El Litoral 605

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Cuarta semana de Mayo, 2020 http://periodicoelitoral.blogspot.com/

Año 23 - Edición 605 http://issuu.com/periodicoelitoral

http://twitter.com/ELlitoral

1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com

http://www.facebook.com/el.litoral3

Con 2233 casos positivos de COVID19 en el cantón Santa Elena y sin pruebas en La Libertad, cambian a semáforo amarillo. COE CANTONAL DE LA LIBERTAD RESOLVIÓ CAMBIO DE SEMÁFORO A AMARILLO.

(i)

En sesión realizada la tarde de hoy 21 de Mayo del 2020, luego de revisar el informe actualizado a la presente fecha del Distrito de Salud 24DCR2 en lo relacionado al análisis de contagios y su evolución, camas de hospital disponibles en la unidad de salud destinada para casos COVID-19, número de decesos y la revisión de los planes de contingencia en tránsito, transporte urbano y control de la vía pública, el COE Cantonal de La

(i) (i)

Libertad, resolvió el cambio de semáforo para el cantón al color amarillo a partir del lunes 25 de mayo del presente, esta medida será puesta en conocimiento del COE provincial y nacional dentro de los plazos establecidos. El cambio a amarillo mantiene la aplicación de las normas de control y prevención como el uso de la mascarilla y distanciamiento social de forma obligatoria, las empresas privadas de los sectores no esenciales podrán decidir el momento de retomar sus actividades con un aforo máximo del 30% de su capacidad para lo cual deberán contar con protocolos y mecanismos de bioseguridad para el personal y clientes, la circulación vehicular se amplía a dos días por semana de acuerdo al último dígito de la placa y el cambio del toque de queda de 21H00 a 05H00, entre otras medidas.(i)


Año 23 Edición 605

Pag. 2

Mayo, cuarta semana 2020

USD 500 MILLONES DEL BANCO MUNDIAL LLEGAN PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA Ecuador recibió USD 500 millones del Banco Mundial, fruto del préstamo de libre disponibilidad aprobado el pasado 7 de mayo. Los recursos permitirán al país invertir en su plan de Resistencia, Reactivación y recuperación ante la emergencia del Covid - 19. El préstamo tiene un plazo de 28 años, que incluye un periodo de gracia de 11 años y una tasa de interés de 2,5%. "El decisivo apoyo de organismos multilaterales, entre ellos el Banco Mundial, nos permite apuntalar los esfuerzos para seguir protegiendo a los más vulnerables y al empleo", manifestó el Ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez. De su parte, la directora del BM para Bolivia,

Chile, Ecuador y Perú, Marianne Fay, destaco que su organismo continuara apoyando al Ecuador para responder a esta emergencia sanitaria. "Reconocemos el esfuerzo que el gobierno está realizando de continuar con la recuperación económica a mediano plazo", señalo. Semanas atrás, el BM también desembolso USD 60 millones para ampliar el Bono de Protección Familiar y USD 20 millones adicionales para inversiones en salud para atender la emergencia

sanitaria.(i)

EN REUNIÓN VIRTUAL, PREFECTO VILLAO DIO SU PRIMER INFORME DE GESTIÓN

La tarde del jueves 21 de mayo, el prefecto, José Daniel Villao, y la viceprefecta, Elvira Canales, dieron a conocer en sesión ordinaria de Consejo las gestiones y obras realizadas durante el periodo de administración 2019 – 2020, en un escenario marcado por la emergencia sanitaria que vive nuestro país. Priorizar las múltiples necesidades de sectores vulnerables a través de la distribución estratégica de recursos económicos y humanos con responsabilidad se ha convertido en el eje de la administración provincial. El titular de la Prefectura de Santa Elena, en su intervención, que fue difundida por redes sociales y cadena de radios locales, se refirió al impulso que se ha dado al fomento productivo en nuestro territorio, ya sea mediante el proyecto apícola, cultivo de ostras, huertos familiares, y demás actividades que consolidan este objetivo. Conjuntamente, mencionó la suscripción de un convenio con el Ministerio de Educación, mediante el cual en las próximas semanas se estará entregando 6500 tablets o computadoras portátiles a igual número de estudiantes del octavo grado de todos los establecimientos fiscales de nuestra provincia, incluso puntualizó que los recursos que se destinarían a conciertos internacionales en las festividades serán invertidos en más tablets para nuestra juventud. A nivel de obra pública, manifestó, entre otras labores, el asfaltado vial en San Pablo y Atahualpa; construcción de aceras, bordillos, cunetas y asfaltado

en la parroquia José Luis Tamayo; asfaltado de la vía Bambil Collao - Loma Alta; implementación de trabajos civiles, eléctricos y sanitarios para la construcción y rehabilitación de áreas específicas y complementarias en la extensión de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) en Colonche, que ofrecerán servicios comunitarios y atención médica ante el COVID-19, lo que se une a las tareas de mejoramiento vial y más obras que aportan a nuestro desarrollo. También, hizo hincapié en los beneficios de la “Construcción de Reservorios para el Sistema de Conducción Javita - Etapa 1”, que brinda una solución definitiva al déficit hídrico para riego en Bajadita de Colonche, San Marcos, Asociación Colonche, Manantial de Colonche y Manantial de Guangala (1500 familias), que optimizará la productividad de la zona rural. Paralelo a esto, expresó que durante el 2019, se procedió a la elaboración de los documentos habilitantes para la contratación del “Sistema Presurizado de cabeza de cada parcela en el valle de Javita, en las comunas Manantial de Guangala, San Marcos, Bajadita de Colonche, Manantial de Colonche y Asociación Colonche, provincia de Santa

No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía

Elena, Etapa II”, proyecto que se ejecutará en dos fases. Además, anunció que en las próximas semanas se iniciará la construcción de la morgue provincial, que se cristalizará gracias a la gestión de la viceprefecta, Elvira Canales. Posteriormente, habló de los convenios firmados con el MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social) que apuntan a la ejecución de programas de impacto social en la ciudadanía, encaminados al desarrollo infantil y humanitario, así como del proyecto social “Creyendo en Nuestro Niños” que impulsa directamente la institución provincial. Destacó, asimismo, la labor efectuada en coordinación con varias instituciones en la lucha contra el COVID-19, con brigadas de desinfección y acciones emergentes, y el fortalecimiento de la campaña “Hogar Protegido” que involucra brigadas de fumigación intra y extradomiciliaria para prevenir enfermedades como el dengue. Igualmente, indicó que próximamente nuestra provincia tendrá nuevas ambulancias gracias al aporte del Cuerpo de Bomberos de Chicago – EE. UU. Cabe indicar que en este periodo administrativo se han obtenido 2 créditos con el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) por un monto total de $ 4’215.819,97, uno para la obra: Asfaltado vial Tugaduaja- Engunga por $ 3’797,744,06 habiendo recibido el 40% ($ 1’519.097,62) por el primer desembolso, y el siguiente para: Estudios de vía alterna Terminal Terrestre Sumpa – La Libertad Salinas por $ 418.075,91 que se encuentra subsidiado el 60%, no reembolsables, a la espera del primer desembolso de hasta el 40%. “Nuestro trabajo es el afán de todos los habitantes de mi provincia, es la firme esperanza de mejores días para nuestros cantones, parroquias, comunas, recintos y entidades barriales, es la fortaleza espiritual que permanentemente nos anima a no sentir miedo a las adversidades. ¡Que Dios bendiga a la provincia de Santa Elena!”, refirió efusivo, el prefecto Villao.(i)

605


Mayo, cuarta semana 2020

Año 23 Edición 605

Pag. 3

CONSEJO DE LA JUDICATURA APROBÓ METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL NÚMERO ÓPTIMO DE JUEZAS Y JUECES A NIVEL NACIONAL El Pleno del Consejo de la Judicatura, mediante resolución 048 – 2020, aprobó la Metodología para la determinación del número óptimo de juezas y jueces a nivel nacional”. El mencionado documento tiene por objetivo determinar los mecanismos y procedimientos que permitan dimensionar el número de juezas y jueces para las diferentes dependencias judiciales de primera y segunda instancia, en todas las materias a nivel nacional. En el documento metodológico se establece que para definir el número requerido de jueces y juezas de las mencionadas dependencias judiciales se considerarán, entre otros parámetros, la población, carga procesal ingresada, carga procesal en trámite, los promedios de resolución por materia e instancia y el número actual de administradores de justicia por dependencia. Se contemplan también criterios técnicos para

una potencial redistribución de personal desde las unidades judiciales que cuentan con exceso de jueces, hacia las unidades judiciales que poseen un déficit de los mismos. La metodología indica que en el proceso se tomarán en cuenta, además, criterios cualitativos complementarios relacionados con las dinámicas de la prestación de servicios de justicia en las diferentes materias e instancias. Por tener un régimen especial, proyectos especializados u otros factores, las materias de Adolescentes Infractores, Flagrancia y Violencia Contra la Mujer serán excluidas de la aplicación de la metodología, sin embargo, se contará con toda la información para, de ser pertinente, realizar cambios en las unidades judiciales que conocen ese tipo de causas. Con la resolución 048 – 2020, el Pleno del CJ aprobó también el Informe de promedios de resolución de causas, herramienta técnica con la

cual se medirá la capacidad de resolución de causas de juezas y jueces a nivel nacional, en las diferentes dependencias judiciales por materia e instancia. La metodología y el promedio de resolución de causas se aplicarán a todos los administradores de justicia a nivel nacional, con excepción de los jueces y conjueces de la Corte Nacional de Justicia. Ambos documentos son insumos del Plan de cobertura judicial para servidoras y servidores de la carrera judicial jurisdiccional a nivel nacional 2020-2021, que fue aprobado por el Pleno del CJ, el pasado jueves 14 de mayo. La aprobación de estos instrumentos técnicos es parte del segundo eje de gestión del CJ Fortalecimiento institucional a través de la capacitación, tecnificación y evaluación de los servidores judiciales.(i)

Ecuador celebra el Día Internacional de los Museos Quito, 17 de mayo.- El Día Internacional de los Museos se celebra cada 18 de mayo, desde 1977. Esta iniciativa, surgida desde el Consejo Internacional de Museos (ICOM), cuenta con una participación activa de más de 37 mil museos en 158 países y tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de los museos en el intercambio y enriquecimiento cultural. El Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCYP) durante la crisis sanitaria que vive el país ha procurado compartir contenidos culturales para el acceso de toda la ciudadanía y ha preparado una jornada en línea de reflexión en torno a esta fecha, que este año tiene como tema: ‘Museos por la igualdad: diversidad e inclusión’: Centro Cívico Cultural Casa de Sucre Museo y Biblioteca 10:00 Invitación a las audiencias digitales a conocer el trabajo de mediación en su ‘Tambo de Lectura?. Museo Nacional del Ecuador 14h30: Conversatorio en línea: ‘Reflexiones y preguntas sobre Inclusión, diversidad e igualdad en los museos’. Participarán: Imma Prieto; Directora de Es Baluard Museo de Arte Moderno Contemporáneo de Palma (España) Estelina Quinatoa; Curadora de la reserva Arqueológica del Ministerio de Cultura y

Patrimonio del Ecuador. Emilia Vallejo; Jefe de Museología Educativa del Museo Yaku. Diana Suasnavas; Museo Yaku. Jonathan Koupermann; moderador (subdirector de Promoción Artesanal y Cultural del CIDAP – Cuenca). Centro Cívico Ciudad Alfaro y Red de Museos de Manabí 15:00 Conversatorio: ‘Comunidad, proyectos culturales y museos’. Plataforma Zoom: https://bit.ly/36huBE Centro Cívico Ciudad Alfaro 16:00: Presentación en línea del Libro: ‘1820, Independencia de Portoviejo’ de J a i m e A l c í v a r I n t r i a g o . https://www.facebook.com/RedMuseosManabi/ Museo y Centro Cultural Riobamba 17H00: Webinar: ¿Qué es la inclusión y cómo podemos promoverla? Con María Silva Pérez Sisay (Argentina); docente universitaria, gestora cultural y miembro fundadora de la Red de Salas Independientes. Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo 18h00 Conversatorio y recorrido virtual de la exposición ‘Valdivia: el icono americano de la revolución neolítica‘, conducido por su Curadora, Mariella García Caputi. Estas actividades serán transmitidas a través de

las redes sociales del Ministerio de Cultura y P a t r i m o n i o https://www.facebook.com/MinisterioCulturaEc uador/ y de cada una de las instituciones organizadoras. El MCYP tiene a su cargo la custodia de la Colección Nacional, que es el conjunto de más de 650 mil bienes culturales y patrimoniales que dan cuenta de la memoria material de nuestras sociedades. Estos bienes circulan y permiten a los ciudadanos construir nuevos significados de hechos y vivencias compartidas, mediante el desarrollo de exposiciones y propuestas curatoriales en la red de museos y otros repositorios de memoria.(i)

MTOP actualiza trazado del Corredor Logístico Sur para garantizar la movilidad de sectores productivos El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) con el objetivo de garantizar la libre movilidad de los vehículos de carga que pertenecen al sector minero y su cadena logística, actividad que, a pesar de estar exenta a la restricción vehicular, atraviesa inconvenientes de circulación en diferentes cantones, comunas y pueblos de la provincia de Zamora Chinchipe que no permiten el ingreso a sus circunscripciones territoriales, actualizó el trazado del Corredor Logístico Sur, que iniciaba en la ciudad de Zamora hasta Guayaquil. El ampliado corredor que conecta Zamora Chinchipe con Guayas y que atraviesa las provincias de Loja y Azuay pasó de 506 a 673 kilómetros de longitud. La ruta comprende el tramo de Tundayme – El Pangui – Yantzaza – Zamora – El Tiro – Loja – Saraguro – Oña – Cuenca – Azogues -Biblian – El Tambo – Zhud – Troncal – El Triunfo – Durán – Guayaquil. Es decir, al corredor trazado inicialmente, se sumó 167 kilómetros desde Tundayme a Zamora. Cabe recalcar que en Zamora están ubicados

dos de los cinco p r o y e c t o s estratégicos mineros del Ecuador, como el “Fruta del Norte” ubicado en la parroquia Los Encuentros del cantón Yantzaza y el proyecto “Mirador” situado en la p a r r o q u i a Tundayme cantón El Pangui. Una vez resueltas las restricciones de movilidad que generaron importantes pérdidas económicas, el sector retoma sus actividades con normalidad para impulsar la economía del país. Se recuerda que, de conformidad a lo dispuesto en el Decreto Ejecutivo No. 1052, del 15 de mayo

de 2020, cualquier actividad o decisión que impida la circulación en los corredores establecidos, conllevará la presunción de incumplimiento de decisión legítima de autoridad competente.(i)


Año 23 Edición 605

Pag. 4

Mayo, cuarta semana 2020

EN SANTA ELENA SE RESTABLECE EL DESPACHO INTERNO DE CAUSAS EN TODAS LAS DEPENDENCIAS JUDICIALES Desde el lunes 18 de mayo, se reanudan el despacho interno en las seis dependencias judiciales de la provincia de Santa Elena, sin la recepción de escritos ni el acceso a los usuarios, tal como determina la Resolución 046-2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ). Acorde a la semaforización en rojo establecida por COE Provincial y Cantonal de la jurisdicción correspondiente, el director provincial, Augusto Pino Villarroel, dispuso que la jornada laboral será de lunes a viernes de 08:00 a 13:00. El 27% de los funcionarios de las unidades judiciales: Civil; Familia, Niñez y Adolescencia; Violencia contra la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar; ubicados en el cantón Santa Elena; Multicompetente con sede en la parroquia Manglaralto, Unidad Judicial Penal y Tribunal de lo Penal con sede en el cantón La Libertad, retoman sus actividades a puerta cerrada. Para la recepción de escritos de la Corte Provincial de Justicia, se continuará a través de

la ventanilla virtual que se encuentra habilitada e n l a p á g i n a w e b d e C J www.funcionjudicial.gob.ec o en la ventanilla física del Edificio Judicial de Santa Elena. Los escritos de garantías jurisdiccionales se continúan receptando en las 3 ventanillas físicas habilitadas en la Unidad Judicial Penal del cantón La Libertad, en el Edificio Judicial de Santa Elena y en la Unidad Judicial Multicompetente con sede en la parroquia Manglaralto. Como medidas de protección ante el COVID-19, los funcionarios deberán usar mascarilla, guantes, alcohol o gel antibacterial para ingresar a las dependencias, en las que encontrarán bandejas de desinfección del calzado y además se les tomará la temperatura.

Los servidores judiciales que presenten condiciones de vulnerabilidad de contagio del COVID-19, como edad superior a los 60 años, estado de gestación, en periodo de lactancia, patologías crónicas e inmunodeprimidos o el padecimiento de comorbilidades, debidamente justificadas, desarrollaran sus labores mediante la modalidad de trabajo domiciliario, al igual que los servidores de las áreas administrativas. Augusto Pino Villarroel, director provincial de Santa Elena, aclaró que la atención de causas flagrantes, garantías jurisdiccionales, además de las medidas constitucionales, se encuentran laborando con normalidad, tal como lo establece la resolución de CJ 031-2020, “el servicio de justicia no se ha detenido y la atención se restablecerá progresivamente”, puntualizó.(i)

Delegación electoral de Santa Elena emite Certificados de Votación provisionales La Delegación Provincial Electoral de Santa Elena acogiéndose a la resolución del Consejo Nacional Electoral (CNE), habilitó la emisión del Certificado de Votación provisional, frente a la emergencia sanitaria que vive el país por el Covid-19. Las y los ciudadanos que requieran este servicio electoral deberán ingresar a

l a p á g i n a w e b : www.cne.gob.ec, descargar el formulario y llenarlo. Posteriormente enviar la solicitud firmada, adjuntando una copia de cédula o pasaporte a color, número de teléfono y dirección de su mail, al correo de la d e l e g a c i ó n : santaelena@cne.gob.ec. El Certificado de Votación

provisional que emite el CNE, tendrá 15 días de vigencia y este no exime de pagar multas, en caso de que los usuarios las tuvieren. La delegación electoral de Santa Elena atiende este y otros trámites, en línea, en horarios habituales de lunes a viernes, de 08:30 a 17:00.(i)

Reto fotográfico busca promocionar el turismo del Ecuador (Guayas, Guayaquil. 20.05.2020) “Turismo Fotográfico desde Casa” enseña sobre técnicas para el uso de dispositivos móviles y cámaras al capturar una fotografía. La iniciativa forma parte de la campaña #DescubreEcuadorDesdeCasa, impulsada por el Ministerio de Turismo (Mintur) y se enmarca en la fase “Te Extraño Ecuador”. La primera capacitación virtual se realizó en torno a la temática “Frutas ecuatorianas”, a la que asistieron 80 participantes de varias provincias. Se compartieron consejos, técnicas y destrezas que pueden ser aplicadas al momento de retratar los productos de nuestro país. “Turismo Fotográfico desde Casa” es un proyecto que integra el trabajo de la comunidad de fotógrafos InstaGuayaquil y contó con el apoyo del Instituto Tecnológico LEXA y VenEC, agrupaciones que impulsan la promoción de nuestro país y muestran el sinnúmero de atractivos y bondades turísticas de Ecuador. Úrsula Troya Niza, coordinadora Zonal del Mintur, manifestó que el trabajo en conjunto, entre la empresa privada y pública, es estratégico para el crecimiento económico y turístico. También se destacó que la propuesta “motivará a otros personas a unirse a la campaña para mostrar nuestros destinos y artesanías; así como temas de turismo, gastronomía y cultura”

del Ecuador. Por su parte, la subsecretaria de Promoción del Mintur, Claudia Cordovez destacó que la jornada forma parte de una serie de capacitaciones donde se involucra a la comunidad para difundir y fortalecer temas de promoción turística. “Los insumos que se generen nos permitirán mostrar las bondades que nuestro país posee, sin salir de

nuestros hogares”, dijo. Los participantes, durante 15 días, podrán difundir sus fotos enmarcadas en la temática de agroturismo y expondrán sus graficas en las redes sociales. La mejor imagen de este “Reto Fotográfico” obtendrá un reconocimiento (Certificado Virtual) del Ministerio de Turismo.(i)


Año 23 Edición 605

Mayo, cuarta semana 2020

Presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional presenta solicitud de juicio político en contra del Ministro de Economía y Finanzas Presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional presenta solicitud de juicio político en contra del Ministro de Economía y Finanzas Economista Richard Martínez Alvarado. Quito, 20 de mayo.- Jaime Enrique Jimmy Candell Soto, Asambleísta por la provincia de Santa Elena y presidente de la Comisión Especializada Permanente de Educación, Cultura y Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional, amparado en lo que dispone el artículo 131 de la Constitución de la República y artículo 78 y siguientes de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, he presentado la correspondiente solicitud de enjuiciamiento político en contra del Ministro de Economía y Finanzas, Eco. Richard Martínez Alvarado. Esto en cumplimiento a lo dispuesto por la Comisión Especializada Permanente de Educación, Cultura y Ciencia y Tecnología en sesión No. 040-CECCYTAN-2019- 2021 convocada para el día miércoles 06 de mayo de 2020, en la cual se resolvió iniciar las acciones correspondientes al juicio político al Ministro Richard Martínez, por los recortes presupuestarios al sector educativo, en consecuencia hemos presentado la correspondiente solicitud de enjuiciamiento político con las firmas de respaldo pertenecientes a los Asambleístas de diversas bancadas y movimientos políticos: Bloque de Integración Nacional (BIN);

CREO; Partido Social Cristiano; Alianza País; Revolución Ciudadana; Partido Sociedad Patriótica; SUMA; y, otros asambleístas independientes y pertenecientes a otros movimientos, 45 firmas de respaldo, número que resulta ampliamente superior a lo requerido por el artículo 79 de la LOFL el cual establece como requisito al menos una cuarta parte del total de asambleístas. El antes citado Economista Richard Martínez Alvarado, Ministro de Economía y Finanzas, incumplió con sus funciones y responsabilidades determinadas en los siguientes cuerpos normativos: • Constitución de la República del Ecuador, artículos 3.1; 11.9; 165; 298; 346; 347; 348; 349; 351; 355; y, 357. • Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, artículo 70 y 74. • Ley Orgánica de Educación Superior, artículos 2; 18; 22; 23; y, 33. • Ley Orgánica de Educación Intercultural, artículo 20. Decidió de forma ilegal, arbitraria y anti técnica una disminución presupuestaria tanto del Sistema Nacional de Educación como de los presupuestos de las instituciones de Educación Superior públicas incluyendo aquellas particulares que reciben rentas y asignaciones del Estado así como las que operan en el Ecuador bajo convenios internacionales, afectando gravemente a todos los niveles del sector educativo. (i)

Foto: Archivo

En hospital de Santa Elena 148 personas con COVID – 19 recibieron alta hospitalaria

El Hospital General Liborio Panchana Sotomayor, de Santa Elena, desde marzo es un centro asistencial

de referencia para tratar exclusivamente casos de COVID - 19, por lo que se reorganizaron los servicios de salud en las unidades operativas de primer y segundo nivel; al momento se registran 148 altas hospitalarias a pacientes afectados por esta pandemia. Juan Gonzalo de 76 años, oriundo de la ciudad de Ibarra, desde hace 50 años vive en la provincia de Santa Elena, y comenta su testimonio. “En realidad no sé cómo me enfermé. Salí un par de veces al mercado y desde ahí empecé con los síntomas. Tenía mucha fiebre, tos seca y no podía respirar. Mi hijo me llevó al hospital donde me atendieron muy bien, luego de 21 días me voy a mi casa recuperado”, comentó con alegría. Al igual que Juan, 148 pacientes recibieron el alta hospitalaria en esta casa de salud y concluyen el proceso de recuperación desde su hogar, cada uno cuenta con el monitoreo y seguimiento domiciliario que se coordina con los Distritos de Salud, de acuerdo al lugar de residencia de los pacientes. Para dar el alta hospitalaria, los pacientes deben estar en condiciones clínicas estables, bajo los protocolos establecidos. Es importante que al presentarse los síntomas como fiebre, dificultad respiratoria, tos seca, perdida del olfato y gusto, acudan inmediatamente al hospital

para recibir la atención y tratamiento oportuno. La estadía de los pacientes depende de factores como la edad, enfermedades crónicas no trasmisibles y preexistentes, como diabetes o hipertensión arterial, entre otras. Como profesionales de la salud nos llena de emoción cada alta hospitalaria, pues refleja el trabajo multidisciplinario de todo el equipo para enfrentar la pandemia.(i)

COMUNICADO OFICIAL - MCYP Quito, 14 de mayo .- En el contexto actual de la crisis sanitaria, el distanciamiento social requiere transformaciones en los modos de producción y circulación de contenidos culturales. El diálogo y trabajo transdisciplinario es urgente. Así, es necesario un instituto que, a través de diversas líneas de fomento permita fortalecer el vínculo entre campos de creación artística. Además, la crisis económica que enfrenta nuestro país demanda que un estado eficiente no duplique funciones y gestione de mejor manera los recursos públicos. Es así que, con el Decreto Ejecutivo Nº 1039, del 8 de mayo de 2020, el Presidente Constitucional de la República, Lenín Moreno Garcés, estableció la fusión del Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividad’ (IFAIC) y el

‘Instituto de Cine y Creación Audiovisual’ (ICCA) en una sola entidad denominada ‘Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación’, adscrita al Ministerio de Cultura y Patrimonio. Si bien, el proceso de fusión deberá culminar en un plazo máximo de sesenta (60) días, ambos institutos a fusionarse (el ICCA y el IFAIC) de la misma manera que el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), seguirán su proceso regular de convocatorias con estas precisiones: IFAIC: Las bases de la línea de fomento de 1 millón de dólares que se publicarían el 11 de mayo serán lanzadas la próxima semana. Esta reprogramación responde a una urgente reestructuración interna. De la misma manera, el Ministro de Cultura y Patrimonio, Juan Fernando Velasco, ha delegado un Director encargado que

tiene como tarea impostergable resolver todos los procesos pendientes hasta el día 15 de junio. ICCA: El 13 de mayo se abrió el fondo concursable ‘Historias desde la Cuarentena’ con un presupuesto de USD 100.000 para la creación de siete cortometrajes. Esta línea de fomento busca que los recursos asignados se prioricen para generar trabajo para los técnicos y elenco del sector audiovisual ecuatoriano, en tanto uno de los grupos más vulnerables de su cadena de producción. Estos fondos son no reembolsables. INPC: Abrirá una línea de fomento de USD 250.000, enfocada en artesanos portadores de saberes ancestrales y en procesos de gestión cultural comunitaria. Está línea será publicada la última semana de mayo.(i)


Pag. 6

Año 23 Edición 605

Mayo, cuarta semana 2020

RED INTERAMERICANA DE COMPRAS GUBERNAMENTALES DESTACA EL TRABAJO DE SERCOP FRENTE A LA EMERGENCIA SANITARIA 12 de mayo: Quito, Pichincha – La Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG), ente adscrito a la Organización de Estados Americano (OEA), destinado a fortalecer las agencias nacionales de contratación pública, realizó el “Mapeo de capacidad de agencias de compra de Latinoamérica y el Caribe para atender emergencia COVID-19” (bit.ly/2yGuhiY), donde destaca el trabajo del Servicio Nacional de Contratación Pública del Ecuador (Sercop). De acuerdo con el estudio de la RICG, el nivel de preparación del Sercop es de 5 sobre 5, ya que adoptó mecanismos ágiles para normar la emergencia y hacer más transparentes los procesos de contratación que facilitan la adquisición de productos y servicios. La RICG destaca que el Sercop promovió la creación de canales digitales para mantener la atención a los usuarios y reconoce el esfuerzo empeñado al emitir un Manual de Buenas Prácticas para que las entidades contratantes sepan cómo ejecutar las compras por emergencia. Asimismo, se subraya el desarrollo de una plataforma de Datos Abiertos que, por primera vez en la historia del país, permite a la ciudadanía acceder a toda la información de este tipo de procedimientos. Datos Abiertos, es un portal que cumple con recomendaciones de estándares internacionales de Open Contracting Lift y del Plan de Gobierno Abierto de Ecuador, facilitando el control social,

investigación, análisis y descarga de los indicadores de las compras por emergencia: como entidades que han realizado contrataciones, proveedores contratados, montos adjudicados, productos o servicios contratados, entre otros. La plataforma es pionera en la región y muestra la data relacionada con las compras que realiza el Estado ecuatoriano, en tiempo real. Otro de los puntos analizados por el organismo regional fue que el Sercop monitorea el 100% de las compras por emergencia, lo cual le permite enviar los expedientes de forma oportuna, a los organismos de control: Contraloría General del Estado, Fiscalía General del Estado y Superintendencia de Control del Poder de Mercado, para que actúen de acuerdo con sus competencias. A decir de la RICG, el trabajo del Sercop se ha visto fortalecido por un adecuado proceso de comunicación que difunde de manera constante y efectiva los lineamientos, normativa y recomendaciones para la ejecución de las compras por emergencia. Adicionalmente, se puso a disposición de las

e n t i d a d e s e l m i c r o s i t i o bit.ly/NecesidadesEmergencias para difundir los productos y servicios que necesita el Estado y de esa forma, promover la participación de más proveedores, fomentando una mayor competencia. Finalmente, cumpliendo con el objetivo de fortalecer el conocimiento y el talento humano, Sercop organizó capacitaciones específicas sobre la ejecución de compras por emergencia, en las que ya han participado alrededor de 1.000 servidores públicos. Bajo este análisis, Ecuador se ubica primero en el Mapeo de capacidad de respuesta ante la Emergencia Sanitaria, por encima de países como Costa Rica, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.(i)

CNE habilita modalidad web para cambios de domicilio electoral Como medida para precautelar la seguridad y salud ciudadana, el Consejo Nacional Electoral (CNE) habilita la modalidad web para cambios de domicilio electoral. Hasta el 14 de junio de 2020, la ciudadanía podrá realizar este trámite informático para que en las Elecciones Generales 2021, sufrague en un recinto cercano a su lugar de residencia. Para ello, se debe ingresar al portal web www.cne.gob.ec y registrar el usuario, para posteriormente proporcionar datos personales y los documentos solicitados. Los requisitos son: cédula de ciudadanía, pasaporte o documento de identidad consular, según corresponda; fotografía de la persona (portando su cédula); y una planilla de servicio básico de energía eléctrica, agua o teléfono del año 2020. Para el caso de Galápagos, además se deberá incluir el carné de residencia permanente o temporal. Por otro lado, la ciudadanía podrá efectuar su

cambio de domicilio electoral sin considerar la validación de multas por no haber sufragado en anteriores comicios, sin que esto signifique la exoneración de la multa. Así lo establece el Reglamento para Cambios de Domicilio Electoral y Funcionamiento de Puntos de Atención, aprobado por el Pleno, en el marco del estado de excepción. Además, el CNE prevé habilitar la realización de este trámite de manera presencial en las Delegaciones Provinciales Electorales, de acuerdo a la semaforización y medidas dispuestas por los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) en cada jurisdicción.

Asimismo, para los ecuatorianos en el exterior, el trámite lo podrán realizar mediante correo postal y en los Consulados del Ecuador.(i)

Taller virtual sobre patrimonio cultural fue socializado en lenguaje de señas Quito, 19 de mayo de 2020.- El Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCYP) desarrolló el I ‘Taller Virtual de Patrimonio Cultural en lenguaje de señas Linchua’ con el fin de fortalecer y socializar los conocimientos en patrimonio cultural con las personas sordas del país. Esta primera capacitación virtual, que tuvo ocho días de duración del 11 al 19 de mayo, fue dirigido a los líderes de la comunidad de sordos de distintas localidades del Ecuador, gracias a la colaboración del Colectivo de Sordos FCICPILLE (Fundación Cultural para la Investigación del Patrimonio y la Lengua Linchua del Ecuador), quienes replicarán esta capacitación de patrimonio a otras comunidades del país en su propio lenguaje de señas. Patricio Zamora, subsecretario de Patrimonio Cultural, afirmó que el MCYP plantea políticas públicas inclusivas que permiten la creación de espacios generadores de conocimientos en las

diferentes comunidades. “Con la realización de este taller llegamos a un grupo de personas con capacidades especiales y compartimos juntos sobre nuestra riqueza cultural. Es muy importante el empoderamiento que tienen las personas cuando conocen sobre nuestro legado histórico”. Además aseguró que el patrimonio cultural es un pilar de la sociedad, pues contiene nuestra memoria y costumbres. Por ello, puntualizó que, continuarán con la generación de espacios inclusivos que permitan a todos los ciudadanos conocer más sobre el diverso acervo cultural del Ecuador.

El Ministerio de Cultura y Patrimonio trabaja por la elaboración de políticas públicas de patrimonio cultural inclusivas y participativas.(i)


Mayo, cuarta semana 2020

Año 23 Edición 605

Pag. 7

SECAP PARTICIPARÁ EN LA PRIMERA FERIA EDUCATIVA VIRTUAL “DEL COLE… A LA U” El Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional -Secap-, institución con más de 53 años de experiencia en temas de formación para el trabajo, participará en la primera feria educativa virtual denominada “Del Cole… A la U”, misma en la que estarán presentes universidades nacionales e internacionales, institutos superiores, academias militares y policiales e institutos de idiomas, y que se realizará entre el 15 y el 30 de junio de 2020. En esta feria, el Secap tendrá un alto impacto digital dando a conocer sus cursos y programas integrales de capacitación y e l proceso de certificación de personas por competencias laborales a través de exposiciones m u l t i m e d i a y u n e n t o r n o amigable, al que la ciudadanía podrá acceder desde cualquier parte del mundo, las 24 horas del día, además de mantener comunicación on line con los expositores. El Secap se mantiene dinamizando constantemente su oferta de capacitación virtual y online para llegar a más ciudadanos que quieren superarse en el ámbito profesional y, así, sacar adelante a sus familias y a su

comunidad. Por tal motivo, ha ampliado el alcance de sus servicios participando de estas nuevas iniciativas que han surgido a raíz de la emergencia s a n i t a r i a ocasionada por el brote del COVID-19. Para conocer en detalle la o f e r t a d e capacitación, v i s i t e w w w. s e c a p . g o b . e c y suscríbase a las cuentas oficiales de redes sociales @secap.ec e n Facebook y @secap_en Twitter e Instagram y vincúlese a las conferencias webinar que se realizan todos los días Martes a las 18h00 y a las master class que se desarrollan todos los Jueves. El dato Para mayor información, visite

feriavirtual.delcolealau.com, sitio web oficial de esta feria, en donde podrá conocer todo acerca de este nuevo entorno para conocer ofertas educativas, sin salir de casa.(I)

COCINANDO EN TU BARRIO UNA INICIATIVA SALUDABLE QUE UNE A FAMILIAS LIBERTENSES

Como una manera de unir a familias de diferentes sectores del cantón, la Alcaldía impulsó esta iniciativa saludable para involucrar a los barrios en la preparación de un plato

saludable, el tradicional seco de pollo fue el primer plato en realizarse. El proyecto realizó la entrega de 1.200 platos, que fueron destinados en los sectores de: Las Pampas, El Bosque, 16 de Junio, Brisas de la Libertad, 24 de Junio, Sixto Chang, Lirio de los Valles, El Mirador, Los Jardines y Cumbres de la Libertad. El alcalde Víctor Valdivieso agradeció el apoyo de las madres de los sectores que brindaron ayuda en la preparación de estos alimentos, felicitó además el trabajo de los líderes barriales y el equipo de promotores del Gad Municipal por el compromiso y solidaridad durante este tiempo de emergencia a quienes más necesitan.(i)

El Presidente Moreno anuncia la convocatoria para el proceso de adjudicación de frecuencias de radio en el país Como parte de la política pública que garantiza la libertad de expresión de los ecuatorianos, desde el 24 de mayo del 2017, el presidente de la República, Lenín Moreno, mediante su cuenta de Twitter, informó hoy al país sobre el inicio del proceso del concurso de adjudicación de frecuencias de radiodifusión FM a escala nacional. Evidencias del compromiso de este Gobierno con la libertad de expresión, como fundamento de la democracia, son: la reforma a Ley Orgánica de Comunicación, que responde a la normativa internacional y precautela la libertad de prensa y opinión; y, la firma de la Declaración de Chapultepec, que tiene como uno de sus principios que “no hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión ni de prensa”. Además, el 30 de abril de 2019, se creó el Comité Interinstitucional para la Protección de Periodistas y Trabajadores de la Comunicación. El Gobierno, por medio de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), entidad adscrita al Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), convocará al proceso público competitivo de adjudicación de frecuencias disponibles de radiodifusión. La Agencia trabaja para garantizar un concurso transparente y en igualdad de condiciones para todos los participantes.

U n a v e z realizada la convocatoria, se publicarán en la página web institucional todos los detalles del proceso de adjudicación, entre ellos: bases y condiciones generales, cronograma, cuadro de frecuencias disponibles, zona geográfica y/o á r e a d e o p e r a c i ó n independiente, preguntas frecuentes, etc. Quienes estén interesados en el proceso deberán cumplir con todos los procedimientos y requisitos establecidos en la documentación publicada. Adicionalmente, la ARCOTEL verificará que los participantes no estén incursos en prohibiciones o inhabilidades. Las bases de este proceso público competitivo de adjudicación de frecuencias –cabe remarcarse elaboraron en el marco de las recomendaciones de la Contraloría General del

Estado y considerando lo establecido en las reformas a la Ley Orgánica de Comunicación; la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, y en general, toda la legislación vigente. La actualización de la normativa técnica y jurídica del sector de las telecomunicaciones es clave para el proceso de adjudicación de frecuencias, que se desarrolla en el marco del nuevo escenario de libertad de expresión que vive el Ecuador.(i)


Pag. 8

Año 23 Edición 605

Mayo, cuarta semana 2020

¡Qué miedo!

¡Bien!

¡tos, tos!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.