Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Cuarta semana de Marzo, 2020 http://periodicoelitoral.blogspot.com/
Año 22 - Edición 597 http://issuu.com/periodicoelitoral
http://twitter.com/ELlitoral
1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com
http://www.facebook.com/el.litoral3
SE ENTREGAN KITS DE ALIMENTOS EN SALINAS que forman parte de la base de datos. Daniel Cisneros, alcalde del cantón Salinas, enfatizó que los beneficiarios serán los grupos de atención prioritaria de proyectos de Desarrollo Social y Acción Social priorizando a los adultos mayores y a
Ante la emergencia sanitaria decretada en el país por el covid-19 y gracias al trabajo en conjunto con el Gobierno Central presidido por el Presidente Lenín Moreno; al Vicepresidente Otto Sonnenholzner; José Daniel Villao, Prefecto de Santa Elena; al Ministerio de Inclusión Económica Social (MIES) y la Municipalidad del cantón Salinas dirigida por su principal, Daniel Cisneros, realizan la entrega de kits alimenticios. Las entregas se realizan en los domicilios en coordinación con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional a las personas en situación de vulnerabilidad como: adultos mayores, personas con discapacidad, madres solteras, personas con situación de extrema pobreza, entre otras
aceite, fréjol, panela, chocolate en polvo, lenteja, sal yodada, atún, sardina, café, mermelada, galleta de sal y pasta. El objetivo es que las familias permanezcan en sus viviendas para evitar la propagación del virus y reducir las posibilidades de contagio. La Municipalidad del cantón Salinas liderada por, Daniel Cisneros, continúa trabajando para beneficiar con los productos de primera necesidad a más familias salinenses y hace el llamado a la ciudadanía a que ayuden a evitar la propagación del virus quedándose en sus casas. (i)
toda la población vulnerable. Desde este domingo 22 de marzo, inició la entrega de raciones alimenticias en todas las parroquias y cabecera cantonal, acción que se prevé continuar debido a las restricciones aplicadas. Los kits contienen arroz, fideo, harina de maíz, harina de plátano,
COMISIÓN LEGISLATIVA ANALIZÓ OBJECIÓN PARCIAL AL PROYECTO DE LEY DE ACUICULTURA Y PESCA La Comisión de Soberanía Alimentaria, presidida por Lenin Plaza Castillo, inició este martes el análisis de la objeción parcial del Ejecutivo al proyecto de Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, normativa que establece un marco jurídico adecuado para el ejercicio de las actividades de producción en materias acuícola y pesquera. Antes de emitir el informe no vinculante sobre la objeción, el viernes 27 de marzo se reunirá la comisión técnica para revisar los argumentos del Presidente de la República en torno a 23 de los 229 artículos que contiene el proyecto, a fin de establecer cuál sería la posición del organismo respecto de los cambios propuestos por el Ejecutivo y cuál será la recomendación que formulen al Pleno de la Asamblea. Posteriormente, el lunes 30 de marzo, la Comisión se reunirá para revisar la propuesta de la comisión Técnica y elaborar el correspondiente informe para conocimiento del Pleno. Según las primeras apreciaciones, la mayoría de las observaciones del Ejecutivo son de forma, por lo cual podría sugerirse el allanamiento. No obstante, hay un par de artículos cuyos cambios serían de fondo y requerirán de un mayor debate sobre si se insiste en ellos o no. Seguridad alimentaria De otro lado, por propuesta de varios asambleístas
se decidió, por unanimidad de los 11 presentes, emitir una resolución por la cual se solicite al Gobierno garantice la seguridad alimentaria y el acceso de la población a productos sanos y suficientes, durante la emergencia sanitaria que atravesamos, puesto que algunos alcaldes y prefectos han cerrado las vías, impidiendo el paso de camiones que abastecen de productos de primera necesidad. Así mismo, se exhortará al Ejecutivo se abstenga de pagar la deuda externa y priorice la utilización de recursos para atender la salud de los ecuatorianos, así como las demandas de la emergencia sanitaria. Como parte de este pronunciamiento, se llamará al ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo Guerrero, a fin de que explique las medidas del Gobierno Nacional para atender los requerimientos del sector productivo que se ha visto golpeado con las restricciones adoptadas en esta emergencia. El asambleísta Carlos Bergmann, vocal del organismo legislativo, dijo que no es posible que en plena crisis sanitaria que
vivimos, cuando varios países y el más alto funcionario del Fondo Monetario Internacional han hablado de la necesidad de una moratoria al pago de la deuda externa, Ecuador destine más de 300 millones de dólares para cumplir sus obligaciones, con el supuesto compromiso de recibir un desembolso por un mil millones de dólares. De su lado, la asambleísta Verónica Guevara, subrayó que se deben tomar medidas de apoyo al sector productivo, sobre todo de la provincia del Guayas, que es la más afectada por el coronavirus, situación que se se complica con la declaratoria de Zona Especial de Seguridad Nacional.(i)
Año 22 Edición 597
Pag. 2
Marzo, cuarta semana 2020
Agricultores comercializan canastas agrícolas a domicilio
Quito, 24 de marzo de 2020.- Un total de 607 canastas agrícolas vendieron directamente productores agropecuarios a los consumidores, quienes las recibieron en sus domicilios con las
d e b i d a s medidas de bioseguridad e inocuidad. Este sistema d e comercializac ión inició el pasado 16 de marzo y está b a j o l a coordinación del Ministerio de Agricultura y Ganadería ( M A G ) , mediante las subsecretaría s d e Agricultura Familiar Campesina y d e Comercialización, junto con las direcciones distritales. Este proyecto es la respuesta del MAG frente a la actual emergencia sanitaria que atraviesa el
país por la propagación del coronavirus COVID19 y que establece, entre otras decisiones, rigurosas restricciones de movilidad para todos los ecuatorianos. Esta es una alternativa para que los ciudadanos puedan adquirir sus canastas directamente a los productores, evitando así cualquier intermediación y, por ende, cualquier especulación en los costos. Las canastas agrícolas contienen hortalizas, verduras, huevos, lácteos, animales menores de las fincas de los productores, hierbas aromáticas, harinas y frutas. Hasta el momento, participan asociaciones de productores de Carchi, Los Ríos, Chimborazo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Azuay, Tungurahua, Napo, Cotopaxi, Morona Santiago y Pichincha. Paulatinamente se irán incorporando el resto de provincias. El ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo Guerrero, reiteró, en que no hay desabastecimiento de productos agrícolas en el país, e indicó que para proteger la salud de los agricultores con la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) se emitió un protocolo a aplicarse en las actividades agrícolas en el campo. (i)
¡Quédate en casa! MSP destinará USD 101.3 millones para equipamiento de hospitales ante emergencia sanitaria
Quito, 29 de marzo de 2020.- El ministro de Salud Pública (MSP), Juan Carlos Zevallos, anunció que para esta emergencia sanitaria se destinará USD 101.3 millones para equipamiento de los hospitales a escala nacional, priorizados en atención de COVID-19. Esta inversión está focalizada en la repotenciación e incremento del servicio de camas de cuidados intensivos de adultos. Mientras tanto, la mañana de este 29 de marzo, el Secretario de Estado, junto a el vicepresidente
de la República, Otto Sonnenholzner, el gobernador de Guayas, Pedro Pablo Duart y el secretario G e n e r a l d e l Gabinete, Juan Sebastián Roldán, visitó el hospital de Monte Sinaí, donde constataron la disponibilidad de 130 camas y 37 unidades para cuidados intensivos. A s i m i s m o , entregaron 2.000 zapatos, 200 conjuntos de cirujanos, 150 batas para cirujanos y 500 batas de pacientes como parte del equipamiento de protección para el personal de salud. Además, aseguró que para agilitar los procesos y resultados de pruebas de COVID-19, el país cuenta con reactivos para realizar al menos 18 mil pruebas en los laboratorios del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi) de Cuenca, Quito y Guayaquil. Ante esta emergencia sanitaria, la máxima
No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía
autoridad de salud reconoció y valoró la donación privada. En general dijo que se está canalizando un aporte de USD 3 millones para compra de equipos y 200 camas. “La solución no solo está en el Gobierno Nacional, sino en cada uno de ustedes”, subrayó Zevallos. La máxima autoridad confirmó que en el país hay 1.924 casos positivos de COVID-19 reportados hasta la tarde de este domingo 29 de marzo. Del total de personas infectadas, 1.562 permanecen estables y en aislamiento domiciliario, 191 hospitalizadas y estables y 110 con pronóstico reservado. Finalmente, pidió a la ciudadanía tener paciencia, tranquilidad y a mantener el distanciamiento adecuado entre personas y a quedarse en casa, con el objetivo de aplanar la curva epidemiológica. Como tarea complementaria, el presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Paúl Granda, aseguró que para la próxima semana se alcanzará 57 Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y 277 camas en el hospital de Los Ceibos. Granda recalcó que el apoyo no solo es en esa casa de salud, también para el Hospital Teodoro Maldonado, que contará con 60 camas para UCI, 120 respiradores y 80 camas disponibles. (i)
597
Año 22 Edición 597
Marzo, cuarta semana 2020
ALCALDE DE LA LIBERTAD EJECUTA ACCIONES PREVENTIVAS POR PANDEMIA COVID19. Ante el aumento de los casos de contagio de COVID-19 (Corona Virus) en nuestro país, y con el objetivo de mantener la seguridad de los ciudadanos del cantón La Libertad y la provincia de Santa Elena, el Alcalde Víctor Valdivieso Córdova, como presidente del COE Cantonal de La Libertad, ha presentado un nuevo escrito el día de hoy, miércoles 18 de marzo del 2020, al COE Provincial de Santa Elena, en el que se propone “Ampliar el horario de Toque de Queda en el cantón y la provincia, desde las 18H00”. Hasta obtener una respuesta de la
EN LA EMERGENCIA SANITARIA, CJ GARANTIZA ATENCIÓN JUDICIAL PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
propuesta presentada, el Burgomaestre solicita a la ciudadanía libertense, acogerse voluntariamente a esta disposición, permaneciendo en sus domicilios desde las 18h00. Está propuesta de prevención presentada, requiere atención y acciones inmediatas, a fin de precautelar y garantizar el bienestar de los ciudadanos. Este pedido, así como el presentado la tarde de ayer de “Restringir las vías de acceso Santa Elena-Guayaquil y Manabí – Santa Elena ”, permitirá mantener a nuestra provincia con CERO de contagios de COVID-19. (i)
Comercializadoras de combustibles, GLP y Gas Natural deben aplicar protocolos de bioseguridad, a nivel nacional La Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, ARCH en cumplimiento a las disposiciones impartidas por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud Pública por la emergencia sanitaria actual, solicitó a las empresas comercializadoras de Combustibles, Gas Licuado de Petróleo (GLP) y Gas Natural pública y privadas, socializar y ejecutar las medidas de prevención, y control frente al coronavirus (COVID19), durante las actividades de despachos de los derivados de petróleo. Además, pidió el estricto cumplimiento de los protocolos de emergencia para salvaguardar la seguridad de todo el personal técnico, que labora en todas las fases de comercialización de combustibles, Gas Natural y GLP, a nivel nacional. De igual manera, solicitó que los distribuidores de gas de uso doméstico, que recorren barrios y sectores de todas las ciudades del país, cumplan con el uso de mascarillas y guantes, así como la limpieza con alcohol de los cilindros que se expenden a la población. En el caso de las estaciones de servicio afiliadas a la red de EP Petroecuador y depósitos de pesca artesanal, se mantiene un control preventivo previo a la atención a cada usuario, por ello se dispuso el uso obligatorio de alcohol gel, evitar tocarse el rostro, realizar lavado de manos cada tres horas, el personal que realiza actividades de atención directa al cliente, debe hacer uso de mascarilla y guantes. Además, se prohibió que los usuarios de combustibles realicen el tanqueo de sus vehículos de manera personal, únicamente debe realizarlo el personal de despacho, por seguridad del cliente y los trabajadores, también se coordinó con los GAD Municipales de cada cantón para la fumigación de las instalaciones de las
Pag. 3
gasolineras y centros de distribución de GLP, así como de los camiones que realizan esta actividad. Las medidas de control en las actividades de distribución de GLP a domicilio disponen que, luego de la atención a cada usuario se tiene que hacer uso de alcohol gel, evitar tocarse el rostro, usar mascarillas y guantes durante la atención al cliente. Así también, se dispuso que los funcionarios de la empresa pública no ingresan a los domicilios, y respetuosamente informan a la ciudadanía, que se deben guardar las distancias correspondientes a fin de evitar posibles contagios. En los centros de distribución de gas se permite el ingreso de una persona para que adquiera el cilindro y en caso de que exista gran cantidad de usuarios deberán hacer fila, con distancias de al menos dos metros. Además, se solicitó el apoyo de la fuerza pública y Fuerzas Armandas en caso de aglomeraciones de personas fuera de los depósitos y de esta forma evitar especulaciones. El Gobierno Nacional reitera el llamado a la ciudadanía para que desinfecte el cilindro de gas, previo al ingreso a sus domicilios, para evitar cualquier riesgo de contagio o afectación a la salud personal y familiar. Además, se recuerda que existe un normal abastecimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en todo el país, por lo que no es necesario hacer compras injustificadas del combustible. (i)
El Consejo de la Judicatura, a través de sus direcciones provinciales, implementó un sistema especial de atención para las víctimas de violencia, mientras dura la emergencia sanitaria COVID -19. En cada una de las provincias, unidades judiciales con competencia en materia de Flagrancia atienden casos relacionados con violencia contra las mujeres, y miembros del núcleo familiar. En la Unidad Judicial de Violencia Contra la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar con sede en el cantón Santa Elena se designaron servidores que atienden los requerimientos de las víctimas en modalidad de llamada
para coordinar las diligencias correspondientes en cada caso y de esta forma aseguran que las personas afectadas por actos de violencia accedan a una atención judicial oportuna. Para conocer cuáles son las unidades judiciales que atienden estos casos en cada provincia, los ciudadanos deben ingresar a la página web del Consejo de la J u d i c a t u r a www.funciónjudicial.gob.ec y acceder al micrositio Medidas de Protección COVID -19, ahí encontrarán un directorio con la ubicación de las mencionadas dependencias, la modalidad en la que están atendiendo, así como el número del contacto respectivo.(i)
INICIÓ LA ENTREGA DE KITS DE ALIMENTOS A GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA DEL CANTÓN LA LIBERTAD. Gracias a la acción conjunta del Gad Municipal y el MIES, un equipo de brigadistas de la alcaldía, realizó la entrega de kits de alimentos, beneficiando a más de 800 familias libertenses de manera gratuita. Los kits contienen productos de primera necesidad; la entrega se realizará en las 6 zonas del cantón y está destinada a los grupos más vulnerables como lo son: adultos mayores, personas con discapacidad, madres solteras que son sostén de hogar, entre otras que forman parte de una base de datos sociocomercial. Así mismo durante esta semana, varios concejales han realizado gestiones de ayuda humanitaria como la entrega de raciones alimenticias ejecutada por el concejal Anthony Toala, alcohol y gel antiseptico entregado por el concejal Marino Carriel, guantes y mascarillas donados por la vicealcaldesa Karen Medina. Víctor Valdivieso alcalde del cantón, continúa realizando gestiones para llegar con ayuda a más personas de situación prioritaria e insta a las familias que permanezcan en sus viviendas
para evitar la propagación del virus y reducir las posibilidades de contagio en el cantón, manteniendo las debidas medidas de prevención.(i)
Pag. 4
Año 22 Edición 597
DURANTE LA EMERGENCIA COVID - 19, UNIDADES JUDICIALES CON COMPETENCIA EN GARANTÍAS PENITENCIARIAS DEBEN APLICAR INSTRUCTIVO ESPECIAL DE TRABAJO
Debido a la emergencia sanitaria COVID - 19 y para garantizar la atención oportuna a la ciudadanía, la Dirección Nacional de Gestión Procesal del Consejo de la Judicatura dispuso que las Direcciones Provinciales de la institución elaboren un instructivo de trabajo para los funcionarios jurisdiccionales que tengan competencia en materia de garantías penitenciarias; así como también para las respectivas unidades judiciales especializadas en la referida materia. El instructivo debe adaptarse a las realidades de cada provincia e incluirá un cronograma de turnos y la metodología de trabajo de los mencionados servidores judiciales. Se sugiere que la atención en materia de Garantías Penitenciarias sea ejecutada, de manera extraordinaria, en los turnos que se establezcan durante la emergencia sanitaria, siendo ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE para pedidos urgentes relacionados con la ejecución de boletas de excarcelación y prelibertades que se hayan resuelto.
Ta m b i é n s e r e c o m i e n d a q u e , dependiendo de cada provincia, se establezcan turnos diferenciados de cuatro horas. Adicionalmente, en consideración de la situación de la provincia de Guayas, se propone establecer un solo turno de cuatro horas, de preferencia entre el período comprendido de 08:00 a 12:00. El objetivo es precautelar la seguridad de los servidores judiciales y de los usuarios del sistema judicial. De acuerdo a lo que establecen los memorandos circulares CJ-DNGP2020-0350-MC y CJ-DNGP-20200351-MC, el documento elaborado en cada provincia debe ser puesto en conocimiento de la Dirección Nacional de Gestión Procesal en el menor tiempo posible. Con la vigencia y aplicación del mencionado instructivo, el Consejo de la Judicatura garantizará los principios de celeridad, seguridad jurídica y tutela efectiva, imparcial y expedita de los derechos e intereses de los ciudadanos.(i)
EP Petroecuador adjudicó la importación de 590.000 barriles de Nafta Ron Nº 80 La Empresa Pública Petroecuador adjudicó a la empresa Gunvor S.A., la importación de 590.000 barriles de Nafta Ron N° 80, con un diferencial de USD +2.47 por barril, ya que presentó la mejor oferta y la aceptación de los términos y condiciones. Este producto se utiliza como mezcla para la elaboración de gasolinas. Una vez declarada la Emergencia Sanitaria, la empresa pública tomó todos los recaudos para que sus actividades no se detengan, por ello antes de que se realice este concurso se desinfectó el área donde se recibieron las ofertas y todos los participantes utilizaron los implementos necesarios, como mascarilla y guantes, para precautelar la salud de todos los participantes. El Gerente General de EP Petroecuador, Pablo Flores manifestó que “nuestro trabajo no se puede detener, tomamos todas las seguridades para que nuestros servidores estén seguros y las empresas que participan de estos concursos también precautelen su bienestar, todo esto con el fin de que nuestra operación sea continua y segura”. De las 45 empresas invitadas al concurso internacional, se recibieron cuatro (4)
ofertas válidas de las compañías: Gunvor S.A., Trafigura Pte. Ltd., Lukoil Pan Americas LLC y George E. Warren. A la apertura de ofertas asistieron autoridades de la Gerencia de Comercio Internacional y Procuraduría de la EP Petroecuador, representantes de la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (EP FLOPEC) y de las empresas oferentes. El volumen ofertado será importado en dos (2) cargamentos de 295.000 barriles +/- 2% cada uno. Los dos cargamentos serán entregados en abril de 2020. EP Petroecuador ante el Decreto de Emergencia Sanitaria, emitida por el Gobierno Nacional, garantiza el desarrollo normal de sus actividades y operaciones para la comercialización nacional e internacional de derivados.(i)
Marzo, cuarta semana 2020
CÁMARA NACIONAL DE ACUACULTURA Y LA EMBAJADA DE CHINA EN EL ECUADOR DONARON CONTINGENTE DE INSUMOS MÉDICOS A ENTIDADES EN ECUADOR 930.000 guantes de examinación y quirúrgicos y 5.000 mascarillas N95 fueron distribuidos en diferentes hospitales de la red de salud, el Ministerio de I n c l u s i ó n Económica y Social y las Fuerzas rmadas. La ayuda fue posible gracias a un g e s t o d e cooperación internacional entre la Cámara Nacional de Acuacultura ( C N A ) y l a Embajada de la República Popular C h i n a , representación diplomática que cedió al Ecuador el contingente de ayuda destinado inicialmente para su país. “ E l G r e m i o camaronero había preparado un contingente de ayuda con destino China, primer país golpeado por COVID-19; sin embargo, al registrarse los primeros casos de Coronavirus en Ecuador, el Embajador de la República Popular China, Chen Guoyou, sugirió donarlos a quienes más lo necesitan en nuestro país”. Indicó José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura. De su parte, el Embajador de la República Popular China, Chen Guoyou, expresó su solidaridad con Ecuador, por la emergencia sanitaria que atraviesa “La amistad verdadera se ve en las adversidades. Muchas gracias a CNA por la solidaridad que ha mostrado con China, pero ahora Ecuador lo necesita más, porque China es empática con lo que está enfrentando Ecuador. Además de esta ayuda, China está dispuesta a proporcionar más insumos médicos a Ecuador lo antes posible, al alcance de su c a p a c i d a d . Te n g o l a p l e n a convicción que gracias a esta batalla conjunta contra la epidemia, l a a m i s t a d t r a d i c i o n a l Chinoecuatoriana de apoyarse y a y u d a r s e mutuamente se elevará a un nuevo nivel.” L a C á m a r a Nacional de Acuacultura y la Embajada de la República Popular China están trabajando para que
la ayuda llegue a los más necesitados en los diferentes puntos de atención en salud que requirieron los insumos: En la Provincia del Guayas Hospital León Becerra de Guayaquil Hospital del Guasmo En la Provincia de Los Ríos Hospital Martín Icaza de Babahoyo En la Provincia de El Oro Distrito de Salud 7 de Machala “El gesto de solidaridad expresado por el señor Embajador de la República Popular China, Chen Guoyou, demuestra los lazos de amistad que tenemos con ese país y esta donación se ha transformado en una importante ayuda para Ecuador. A través de la CNA hago público nuestro agradecimiento como gremio camaronero y como ecuatorianos”. concluyó Camposano. De igual forma invitó a otras delegaciones diplomáticas seguir el ejemplo de la Embajada de la República Popular China en el Ecuador mediante gestos similares dada la necesidad de recursos para el servicio de salud en el país. (i)
Año 22 Edición 597
Marzo, cuarta semana 2020
ALCALDE DEL CANTÓN LA LIBERTAD GESTIONA ACCIONES PARA DAR UNA NUEVA OPORTUNIDAD A JÓVENES CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS.
El alcalde Víctor Valdivieso, asistió la tarde de este domingo 22 de marzo del 2020, en medio de la situación de emergencia por la que atraviesa el país, para brindar atención a personas que
c o n s u m e n sustancias no permitidas e indigencia en los alrededores del Mercado de Mariscos del centro de la ciudad. Esta acción se la realizó de manera conjunta con la fundación Sembradores de Vida; Los jóvenes, se trasladaron por voluntad propia y aceptaron ingresar al programa, que permitirá ponerlos en buen recaudo, y además a dar cumplimiento con las medidas de prevención que vive el planeta ante la pandemia del (coronavirus) COVID -19. El programa se lo ejecuta luego de haber realizado el debido levantamiento de información relacionada al número de consumidores que pernotan en los alrededores de los mercados del cantón, establecidos los lineamientos, se procedió al traslado de estos jóvenes para iniciar su tratamiento que consiste en darles un trato especial, además de proveer alimentos, camas y todo lo necesario para su
Atención digital se activa ante la emergencia sanitaria L a Presidenci a de la República mantiene activo los servicios de atención a l ciudadano a través de l a s direcciones de Gestión Documenta l y Atención Ciudadana, áreas que de manera digital receptan, analizan y canalizan los pedidos de personas en temas relacionados con salud, educación, vivienda, entre otros. La Presidencia de la República pone a disposición de la ciudadanía los siguientes correos electrónicos que garantizaran la recepción de requerimientos: Tramites interinstitucionales gdocumental@presidencia.gob.ec Requerimientos ciudadanos atencionciudadana@presidencia. gob.ec
Contacto ciudadano www.presidencia.gob.ec La recomendación al enviar los correos electrónicos es que sea la solicitud sea concreta y cuente con los datos personales correctos, de ser necesario anexe documentación que ayude a sustentar el caso. Los servidores de las dos áreas de la Presidencia gestionarán sus requerimientos y le responderán al correo electrónico proporcionado con un código, para que pueda dar seguimiento al mismo.(i)
pronta recuperación. El alcalde, quien además estuvo acompañado de la Ing. Karen Medina, vicealcaldesa de la ciudad, agentes de control municipal, comisarios municipales, expresó ante los medios de comunicación: “No podemos quedarnos indiferentes ante esta realidad que vivimos en La Libertad, a pesar de que es una competencia del Ministerio de Salud Pública, hemos compartido esta situación con el COE Cantonal para poder intervenir, y hoy gracias a las gestiones realizadas, somos testigos de cómo estos jóvenes ven una nueva oportunidad de vida”. Hoy nace una nueva esperanza de vida, gracias a las acciones que ejecuta la municipalidad lograremos desintoxicar, rehabilitar y reinsertar a nuestros jóvenes y encaminarlos hacia un futuro mejor, puntualizó (i)
EN ECUADOR ESTÁ GARANTIZADO EL ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Quito, Pichincha. – El ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo Guerrero se dirigió esta mañana a la ciudadanía y reiteró que hay abastecimiento de productos agrícolas en Ecuador. Además, precisó que este es un buen momento para apoyar al sector agrícola de nuestro país, valorar su esfuerzo e invitó a la ciudadanía a consumir sus productos. El titular de esta cartera de Estado manifestó que en varias zonas del país existen sistemas de comercialización directa, por lo que motivó a productores, a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y a quienes están vinculados a la Agricultura Familiar Campesina –que cultivan, en algunos casos, productos totalmente orgánicos– a participar en estos espacios para que lleguen a los consumidores. Además, anunció que se están buscando mecanismos para implementar el servicio de entrega de canastas de productos agrícolas a domicilio. Recalcó que –a propósito de esta situación, generada por la propagación de un virus en el mundo–, la bioseguridad e inocuidad deben convertirse en parte de la cultura de producción agropecuaria. Al respecto, resaltó que este sector ha implementado la Política de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA), desde
el año anterior, impulsada por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad). El ministro Lazo, además, recordó que para el Gobierno Nacional el agro es un sector estratégico. Por este motivo, se trabaja en la generación de financiamiento, anclada a una política pública agropecuaria, para atender a todos los productores en los diferentes ámbitos. Asimismo, les envió un mensaje de tranquilidad a los productores agropecuarios. Reiteró que las obligaciones crediticias que mantienen serán revisadas, como lo anunció el Presidente Lenín Moreno, en días anteriores. Respecto a los controles para evitar la especulación de los precios de los productos en los mercados, indicó que se están realizando operativos conjuntamente con intendencias y comisarías del país. Finalmente, agregó que en coordinación con Agrocalidad, se realizan procesos de desinfección en los mercados del país. Además, se les solicita la implementación de prácticas de bioseguridad. Insistió en la importancia del sector para la economía del país. “El agro ahora es un sector priorizado y tenemos la esperanza de que será repotenciado”, puntualizó.(I)
Pag. 6
Año 22 Edición 597
Situación de la cultura y educación ante emergencia sanitaria activó a Comisión de Educación
A las 10:00, de este miércoles 18 de marzo de 2020, se instaló la sesión 031 de la Comisión de Educación, presidida por el asambleísta Jimmy C a n d e l l . M e d i a n t e videoconferencia, la mesa receptó información de parte de las autoridades de los ministerios de Cultura y Educación, así como del CES y Senescyt sobre las medidas adoptadas frente a la emergencia sanitaria por el Covid-19. En primer término, Juan Fernando Velasco, ministro de Cultura, explicó que más del 95 % de funcionarios de la entidad se acogió a la modalidad de teletrabajo, tras anunciar que se ha delineado un plan de emergencia para la cultura. Dijo que se implementará el programa “Desde Mi Casa”, que se difundirá en Ecuador TV, donde los artistas, pintores, músicos y gestores culturales en general podrán compartir sus obras con la población y obtener recursos, para cuyo efecto se busca el auspicio de la banca pública. También, está previsto desarrollar visitas virtuales de museos, archivos, etc., agregó. Sugerencias El legislador Jimmy Candell planteó que las presentaciones artísticas, dentro del programa Desde Mi Casa, se realicen con total inclusión y a través de todos los medios públicos, redes sociales y demás herramientas tecnológicas. Mientras, la parlamentaria Jeannine Cruz, vicepresidenta del organismo, expresó la preocupación por el caso de boletos adquiridos por ciudadanos para conciertos que se han suspendido por el tema de coronavirus. Al respecto, el ministro sostuvo que existen procedimientos claros para la devolución de los correspondientes dineros de los ticket. Tareas no calificadas Entre tanto, Monserrat Creamer, ministra de Educación, precisó que se ha puesto en marcha un plan de emergencia educativo Covid-19 que contempla, en la parte fundamental, una plataforma tecnológica para mantener un relacionamiento y conectividad con docentes, alumnos y padres de
familia. En esta herramienta se asignan tareas que permitirán avanzar en la aplicación de conocimientos, despejar dudas, pero los deberes no serán calificados, aseguró, al enfatizar que los maestros no pueden exigir a los alumnos que traten de escanear e imprimir sus trabajos, o que salgan a adquirir materiales. Inquietudes Los comisionados enfocaron sus inquietudes en cuanto a buscar mecanismos prácticos para un sano entretenimiento de la población ecuatoriana en este momento de crisis, además que se posibilite el acceso gratuito al internet, especialmente de la comunidad rural y la gente de escasos recursos económicos, a fin de acabar con las brechas tecnológicas. CES y Senescyt Por último, Catalina Vélez y Aldo Maino, del Consejo de Educación Superior (CES) y de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Te c n o l o g í a e I n n o v a c i ó n (Senescyt), respectivamente, comentaron que las actividades administrativas están suspendidas en razón de la emergencia, pero que los funcionarios laboran bajo el sistema de teletrabajo. Por medio de plataformas tecnológicas se atiende a las diferentes instituciones y ciudadanía, manifestaron, al precisar que hacen monitoreo a las clases virtuales que mantienen determinados centros de educación superior. Reinstalación de sesión La sesión de la Comisión de Educación duró más de cuatro horas y continuará este viernes 20 de marzo, a partir de las 09:00, en la que avanzará en la definición del informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior.(i)
Marzo, cuarta semana 2020
MTOP controla que las medidas tomadas por el COVID-19 en los aeropuertos se cumplan El avión de KLM aterrizó e n e l aeropuerto de Quito. Su llegada se autorizó sin pasajeros para que pueda llevar a viajeros a Europa. El Ministerio d e Transporte y Obras Públicas informa que desde el 17 de marzo de 2020 se aplica la restricción de la llegada de vuelos internacionales con pasajeros al E c u a d o r. L o s a v i o n e s d e aerolíneas extranjeras que pueden aterrizar en los aeropuertos de Quito y Guayaquil tienen que arribar sin pasajeros (solo con tripulación) y contar con las autorizaciones respectivas. Esta medida se da acatando las recomendaciones emitidas por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cuyas disposiciones obedecen a las medidas de prevención con las que el Estado garantiza la seguridad a sus conciudadanos debido a la Emergencia Sanitaria que vive el país por el COVID-19. Esta Cartera de Estado como ente rector del transporte a escala nacional busca salvaguardar la vida de las personas. Por tal motivo rechaza de manera radical las acciones tomadas por la Alcaldía de Guayaquil en la tarde de hoy, 18 de marzo de 2020, al colocar vehículos de su organismo en la pista del aeropuerto José Joaquín de Olmedo, impidiendo el aterrizaje de un avión extranjero que tenía a bordo solo a su tripulación (11 personas). En la Terminal Aérea porteña estaban alrededor de 200 pasajeros de distintas
nacionalidades esperando al avión de la aerolínea KLM para poder viajar y/o regresar a sus lugares de residencia. Sin embargo, el cierre arbitrario de la pista, no dejó que salgan del país. La aeronave sí aterrizó en el aeropuerto Mariscal Sucre, de Quito, en donde pudieron embarcarse 170 pasajeros evitando más contagios y una posible saturación de los hospitales y centros de salud ecuatorianos. Adicionalmente el avión de la aerolínea Iberia también aterrizó en Quito, a las 19:30. Lo hizo solamente con su tripulación. En cuanto a las Islas Galápagos, el MTOP dispuso a la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), autorice el ingreso excepcional por consideraciones de vulnerabilidad y urgencia humanitaria de aeronaves de pasajeros y carga (con tripulación sin pasajeros) hacia el Archipiélago y el retorno a continente (con tripulación y pasajeros), entre el 18 y el 21 de marzo de 2020, previo el cumplimiento de los requisitos del caso. Apelamos a la cordura de las autoridades locales para articular acciones que nos permitan evitar la propagación del virus al que podemos vencer con un trabajo en equipo y responsable. (i)
SE HABILITAN VENTANILLAS PARA RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS PARA APREMIO PERSONAL Y ADOPCIONES A LA CIUDADANÍA: La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Santa Elena informa a la ciudadanía que se habilitaron ventanillas para atender trámites que van desde la solicitud de revisión de apremio, fórmula de pago, cancelación total de la deuda; solicitud de libertad para el alimentante que ha cumplido el apremio, así como el pago de sus obligaciones, además de solicitudes de libertad y cumplimiento de comparecencias en materia penal. La recepción de documentos se realiza en: Edificio Judicial de Santa Elena, con el ingreso por la puerta de funcionarios, calle Quito y Guayaquil – barrio Alberto Spencer Unidad Judicial Multicompetente Penal en el cantón La Libertad, av.25 y
calle 9 de octubre Unidad Judicial Multicompetente de Manglaralto en calle 10 de Agosto y Los Ríos. Las unidades judiciales se encuentran atendiendo los casos en materias flagrantes, por lo que las infracciones en flagrancias son tramitadas por el personal asignado, adoptando las medias de protección recomendadas (mascarilla, guantes y gel antibacterial) Adicionalmente, ponemos en conocimiento que, NO estamos autorizados a emitir salvoconductos a los abogados en libre ejercicio que requieran presentarse a las audiencias de flagrancias. Les recordamos que deben informarse por nuestros canales oficiales. (i)
Marzo, cuarta semana 2020
Año 22 Edición 597
Pag. 7
COMITÈ DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS DEL CANTÒN LA LIBERTAD ANUNCIA LAS RESOLUCIONES, ACUERDOS Y COMPROMISOS ANTE LA PROPAGACIÒN DEL CORONAVIRUS (COVID 19). Luego de la sesión de trabajo del Comité de Operaciones de Emergencias cantonal de La Libertad (COE), efectuada en la tarde de este martes 17 de marzo del 2020, el alcalde Víctor Valdivieso, presidente del COE cantonal, detalla las disposiciones dadas por el comité, acciones contundentes y estrictas, a fin de proteger la integridad de los ciudadanos libertenses, ante la propagación del Coronavirus (COVID-19). Además del cumplimiento estricto al estado de excepción y toque de queda, establecido por el Gobierno Nacional del Ecuador Ante las medidas tomadas por el COE cantonal, constan los siguientes puntos: 1.Se restringe la circulación vehicular de transportación pública, comercial y privada en el cantón, se establece el sistema PICO Y PLACA adoptado por el Gobierno Nacional, para movilizarse a realizar acciones de abastecimiento de alimentos y medicinas. La resolución incluye directrices para el cumplimiento de las medidas a través de los equipos de control como: Agentes Civiles de Transito y control Territorial. 2.Se dará cumplimiento estricto al toque de queda establecido por el Gobierno Nacional. 3.Los servicios públicos que se mantendrán
son los proporcionados por Aguapen E.P. (potabilización de agua y saneamiento) y el Departamento de Higiene y Ambiente (recolección de desechos) del GADM. 4.Se monitoreará la calidad de los servicios de energía eléctrica y telecomunicaciones. 5.Se mantiene la restricción del uso del espacio público que incluye restaurantes, cafeterías, bares, discotecas, centros de tolerancia, gimnasios, aceras, calzadas, parques, puentes peatonales, playas, balnearios, piscinas de uso público, intercepciones semafóricas y similares. 6.Se Garantizará en todo el territorio cantonal la seguridad, para aquello se ha gestionado acciones conjuntas con la Policía Nacional; se dispuso la utilización de cuatro unidades vehiculares municipales con sus respectivos conductores, con respectivos EPP (Equipos de Protección Personal) para la emergencia sanitaria. 7.Los únicos centros de abastos con autorización de funcionamiento serán aquellos que provean alimentos. 8.Se mantiene la suspensión de todas las licencias para actividad comercial, exceptuando aquellas relacionadas a la de venta de artículos de primera necesidad y
medicina. 9.Se Mantiene desinfecciones en la red mercados y centros comerciales municipales. 10.No se permite la movilidad de Niños y Adultos Mayores, considerados como vulnerables por lo cual ingresan en este plan de prevención. 11.Se realizará un llamado a la sensibilidad y solidaridad de la comunidad con las personas consideradas como vulnerables, más aún tratándose de los adultos mayores. 12.Se remite un llamado a ejercer el control de precios altos en mercados y abastos a la Intendencia General de Policía, enfatizando el total respaldo para cumplimiento de la misma con personal del Gad Municipal. 13.Se extenderán salvoconductos en el territorio cantonal a vehículos de los funcionarios que exclusivamente realizan servicio de control y respuesta, con aprobación de LALITRAN E.P. y Presidencia del COE CANTONAL DE LA LIBERTAD. 14.Como medida de prevención, se solicita una base de datos de familias vulnerables a la MTT4 Cantonal, para asegurar su seguridad alimentaria; esto permitirá articular con instituciones relacionadas varias acciones de beneficio.(i)
CON ACUERDO MINISTERIAL SE PRECISA LA APLICACIÓN DE LAS RESTRICCIONES PARA EL TRANSPORTE Quito, Pichincha. – El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, detalla cómo se aplicará la restricción vehicular determinada en el marco del Estado de Excepción que rige en el país, con el fin de contener la propagación del coronavirus (COVID19) en Ecuador. En el Acuerdo Ministerial N°011 – 2020, de dicha cartera de Estado, se detallan las restricciones para los diferentes tipos de vehículos, según los sectores a los que pertenecen y sus particularidades. Transporte Público • Interprovincial y comercial, en modalidades escolar y turismo: se encuentra suspendido desde las 23:59 de este 17 de marzo. • Intraprovincial e intracantonal (urbano): se restringe la circulación desde las 05:00 del miércoles 18 de marzo hasta el 5 de abril de 2020 de la siguiente forma: o Los días lunes, miércoles, viernes y domingo no circularán los automóviles con placas que terminen en número par y en cero (0). o Los días martes, jueves y sábado, no circularán los vehículos que terminen en número impar. o Además, no podrán circular durante el horario de toque de queda (a partir de las 21:00 hasta las 05:00 del siguiente día). Transporte Comercial • Taxi convencional: se aplica la restricción vehícular de acuerdo al último dígito de la placa detallado anteriormente. No podrán circular durante el horario de toque de queda. • Taxi ejecutivo: se aplica la restricción vehícular de acuerdo al último dígito de la placa. No podrán circular durante el horario de toque de queda. • Carga mixta, liviana y pesada: se permitirá la circulación siempre y cuando pertenezcan a los sectores priorizados en el Decreto 1017 y porten el salvoconducto correspondiente, que exonera de la restricción, incluso, en el horario fijado para el toque de queda. Se incluyen en esta disposición a los vehículos que transporten productos desde los puertos hacia las bodegas de destino final. • Turismo: prohibida circulación. • Institucional: se permite la circulación solo de los
sectores priorizados en el Decreto y en el horario de toque de queda requerirán un salvoconducto. • Escolar: prohibida circulación. • Privado: Las personas que se desplacen en autos privados únicamente para abastecerse de víveres, medicamentos y combustible- podrán circular según el último dígito de la placa. Estos vehículos respetarán el toque de queda y, en ningún caso, realizarán desplazamientos interprovinciales. Los sectores priorizados que pueden movilizarse durante el Estado de Excepción son: • Salud de la Red Pública y Privada. • Seguridad Pública, Privada, Servicios de Emergencias y Agencias de Control. • Sectores Estratégicos. • Servicios de emergencia vial. • Sector exportador y toda su cadena logística • Prestación de servicios básicos, como agua potable, electricidad, recolección de basura y otros. Provisión de alimentos, incluido transporte y comercialización. • Provisión de medicinas, insumos médicos y sanitarios, incluido su transporte y comercialización. • Industrias y comercios relacionados al cuidado y crianza de animales. • Trabajadores de los medios de comunicación. • Sector financiero. • Servicio consular acreditado en el país. • Personas particulares en caso de emergencia debidamente justificada. Para hacer efectiva la movilidad, los ciudadanos deberán portar los documentos personales como cédula de ciudadanía, credenciales profesionales, certificados de inscripción de títulos, certificados de centros de salud públicos o privados y demás relacionados, los cuales constituirán salvoconductos para su libre movilización. La emisión de salvoconductos para los demás sectores será de exclusiva responsabilidad de
cada persona, institución, empresa o industria que requiera movilizarse. El salvoconducto que se deberá llenar y portar consta en la página web www.coronavirusecuador.com y en los portales web de los ministerios de Gobierno, Transporte, Producción y Secretaría de Comunicación de la Presidencia. El mal uso de estos documentos constituye violación al artículo 282 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que se refiere al incumplimiento de órdenes y cuya sanción va de uno (1) a tres (3) años de privación de la libertad. El control del efectivo cumplimiento de las medidas de restricción estará a cargo de las instituciones competentes encargadas de tránsito y transporte terrestre, conforme la circunscripción territorial, Comisión de Tránsito del Ecuador, agentes civiles de tránsito, según sea el caso. Podrán también apoyar en esta tarea la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas a escala nacional. La sanción en caso de incumplimiento será equivalente a una infracción de tránsito de segunda clase (50% del Salario Básico Unificado) y nueve (9) puntos menos en la licencia de conducir. El Gobierno Nacional recuerda a la ciudadanía que durante la vigencia del Estado de Excepeción, solo podrá movilizarse en los casos dispuestos. Se hace un llamado a la ciudadanía a cumplir con las restricciones estipuladas, evitar sanciones y adoptar las medidas de prevención para evitar la propagación del virus. (i)
Pag. 8
Año 22 Edición 597
Marzo, cuarta semana 2020
Cuidemos a nuestros mayores
¡Quédate en casa!