionales para todos l o s n i v e l e s socioeconómicos. La Feria del BIESS, una cita que se ha constituido en una plataforma de negocios inmobiliarios, reuniendo en un solo lugar a promotores, constructores y afiliados, quienes pueden acceder directamente a préstamos

hipotecarios del BIESS para compra o remodelación de inmuebles. Las autoridades del BIESS realizaron la apertura del evento el Jueves 27 de febrero, a las 15:00, en el lugar designado para la feria. Allí hicieron un recorrido por los stands y brindaron información a los medios de comunicación. Según los directivos del BIESS, esta es una gran opción para los residentes y visitantes de la península de Santa Elena, pues la feria ofrece facilidades únicas, como el acceder a préstamos hipotecarios con las mejores condiciones del mercado: desde el 5,99% de interés, hasta 25 años plazo, entre muchos otros beneficios especiales.(i)

Pag. 7

CONTINÚAN TRABAJOS EN ZONAS QUE HAN SUFRIDO DAÑOS POR LA ETAPA INVERNAL

Desde hace 8 días, los recorridos en diversas comunas y reuniones de trabajo, para la toma de decisiones en territorio, han marcado la agenda del prefecto, José Daniel Villao, quien además, ha dispuesto intervenir inmediatamente en comunidades como: Los Manguitos, Javita y San Marcos que fueron anegadas por las fuertes lluvias. El desplazamiento de técnicos y maquinarias ha sido fundamental en las parroquias: Colonche, Manglaralto y Simón Bolívar. Nuestros departamentos de Fomento Productivo, Obras Públicas, Hídricos y de Riesgos trabajan de f o r m a conjunta coordinand o l a evacuación de aguas lluvias por inundación, habilitación de cruces de ríos, limpieza de escombros

y materiales en las vías, y llegando con fumigación intra y extradomiciliaria. “Estamos recorriendo cada sector, desplegando equipos y priorizando la atención a las localidades afectadas. Día a día hemos caminado con nuestros hermanos comuneros; no los dejaremos solos”, sostuvo el prefecto Villao. El Gobierno Provincial también ha intervenido en las poblaciones: Río Blanco, Sitio Nuevo, San Pedro y Dos Mangas.(i)

Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria favorece a emprendedores y estudiantes

La Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria fue enviada para su publicación en el Registro Oficial y su puesta en vigencia a partir del 1 de enero 2020. Esta norma, remitida por el presidente Lenín Moreno a la Asamblea Nacional y aprobada con 83 votos, apunta a la reactivación

de la economía nacional, al fortalecimiento del emprendimiento y de las actividades de exportación en el país e instaura un régimen tributario simplificado que facilita a la ciudadanía el cumplimiento de sus obligaciones. E l c u e r p o n o r m a t i v o c o n t e m p l a beneficios para emprendedores, estudiantes, agricultores y otros sectores, entre los que destacan: Establece la remisión del 100 % de intereses, multas y recargos derivados de créditos educativos y becas para beneficiar a 9.000 jóvenes ecuatorianos.

Se elimina el anticipo del Impuesto a la Renta (IR) para otorgar mayor flujo y liquidez a los contribuyentes. Perdona intereses y recargos para los sectores agrícola, pecuario y pesquero, que hayan contratado créditos con la Corporación Financiera Nacional (CFN) y BanEcuador. Por única vez, se determina la reducción del 10 % del Impuesto a la Renta (IR) para los contribuyentes afectados por el paro nacional, domiciliados a septiembre de 2019 en las provincias de Imbabura, Bolívar, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Cañar, Loja, Azuay y Carchi, con actividades económicas que correspondan a los sectores agrícolas, ganaderos, agroindustriales y/o turísticos. Exención de aranceles a los ecuatorianos en el exterior para el envío de paquetería con bienes de uso familiar, cuyo peso lo regulará el Servicio de Aduana. Establece una contribución especial por tres años para empresas que facturan más de $ 1 millón. Se incrementará progresivamente del 0,1% a 0,2% de esa cifra, dependiendo del monto de la facturación.(i)


Año 22 Edición 596

Pag. 8

Marzo, tercera semana 2020

(i)

¡Quédate en casa!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.