El Litoral 615

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Quinta semana de julio, 2020 http://periodicoelitoral.blogspot.com/

Año 23 - Edición 615 http://issuu.com/periodicoelitoral

1.000 ejemplares - precios $0.75

http://twitter.com/ELlitoral

periodico_elitoral@hotmail.com

http://www.facebook.com/el.litoral3

CNE aprueba instructivo que garantiza medidas de bioseguridad en sufragio de Voto en Casa

Con el objetivo de garantizar la participación y el ejercicio del derecho al voto de las personas con discapacidad, el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó el instructivo para el

registro y el sufragio de los electores para los beneficiarios de “Voto en Casa”, para las Elecciones Generales 2021, considerando medidas y protocolos de bioseguridad ante la pandemia del Covid-19. El normativa regula el funcionamiento de las juntas receptoras del voto móvil, las atribuciones y funciones de sus miembros, la conformación del registro electoral para el proceso Voto en Casa, y el mecanismo de sufragio para las personas con discapacidad física igual o superior al 75 por ciento; y que hayan cumplido 50 años de edad, a la fecha definida para el día del sufragio, 7 de febrero de 2021. La votación se realizará a partir del 07h00 hasta las 17h00, mediante sobre cerrado, para ejercer el derecho al voto. Los electores empadronados en la Junta Receptora del Voto Móvil, deberán

presentar la cédula de identidad, pasaporte o el documento de identidad consular para posteriormente, recibir del Presidente de la Junta y el sobre con las papeletas electorales. El ciudadano podrá solicitar la asistencia de una persona de su confianza para ejercer el voto. El registro electoral se conformará con la base de datos de las personas que manifiesten su voluntad de participar en el proceso Voto en Casa, a través de los procedimientos que establezca el órgano electoral. Para el proceso el CNE adoptará las medidas y protocolos de bioseguridad, los cuales deberán ser de aplicación obligatoria. Para lo cual se implementarán los procedimientos, medios electrónicos, protocolos de bioseguridad necesarios para llevar a cabo la jornada electoral antes, durante y después del día del sufragio.(i)

BIESS ANUNCIA SUSPENSIÓN TEMPORAL PROGRAMADA DE SERVICIOS EN LÍNEA A partir de este 1 de agosto, el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, BIESS, iniciará un proceso de mejoras internas en sus sistemas crediticios, para brindar un servicio más ágil en la concesión de solicitudes de l o s p r é s t a m o s quirografarios otorgados a los afiliados y jubilados. Las distintas actividades

desarrolladas como parte de este importante objetivo institucional requieren la suspensión temporal de los siguientes: · Del 1 al 9 de agosto: M e c a n i s m o s d e recaudación de Préstamos Quirografarios. · Del 4 al 13 de agosto: Desembolsos de los Préstamos Quirografarios que se instrumentarán a

partir del 14 de agosto. · Del 8 al 10 de agosto: Aplicativo web de acceso a l o s p r é s t a m o s quirografarios. El Biess pide comprensión a los afiliados y jubilados. El restablecimiento de los servicios será anunciado a través de los canales oficiales del Banco. (i)

PREFECTO VILLAO ENTREGÓ AMBULANCIA A CENTRO MÉDICO DE COLONCHE

Mejorar la cobertura y atención de salud de nuestros hermanos comuneros motivó al prefecto, José Daniel Villao a emprender la gestión para la consecución de dos ambulancias para nuestra provincia. La mañana del jueves 30 de julio, en el Centro Médico Señor de Las Aguas, el titular de la Prefectura, acompañado del asambleísta Jimmy Candell, la viceprefecta Elvira Canales, el presidente del GAD de Colonche Tomás Villao, el director distrital de Salud Jorge Macías y más autoridades locales, realizó la entrega de uno de los vehículos. Previo al acto oficial, la unidad recorrió la urbe del cantón Santa Elena y varias comunidades de la

parroquia Colonche donde la población con rostros llenos de esperanza salió a recibirla. La unidad de salud, en perfecto estado y de marca Ford fue cedida, en Convenio de Cooperación, por el Fire Science Safety Development, Chicago, Estados Unidos. Durante el programa, doña Dominga Tomalá, primera ciudadana recuperada de COVID - 19 en el Centro Médico, se acercó al Prefecto, lo bendijo e hizo la entrega de un rosario, el mismo que fue colocado en la ambulancia. “Estamos trabajando firmes por la memoria de los que se fueron, esta ambulancia que hoy entregamos a la comunidad peninsular a través del Ministerio de Salud Pública de seguro salvará muchas vidas”, refirió el Prefecto Villao en su intervención. El evento finalizó con la bendición del vehículo de emergencia. Desde la apertura del Centro Médico Señor de Las Aguas de Colonche se han atendido 966 personas, 58 ingresos, 41 altas médicas, 17 referencias y efectuado cientos de pruebas rápidas.(i)


Año 23 Edición 615

Pag. 2

Julio, quinta semana 2020

LA SALA DE BILLARES DEL ROCIÓ

Por. - Evelio Reyes Tipán En los sectores populares de Santa Elena, en la década del 50 existieron varias salas de billar bar que congregaba a hábiles jugadores quienes, a punta de taco y bola, hacían su mejor jugada. En pleno centro de la ciudad, en la esquina de la calle Guayaquil y 9 de octubre, existieron dos salas de billar juntos en las casas de las familias Pita Suarez y Panchana Solano. Las puertas principales protegida por un mural de madero movible. Don Rafael Pita Gómez, nació el 24 de octubre de 1920. Propietario de una la salas esquinera

bautizo el lugar de juegos con el nombre de su primera hija Rocío. Se distinguió por poseer tres mesas de billar, tapizada de telas verdes. Varios

estantes para colocar los tacos, bolas de resina y bar. La atención por parte de Pita Gómez, fue personalizada con el apoyo de Segundo y Rafael Tómala (Pichón). El negocio se complementaba con varias mesas para el juego de barajas. Degustando cervezas heladas o trago fuerte, la venta de licor Cristal, fue común en el lugar. La sala de billar del Roció tomo fama peninsular y nacional al realizarse en la década de los 80 continuos campeonatos de billar en diferentes categorías. Motivado por el recordado maestro Fernando Vera Suarez(+) y sus colaboradores; Patricio Solano y Pedro Merejildo. Que luego tomaría el nombre de club de billarista “Galo Legarda ” en honor al jugador nacional de gran trayectoria. Este Club contó con la presidencia por varios años de Don Rigó Ordóñez. En su sala se vivía una algarabía que se escuchaba a varias cuadras, antes las magistrales jugadas de billaristas locales y nacionales. Entre los triunfadores de torneos de billar en varias categorías figuran; Francisco Salazar, Julio Alberto Tomalá, Celso Saona, Walther Ordoñez, Efrain Pita, Omar Moreira, Enrique Saona, Carlos Pita.Contando con la presencia de asiduos personajes; Raúl Villao, Dr. Luis del Pezo, Sergio Alejandro, Félix Sánchez, Cipriano Alejandro, Marcelo Verdezoto, Roberto Ubilla, Richard Fernández, René Álava, Joffre, Carlos Ordonez ( Caluca ) Kleber Tomala ( Corazón) Kleiner

Borbor, Vera Pedro, Merejildo (Glostora), Wilson Castro y Mario Adolfo Prudente. Don Rafael Pita Gómez, casado con Lucila Suarez Muñoz(+) procrearon a; Roció, Olinda, Yolanda, Gloria y Galo Pita Suarez. Padres del reconocido dúo musical femenino hermanas Pita Suarez conformado por Olinda y Roció. El dúo El y Ella, está formado por Yolanda Pita y Alfredo Parrales, ambos de gran relebancia nacional. La tradicional esquina de los billares del Roció tuvo una trayectoria de más de 50 años, Actualmente el lugar es ocupado por un amplio asadero. El salón el Turismo también contó con mesa de billar. Los clubes; Halcones con sede en casa de Don Richard Panchana, Rocafuerte, Simón Bolívar y Olimpia contaron también con salones de billar. Ahora quedan pocos espacios para jugar billar. Don Rafael Pita, falleció un 8 de septiembre del 2003 marcando la historia de este tradicional juego de mesa en su añorado billar.(i)

LA MUNICIPALIDAD REALIZÓ EL RETIRO DE MATERIALES DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES EN EL CANTÓN

La mañana del 29 de julio, se realizó la intervención con el retiro de materiales en asentamientos ilegales en los alrededores del botadero de basura perteneciente al sector 21 de Septiembre. El lugar en mención no puede ser habitado debido al alto grado de contaminación, mencionaron las autoridades, por lo que a las

Director: Lcdo. Teo Paolo León Gonzabay

pocas familias asentadas que viven en el sitio se les entregó una notificación y se realizó el levantamiento de información para proporcionar canales de ayuda junto con otras instituciones. El retiro de materiales como cañas, piedras y palos se lo realizó en las estructuras que durante las inspecciones en el sitio permanecieron inhabitadas y en su interior completamente vacías, sin ninguna evidencia de que alguien pudiera vivir en el lugar. Durante las últimas semanas la Municipalidad ha detectado gran cantidad de asentamientos irregulares en sitios considerados de alto riesgo, por lo que se solicita a la ciudadanía alertar a las autoridades si conoce personas que realizan la venta ilegal de tierras, puesto que el Artículo 201 del Código Orgánico Integral Penal COIP. - Ocupación, uso ilegal de suelo o tráfico de tierras. - La persona que para obtener provecho propio o de terceros, promueva u organice la ocupación o No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía

asentamiento ilegal en terrenos ajenos, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. Los operativos de control se mantendrán como mecanismo de prevención para evitar nuevas construcciones de asentamientos irregulares o en zonas de riesgo que pongan en peligro la vida de los ciudadanos, además permite impedir posibles estafas o delitos como el tráfico de tierras en el cantón.(i)

615


Año 23 Edición 615

Julio, quinta semana 2020

Presencia de flotas extranjeras en aguas territoriales se analizó por el Grupo Parlamentario por el Bienestar Animal

En mesa técnica, el Grupo Parlamentario por el Bienestar Animal analizó la actuación de pesca de las flotas extranjeras en aguas cercanas a la zona económica exclusiva de Galápagos y sus efectos ambientales. El encuentro virtual contó con la presencia de representantes de los sectores pesqueros, así como organizaciones de defensa ambiental. Intervino Luigi Benincasa, director de la Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec) quien manifestó que la flota atunera no puede conocer la afectación a la especie por la pesca selectiva de flotas extranjeras. Agregó que los barcos atuneros cuentan con disposición de combustible que es controlado por radares y los entes de control a través de dispositivos satelitales, por lo que afirmó que no podrían abastecer de combustible a flotas extranjeras. Benincasa fue enfático al señalar que se debe cuidar el ingreso de estas flotas a aguas territoriales del Ecuador, tanto en el continente como de la zona exclusiva de Galápagos. Repasó que la soberanía marítima es resguardada por la Armada del Ecuador. Sobre la presencia de O r g a n i z a c i o n e s N o Gubernamentales (ONG) como Sea Shepherd para el cuidado de aguas nacionales, se mostró en desacuerdo pues, a su juicio, eso vulneraría la soberanía e iría contra el trabajo de la Armada. Por su parte, Mariana Almeida presidenta de la fundación Selva Vida Sin Fronteras y representante Ocean Defender, dijo que la afectación a las Galápagos es sin precedentes, más aún al ser un patrimonio de la humanidad y de la biosfera según la Unesco. Sobre el tema manifestó que el anterior Gobierno firmó la adhesión al Acuerdo de la Convemar que disminuye las millas náuticas y entregó cartas náuticas de dos países, eso habría generado

perjuicios como los actuales. Exhortó a la Asamblea Nacional a investigar la presencia de buques ecuatorianos que facilitarían las operaciones de flotas extranjeras. Dijo que se necesita el apoyo de la ONG Sea Shepherd puesto que no afecta la autoridad ni la soberanía nacional, al plantear una ampliación de investigación a la Armada del Ecuador. “No estamos de acuerdo con que multimillonarias empresas destruyen la reserva natural”, puntualizó. De su parte, Marcelo Larrea, expresidente de la Unión de Periodistas (UNP) y experto en el tema, se refirió al proceso histórico del Ecuador sobre actividades pesqueras, así como de acuerdos y tratados internacionales. Dijo que no se puede permitir que pesquería extranjera opere en aguas nacionales. Se debe buscar la salida de la Convemar por haber sido perjudicial para los intereses nacionales y ha ido en contra a la soberanía nacional, expresó. Debemos defender las especies marinas y la Armada debe conocer a detalle la flota pesquera, recalcó. Oswaldo Rosero, especialista en vigilancia satelital y control minero, se refirió a la importancia de control y planteó que el Ecuador debe tener una posición más firme en la Convemar. Señaló que salir de la Convención del Mar obligaría al Ecuador a salir de tratados como el de Nueva York y el de la FAO. Dijo que el mar representa hoy el doble de ingresos anuales que el petróleo. A fines de 2019, las actividades directas del mar aproximadamente generaron 580 mil empleos. Destacó que Ecuador tiene la flota atunera más grande de América. Con estos aportes, el Grupo Parlamentario continuará con el análisis de la información y emitirá una resolución, así lo dio a conocer el legislador Washington Paredes, principal de ese organismo legislativo.(i)

Pag. 3

Los primeros beneficiarios de ‘Cultura en Movimiento’ son 506 trabajadores del arte y la cultura y recibirán 464 mil dólares

Quito, 29 de julio de 2020.- De momento, 464.502,23 mil dólares no reembolsables beneficiarán de forma directa a 506 trabajadores de la cultura y el arte para la realización de 40 proyectos que han sido seleccionados dentro del concurso público de la línea de fomento para la circulación y programación artística ‘Cultura en Movimiento-Emerge 2020’. Cabe señalar que los beneficiarios indirectos de esta línea se evidenciarán una vez que estos proyectos empiecen a ejecutarse y amplien la participación de profesionales del sector con sus servicios. Las primeras propuestas escogidas provienen de 9 provincias e incluyen festivales, espectáculos, proyectos de formación y una inmensa variedad de otras manifestaciones artísticas agrupadas en Artes Cinematográficas y Audiovisuales (10), Artes Literarias, Narrativas y Producción Editorial (11), Artes Plásticas y Visuales (9), y Artes vivas y Escénicas (10). Un jurado externo, integrado por tres especialistas de las distintas áreas de la cultura, es el responsable de analizar y escoger a las propuestas presentadas, de conformidad a las bases de postulación y a criterios de calidad, diversidad, equidad territorial e interculturalidad. ‘Cultura en Movimiento-Emerge 2020’ fue lanzada en el mes de mayo dentro del ‘Plan Integral de Contingencia para las Artes y la

Cultura’ del Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCYP) y ejecutada junto con el Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación (IFCI). Esta nueva línea de fomento, que fue diseñada en el contexto de la emergencia sanitaria actual para propiciar la circulación y programación de expresiones artísticas en espacios culturales del país y/o en diversas plataformas digitales, busca ayudar al sostenimiento de los procesos de producción y circulación de bienes y servicios culturales en el marco de la crisis generada por el COVID19. Cuenta con un monto total de 1’007.410,40 dólares provenientes del Fondo de Fomento de las Artes, la Cultura y la Innovación para contribuir con un incentivo económico necesario para el sector. Alrededor del 46% de esta cifra esta siendo asignado a los primeros beneficiarios. A diferencia de otras líneas de ayuda, el uso de estos recursos económicos es inmediato; los montos son establecidos por la propuesta del proyecto de cada uno de los postulantes, y el incentivo es asignado una vez anunciado el dictamen del jurado seleccionador. ‘Cultura en Movimiento-Emerge 2020’ reactivará la cadena productiva del sector y proyecta beneficiar, de manera directa e indirecta, a 2.500 productores, artistas, técnicos, realizadores, gestores culturales, programadores o promotores de proyectos y espacios culturales.(i)


Año 23 Edición 615

Pag. 4

Julio, quinta semana 2020

MinEduc y MAG inauguraron el curso de formación de Asesores en Riego

Quito, 31 de julio._ Los ministros de Educación, Monserrat Creamer y de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo, inauguraron el curso de formación de Asesores en Riego Integral Parcelario, de manera virtual la mañana de este viernes 31 de julio, con el objetivo de concretar acciones que aporten al desarrollo rural sostenible, involucrando a varios actores, entre ellos las instituciones educativas con oferta Técnica en el área Agropecuaria.

El 24 de julio las dos carteras de Estado suscribieron un convenio específico para la realización de cuatro programas de formación, dirigido a 240 docentes técnicos del área Agropecuaria. Hoy, inicia el primero en el cual participarán 40 docentes de Bachillerato Técnico en Producción Agropecuaria a escala nacional, quienes han sido seleccionados para cursar el programa de formación como Asesor/a en Riego Integral Parcelario, el curso está compuesto por nueve módulos que se desarrollarán hasta diciembre de este año. La ministra Creamer en su intervención señaló que este programa es una de las principales acciones que se tiene con el Ministerio de Agricultura, “existen 302 unidades educativas en el país con oferta de Bachillerato Técnico Agropecuario que atienden a 27.423 estudiantes”.

La Ministra también indicó que se imparte a los estudiantes conocimientos y destrezas que les sirva a lo largo de la vida, “esto los ayuda a fortalecer su incorporación al mercado laboral, continuidad de la educación técnica en el nivel superior en estrecha vinculación con el sector productivo”. Por su parte el ministro Lazo dijo que este programa es parte de la estrategia de Colegios Agropecuarios, “es una oportunidad que permitirá a los docentes capacitarse para fortalecer la malla curricular”. María Muñoz, docente del colegio Víctor Manuel Peñaherrera, de Esmeraldas, manifestó que con estas capacitaciones aumenta su conocimiento. “El capacitarnos constantemente nos permite impartir a los estudiantes métodos para fortalecer el sector agropecuario, que ha demostrado ser el motor económico del país”. Con estas articulaciones interministeriales se impulsa los procesos de aprendizaje mediante la interrelación del conocimiento técnico con la práctica y se promueve el desarrollo de emprendimiento en los estudiantes técnicos. (i)

MinEduc da a conocer nuevas opciones educativas Quito, 29 de julio._ Ante la emergencia sanitaria que está viviendo el país, el Ministerio de Educación ha planteado fortalecer los servicios educativos con la finalidad de beneficiar a la comunidad. Así, se han expedido dos normativas que regulan la Educación Abierta y Educación en Casa (Homeschooling). Estas nuevas opciones, permitirán a las instituciones educativas que así lo decidan, es decir de manera opcional de acuerdo a sus recursos y necesidades; ampliar su oferta; asegurando así, el acceso y continuidad del proceso educativo de los estudiantes y diversificando según sus posibilidades y necesidades socio económicas. Adicionalmente, las familias podrán contar con nuevas opciones acordes a sus realidades, necesidades e intereses; sin disminuir los estándares de calidad. Esto lo dio a conocer la ministra de Educación, Monserrat Creamer, en una rueda de prensa virtual, conjuntamente con las subsecretarias de Educación Especializada e Inclusiva y de Apoyo, Seguimiento y Regulación de la Educación, la mañana de este Miércoles. La ministra Creamer, señaló que, ante la emergencia sanitaria, se ha planteado fortalecer los servicios educativos, manteniendo el cronograma. “El régimen Sierra-Amazonía inicia clases el 01 de septiembre bajo la modalidad Aprendemos Juntos en Casa”. También indicó que la Educación Abierta, será para estudiantes de Básica Superior y Bachillerato, donde se consideran las herramientas virtuales con tutoría de los docentes; y la Educación en Casa es un servicio educativo extraordinario para Educación

General Básica y Bachillerato, en el cual padres, madres o representantes del estudiante asumen la responsabilidad de la educación. Educación Abierta Para la implementación de la Educación Abierta se considerará el uso de herramientas virtuales y en línea; las c u a l e s s o n complementarias y podrán ser acogidas por todas las instituciones educativas fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares que mantengan una educación escolarizada ordinaria. Los valores de pensiones y matrícula en la Educación Abierta se fijarán en un 65% de los valores vigentes en el último año lectivo. Este tipo de educación está dirigida a estudiantes de Básica Superior y Bachillerato. Es importante recalcar que únicamente, en casos de emergencia o estados de excepción se podrá ofertar el servicio a los demás niveles. Educación Abierta no exige la asistencia regular del estudiante y demanda un proceso autónomo de aprendizaje con el acompañamiento, seguimiento y retroalimentación de uno o varios docentes o tutores. Educación en Casa Este servicio está dirigido a los niveles de Educación General Básica y Bachillerato, en el

cual el padre de familia asume la responsabilidad de educar directamente o a través de docentes-tutores a su hijo o hija, con el apoyo y seguimiento de una institución educativa de cualquier sostenimiento que regularice y garantice el derecho a la educación del estudiante. Las instituciones fiscales, municipales, fiscomisionales y particulares deberán solicitar la ampliación del servicio de Educación en Casa en el Distrito Educativo competente. El costo de la pensión de Educación en Casa será del 30% del valor de pensiones autorizados para las instituciones educativas en modalidad presencial. De esta manera, se diversifican los servicios en que los estudiantes acceden al sistema educativo; contando con nuevos contextos, nuevas oportunidades, nuevas políticas públicas.(i)

GAD MUNICIPAL DE LA LIBERTAD REALIZA RECORRIDOS DE CONTROL EN VARIOS PUNTOS DEL CASCO COMERCIAL. El trabajo coordinado que realizan los colaboradores municipales, favorece al ordenamiento y por consiguiente al crecimiento de la ciudad. Durante la mañana del martes 28 de julio, se unieron a la jornada de control los administradores de los mercados y centros comerciales municipales, quienes junto a los inspectores realizaron un recorrido por las diferentes avenidas del casco comercial, con el propósito de socializar las ordenanzas municipales.

En el recorrido los administradores identificaron a varios arrendatarios que cuentan con locales dentro de las instalaciones de mercados y centros comerciales, quienes estaban realizando actividades de venta informal, obstaculizando las vías; en primera instancia se realizó el pedido verbal para el despeje de aceras, en otros casos se

procedió a

realizar la respectiva citación conforme lo estipula la ordenanza. El propósito de este operativo es establecer un compromiso de responsabilidad y ordenamiento en las vías, a fin de que la ciudadanía conozca las sanciones en caso de no acatar el reglamento establecido en las ordenanzas municipales.(i)


Julio, quinta semana 2020

Año 23 Edición 615

CONSEJO DE LA JUDICATURA RECIBE DONACIÓN DE EQUIPOS TÉCNICOS Y FIRMA CONVENIO DE COOPERACIÓN CON PAN AMERICAN DEVELOPMENT FOUNDATION El Consejo de la Judicatura (CJ) recibió, este miércoles 29 de julio de 2020, una donación de equipos informáticos por parte de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL por sus siglas en inglés). La donación de los mencionados equipos (20 computadores laptop) permitirá reforzar el trabajo de la Dirección Nacional de Transparencia de Gestión del CJ, en cuanto a la investigación de denuncias relacionadas con posibles actos de corrupción. El acta de entrega - recepción de la donación fue firmada por la Presidenta del CJ, María del Carmen Maldonado; el Director General de la institución, Pedro Crespo; y, el Director de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley INL, de la Embajada de Estados Unidos, Ory Abramowicz. Asimismo, las autoridades del CJ y el Director de la Pan American Development Foundation (PADF), Andrés Ormaza, suscribieron un convenio de cooperación para el fortalecimiento institucional de la lucha contra la corrupción, como parte del proyecto general que financia INL para el Fortalecimiento Institucional del Sistema de Justicia Penal contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DOT), implementado con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos. En su intervención, la Presidenta del CJ expresó su agradecimiento a la INL y a la PADF, por su apoyo permanente a la lucha contra la corrupción y al proceso de reinstitucionalización de la Función Judicial, por medio de asistencia técnica para la formación de jueces en este ámbito. La doctora Maldonado aseguró que, tanto la donación como el convenio, implican un compromiso compartido entre el CJ, la agencia INL y la PADF, para lograr avances significativos en la construcción de un servicio de justicia para la paz social. "Estamos dispuestos a dejar nuestras mejores competencias, nuestros más sinceros y profundos compromisos, conscientes de que solamente lograremos un real y efectivo servicio de justicia a través de la lucha contra la corrupción", indicó. En el marco del acuerdo, se realizarán actividades destinadas al desarrollo de programas académicos

de formación continua, perfeccionamie nto profesional y cursos abiertos de capacitación a nivel nacional, dirigidos a las y los servidores de la Función J u d i c i a l , abogados y abogadas en libre ejercicio profesional, estudiantes de la carrera de Derecho, así c o m o operadores y usuarios del sector justicia. Las actividades se enfocarán en las temáticas de litigación oral; a n á l i s i s estratégico y variables de contexto; evidencia digital; prueba indiciaria; y, lavado de activos y delito precedente. De igual forma se cumplirán tareas de acompañamiento técnico en investigaciones internas del CJ. "La lucha contra la corrupción es nuestra prioridad. Nuestra misión es institucionalizar la transparencia", afirmó la Presidenta del CJ. De su parte el Director de la INL, Ory Abramowicz, sostuvo que la cooperación internacional se constituye en una herramienta para luchar contra la criminalidad y la corrupción. Consideró que con la donación de equipos informáticos se fortalecen las capacidades tecnológicas para construir un Ecuador más transparente. "Cuenten con nosotros como sus aliados para luchar contra el crimen", señaló. En tanto, el Director de la PADF, Andrés Ormaza, destacó el trabajo coordinado con el CJ en la

capacitación de operadores de justicia. "Trabajar con y para la justicia es trabajar por una sociedad mejor. Es la administración de justicia la llamada a cerrar las brechas sociales, a superar las desigualdades y a consolidar el principio de legalidad", sostuvo. Finalmente, el Director General del CJ, Pedro Crespo, reiteró que con la donación de equipos informáticos y la suscripción del convenio se fortalecerá la lucha contra la corrupción. Además, indicó que este acuerdo es un paso más en el trabajo colectivo en beneficio de la ciudadanía, la justicia y la paz social. El convenio, que fue suscrito en el marco del primer y segundo ejes de gestión del CJ, Lucha contra la corrupción y Fortalecimiento Institucional, a través de la capacitación, evaluación y tecnificación de los servidores judiciales, tendrá una duración de dos años y podrá ser extendido por mutuo acuerdo de las partes. (i)

BIESS HABILITA DIFERIMIENTO DE CUOTAS IMPAGAS DE HIPOTECARIOS A partir del pasado 25 de julio de 2020, en cumplimiento a lo dispuesto por la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario, el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Biess, habilitó en su sistema crediticio la opción de diferimiento de las cuotas impagas de préstamos hipotecarios, con el envío de un correo electrónico a periododegraciaph@biess.fin.ec Esta opción permite transferir las cuotas impagas de un crédito hipotecario, generadas entre marzo y junio de 2020, dentro de la emergencia sanitaria, al final de la tabla de amortización, sin recargos por mora. Para aplicar al diferimiento, el afiliado, jubilado, pensionista o cesante debe enviar un correo electrónico con sus nombres completos y número d e c é d u l a a l c o r r e o periododegraciaph@biess.fin.ec. Una vez que el asesor verifique el cumplimiento de los requisitos, se comunicará con el afiliado, jubilado o cesante para informar sobre la documentación complementaria y guiarlo en el acceso, a través del sistema. Esta opción estará vigente hasta el 15 de octubre de 2020, por disposición de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario, por lo que quienes estén dentro de esta condición (de cuotas impagas para hipotecarios entre marzo y junio de este año) podrán aplicar hasta octubre.

Requisitos para diferimiento de cuotas impagas: • No tener mora hasta febrero de 2020. • Aplica para clientes con dividendos impagos entre marzo y junio de 2020. • Aplica para afiliados, jubilados y cesantes (para c l i e n t e s cesantes entre marzo y el 30 de junio de 2020, de acuerdo a la normativa). El dato: • La situación de cuotas de préstamos hipotecarios no pagados en el Biess por efecto de la emergencia sanitaria (desde marzo hasta junio 2020) impacta, a aproximadamente 9.500 usuarios y representa 18 millones de dólares.

• Para préstamos hipotecarios que registran mora antes de la pandemia, se mantienen, también, en línea las soluciones de refinanciamiento y reestructuración con posibilidades de ampliación hasta 30 años plazo y hasta 18 meses de gracia de capital, según el caso. (i)


Pag. 6

Ante la denuncia presentada en la Fiscalía Provincial de Chimborazo en contra de periodistas del diario de Riobamba, por un supuesto delito de difusión de información de circulación restringida, la Defensoría del Pueblo, a través de su delegada en la provincia, Verónica Tene, realizará de oficio la vigilancia al debido proceso y presentará la

Año 23 Edición 615

providencia de admisibilidad, a n de garantizar que la justicia actúe con transparencia en este caso. La Defensoría del Pueblo actúa en el marco de la tutela efectiva del derecho a la libertad de expresión al amparo de las disposiciones establecidas en el numeral 4 del artículo 215, el numeral 1 del artículo 76 de la Constitución de

Julio, quinta semana 2020

la República y el artículo 6 de la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo. Como Defensoría del Pueblo rechazamos toda acción que amedrente o vulnere el derecho a la libertad de expresión y coarte el derecho fundamental del acceso a la información pública de las y los ciudadanos.(i)

EL CONSEJO DE SEGURIDAD MARÍTIMA ANALIZA LA NAVEGABILIDAD- FLUVIAL SOBRE PROYECTO AEROVÍA.

En la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos, se realizó la reunión del Consejo de Seguridad Marítima del Ecuador (COSEME),

donde se trató sobre Navegabilidad-Fluvial sobre Proyecto Aerovía (Primera Etapa Guayaquil-Durán), a fin de establecer un canal de navegación segura. El COSEME lo integran: la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (DIRNEA), la Dirección General de Intereses Marítimos (DIGEIM), el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR),el Comando de Cuerpo de Guardacostas (COGUAR), la Capitanía del Puerto de Salinas (CAPSAL) y la Escuela de la Marina Mercante (ESMENA). Entre los temas que se mencionaron fueron los siguientes: análisis de las gestiones realizadas para la ejecución de los curso para operadores VTS, gestión realizada sobre las novedades encontradas en las ayudas a la navegación del canal de acceso al Puerto de

Guayaquil y uso adecuado de las motos acuáticos a nivel nacional, con el objetivo de brindar seguridad en la navegación.(i)

Cancelación de cinco organizaciones políticas cumplió con el debido proceso

El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), amparado en el numeral 11 del artículo 25 del Código de la Democracia, resolvió cancelar las inscripciones del Registro Permanente de Organizaciones Políticas de un movimiento político con ámbito de acción nacional y cuatro de carácter local. La decisión del cuerpo colegiado

se dio durante la sesión extraordinaria de este 30 de julio, donde las autoridades conocieron los informes técnicos y jurídicos pertinentes. Según la documentación, el movimiento Adelante Ecuatoriano Adelante se encuentra incurso en la causal de cancelación prevista en el artículo 327, numeral 3, del Código de la Democracia, que determina iniciar el trámite: “Si las organizaciones políticas de ámbito nacional no obtienen el cuatro por ciento de los votos válidos en dos elecciones pluripersonales distintas y consecutivas; o al menos tres representantes a la Asamblea Nacional; o al menos ocho por ciento de alcaldías; o, por lo menos un concejal o concejala en cada uno de, al menos, el diez por ciento de los cantones del país”. En cambio, el numeral 4 del artículo 327 de la ley

electoral fue la base del sustento para cancelar la inscripción del Movimiento Conciencia Ciudadana Democrática, de la provincia de Azuay; del Movimiento Emergente de Transparencia y Acción y del Movimiento Salud y Trabajo, de la provincia de Guayas; y del Movimiento Vive, de la provincia de Pichincha. Según determina ese articulado, el órgano electoral debe proceder con el trámite. “En el caso de un movimiento político que no obtenga al menos el tres por ciento en dos elecciones consecutivas, en su jurisdicción”. La decisión del cuerpo colegiado, se ampara en el artículo 25 del Código de la Democracia, una vez que se cumplió con el derecho constitucional al debido proceso, y que tuvieron 10 días de plazo para presentar sus respectivos descargos. Asimismo, la resolución se ajusta al procedimiento dispuesto por el Tribunal Contencioso Electoral.(i)


Julio, quinta semana 2020

Año 23 Edición 615

Pag. 7

FINALIZÓ FASE DE POSTULACIÓN AL CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN PARA JUEZAS Y JUECES DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA A las 23:59 minutos del miércoles 29 de julio de 2020, finalizó la prórroga para la presentación de las postulaciones al Concurso Público de Oposición y Méritos, Impugnación y Control Social para la selección y designación de las y los jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ). La fase de postulación inició el 9 de julio pasado. Las y los aspirantes debieron cumplir este proceso de acuerdo a la Resolución 055-2020 que establece el reglamento para el concurso. El mismo que dispone, que la postulación debía ser obligatoriamente digital, debidamente completada en la plataforma del Consejo de la Judicatura y terminada físicamente en las ventanillas que se designaron en el Consejo de la Judicatura - Planta Central o en las Direcciones Provinciales a nivel nacional. Así, y hasta el cierre de ventanillas se registraron a nivel nacional 124 postulaciones digitales y 129 postulaciones físicas. Según el artículo 33 de dicho reglamento, una vez finalizadas las postulaciones, y previo al inicio de la siguiente fase, la Dirección Nacional de Talento Humano verificará en la plataforma tecnológica y en la documentación física

presentada, el cumplimiento de los r e q u i s i t o s establecidos. De igual forma, el artículo 35 del mencionado cuerpo legal, señala que la Dirección Nacional de Ta l e n t o H u m a n o remitirá a la Dirección General el informe final de la fase de postulación, el cual contendrá el listado de las y los postulantes que hayan cumplido con los requisitos, para su aprobación y autorización del inicio de la fase de méritos. El Consejo de la Judicatura es el órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial y en este marco garantiza un concurso transparente y meritocrático para la

selección y el nombramiento de jueces idóneos, independientes e imparciales en la Corte Nacional de Justicia.(i)

Presentan Webinar “Mecanismos de reactivación agropecuaria que oferta el sector financiero”

Loja, 27 de julio de 2020.- El crédito es uno de los pilares fundamentales que impulsa el desarrollo

productivo de los pequeños y medianos productores, razón por la que los días miércoles 29 y jueves 30 de julio se efectuó el Webinar denominado “Mecanismos de reactivación agropecuaria que oferta el sector financiero”, en horario de 17:00 a 19:00. Mediante Rueda de Prensa Virtual se realizó la presentación de esta capacitación, que está dirigida a productores agropecuarios, gobiernos parroquiales y municipales, emprendedores, profesionales del área agropecuaria, administrativa, biológica, estudiantes y público en general; las inscripciones se realizan a través del correo electrónico: agriculturaloja@mag.gob.ec. En la actividad participan: el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), BanEcuador,

Corporación Financiera Nacional (CFN), BanCodesarrollo, Cooperativa de Ahorro y Crédito Juventud Ecuatoriana Progresista (JEP), Fundación de Apoyo Comunitario y Social del Ecuador (FACES) y la Cooperativa Padre Julián Lorente. El propósito es socializar la oferta crediticia de instituciones financieras públicas y privadas, a fin de que el productor pueda acceder con mayor facilidad a los servicios bancarios; además de incentivar a la colectividad un pensamiento orientado a la creación del emprendimiento. Los participantes podrán conocer sobre los montos y plazos de productos de ahorro, crédito e inversión, que se ajustan a las necesidades y aspiraciones del productor, tomando en cuenta la cobertura en el territorio provincial mediante oficinas y sucursales.(i)

Ecuador impulsa la Semana Mundial de la Lactancia Materna Quito, 1 de agosto.-Con el lema “Amamantar a tu bebé aumenta sus defensas y lo protege del COVID-19”, el Ecuador se suma a la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, como parte de las acciones que lleva a cabo el Gobierno Nacional, a través de Misión Ternura del Plan Toda Una Vida y el Ministerio de Salud Pública. Durante la emergencia sanitaria, investigaciones realizadas en el país demuestran que no se ha detectado la transmisión del virus a través de la leche materna, la cual aporta con una serie de beneficios para los recién nacidos, como la disminución del riesgo de infección, anticuerpos para el sistema inmunológico y más de 300 nutrientes para el desarrollo óptimo del niño. Además, la leche materna previene enfermedades infantiles comunes como la diarrea y la neumonía; y en el caso de las madres, la lactancia reduce el riesgo de cáncer de mama y ovarios, además de diabetes de tipo II y la depresión posparto. En el Ecuador la práctica de la lactancia materna presenta cambios trascendentales que garantizan la salud y el bienestar del bebé, especialmente en los primeros años de vida. Entre el 2014 y 2018 se registró un incremento significativo en la lactancia materna del 46.4% al

62.1%, exclusivamente durante los seis primeros Durante la emergencia sanitaria se precautela el meses de vida, así como en el inicio temprano bienestar de los niños lactantes, a través del (dentro de la primera hora del nacimiento) con una teletrabajo; sin embargo, en el caso de trabajo incidencia del 72.7% con relación al 50.6%, según presencial, los lactarios deben estar disponibles y la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición las madres observar las medidas de protección que debe seguir para prevenir el contagio en su (Ensanut). Como parte de las acciones emprendidas para lugar de trabajo. fortalecer la lactancia materna, el Ministerio de El Gobierno Nacional, a través del Plan Nacional Salud Pública (MSP) ha reconocido la instalación de Desarrollo 2017-2021, apuesta al incremento de salas de apoyo de la lactancia materna de la lactancia materna, que va de la mano con políticas y estrategias nacionales de fomento de la (lactarios) en instituciones públicas. Actualmente, existen 65 que pertenecen al MSP a lactancia materna exclusiva en los primeros seis escala nacional, a través de los cuales se han meses de vida.(I) beneficiado a más de 1.357 madres. En tanto, que la Red Pública Integral de Salud (IESS, MSP, ISFFA e ISPOL), cuenta con tres salas y la Red Complementaria, con una. “Con esto garantizamos que las mujeres se sientan cómodas, seguras y protegidas mientras alimentan a sus hijos con la leche materna, no solo en sus sitios de trabajo; sino también, en instituciones públicas a las que acuden. Año a año el Gobierno Nacional se ha sumado a la semana mundial de la lactancia materna para promover y visibilizar esta actividad tan importante para las madres y sus hijos”, indicó Rocío de Moreno, presidenta Ad Honórem del Comité Plan Toda Una “Amamantar a tu bebé aumenta sus defensas Vida. y lo protege del COVID-19”


Año 23 Edición 615

Pag. 8

Julio, quinta semana 2020

Organizaciones políticas deberán cumplir sus procesos de democracia interna en los plazos establecidos Tal como lo determina el Código de la Democracia, las organizaciones políticas que buscan inscribir a sus precandidatos a presidente y vicepresidente de Ecuador, asambleístas nacionales y provinciales, y parlamentarios andinos, para las Elecciones Generales 2021, deberán cumplir con sus procesos de democracia interna. Para el correcto cumplimiento de este proceso, el Consejo Nacional Electoral (CNE), aprobó el Reglamento de Democracia Interna de las Organizaciones Políticas, las que están en la obligación de realizar sus elecciones primarias, garantizando la participación igualitaria entre hombres y mujeres aplicando los principios de paridad, alternabilidad, secuencialidad entre los afiliados, adherentes, militantes, simpatizantes o personas independientes; así como la igualdad

en los recursos y oportunidades de candidatos y candidatas. La normativa también establece que las organizaciones políticas deberán tener actualizadas sus directivas nacionales y provinciales al momento de inscribir a sus precandidatos a las diferentes dignidades de los próximos comicios. El plazo para el desarrollo de los procesos internos de los partidos y movimientos políticos será desde el 9 de agosto hasta el 23, según el Calendario Electoral. En este contexto, la Delegación Provincial Electoral de Santa Elena, a través de la unidad de Organizaciones Políticas, brindará sus servicios electorales, como veeduría y asistencia técnica a los partidos y movimientos políticos, según la modalidad que

elijan, esta puede ser telemática o presencial.(i)

MINGA DE LIMPIEZA EN LA PLAYA DE LA PARROQUIA SANTA ROSA realizamos una minga de limpieza en la playa de San Lorenzo, aunque no está permitido su ingreso, existen personas que aún no tienen el hábito de colocar la basura en su lugar”, indicó Daniel Cisneros, primera autoridad cantonal. Voluntarios de la Comisión de Tránsito del Ecuador, Interpolice, Fundación COASE, Red Ambiental Ecológica de Santa Elena, Clean River Aliance, Junta Cívica y pescadores artesanales participaron en la minga de limpieza.

Redes de pesca, boyas, soga, plástico, vidrio, entre otros desechos fueron recogidos durante la minga que se realizó la mañana y tarde de este sábado 25 de julio, en la playa y malecón de la parroquia Santa Rosa. La jornada de limpieza impulsada por la municipalidad de Salinas y presidida por su principal, Daniel Cisneros, contó con la participación de más de 350 voluntarios. “No hemos dejado de trabajar en la limpieza de nuestro cantón, nuestras playas siempre han sido los lugares más intervenidos con las actividades de aseo, pues recientemente

Durante la actividad se instaló una carpa audiovisual para explicar las consecuencias de la contaminación, además de concienciar a los ciudadanos para que depositen la basura en recipientes o llevarlos a casa luego de su jornada. En los bajos de la facilidad pesquera de la parroquia Santa Rosa, zona de embarque y desembarque, también se realizaron los trabajos de limpieza con la finalidad de que los pescadores mantengan limpia su área y así brindar una mejor imagen. La municipalidad de Salinas, dirigida por Daniel Cisneros, invita a la ciudadanía en general a mantener siempre limpias nuestras playas.(i)

INCREMENTO EN VENTAS Y CERTIFICACIÓN LLENAN DE OPTIMISMO A NUESTROS APICULTORES rindieron pruebas teóricas y prácticas. Los apiarios en las comunidades: Las Lomas, Los Manguitos y Los Ceibitos fueron los sitios en los q u e l o s beneficiarios demostraron sus

Setenta y nueve comuneros dedicados a la apicultura e integrantes de la Asociación Agroforestal Miel de Esperanza, conforman el primer grupo que recibió la certificación por competencia, que otorga el Servicio Ecuatoriano de Capacitación, SECAP. El certificado que los acredita como apicultores básicos cuenta con el aval de la Secretaría Nacional de Educación Superior (SENECYT) y fue otorgado una vez que los participantes

habilidades. “Nuestros técnicos realizan visitas de forma permanente a los apicultores, quienes en esta emergencia sanitaria han incrementado las ventas de miel, que debido a sus propiedades

contribuyen al fortalecimiento del sistema inmunológico”, dijo el prefecto, José Daniel Villao. Se prevé dentro de poco retomar la construcción del centro de acopio de miel y sus derivados, que estará ubicado en el recinto Las Lomas de la comuna Manantial de Colonche. La prefectura de Santa Elena a través de la Unidad de Desarrollo Agropecuario aporta a la reactivación económica, fortalecimiento técnico y reconocimiento profesional de los integrantes del proyecto apícola.(i)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.