Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Cuarta semana de julio, 2020 http://periodicoelitoral.blogspot.com/
Año 22 - Edición 614 http://issuu.com/periodicoelitoral
http://twitter.com/ELlitoral
1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com
http://www.facebook.com/el.litoral3
AUMENTARÁN RECINTOS ELECTORALES
CNE actualiza directrices para elecciones 2021 debido a pandemia del coronavirus
Imagenes tomadas de www.facebook.com/DanielCisneros61
Retoman trabajos que la pandemia obligo a paralizar La municipalidad de Salinas, se "pone al día" con los trabajos y obras que se habían paralizado debido a la emergencia sanitaria. Así, esta semana concluyeron el asfaltado vial en calles y avenidas de los barrios 24 de Septiembre, Centenario y Vicente Rocafuerte de la parroquia José Luis Tamayo. En la parroquia Anconcito, continúan instalando tuberías de aguas lluvias, excavación de terreno natural y relleno con material de mejoramiento en el barrio Luis Célleri. En este mismo sector, se tiene previsto se trabaje en la fundición de bordillos- cunetas y aceras. Además mañana continuarán con la limpieza de playas. Los harán desde las 09h00, en la parroquia Santa Rosa. (I)
El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó el 23 de julio la actualización de las directrices para las Elecciones Generales del 2021 de acuerdo con la nueva normalidad impuesta por la pandemia de la Covid-19. Entre otros temas, el órgano electoral ratificó que cada Junta Receptora del Voto (JRV) se integrará con 350 electores. Se incrementará el número de recintos electorales para evitar aglomeraciones y se utilizarán dos urnas: una para binomio presidencial y la segunda para asambleístas nacionales, provinciales, del exterior; y parlamentarios andinos. Así se estableció en el Informe de Actualización de Directrices para las Elecciones Generales 2021 que recoge aportes de todas las consejerías del CNE, según lo resaltó el vicepresidente del organismo, Enrique Pita. Este documento se aprobó inicialmente en diciembre de 2019 pero debido a la emergencia sanitaria fue actualizado a través de un trabajo colectivo. Las nuevas directrices establecen también que las urnas electorales se elaborarán en un material similar al plástico para que se puedan aplicar todas las medidas de bioseguridad. Así mismo, tanto la notificación como la capacitación de los miembros de las JRV se realizarán a través de
medios digitales. Para cuidar la salud de la ciudadanía y especialmente de los grupos de vulnerables y de atención prioritaria, las JRV no se conformarán con adolescentes de entre 16 y 17 años, adultos mayores, ni personas con discapacidad. El orden de escrutinio y el manejo de las papeletas en blanco y no utilizadas se mantendrán como fue aprobado en diciembre de 2019. Además, los Centros de Procesamiento Electoral (CPE) y los Centros de Digitalización de las Actas (CDA) funcionarán, según lo previsto originalmente. Con el objetivo de evitar que los recintos electorales se conviertan en focos de propagación del coronavirus, el CNE coordinará acciones de manera permanente con las autoridades de salud pública, el COE Nacional y demás instituciones a cargo del manejo de la crisis sanitaria para que las diferentes etapas del proceso electoral se desarrollen en el marco de las disposiciones de las autoridades sanitarias. Está previsto la elaboración de un Plan de Emergencia, Contingencia y Continuidad con las bases instituciones que integran el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SNDGR). (I)
Alcantarillado sanitario para comuna Barcelona Más de tres millones de dólares se invertirán para la construcción del sistema de alcantarillado sanitario. Así lo dio a conocer la semana anterior el alcalde Otto Vera mediante una socialización, el mismo que se realizó tomando las respectivas medidas de bioseguridad. Pág. 7
Pag. 2
Año 22 Edición 614
Julio, cuarta semana 2020
Tomado de www.vicepresidencia.gob.ec
María Alejandra Muñoz Seminario ES POSESIONADA COMO NUEVA VICEPRESIDENTA DEL ECUADOR El miércoles 22 de julio, María Alejandra Muñoz Seminario fue posesionada por la Asamblea Nacional como Vicepresidenta Constitucional de la República del Ecuador. El presidente del parlamento, César Litardo, vía telemática le tomó el juramento ante el presidente de la República, Lenín Moreno, ministros, asambleístas y autoridades nacionales que participaron de forma virtual y presencial en la ceremonia. Posteriormente, se procedió a la suscripción del acta de posesión. "Con esta jornada ratificamos el compromiso del Legislativo de siempre actuar en democracia,
respetando la Constitución y la ley. El mejor de los éxitos en su gestión que se reflejarán en los triunfos del Ecuador", señaló el titular de la Asamblea. En su primer pronunciamiento oficial como Vicepresidenta, agradeció al presidente Moreno esta designación e hizo un llamado a la ética y transparencia. "Los países que más rápido saldrán de esta crisis, son aquellos que fomenten la confianza entre unos y otros. El cambio de nuestro accionar va a definir el desarrollo de nuestra sociedad. Un comportamiento ético e inclusivo, es la única salida". En su intervención además señaló
que "en la vida nada es desperdicio. El dolor que hemos vivido y lo estamos viviendo producto de la crisis sanitaria y económica es un llamado a hacer una pausa, es tiempo de serenidad, de prudencia, de paciencia, solo así podremos mantener la esperanza de mejores días. Tiempo de servir con mucha paz". Así mismo, se comprometió a efectuar una gestión ejemplar de trabajo permanente, "10 meses es mucho tiempo para una madre con un hijo desahuciado o puede parecer corto para cerrar todas las brechas de desigualdad social. Lo que queda claro, es que cada minuto cuenta y
que los próximos 10 meses, les aseguro con la entera libertad que tengo sobre mis actos, que mi testimonio de vida y el de mi familia, lo pondré al servicio de nuestro país para sembrar semillas de confianza y de paz", añadió. El 17 de julio, la Asamblea Nacional designó con 75 votos a favor a María Alejandra Muñoz Seminario como Vicepresidenta de la República de una terna conformada por el secretario General de Gabinete de la Presidencia, Juan Sebastián Roldán y la Ministra de Gobierno, María Paula Romo. (I)
COE Nacional pospone apertura de playas La expectativa que tenían los dueños de negocios y los turistas por volver a disfrutar de las distintas playas que hay a los largo de Santa Elena, finalmente no se dará. Entre las resoluciones tomadas por el COE Nacional a inicio de esta semama, se decidió posponer dicha medida con fecha tentativa para el próximo 5 de agosto. Vía Twitter, Rommel Salazar Director General del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias indico que la medida se posterga la apertura de playas hasta nueva evaluación. Agrego que "la seguridad y salud de la ciudadanía es nuestra prioridad". (I)
No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía
614
Año 22 Edición 614
Julio, cuarta semana 2020
Pag. 3
Informe para segundo debate del Código de Niñez requerirá equipo técnico especializado para su construcción El Consejo de Administración Legislativa (CAL) resolvió que la Comisión Ocasional que atiende temas y normas de la Niñez y Adolescencia, avance con el tratamiento del proyecto de Código Orgánico de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes; y, que en 90 días presente el informe para segundo debate, sin embargo, la mesa legislativa no cuenta con el equipo técnico especializado, razón por la cual, los parlamentarios pedirán al órgano administrativo la contratación del personal necesario para continuar con el trabajo encomendado. La presidenta, Encarnación Duchi, recordó que la Comisión tiene a cargo la socialización a nivel nacional del proyecto que reforma
íntegramente el vigente Código, además que existe la propuesta de consulta y validación del proyecto, previo al informe para segundo debate, por tanto, está prevista la realización de actividades preparatorias, encuentros, talleres con la participación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, sociedad civil, organizaciones que defienden los derechos de este grupo de atención prioritaria, instituciones del Estado, entre otros sectores. El objetivo central es recoger insumos para estructurar el respectivo informe, pero, si no se cuenta con el personal capacitado en estos temas, no se podrá ir retroalimentando la matriz que debe ser aprobada por la mesa legislativa, se dijo la presidenta de la Comisión,
en la sesión donde se conoció la decisión del CAL de ampliar el tiempo para este trabajo por parte de la Comisión Ocasional que atiende temas y normas de la Niñez y Adolescencia. Mencionó que todo el proceso estará transversalizado con el desarrollo de una campaña comunicacional centrada en un mensaje claro, garantista de derechos para proteger a niños y adolescentes. Recordó que la mesa legislativa conformó subcomisiones que recogerán insumos, donde colaborarán las tres coaliciones de la sociedad civil: Colectivo Compromiso por la Niñez, Pacto por la Niñez y Adolescencia y la Coalición Nacional Contra el Abuso Sexual (Cocasem), quienes apoyan cercanamente este proceso, así como, la participación del Grupo Parlamentario por la Defensa de los Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes, que llevan adelante los Webinars, con temas específicos de debate y que está debidamente coordinado con la Comisión de la Niñez. En el proceso se espera la participación del sector público, específicamente del Ministerio de Inclusión Económica y Social, Defensoría del Pueblo. Unicef tiene prevista la contratación de una
consultoría para que en el marco de las competencias que tiene a nivel internacional, pueda emitir criterios sobre la propuesta del nuevo Código, dijo Encarnación Duchi. Indicó que se ha coordinado con la red de niños, conformado por movimientos de niños, niñas y adolescentes, en alianza con los Consejos Cantonales, los Consejos Consultivos de Niños, Niñas y Adolescentes hacer la recepción de observaciones, y para ello, se determinó la capacitación de los libros con metodologías adecuadas por parte de la Comisión. También se sumará la academia, agregó. Todo el amplio trabajo que tiene que realizar la Comisión requiere del apoyo de personal técnico especializado de la Asamblea, por la importancia que reviste establecer los derechos de niños y adolescentes, que es un tema muy sensible, añadió. Los comisionados resolvieron dar a conocer todo el trabajo planificado que debe realizar la Comisión a los miembros del Consejo de Administración Legislativa, en una sesión con ellos, a fin de que determinen el equipo especializado para complementar el trabajo encomendado. (I)
Ante Comisión de la Asamblea Nacional, Consejo de la Judicatura expuso observaciones a Reformas Constitucionales El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) asistió el pasado 17 de julio de 2020, a la sesión virtual de la Comisión Ocasional de Enmiendas y Reformas Constitucionales de la Asamblea Nacional, para exponer sus observaciones en temas relacionados con la Función Judicial, que se tramitan en esta instancia legislativa. Durante su intervención, la Presidenta del CJ, María del Carmen Maldonado, explicó que el Pleno de la institución ha hecho un análisis del proyecto de reformas constitucionales, propuestas. Manifestó que el planteamiento que prevé que la Asamblea pueda enjuiciar a los integrantes de la Corte Nacional de Justicia no es procedente ya que implicaría una afectación directa a la independencia judicial, prevista en el artículo 168, numeral 1 de la Constitución de la República. Además, recordó que en la Carta Magna y en la ley, ya existen mecanismos para controlar los actos, supuestamente irregulares, de los jueces nacionales. Sobre la propuesta de una nueva forma de integración del CJ, que
considera enviar siete representantes del Ejecutivo, siete de la Fiscalía del Estado y siete del Pleno de la Cámara de Representantes. Este hipotético sistema contrasta con la formación misma de la Función Judicial, compuesta por sus diferentes órganos quienes son los llamados a integrar el CJ, a fin de garantizar la independencia en la justicia. Se indicó de igual manera, que es paradoxal que la Fiscalía solicite salir del ámbito de control del CJ y al mismo tiempo reclame la posibilidad de proponer candidatos para conformar el organismo. Excluir de este proceso a la Corte Nacional, máximo órgano de administración de justicia ordinaria en el país, así como a la Defensoría Pública, sería un error. La Presidenta afirmó que lo correcto es mantener el procedimiento actual de conformación del CJ, con cinco delegados provenientes de la Fiscalía, de la Defensoría Pública, del Ejecutivo, del Legislativo, y de la CNJ. Ante el planteamiento de reforma a la estructura y organización de la
Fiscalía del Estado, manifestó que esta pretensión debe ser debatida en derecho a fin de evitar todo riesgo jurídico. Se subraya, que la Fiscalía siempre ha gozado de autonomía, de acuerdo con el artículo 194 de la Constitución. También indicó que hay una confusión de los términos autonomía e independencia. "En cada uno de nuestros actos hemos precautelado la independencia judicial y también la autonomía de los órganos, tal como lo concibe la Constitución de la República", aseveró.
Bajo estas consideraciones, la doctora Maldonado expresó que la propuesta del Pleno del CJ es que la Fiscalía General del Estado siga siendo un órgano de la Función Judicial contribuyendo plenamente al sistema de justicia. "Si es preciso dotar de mayor autonomía que sea el legislador el que establezca con precisión los límites de dicha autonomía, para que el Consejo de la J u d i c a t u ra e s t é o b l i g a d o a observarlos" sostuvo. (I) Tomado de www.funcionjudicial.gob.ec/
Pag. 4
Año 22 Edición 614
Julio, cuarta semana 2020
Municipalidad interviene en unidad educativa PANDEMIA POSPUSO AVANCE DE OBRA Imagenes tomadas de www.facebook.com/OttoVeraSE
Se está trabajando de manera "agresiva". Así lo manifestó el Alcalde de Santa Elena Otto Vera, en referencia a los 110 días de paralización que tuvo la obra, como consecuencia de la emergencia sanitaria que aún se vive en el país. Como nueva quedará, la unidad educativa Eliza Ayala González, ubicada en de la comuna Bajada de Chanduy. El burgomaestre indico que la obra lleva un 30% de avance y se prevé que en tres meses ya esté lista la infraestructura. Además, preciso que la mayor parte de los recursos para la obra se obtuvieron mediante el convenio con PETROECUADOR, el mismo que fue firmado en octubre pasado. La nueva infraestructura tendrá una capacidad para más de 350 estudiantes, entre inicial, primaria y secundaria. (I)
Operativo logró el decomiso de medicamentos
En operativo interinstitucional encabezado por la intendencia de la Gobernación del Guayas, en el que participaron elementos de la Policía Nacional y la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), se permitió detectar y decomisar más de 26 mil unidades de medicamentos irregulares en locales ubicados en el centro de la ciudad de Guayaquil. Esto se dio la mañana de este martes 21 de este mes. En los controles realizados a 14 establecimientos se encontraron miles de cajas de medicinas, como antibióticos, antiepilécticos, anticonceptivos, pruebas rápidas, entre otros; en su mayoría, pertenecientes a instituciones de servicio social y muestras médicas, los cuales según la Gobernadora del Guayas (e) serán puestos a órdenes de la autoridad competente para que se investigue cómo llegaron a manos de los comerciantes.
En el operativo de control donde se contó con la presencia de Álvaro Nieto Intendente del Guayas, uniformados de la Policía Nacional identificaron bodegas clandestinas donde a más de evidenciar medicamentos sin registro sanitario. Se hallaron productos presuntamente falsificados. Con su participación permanente en este tipo de acciones, ARCSA trabaja mancomunadamente con las autoridades nacionales para la lucha contra la venta ilegal de medicinas de los hospitales públicos y la circulación de medicamentos irregulares que puedan poner en riesgo la salud de la población. (I)
Año 22 Edición 614
Julio, cuarta semana 2020
ANT habilitó un nuevo canal de atención ciudadana Con el fin de proteger la salud de los ciudadanos y brindar una atención oportuna a los usuarios que necesitan información de sus procesos, la Agencia Nacional de Tránsito - ANT, a través de la página oficial www.ant.gob.ec, pone a disposición un chat exclusivo para consultas a escala nacional. Este nuevo canal de comunicación es atendido por funcionarios especializados, con conocimiento de los servicios que ofrece la ANT y ha venido funcionando como un pilotaje desde el 1° de julio de 2020, de lunes a viernes de 08h00 a 14h00. Para acceder a este servicio, los ciudadanos deben ingresar a la página de la institución, ir a la parte inferior derecha y localizar el chat en línea; allí, deberán registrar su nombre, teléfono y correo electrónico para ser atendidos por uno de nuestros funcionarios. Además la ANT trabaja con normalidad en atención presencial y vía on-line, tomando las debidas medidas de bioseguridad, con el 25% de recurso humano y aforo del 50% en todas las Agencias ANT del país, tal como lo determina el Comité de Operaciones de Emergencia - COE Nacional. (I)
Comisión de GAD recibió propuestas de reformas al COOTAD, sobre Juntas Parroquiales La Comisión de Gobiernos Autónomos, presidida por el legislador Héctor Yépez, sesionó este jueves, 23 de julio, para recibir aportes al proyecto de ley de reformas al Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), en lo referido a las Juntas Parroquiales. Intervino el legislador Marcelo Simbaña, quien planteó el proyecto de reformas para que ciertos territorios se conviertan en parroquias rurales. Dijo que esta iniciativa beneficiará a diversas zonas del país, cuyos territorios no han sido delimitados por un periodo de 40 años o que han experimentado
un proceso de Consulta Popular. Sobre este punto, el asambleísta Simbaña citó como ejemplo al territorio de Las Golondrinas, que tras un proceso de consulta popular decidió pertenecer a la parroquia rural de García Moreno, una de las más extensas de país. Aseveró que esta propuesta es beneficiosa puesto que las parroquias podrían contar con recursos propios y accederían a más y mejores servicios públicos. Además, podría ejecutar planes y proyectos prioritarios para los pobladores. También presentó sus aportes Soledad Buendía, quien se refirió al proyecto de reformas en lo referido
al ámbito de competencias y patrimonio de las Juntas Parroquiales. Esta propuesta puede generar avances en el desarrollo y permitirían contar con normas claras y políticas públicas eficientes más aún cuando es potestad del Estado fortalecer las parroquias rurales. Sobre el ámbito de las competencias se refirió a la capacidad de gestión de los presidentes de la Junta y sus vocales. También las competencias recurrentes y la posibilidad de creación de empresas públicas parroquiales con una perspectiva de extensión e incidencia de estos Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) rurales.
Sobre el ámbito patrimonial de los mismos, dijo que facultaría a estos GAD a la declaratoria de bienes inmuebles. Dentro del debate, los asambleístas de la mesa coincidieron en que esta propuesta permitiría fortalecer las juntas parroquiales y dar respuestas a la ciudadanía, cuyas autoridades son las más cercanas a la gente. Surgió una interrogante a la propuesta del legislador Simbaña, al referir que esta podría suponer la ampliación del tamaño del Estado. Al final, los legisladores acordaron acoger las propuestas para unificar los criterios y someterlos a debate. (I)
Proceso electoral 2021 se fortalece con firma de convenio entre CNE y Gobiernos Locales de la provincia del Guayas La organización de las Elecciones Generales 2021 requiere de un trabajo conjunto entre el Consejo Nacional Electoral (CNE) y entidades del Estado, tanto nacional como local. En ese marco, el órgano electoral, la Prefectura de Guayas y el Consejo de Gobiernos Parroquiales Rurales del Guayas (ConagopareGuayas) firmaron, este jueves 23 de julio en el cantón Yaguachi, un convenio de cooperación interinstitucional. La suscripción del acuerdo de cooperación contó con la presencia de la presidenta del CNE, Diana
Atamaint; la prefecta del Guayas, Susana González; y Yilda Rivera, representante legal del ConagopareGuayas. Las tres autoridades acordaron que las instituciones coordinarán y ejecutarán tareas logísticas y sanitarias, así como de intercambio de información. Para ello se elaborará un plan de trabajo, cuya aplicación será coordinada por el ente electoral. Diana Atamaint aseguró que similares convenios se suscribirán en otras provincias del país con el objetivo de que el proceso electoral cuente con la cooperación y logística
necesaria que garanticen el desarrollo normal de la jornada de votación y la salud de los electores, como la de los funcionarios electorales. Por su parte, la Prefecta del Guayas expresó que la institución está presta a brindar su contingente en el ámbito de sus competencias. Las obligaciones del Consejo Nacional Electoral, por su parte, implican la entrega de la información pertinente a esas instituciones, para el cumplimiento del convenio. En cambio, ambas entidades se comprometen en apoyar al órgano electoral con la logística que requiera
para la organización de las elecciones del próximo año, donde se elegirá al binomio presidencial, así como a asambleístas nacionales y provinciales y parlamentarios andinos. Las actividades de cooperación, no generarán gastos a ninguna de las entidades y estarán vigentes durante el desarrollo de las Elecciones Generales 2021. Además, son muestra del compromiso que tiene el CNE por trabajar articuladamente con otras instituciones para fortalecer los procesos electorales en Ecuador. (I)
Pag. 6
Año 22 Edición 614
Julio, cuarta semana 2020
Motores y dos embarcaciones fueron recuperados UNO PERTENECE A PESCADOR DE SANTA ROSA provincias de Santa Elena y Manabí. Las embarcaciones y los motores fueron entregados a sus propietarios, de acuerdo a la documentación reglamentaria presentada. (I)
Tres días después de que la embarcación "Yandri Joel" había sido reportados como robados, estos fueron recuperados. Fue así que la Armada del Ecuador, a través de la Capitanía de Puerto de Salinas informó que el martes 21 de julio, se logró recuperar la embarcación "Yandri Joel" con su respectivo motor. El operativo se dio luego de que la Capitanía de Puerto de Salinas, había recibido la llamada de uno de los
gremios de pescadores artesanales de Santa Rosa el lunes 20 de este mes en horas de la tarde, informando que la lancha "Yandri Joel" de matrícula B-06-07613, había sido robada junto con sus dos motores. El hecho había ocurrido el sábado 18 de julio aproximadamente a las 11:00, a la altura de la Isla de la Plata. Una vez confirmado el lugar donde podría encontrarse la lancha, esto sería en la población de Punta Galera en la provincia de Esmeraldas.
Inmediatamente la Capitanía de Salinas realizó las coordinaciones con la Capitanía de Esmeraldas, quienes emprendieron unas operaciones de búsqueda junto con inteligencia naval para lograr ubicar la lancha y sus motores. En ese lugar no solamente fue encontrada la embarcación "Yandri Joel", sino también la lancha "Madelin III" y cuatro motores fuera de borda que estaban enterrados y que habían sido sustraídos en las
Judicatura demanda asignación de recursos y pago de sueldos de servidores de la función judicial El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) resolvió solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la asignación de los recursos necesarios para ampliar el uso de medios telemáticos en el servicio judicial, así como el pago inmediato de los sueldos de las y los servidores de la Función Judicial, correspondientes al mes de junio de 2020. La resolución 078-2020, aprobada, en sesión extraordinaria 053-2020 realizada el 16 de julio de 2020, señala que desde el año 2019, se registraron varios recortes presupuestarios por parte del MEF y que esto ha impedido a la Función Judicial cumplir con su misión fundamental de garantizar el pleno acceso de las y los ciudadanos al servicio de justicia ya que, por la falta de recursos, varias de las actividades e intervenciones inicialmente programadas para fortalecer el
servicio, no se pueden ejecutar. Ante la emergencia sanitaria que vive el país, por el COVID-19, el Pleno del CJ resolvió priorizar el uso de los m e d i o s t e l e m á t i c o s p a ra l a realización de videoaudiencias y otras diligencias judiciales. La prioridad es precautelar la salud y la vida de las y los usuarios del sistema de justicia, así como de los servidores judiciales. Para ello, es indispensable contar con los recursos necesarios que faciliten, por ejemplo, la adquisición de las licencias de programas para el desarrollo de videoaudiencias y la implementación del expediente electrónico a nivel nacional. Los recortes presupuestarios de los años 2019 y 2020 suman USD. 19'536,733.93. Las reducciones fueron unilaterales e incluso el 01 de julio del presente año, el MEF planteó otro posible recorte que mantiene US$ 1.207.742,00 en estado
reservado, impidiendo a la institución ejecutar este presupuesto. A esto se suman alrededor de USD. 2´000.000 que el MEF no ha cancelado en contratos ligados al proyecto de inversión en donde se encuentran intervenciones estratégicas como las adecuaciones de unidades judiciales contra la Violencia Contra la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar; la reconstrucción del Palacio de Justicia de Portoviejo, destruido en el terremoto del 2016; el uso de herramientas tecnológicas para garantizar el acceso a los servicios de justicia para la ciudadanía; entre otros. En consideración de estas circunstancias, la Dirección General del CJ ha dirigido reiterados oficios al MEF para solicitar que no se realicen más recortes presupuestarios a la Función Judicial, que de acuerdo a la normativa vigente en el país, goza de
autonomía económica, financiera y administrativa y se rige por su propia ley, reglamentos y resoluciones, o f i c i o s q u e h a s t a l a fe c h a permanecen sin respuesta. Otra de las preocupaciones de las autoridades del CJ es el constante retraso en el pago de los sueldos de los servidores judiciales. Actualmente, el MEF no ha cancelado los sueldos correspondientes al mes de junio y esto golpea directamente a los servidores judiciales quienes, durante la emergencia sanitaria, también han permanecido en primera línea de batalla con fiel compromiso al servicio de justicia. El CJ alerta a la ciudadanía y al país que si continúa la disminución de recursos para la Función Judicial, los servicios de justicia se verán seriamente afectados y exige al MEF, por cuarto mes consecutivo, realizar los pagos de las y los servidores judiciales de manera inmediata. (I)
Julio, cuarta semana 2020
Año 22 Edición 614
Pag. 7
Alcantarillado sanitario, será una realidad en comuna Barcelona Imagen tomada de www.facebook.com/OttoVeraSE
presente año y culmine en el mes de marzo del 2021, tiempo durante el cual será necesaria la intervención en varias vías por las que atravesarán los colectores, situación que recibió el respaldo y comprensión de la ciudadanía por las molestias temporales que se generen. "Estamos orgullosos de pertenecer a esta tierra de productores y queremos ver su desarrollo, por eso hemos gestionado junto al Alcalde para conseguir una obra que representará salud para todos"
A través de un proceso de socialización que contó con todos los protocolos de bioseguridad, la Alcaldía de Santa Elena llevó hasta la comuna Barcelona la noticia de la próxima construcción del sistema de alcantarillado sanitario, obra prioritaria para la comuna desde hace varios años. 3' 184.507,95 dólares se invertirán para llevar el servicio básico, mismo que es parte del crédito de obtenido del Banco de Desarrollo por un total de 50 millones de dólares que serán destinados a cubrir las necesidades de infraestructura sanitaria que requieren las comunidades como
alcantarillado y agua potable. "En tiempos de crisis, conseguir un valioso recurso para invertirlo en obras prioritarias es un logro que alcanzamos gracias a la buena gestión realizada, nuestros indicadores positivos nos permiten ser sujeto de crédito con esto la obra básica llegará también a otras comunidades" expresó Otto Vera Alcalde del cantón durante su intervención. El proceso de contratación ya se encuentra en el portal de compras públicas, se estima que su construcción inicie la segunda quincena de septiembre del
Botellas, plásticos y más, sacaron de playas en Salinas
manifestó Sergio Escalante presidente de la comuna Barcelona. En la comuna Barcelona el servicio funcionará con un sistema de gravedad para lo que se instalarán Redes de Colectores y terciarias, cámaras y cajas domiciliarias, con respecto a las conexiones en los hogares la primera autoridad manifestó que se realizará una análisis socio económico para aportar también con las instalaciones a quienes no pudieran hacerlo por cuenta propia. (I)
El sombrero de paja toquilla en el parque central, producto icono de esta comuna. Un aproximado de media tonelada de basura, sacaron durante la limpieza de la playa y de la zona intermatereal del cantón Salinas el pasado fin de semana. La actividad la llevo adelante la Armada del Ecuador, a través de la Unidad de Apoyo al Desarrollo Marítimo de Santa Elena. La minga inicio desde las 07:00 hasta las 13:00, con la participación del Municipio de Salinas, Escuela de Grumetes "Contramaestre Juan Suárez", Capitanía de Puerto y el Grupo de Rescatistas internacionales CONACCE CHAPLAINS de la ONU, en
un total de más de cien personas, cumpliendo con las debidas medidas sanitarias y distanciamiento social. Se recolectaron Artes de pesca, vasos, botellas plásticas y de vidrio, colillas de cigarrillos, tapas de bebidas y cucharas plásticas, fueron los desechos que se recolectaron durante la limpieza. El objetivo de la jornada, fue contribuir al cuidado y conservación de las playas, mantenerlas limpias y libres de desechos sólidos. Además de fomentar la conciencia y cultura marítima en la ciudadanía. (I)
Pag. 8
Año 22 Edición 614
Julio, cuarta semana 2020
SALÓN EL TURISMO
AUTOR, Evelio Reyes Tipán
En la memoria de los peninsulares La década de los 60 estuvo marcada por la presencia de rokolas en los principales salones de la ciudad. Santa Elena contó con un salón popular ubicado frente al parque. En la calle Guayaquil entre 10 de Agosto y Sucre. Bajo la casona de los Alejandro Narváez, reconocido como "El Turismo". Distinguido por su amplio bar cubierto de perchas con bebidas de la época. Con llamativas mesas y sillas de metal de original diseño reclinables. Su dueño y administrador Don Diego Alejandro Narváez, brindaba atención personalizada. Quien fue por tres ocasiones Jefe político de Santa Elena y Agente distribuidor de diario El Universo. Sitio acogedor de grandes verbenas bailables que se realizaban en fechas festivas del 18 de Agosto y 22 de Enero, después de terminar los desfiles. Los maestros llenaban su sala. En época de Carnaval y fin de años su pista resultaba pequeña por la visita de nativos y foráneos. Un baile especial entre familiares y amigos se realizaba cada 15 de marzo por aniversario del salón" El Turismo". Donde se traía orquesta de Guayaquil. Eligiendo la reina de esta fiesta. En cierta ocasión el ex ministro Ángel Duarte, proclamó a la elegida, en ese entonces Duarte era compañero de estudio de colegio de los hijos del dueño. Escuchar bolero, pasillos y pasacalles era la afición de los clientes, quienes tenían que colocar monedas para deleitarse con su música, que emitía la rokola destellando luces coloridas. Ubicado en alta vereda el salón lucia sus mesas al aire libre. Cuando Don Diego Alejandro entro en la senectud. Delegó a sus hijos; Lindbergh Rivarol (+), Tito Vicente (+) y Manolo de Jesús Alejandro Reyes, quienes atendieron el local en diferentes épocas. Siendo hincha del Emelec, engalanado el bar y paredes con fotos del cuadro eléctrico. El salón El Turismo atendió al público por más de 30 años y está en la memoria de quienes se divirtieron en noche de bohemia, recordando a la mujer amada o alguna decepción bebiendo heladas cervezas. O servirse alguna gaseosa en buena compañía. Diagonal al Turismo también funcionó el salón "La Tranca" de Don Arístides Alejandro Neira. Punto de encuentro de estudiante por ser la estación y Parada de los carros rumbo a La Libertad y Ancón. Añorados espacios de entretenimientos de mi parcela del ayer. (f)
Corre tiempo para que organizaciones políticas ejerzan su derecho a la defensa
Diez días de plazo les dio el Consejo Nacional Electoral (CNE) a las organizaciones políticas Fuerza Compromiso Social (FCS), Podemos (MNP), Libertad es Pueblo (LEP) y Justicia Social (MJS), cuyas inscripciones han sido cuestionadas por la Contraloría General del Estado (CGE), para para que presenten sus pruebas de descargo, según lo establece el Código de la Democracia. Mientras tanto, quedan suspendidas del Registro Permanente de Organizaciones Políticas. Así lo resolvió la tarde del 19 de julio el Pleno del CNE en sesión extraordinaria en la que participaron tres de los cinco consejeros.
La Presidenta del CNE, Diana Atamaint, aclaró que el órgano electoral no está eliminando a estas cuatro organizaciones políticas sino respetando el debido proceso y otorgándoles el derecho a la defensa. Explicó que el Pleno del CNE aprobó el informe de las áreas técnicas sobre el cumplimiento de las recomendaciones de la Contraloría General del Estado y resolvió iniciar un proceso de revisión de las actuaciones administrativas mediante las que estas cuatro organizaciones políticas lograron inscribirse en los registros del Consejo Nacional Electoral. (I)
Publicado el listado de participantes del Concurso Público de Frecuencias de Radio en FM La Agencia de Regulación y Control d e l a s Te l e c o m u n i c a c i o n e s (ARCOTEL), publicó en su página web (www.arcotel.gob.ec) el Acta de Diligencia Notarial de Constatación de la documentación ingresada por los postulantes del Concurso Público, documento certificado por el Notario Trigésimo del cantón Quito, Dr. Darío Andrade Arellano. En el Acta Notarial describe la diligencia realizada durante la verificación de la información recibida en el Proceso Público Competitivo, incluyendo los nombres de los veedores, servidores públicos y autoridades de la Agencia; además, los anexos contienen el listado completo de los 621 participantes a nivel nacional, el tamaño de cada uno de los archivos y la fecha en la que fueron subidos a la Plataforma Tecnológica desarrollada para el efecto. Es importante indicar que el Acta menciona que se entregaron 916 garantías físicas de Seriedad de la Oferta, requisito establecido para los postulantes a medios de
comunicación social privados y que corresponden a la recepción de documentación física a escala continental. Las garantías de la Oficina Técnica de la provincia de Galápagos fueron constatadas por el Notario del cantón Santa Cruz. Actualmente, esta Agencia se encuentra cumpliendo el cronograma aprobado en las Bases del Concurso Público y hasta el 27 de julio de 2020 se publicarán los resultados de la determinación de la demanda por cada área de operación zonal, a fin de continuar con el proceso de adjudicación simplificado o el proceso público competitivo según corresponda. Con este accionar, la ARCOTEL reitera que el proceso de adjudicación de frecuencias de radiodifusión abierta en frecuencia modulada FM, se desarrolla en condiciones de transparencia y seguridad jurídica, lo que marca un hito histórico en la radiodifusión ecuatoriana y fomenta la libertad de expresión en el país. (I)