EL Litoral 610

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Cuarta semana de junio, 2020

Año 22 - Edición 610

http://periodicoelitoral.blogspot.com/

http://issuu.com/periodicoelitoral

http://twitter.com/ELlitoral

1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com

http://www.facebook.com/el.litoral3 Fotoreproducción https://www.youtube.com/watch?v=lAXsX1RADrc&t=9s

Con proyecto piloto Gobierno abriría playas en Ecuador Para julio, mes que inicia la semana siguiente, el Gobierno Nacional prevé la apertura de playas del país. Esto mediante el proyecto piloto que incluye la vigilancia mediante cámaras, la plataforma de inteligencia artificial y megafonía. La Ministra sostuvo que por medio de la vigilancia, se podrán detectar los sitios de aglomeración. Allí se hará una primera alerta para que las autoridades puedan asistir a este lugar, y si no se logra el objetivo (distanciamiento social) se procederá a la evacuación del sitio. La Secretaría de Estado preciso que la observación, no es intrusiva ni vigilancia gubernamental, sino que busca compartir información con los contactos y poder determinar alertas y poder guardar distancia. Con esto el gobierno busca reactivar la economía y el turismo interno. (I)

PARROQUIA ANCONCITO

Encontraron droga en el interior de embarcación

Aproximadamente a las 07:30, se encontró la embarcación. Contaba con dos motores fuera de borda de 75 hp nuevos. No se encontraron tripulantes.

La alerta la dio un pescador. Este indicó a las autoridades la presencia de una fibra varada en la playa de Anconcito. Al llegar la Armada del Ecuador, a través de la Capitanía de Puerto de Salinas y retén naval de Anconcito, encontraron una embarcación con sustancia sujeta a fiscalización. Esto, el jueves 25 e horas de la mañana. Inmediatamente se procedió a realizar la inspección de la lancha, la misma que no tenía nombre, ni número de embarcación. En su interior fueron halladas varias pomas de combustible las mismas que

estaban siendo desembarcadas por la población. Seguidamente, se realizaron las coordinaciones con la Policía Antinarcóticos y Fiscalía, quienes encontraron varios paquetes con envolturas negras en el doble fondo de la lancha, presuntamente sustancias sujetas a fiscalización. La cantidad del presunto alcaloide aún no ha sido determinada, tampoco se ha podido localizar a sus propietarios o las personas que dejaron abandonada mencionada embarcación. (I)

Cambiaron postes en varios sectores de Santa Elena El sábado 20 de este mes, personal de CNEL realizo el cambio de postes, seccionadores y estructuras, esto en las comunas Olón, Curia, San José, Las Núñez, La Entrada y La Rinconada. Los trabajos han sido continuos en estos días. El martes 23, realizaron la instalación de reconectador, cambio de postes y estructuras, en los barrios de 15 de Julio y 15 de Noviembre (avenidas 46-45 y calles 55 y 56) de la parroquia Santa Rosa y

en las comunas El Tambo y Prosperidad. Para el miércoles 24 de junio, la instalación de reconectador, cambio de postes, estructuras y seccionadores, en los sectores Vinicio Yagual, Ciudad Punta Carnero, barrios Velasco Ibarra y Montes de Los Olivos de Salinas. También en las comunas Bellavista, Juntas, Íceras, Sacachún, San Rafael, Zapotal, Los Cerritos, Buenos Aires, Villingota, El Azúcar, Sucre y

Olmedo (Julio Moreno), y en Río Seco, Febres Cordero y Lomas de Colonche. El jueves 25 de junio, realizará trabajos de mantenimiento correspondiente a la transferencia de redes eléctricas, en el sector 7 Esquinas de La Libertad. Hoy la instalación de un reconectador, en la estación de Bombeo San Raimundo, ciudadela San Raimundo y sector del Motel Cancún. (I)


Pag. 2

Año 22 Edición 610

Junio, cuarta semana 2020

La Gobernación de Santa Elena seguirá investigando junto a la Policía Nacional y Fuerzas Armadas realizando patrullajes y sobrevuelos, especialmente en recintos alejados, para evitar que se intenten habilitar de nuevo estas pistas o construir nuevas.

BLOQUEARON PISTAS DE ATERRIZAJE

La acción se ejecutó en el recinto Engullima de la parroquia Chanduy La Gobernación de Santa Elena en un trabajo articulado con la policía Nacional y Fuerzas Armadas, realizó operativo para destruir dos pistas de aterrizaje ubicadas en la comuna San Rafael, recinto Engullima perteneciente a la parroquia Chanduy. Una retroexcavadora se encargó de elaborar las zanjas de aproximadamente un metro de profundidad, y con ello el bloqueo de estas dos pistas de aterrizaje. Según la Gobernadora Datzania Villao, las pistas fueron construidas en el 2019 como parte de la producción de un comercial de

deportes extremos y que además no contaba con los permisos correspondientes. Posteriormente se presume, que estas pistas eran usadas para el aterrizaje de avionetas ilegales las cuales transportaban sustancias sujetas a fiscalización. El ruido de las avionetas en horas de la noche y la madrugada alertaron a los comuneros de la zona, los cuales pus ie ron e s tas anomalías a conocimiento de las autoridades. En el sitio se encontró una camioneta abandonada, con canecas de combustible vacías, linternas y alimentos, indico el Coronel Edwin Noguera, comandante de Policía de la Sub Zona Santa Elena. De parte de la ciudadanía, se comprometieron a informar cualquier anomalía o actividad sospechosa que se presente en la zona. (I)

Consejo de la Judicatura capacita a Juezas y Jueces en reformas al COIP, en materia de violencia contra las mujeres El Consejo de la Judicatura (CJ), a través de la Escuela de la Función Judicial y de la Dirección Nacional de Acceso a los Servicios de Justicia, desarrolló, el 23 de junio de 2020, el Curso de Formación Continua Módulo Procedimental "Reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP)", en Materia de Violencia contra las Mujeres. Esta capacitación se da en el marco de las reformas al COIP, cuyo texto fue aprobado por la Asamblea Nacional, en diciembre de 2019 y entró en vigencia el 21 de junio de 2020. Al inaugurar este proceso académico a través de medios telemáticos, en el que participaron 100 juezas y jueces de todo el país, la Presidenta del CJ, María del Carmen Maldonado, ratificó el compromiso de la institución para enfrentar la violencia contra las mujeres.

Explicó que el objetivo de la capacitación es que los operadores de justicia desarrollen habilidades, destrezas y conocimientos; y, con ello, garantizar la protección de los derechos de las mujeres. "Las juezas y jueces del país, fortalecerán sus conocimientos en cuanto al procedimiento especial, unificado y expedito; la suspensión condicional del proceso; justicia restaurativa y medidas de protección", señaló. También destacó el interés y el compromiso de los participantes en este encuentro y recordó que, a través de la historia, las mujeres han luchado contra distintas formas de discriminación y violencia ejercidas en su contra. Además, indicó que la formación de los administradores de justicia, se realiza como parte de los ejes de "Fortalecimiento institucional, a través de la capacitación, evaluación

y tecnificación de los servidores judiciales"; y, de "Fortalecimiento de los mecanismos de investigación y sanción en casos de violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres". Los expositores, Solanda Goyes, directora de Acceso a los Servicios de Justicia del CJ y el juez, Walter Chicaiza, abordaron temas como: la

No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía

competencia en delitos sexuales, el procedimiento especial y expedito, medidas de protección y la suspensión de la sustanciación del proceso. Este curso de formación continua se desarrollará hasta el próximo viernes y contará con la participación de 350 administradores de justicia de todo el país. (I)

610


Año 22 Edición 610

Junio, cuarta semana 2020

En Salinas se pedirá la ampliación de horarios y movilización

Este cantón esta en semáforo amarillo, sin embargo busca la forma de reactivar la economía y la recuperación paulatina. Para ello el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Cantonal liderado por el alcalde Daniel Cisneros, aprobó la tarde de este viernes 26 de junio, la propuesta del sector turístico de solicitar que se extienda una hora más de trabajo en los establecimientos prestadores de servicios de alimentos como: restaurantes, cafeterías y cevicherías. En cuanto a movilidad, se solicitó la aprobación para la libre circulación de

Pag. 3

Terremoto en Mexico, causo susto en costa ecuatoriana El terremoto de 7.4 en la escala de Richter que azotó el sur de México el martes 23, generó cierta preocupación entre los habitantes del litoral ecuatoriano, ante una

posible alarma de tsunami, la misma que en primera instancia fue emitida por el INOCAR, sin embargo fue cancelada minutos después. (I)

los vehículos particulares los domingos. El toque de queda en semáforo amarillo es de 21:00 a 05:00, mientras que con la nueva disposición se podría brindar una atención al cliente hasta las 22h00. "El cambio de restricciones nos permitirá avanzar con cautela hacia la reactivación económica. Es importante que todos trabajemos en equipo, con cuidado, con responsabilidad y cumpliendo los protocolos de bioseguridad, es vital proteger la vida de todos " indicó Cisneros. (I)

Nuevo Código de la Niñez se construyó con la participación de sectores involucrados El nuevo Código para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes se construyó con la participación activa de diversos sectores vinculados con la materia, destacó la presidenta de la Comisión Ocasional que Atiende Temas y Normas de la Niñez y Adolescencia, Encarnación Duchi, al indicar la necesidad de impulsar el funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, así como, establecer políticas de protección especial, con énfasis en casos de violencia y abusos sexuales en niñas, niños y adolescentes. Hay que fortalecer los Consejos de Protección de Derechos, para que tengan la capacidad de desarrollar políticas especializadas y específicas para la niñez y adolescencia, garantizar el incremento de la asignación de recursos con énfasis en educación, salud y protección especial contra todo tipo de violencia, determinar una administración de justicia especializada en materia de niñez y adolescencia y un sistema de justicia especializada con responsabilidad penal, señaló la parlamentaria. El proyecto está conformado de 4 Libros. El Libro I contiene: Principios, Derechos y Garantías; el Libro II: Derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes en sus relaciones familiares; el Libro III: Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia; y, el Libro IV: Sistema de Responsabilidad Penal y Adolescentes y Justicia Especializada, indicó Encarnación Duchi. Dijo que la Comisión incorporó en sus cuatro libros como principios la especialidad y especificidad, tanto para el sistema de protección integral como para el sistema de responsabilidad penal en la que se garanticen jueces especializados, unidades de niñez y adolescencia, fiscales especializados. Precisó que la Comisión realizó una reforma integral al Código de la Niñez y Adolescencia de 2003, por tanto, introdujo algunas innovaciones con enfoque de derechos humanos, generación, género, diversidad y r e s t a u ra t i v o . S e p l a n t e a l a modificación de responsabilidades y obligaciones de los progenitores y de las personas encargadas del cuidado, prevé normas específicas sobre la patria potestad, tenencia, apremios, régimen de visitas, régimen de protección económica en reemplazo de pensiones alimenticias. Entre otros aspectos, se incluye derechos agrupados en la categoría

de protección especial: a vivir una vida libre de violencia, al afecto, protección especial a niñas y adolescentes en condición de embarazo, a ser protegidos frente a actos de violencia sexual, protección especial en caso de desastres naturales, agregó. Destacó que en el informe se establece principios y normas sustantivas y procesales que garanticen el ejercicio efectivo de sus derechos conforme a la doctrina de protección integral, reconocida en la Constitución, instrumentos internacionales de derechos humanos. Se establece principios rectores y lineamientos generales que orientan las políticas públicas para garantizar el cumplimiento de sus derechos. Además, dispone la integración, organización y funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral para Niñas, Niños y Adolescentes. Igualmente, desarrolla mecanismos para fomentar la participación de la sociedad en la prevención, garantía, protección, restitución y reparación de los derechos de este grupo de atención prioritaria. Su finalidad: garantizar su protección integral por parte del Estado, sociedad y la familia para lograr su desarrollo integral y el ejercicio y disfrute pleno

de sus derechos generales y e s p e c í f i c o s ; y, a s e g u ra r s u restitución y reparación en caso de ser vulnerados. Datos generales Encarnación Duchi señaló como datos que 367 adolescentes con responsabilidad se encuentran en los 11 Centros de Atención Integral y 258 adolescentes con medidas no privativas de libertad, las causas más recurrentes que cuentan con medidas socioeducativas privativas de libertad son: tráfico ilícito de sustancias catalogadas a fiscalización, violación, abuso sexual, robo y otros. Destacó que en el libro IV se fija una edad mínima de responsabilidad penal apropiada y garantizando el tratamiento adecuado de los niños, tanto antes como después de esa edad, por tanto, se sube la edad de responsabilidad penal de 12 a 14 años y se baja de 8 a 4 años la privación de libertad. Los adolescentes que cumplan 16 años de edad tendrán medidas socioeducativas privativas y no privativas de libertad, los de 14 años medidas no privativas de la libertad y menos de 14 años medidas de protección. (I)


Pag. 4

Año 22 Edición 610

Junio, cuarta semana 2020

Jueces de frontera de Ecuador y Perú fortalecen sus conocimientos en temas de movilidad humana y trata de personas El Consejo de la Judicatura (CJ), en coordinación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), inauguró, el lunes 22 de junio de 2020, el Quinto Ciclo de Talleres de Movilidad Humana, Derecho Internacional de los Refugiados y Trata de Personas. Al evento virtual asistieron jueces en las materias de Garantías Penales y Violencia contra la Mujer, de las provincias de Carchi, El Oro y Esmeraldas, además de operadores de justicia del Departamento de Tumbes, Perú. El objetivo del taller es fortalecer las capacidades de los operadores de justicia para dar una respuesta ágil y efectiva en temas de movilidad humana y trata de personas. Al inaugurar el taller, la Presidenta del CJ, María del Carmen Maldonado, reconoció el apoyo técnico de ACNUR y la OIM, para implementar mecanismos y herramientas que permitan optimizar los resultados en la investigación y judicialización de estos delitos. "La cooperación

internacional es crucial para combatir con éxito la trata de seres humanos y eliminar de una vez por todas este terrible flagelo", señaló. La Presidenta del CJ indicó que Ecuador es el país de América Latina y el Caribe, con el mayor número de refugiados reconocidos: 69.524 personas y más de 400 mil migrantes de 70 países. Ante esta situación, explicó que desde el 2018, el CJ, ACNUR y la OIM han capacitado alrededor de 450 operadores de justicia en temas de Movilidad Humana, Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes. La Directora de Acceso a los Servicios de Justicia del CJ, Solanda Goyes, explicó que este Quinto Ciclo de Conferencias cierra un proceso de capacitaciones realizado en varias p r ov i n c i a s d e l p a í s ( A z u ay, Tu n g u ra h u a , M a n a b í , S a n t o Domingo, Pichincha, Guayas e Imbabura), con el fin de que el sistema de justicia dé una respuesta efectiva en estos temas. Durante su intervención, la representante en Ecuador de la ACNUR, María Clara Martín, expresó

Caramelos sin Notificación Sanitaria fueron decomisados La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), en conjunto con la Comisaría de Policía de Guayaquil, realizó un operativo de control donde se logró el decomiso de 12 460 unidades de caramelos en un local de venta de confitería ubicado en el centro de la ciudad. Este lunes 22 de junio, mientras los analistas técnicos se encontraban desarrollando actividades de control, se pudo evidenciar que en un establecimiento destinado a la "venta al por menor de otros productos alimenticios en establecimientos especializados",

según el Servicio de Rentas Internas, se vendían fundas de caramelos que no contaban con las certificaciones sanitarias para su comercialización. En el local, que tampoco contaba con permiso de funcionamiento por parte de la autoridad sanitaria, elementos d e l a C o m i s a r í a d e Po l i c í a decomisaron las más de 12 mil unidades de caramelos de procedencia extranjera. Cabe recalcar que la Ley Orgánica de Salud, en su artículo 140, expresa la prohibición del comercio de productos procesados de uso y consumo humano que no estén correctamente etiquetados. (I)

Arcsa recomienda no comercializar, distribuir ni consumir alimentos procesados que no posean Notificación Sanitaria ecuatoriana, ya que al no poder garantizar su calidad representan un riesgo para la salud de la población. Se invita a la ciudadanía a reportarlos mediante la aplicación Arcsa Móvil, disponible gratuitamente en Play Store y Apple Store.

que el aprendizaje de los operadores de justicia facilitará la implementación efectiva en Ecuador de instrumentos internacionales orientados a la protección de los refugiados como el Programa Asilo de Calidad del Plan de Acción de Brasil, adoptado por los Estados de América Latina y El Caribe en diciembre de 2014. El Jefe de Misión de la OIM en Ecuador, José Iván Dávalos, destacó la realización del evento ya que de forma práctica se fortalece los conocimientos en la investigación y judicialización de la trata de personas. De su parte, el Presidente de la Corte Superior de Justicia de Tumbes, Julio Ernesto Tejada, indicó que, en su país, la emergencia sanitaria por el COVID-19 no ha detenido el avance de delitos como la trata de personas y que, por ello, es necesario un

trabajo coordinado para combatir este flagelo que vulnera la dignidad de ser humano. Esta actividad del CJ es parte del segundo eje de acción Fortalecimiento institucional a través de la capacitación, evaluación y tecnificación de los servidores judiciales. (I)

Estaciones de servicio supervisadas

EP Petroecuador supervisa el cumplimiento de procedimientos y medidas de bioseguridad en 260 estaciones de servicios propias y afiliadas a la red. Personal de Seguridad, Salud y Ambiente de la empresa pública realiza visitas técnicas permanentes a los centros de comercialización a escala nacional, con el fin de verificar los protocolos sanitarios que se implementan para salvaguardar la salud de la ciudadanía y del personal de despacho. Entre los protocolos establecidos por la petrolera pública está el distanciamiento social obligatorio de dos metros, el uso de mascarillas N95, uso de gel cada vez que se efectúen los pagos y lavado de manos cada dos horas. Además, se colocaron envases para desechos biológicos con su señalética correspondiente y dispensadores de gel con alto contenido de alcohol.

Para la operación de descarga de combustibles, los autotanques tienen que ingresar con arresta llamas a los centros de distribución y apagar el motor, además como parte de la normativa vigente está el uso obligatorio de los equipos de protección (casco, gafas, guantes, mascarilla de vapores orgánicos, ropa de algodón, camisa manga larga, calzado de seguridad y arnés) tanto para el conductor como para el personal que realiza la descarga. Estas supervisiones técnicas para el cumplimiento de las medidas de bioseguridad se extenderán en todo el país, a través de un cronograma de visitas a las diferentes estaciones de servicio de EP Petroecuador a escala nacional. Al momento, la empresa pública cuenta con supervisores en cada provincia y se prevé que las inspecciones finalicen en aproximadamente tres semanas. (I)


Año 22 Edición 610

Junio, cuarta semana 2020

Sustentaron desde casa Egresados de Enfermería y Contabilidad y Auditoría sustentaciones, que fue presidido por el Decano de la facultad de Ciencias Sociales y la Salud, MSc. Carlos Sáenz, la Directora de Carrera Ph.D. Alicia Cercado, docentes tutores y especialistas. El lunes 22 del mismo mes, 8 estudiantes sustentaron trabajos de investigación, usando las herramientas tecnológicas institucionales, que viabilizan la continuidad de los procesos de graduación de la 'alma mater' peninsular. También la facultad de Ciencias Administrativas, desde el 16 al 19 de junio, graduó 49 licenciados y licenciadas en Contabilidad y Auditoría, que tras cumplir con los requisitos establecidos en la LOES, Reglamento de Régimen Académico, Estatuto de UPSE y Reglamento de Titulación, se incorporaron bajo la modalidad examen complexivo. De esta manera, progresivamente se van retomado varias actividades académicas y administrativas de UPSE, entre ellas la sustentación de los trabajos de titulación de los estudiantes de varias carreras, que al concluir las exposiciones son investidos con toga, estola y birrete; símbolos que representan la consecución de una meta académica que es motivo de felicidad para los graduados, sus familiares y la Universidad que los formó con ética, responsabilidad social y vocación de servicio. (I)

En la sala de su casa, luciendo uniforme blanco, sentada frente al computador y en videollamada a través de una plataforma digital, Marjorie Asencio Vera, egresada de la carrera de Enfermería de UPSE, el 15 de junio del 2020, sustentó la memoria técnica del examen complexivo de fin de carrera, que le permitió obtener el título de Licenciada en esta área del conocimiento. Al igual que ella, 14 estudiantes más que se acogieron a esta modalidad de titulación, presentaron sus experiencias ante el tribunal que se conformó para llevar adelante las

Ordenamiento y control de la facilidad pesquera de Anconcito La Armada del Ecuador a través de la Capitanía de Puerto de Salinas, participó en la reunión de trabajo convocada por la Gobernación de Santa Elena, para poder organizar y buscar soluciones a problemáticas que se presentan en la playa de Anconcito, provincia de Santa Elena. La Capitanía de Puerto sugirió que el puerto pesquero de Anconcito reciba también las embarcaciones que transportan la pesca llamada "basura" que se utiliza para elaboración de la harina de pescado. El desembarque se lo realizaría por el muelle de la facilidad pesquera, ya que en la playa llegan las embarcaciones para desembarcar, produciendo que se genere aglomeración de personas, ocasionando contaminación de la playa y contagio del COVID-19.

Al respecto, la Gobernadora, se comprometió a mocionar ante el COE Nacional, para que el puerto pesquero de Anconcito reciba este tipo de embarcaciones. Asimismo, propondrá la rebaja del costo por el uso de la rampa, que actualmente es de $2,50, la cual podría ser utilizada por los pescadores para que puedan montar sus motores en las embarcaciones, ya que el área de la playa ubicada al lado del puerto pesquero también es utilizada para este tipo de trabajo. Con esto se lograría descongestionar totalmente la playa para que no exista ningún tipo de actividades de desembarque de pesca. Asimismo, se sugirió a la Gobernadora, que se coloque algún tipo de muro para bloquear el acceso de los camiones que embarcan la

pesca en la playa, ya que están esperando el producto en la playa o en la calle. Con respecto a las embarcaciones que están abandonadas en la playa, el capitán de puerto indicó que al momento se encuentra en proceso para que sean declaradas en abandono, lo cual tardaría alrededor

de unos diez meses, y luego proceder a la remoción de estos restos de embarcaciones. Sin embargo, al ser competencia del Municipio de Salinas, propuso que también podrían iniciar el proceso de abandono, a fin de ser evacuadas del lugar. (I)


Pag. 6

EP Petroecuador y OCP Ecuador han invertido más de USD 3,8 millones para atender actividades de remediación ambiental en las zonas de impacto del derrame ocurrido el 07 de abril del presente año en el sector de San Rafael, límite entre las provincias de Napo y Sucumbíos, a lo largo de los ríos Quijos, Coca y Napo, tras rotura de ambos oleoductos por circunstancias impredecibles. Así, la EP PETROECUADOR, OCP y las empresas remediadoras Arcoil, Corena y PecsAmbiente trabajan en 189 puntos de remediación ambiental, cumpliendo actividades como desbroce, recolección de material contaminado, el lavado de orillas y de piedras afectadas. Hasta el momento se tiene un avance general de casi el 54% de las labores de remediación ambiental. Hasta el 21 de junio, 166,3 toneladas de vegetación contaminada han sido desbrozadas y enviadas a un gestor ambiental para su disposición final. Otras 11,7 toneladas de material absorbente de hidrocarburos han sido colocadas para la recolección y retiro del crudo identificado en las

Año 22 Edición 610

Junio, cuarta semana 2020

Más de USD 3,8 millones han sido destinados para remediación ambiental, luego de derrame del 07 de abril orillas de los ríos Coca y Napo, y 33,4 toneladas de suelo contaminado has sido retirado de sus bordes y tratadas con un gestor calificado. En las actividades de remediación ambiental intervienen 1.191 personas aproximadamente, 1.015 de ellas (85,2%) pertenecen a las comunidades; participan también el personal de EP Petroecuador y de OCP Ecuador, encargados de

supervisar estos trabajos, con la vigilancia del Ministerio de Ambiente. Igualmente, 1'063.192 litros de agua segura han sido entregados a las comunidades ubicadas en las riberas de los ríos Coca y Napo, 12.924 kits de alimentos de provisiones básicas han sido entregados a 79 comunidades en las zonas de impacto, y 4.933 personas han recibido atención médica, donde se

e n c o n t ra r o n h a b i t a n t e s c o n síntomas de malestares gastrointestinales y afecciones cutáneas, presentadas por diferentes circunstancias y que recibieron medicamentos de manera gratuita. Los trabajos continúan con el permanente monitoreo del Ministerio del Ambiente y Agua. (I)

Medidas estructurales inmediatas permitirán sostenibilidad al fondo de salud y pensiones del IESS En la Comisión de los Trabajadores, el presidente del directorio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Jorge Wated, sostuvo que si no se toman medidas estructurales inmediatas, no habrá sostenibilidad en el fondo de salud y de pensiones. El modelo debe ser replanteado y las decisiones las van a tomar de forma técnica y no por intereses políticos, aseguró. Sobre el anuncio de un posible descuento del 9 % al décimo tercero y décimo cuarto sueldo de los afiliados, el funcionario subrayó que la reforma procurará el equilibrio del seguro de invalidez, vejez y muerte, sin afectar otros seguros administrados por el IESS. Mencionó que tomar estas decisiones genera una situación compleja. Sin embargo su no cobro, puede resultar en acortar la sostenibilidad del fondo de pensiones. Disposición de la Corte Sostuvo que están atados a una decisión de la Corte Constitucional de cumplimiento obligatorio y tomar una decisión en función de estudios actuariales, mismos que generan varias recomendaciones. Entre ellas, exigir la asignación oportuna y suficiente de la contribución del Estado; y, demandar la optimización de rendimiento de portafolio de inversiones del IESS. "Lo que busca la recomendación y la Corte Constitucional, es financiar el fondo de pensiones", precisó.

Resultados de estudios actuariales El estudio actuarial establece dos propuestas: La primera es la nivelada, que consiste en incrementar un porcentaje permanente a los aportes mensuales que se realizan al IESS, en forma tal que no solo garantice el equilibrio financiero de ingreso y egresos, sino que permita la acumulación o el mantenimiento del fondo de reserva. La segunda alternativa, es una prima escalonada, que consiste en incrementar cada 5 años un porcentaje a los aportes mensuales que se realizan al IESS, en forma tal que no solo garantice el equilibrio financiero de ingreso y egresos, sino, que permita esta acumulación por el mantenimiento del fondo de reserva. Autoridades del IESS El presidente del Directorio del IESS planteará que la selección de autoridades para los cargos de las diferentes casas de salud sea totalmente independiente de una decisión política. Que sea el Consejo el que autorice que una empresa autónoma, reconocida, inicie un proceso amplio de llamamiento a las personas que quieran calificar para asumir la responsabilidad de cada uno de los 101 hospitales y centros de salud en función de un perfil que consta en la resolución 590 del Consejo Directivo. Agregó que más de 14 casas de salud están siendo investigadas.

Incremento de la edad en las jubilaciones Wated dijo que el tema de incremento de la edad para jubilarse nace de una recomendación de un estudio actuarial del año anterior, pero que la decisión no sería inmediata. También afirmó que no existe ningún estudio, sobre el cobro a la atención a menores de edad. Lo que si existe es una posición del estudio actuarial que establece que el pago a menores de edad, no está financiado y que está subsidiado por el fondo de salud. Concesiones de hospitales A su criterio no existen ningún análisis de concesionar hospitales. Nunca la posición es privatizar al IESS, más bien es que existan administraciones independientes, que tengan el mejor servicio y costo posible para no acabar con los fondos de salud, apostilló. Preocupaciones En sus intervenciones, los legisladores coincidieron en que hay que tomar medidas para mantener la sostenibilidad sin afectar los derechos de los afiliados. No obstante expusieron su desacuerdo en la medida adoptada y que se incluyan más aportes a los jubilados y afiliados. Creen que una de las opciones para ayudar a paliar el déficit es el aporte del 40 % del Estado. Otros dijeron que lo primero que hay que hacer es combatir la corrupción y que el dinero no debe

salir del bolsillo de los afiliados. También señalaron que la ley prohíbe realizar algún descuento a los décimos. Roberto Gómez manifestó que la alternativa que tiene el Iess es considerar, y reorganizar los fondos de una manera más eficiente, antes de castigar la masa decreciente de los afiliados. María José Carrión propuso una enmienda en la Constitución. Las preocupaciones de más de 10 representantes de dirigentes sindicales también fueron expuestas. Manuel Muñoz, de la Confederación de Jubilados del Ecuador señaló que el diálogo es la mejor vía para encontrar una salida y no cargar el peso de los jubilados y afiliados, criterio que tuvo respaldo mayoritario. Para Wated, el 40 % no solucionará, en gran medida, los problemas que tiene el IESS. También mostró su posición de no incrementar edad para la jubilación, aunque el estudio actuarial lo recomienda. Por último, reiteró que el IESS seguirá tomando decisiones para mejorar la estructura administrativa, garantizar la sostenibilidad de los fondos de las pensiones y salud y hacerla más liviana y eficiente. Tras cuatro horas de analizar la situación de sostenibilidad del Sistema de Seguridad Social, Karina Arteaga, presidenta de la Comisión suspendió la sesión para el próximo lunes a las 10h00. (I)


Junio, cuarta semana 2020

Año 22 Edición 610

Pag. 7

Entregaron diplomas a Oficiales de Justicia de la Armada

Defensoría Pública firma convenio para el uso de oficinas en dependencias judiciales de Santa Elena La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Santa Elena y la Defensoría Pública (DP) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que permite el uso sin costo de espacios físicos en las dependencias judiciales del cantón Santa Elena. El Director Provincial de CJ, Augusto Pino Villarroel y el Defensor Público Provincial, José Ramírez Saverio, suscribieron el acuerdo, que entrará en vigencia desde este mes con el uso del espacio indefinidamente. De acuerdo al convenio, la Defensoría Pública mantendrá oficinas en el Edificio Judicial de Santa Elena y atenderá las materias de Familia, Niñez y Adolescencia; Adolescentes Infractores; Laboral y Violencia Contra la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar; y en la Unidad Judicial Multicompetente con sede en la parroquia Manglaralto. Pino destacó el trabajo coordinado

entre el CJ y la Defensoría Pública, "con este convenio se optimizarán recursos y se garantizará una prestación de servicios de mayor acceso a la comunidad peninsular. Además señaló que esta acción se encuentra enmarcada al Plan Estratégico de la Función Judicial en su eje de acción para el "Fortalecimiento institucional" asegurando el óptimo acceso a los servicios justicia. El Defensor Público, José Ramírez, afirmó "gracias al convenio de cooperación interinstitucional entre el CJ y DP, los usuarios y funcionarios tendrán un despacho cómodo donde encontrarán atención oportuna y eficiente". En el Edificio Judicial de Santa Elena brindan atención 3 defensores públicos y 1 en la Unidad Judicial Multicompetente con sede en la parroquia Manglaralto. (I)

En la Sala de Guerra del Comando de Operaciones Navales, el jueves 25 de junio se realizó la ceremonia de entrega de diplomas, a los 21 Oficiales de Justicia que participaron en la capacitación sobre "El Derecho Operacional y su aplicación en las Operaciones Militares, durante el Estado de Excepción", modalidad virtual efectuada del 7 al 28 de mayo de 2020, con una duración de ocho horas, la misma que estuvo presidida por el contralmirante Daniel Gínez Villacís, Comandante de Operaciones Navales. Los temas abordados en la capacitación fueron: El Marco Constitucional que Regula el Estado de Excepción; el Derecho Operacional en el Marco de los Derechos Humanos; el Derecho Operacional en los Espacios Acuáticos; y, el Derecho Operacional de las Operaciones Militares; los que fueron debidamente seleccionados por su pertinencia, nivel académico de los participantes y finalidad de la capacitación. Los expositores fueron los señores CPFG-JT Mayra Muñoz Arámbulo, CPCB-JT Carlos Ascencio Pimentel, CPCB-JT Guillermo Vanegas San Lucas; y, TNNV-JT Fabricio Mera. La finalidad de la capacitación fue enriquecer el conocimiento de los oficiales de justicia, respecto a que el Estado de Excepción, sea cual fuera el motivo de su decreto, siempre va a estar regulado y sujeto a la Constitución de la República; y como consecuencia de ello ninguna autoridad pública puede desbordar dicho marco jurídico, en razón de que sigue vigente el estado democrático y el régimen constitucional; por ende le corresponde a las Fuerzas A r m a d a s sujetarse estrictamente a la Constitución de la República. Dentro de la m i s m a finalidad se d e j ó absolutamente

claro, que las Fuerzas Armadas según el Art. 158 inciso primero de la Constitución de la República, es una institución de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos; esto sin perjuicio de que el país se encuentre coyunturalmente viviendo un Estado de Excepción, por lo tanto, en la planificación y ejecución de las operaciones militares terrestres, acuáticas o aéreas, la misión de la operación debe ser clara y precisa, enmarcada en la aplicación del respeto a los derechos humanos. E l C P N V- C S M C é s a r G r a c i a Estupiñan, jefe del Centro de Patrocinio Institucional, en su discurso de orden agradeció al contralmirante Daniel Gínez Villacís, por su preocupación para que los oficiales de justicia se retroalimenten mediante una capacitación, a fin de poder asesorar a sus jefes en las área de su jurisdicción, evitando de esta forma que se cometan vicios de legalidad en las actuaciones, a que están expuestos los miembros de las Fuerzas Armadas, en el cumplimiento del Estado de Excepción. Por su parte el contralmirante Gínez, felicitó al grupo de 21 oficiales de justicia por su empeño en fortalecer sus conocimientos, dada la importancia que tiene el derecho en cada uno de los actos humanos, cuyo desconocimiento podría conducir a cometer algún delito o contravención. Lue go de lo s dis cur s o s , e l contralmirante Gínez procedió a hacer la entrega de los respectivos diplomas a cada uno de los participantes. (I)


Pag. 8

Año 22 Edición 610

Junio, cuarta semana 2020

Ministro Juan Fernando Velasco participó en la 58ª reunión del Comité Ejecutivo de CERLALC Con respecto a los derechos autorales, el gobierno ecuatoriano ha impulsado su reconocimiento, fortalecimiento y respeto por parte de las instituciones del Estado, reconociendo que solo de esta manera se podrá hablar de impulsar a los creadores. El Secretario de Estado indicó que, mediante e l l e va n t a m i e n t o d e i n f o r m a c i ó n fundamental para encarar la situación realizada en el marco de la emergencia sanitaria, se diseñó un plan integral de contingencia para el arte y la cultura, poniendo a disposición líneas de fomento, entre las cuales se incluye a los proyectos editoriales. Además, se gestionó la entrega de bono de contingencia para los trabajadores de la cultura, se fortaleció la línea de crédito de fomento cultural con la banca pública y se implementaron protocolos para retomar las actividades culturales y artísticas, respetando las normas de bioseguridad. El Ministro señaló, al concluir su intervención, que las acciones para afrontar los retos del sector cultural del Ecuador contarán con al apoyo y cooperación de CERLALC y países amigos. (I)

El ministro de Cultura y Patrimonio Juan Fernando Velasco, en calidad de Presidente del Consejo del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y El Caribe (CERLALC), participó en la 58ª reunión ordinaria del Comité Ejecutivo, desarrollada este viernes de manera virtual. Esta reunión se realizó luego de la presentación oficial y el saludo de bienvenida del Director General de CERLALC, Andrés Ossa. Los participantes resaltaron los retos que enfrentan sus gobiernos en temas como: sector editorial, bibliotecas, planes nacionales de lectura, derechos de autor y creadores. Al respecto, el Ministro Juan Fernando Velasco resaltó que la pandemia puso en evidencia históricas falencias estructurales que deben encararse de manera decisiva, aspectos como la necesidad de trabajar en un seguro social para artistas y gestores culturales, entre otras medidas que mitiguen

la desigualdad y vulnerabilidad del sector cultural. Se refirió a la labor estratégica que tiene CERLALC en el trabajo multilateral en temas de educación y cultura, que de manera comprometida se propone solventar una necesidad compartida en la región, el desafío de desarrollar sociedades lectoras. Mencionó que uno de los retos del Ecuador es el diseño de un nuevo Plan Nacional de Lectura, que se conecte con todos los niveles del sistema educativo, con la cultura y el patrimonio y, de manera complementaria, que estimule y proteja la creación intelectual. Señaló que es responsabilidad de los Estados garantizar el funcionamiento de las Bibliotecas Nacionales. En el caso ecuatoriano, la infraestructura del ex Centro de Convenciones Eugenio Espejo de Quito albergará a la Biblioteca Nacional del Ecuador que pronto reabrirá sus puertas.

Se reapertura la atención al cliente presencial en agencia Colonche Desde mediados de esta semana, los ciudadanos de esta parroquia podrán solventar novedades e inquietudes relacionadas con el servicio eléctrico, esto luego de que la Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena, reaperture la atención presencial en esta agencia. La atención será de lunes a viernes desde las 08:00 hasta las 13:00, de acuerdo al último dígito de la cédula del ciudadano, como se indica a continuación: Lunes: 0-1 Martes: 2-3 Miércoles: 4-5 Jueves: 6-7 Viernes: 8-9 Precautelar la seguridad Los ciudadanos que acudan a la agencia, obligatoriamente deberán usar la mascarilla y respetar la distancia interpersonal de mínimo 2 metros. Cabe señalar, que la reapertura se realiza cumpliendo con todas las normas de

bioseguridad y los protocolos de higiene; se recuerda que es responsabilidad de todos cumplir con las disposiciones ante la Emergencia Sanitaria, de esta manera r e a c t i va r e m o s p a u l a t i n a m e n t e l a s actividades para el bien común. Además para evitar aglomeraciones en las instalaciones, están habilitadas los canales de atención virtuales. Estos son: - Call center 1800 263537 - C o r r e o e l e c t r ó n i c o centrodecontacto@cnel.gob.ec - APP de CNEL EP disponible para IOS y ANDROID - Cuenta en Twitter @SERVICIOSCNELEP (I) La agencia se encuentra ubicada en la cabecera parroquial, Calle Principal, en la Av. Tiburcio Rosales, frente al parque.

CNE habilita servicios en línea para consultas de Registro Electoral y reclamos administrativos Culminado la validación de las solicitudes de cambio de domicilio electoral, la habilitación de ciudadanos del Registro Pasivo e inscripción de extranjeros al Registro Electoral, el Consejo Nacional Electoral (CNE) informa a la ciudadanía que se ha habilitado en la página web: www.cne.gob.ec, el servicio de consultas del Registro Electoral, con el fin de que los ciudadanos que hicieron sus trámites, corroboren la efectividad de los mismos. Asimismo, se encuentra disponible el formulario de reclamo administrativo al Registro Electoral, en la opción Servicios en Línea, con el cual, los usuarios que presenten alguna novedad o inconsistencia en sus

procesos, puedan solicitar la rectificación del mismo. El trámite se podrá realizar en dos modalidades: virtual, enviando el formulario debidamente lleno y firmado, más su copia de cédula, al correo de la Delegación Provincial Electoral de Santa Elena: santaelena@cne.gob.ec; y presencial, acudiendo hasta las oficinas de la delegación, ubicadas en el edificio Marvento, del sector Chipipe, cantón Salinas, portando los documentos anteriormente detallados. Hasta el próximo 4 de julio, los ciudadanos podrán realizar este trámite de cara a las Elecciones Generales 2021. (I)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.