El Litoral 616

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Primera semana de agosto, 2020 http://periodicoelitoral.blogspot.com/

Año 22 - Edición 616 http://issuu.com/periodicoelitoral

http://twitter.com/ELlitoral

1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com

http://www.facebook.com/el.litoral3

AUMENTARÁN RECINTOS ELECTORALES Fin de semana sin restricción vehicular

FERIADO MOTIVÓ DICHA MEDIDA Entre las resoluciones tomadas en sesión del 6 de agosto, el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional dispuso la libre circulación de vehículos sin distinción del semáforo del cantón. La medida aplica desde el viernes 7 hasta el lunes 10 de este mes. Las reacciones por la medida no se hicieron esperar indicando que por un lado, la autoridad

pide a la ciudadanía cuidarse para no contagiarse del virus, evitar la aglomeración, evitar salidas innecesarias, pero por el otro lado, dan luz verde para que estos puedan moverse de una sitio a otro sin ningún tipo de restricción. En toda Santa Elena provincia, aun no se ha dado apertura para el libre acceso a las playas. (I)

Consejo de la Judicatura insiste al MEF asignar recursos para adquirir licencias que permiten realizar las videoaudiencias El Consejo de la Judicatura (CJ), a través de la Dirección General, solicitó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que asigne los recursos necesarios para la adquisición de las licencias de programas para el desarrollo de las videoaudiencias en la Función Judicial. La situación es apremiante para el CJ que tiene un sistema de video conferencia que data de aproximadamente 15 años y dispone solamente de 120 licencias contratadas (propias). El CJ ha hecho esfuerzos enormes a fin de obtener licencias por un tiempo de prueba, que concluye el próximo 15 de agosto, fecha hasta la cual se pueden utilizar las mencionadas licencias para realizar las audiencias telemáticas. En todo el país existen alrededor de 2000 juezas y jueces, quienes realizan

audiencias todos los días. Por ejemplo, solo durante la pandemia por el COVID-19, del 16 de marzo al 24 de julio de 2020, se han realizado 60 152 audiencias, de estas 27 511 fueron telemáticas y 32 641 presenciales. El Pleno del CJ, en coordinación con las diferentes áreas operativas que forman parte de Planta Central, ha adoptado acciones rigurosas de control y optimización de los recursos con los que cuenta para atender la demanda de la ciudadanía. Sin embargo, estos recursos se han reducido debido a los constantes recortes presupuestarios por parte del MEF, que, durante el presente ejercicio fiscal, ascienden a US$ 6´038.868,28. Estos recursos estaban destinados a diversas tareas con impacto directo sobre la operatividad y la eficiencia de la prestación de los servicios de

justicia. El último recorte por parte del MEF al presupuesto operativo de la Función Judicial se realizó el 1 de julio de 2020 con las Certificaciones de Retiro No. 319 y No. 320, por un monto de US$ 1´207.742,00. Dichos valores estaban asignados a actividades de contratación emergente como el proceso de adquisición de licencias para la plataforma ZOOM y la plataforma Polycom necesarias para realizar las videoaudiencias. El valor estimado para este servicio se calcula en US$ 246,489.04. La certificación No. 320 planteada por el MEF mantiene US$ 752.284 en estado "reservado", impidiendo al Consejo de la Judicatura utilizar dichos recursos para mantener el servicio de videoaudiencias a nivel nacional.

Como institución, solicitamos al MEF libere el comprobante No. 320 con el fin de permitir al CJ continuar cumpliendo su objetivo primordial de administrar el servicio de justicia. Es urgente e indispensable que el MEF proporcione los recursos necesarios para llevar a cabo las audiencias telemáticas que durante la emergencia sanitaria por el COVID-19 han permitido precautelar la salud y la vida de usuarios y servidores de la Función Judicial, además de mantener la continuidad de los servicios de justicia. Alertamos a la ciudadanía y al país que si no se entregan recursos mínimos necesarios, los servicios de justicia se verán seriamente afectados y por ende la tutela judicial efectiva de los derechos de las y los ciudadanos. (I)


Pag. 2

Año 22 Edición 616

Agosto, primera semana 2020

El Ministerio Educación apoya la Campaña Nacional de Prevención "No más Incendios Forestarles”

La directora Nacional de Gestión de Riesgos del Ministerio de Educación, Patricia Carrillo, participó el jueves 6 de agosto, en el lanzamiento de la Campaña Nacional de Prevención "No más Incendios Forestarles", que llevan a cabo los ministerios de Ambiente y Agua, Agricultura y Ganadería, Educación, Salud, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y el ECU 911. Durante la presentación Carrillo manifestó que "el programa Amazonía sin Fuego, entre 2018-

2019 ha capacitado a 5 . 7 3 4 estudiantes en u n i d a d e s educativas de P i c h i n c h a , Imbabura, El Oro y Loja, sobre la prevención de i n c e n d i o s forestales y mitigación de estos a nivel territorial." Además, la Directora resaltó que "los programas, Tierra de Todos del Ministerio de Educación y Amazonía sin Fuego del Ministerio de Ambiente, buscan promover y fortalecer la cultura y conciencia ambiental en la comunidad educativa en la prevención de incendios forestales". El Ministerio de Educación desde el 2018 implementa el programa Amazonía sin Fuego, a través de

charlas educativas con temática ambiental, para la prevención de Incendios Forestales en planteles educativos, mismas que con colaboración del Ministerio de Ambiente y la Secretaría de Ambiente del Municipio de Quito, incluyen aportes técnicos pedagógicos que permiten fomentar en estudiantes y docentes la responsabilidad ambiental relacionados a los temas de conservación de los bosques, prevención de incendios forestales y patrimonio natural del Ecuador. El objetivo de las actividades planificadas para el periodo 2020 2021 es capacitar a estudiantes y docentes de planteles educativos a través del juego interactivo para generar conocimiento sobre la importancia de la conservación del patrimonio natural del Ecuador y su relación con la prevención de incendios forestales. (I)

"Moderado y ligero" estará el mar este fin de semana Mediante comunicado, el INOCAR, prevé oleajes moderados provenientes del sur del Pacífico con periodos entre 12 y 16 segundos predominarán en el mar ecuatoriano. Desde el 7 hasta el 9 de agosto, el estado del mar en la zona costera e insular será variable con intensidad entre moderado y ligero. Si bien, a partir del 10 de agosto las alturas disminuirán ligeramente, las condiciones de mar se mantendrán con la misma intensidad. RECOMENDACIONES Se recomienda a los pobladores de las zonas costeras, turistas y a quienes realizan sus actividades en el borde costero estar atentos a las señales y avisos emitidos por los organismos de control, no ingresar al mar solos y en lo posible mantenerse en el área destinada para bañistas. Si no hay bandera o no tiene claro su mensaje, antes de ingresar en el mar, preguntar a personal autorizado, quienes le pueden informar acerca de las características de la playa donde se encuentran, por ejemplo: cuales son las áreas peligrosas o información sobre los horarios de mareas. En caso de ser arrastrados por la corriente de resaca, es imprescindible mantener la calma y no luchar contra la corriente, se sugiere nadar en dirección paralela a la orilla hasta que deje de sentir la fuerza de arrastre o mantenerse flotando hasta ser rescatado. A quienes realizan labores en embarcaciones pequeñas, utilizar siempre los implementos de seguridad, especialmente chalecos salvavidas y equipos de comunicación en buen estado. (I)

Comisión recibe aporte a proyectos de reformas a la Ley de Telecomunicaciones y Economía Circular El ministro de Telecomunicaciones, Andrés Michelena, acudió a la Comisión de Desarrollo Económico para ofrecer sus observaciones al proyecto de reformas a la Ley de Telecomunicaciones, presentado por la asambleísta Jeannine Cruz. En cuanto a la reforma al artículo 39.1 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, en la cual la legisladora propuso que las prestadoras de servicio de telecomunicaciones e internet, el Ministerio de Telecomunicaciones y la Secretaría de Educación Superior Ciencia y Tecnología financien proyectos para reducción de brecha digital, con el fin de permitir la teleducación; la propuesta del Ministerio fue el pago del 1 % por servicio universal en proyectos de conectividad determinados por el ente rector de telecomunicaciones, así como una renegociación anticipada de contratos. Respecto a la reapertura de infocentros, tal como la asambleísta plantea en su propuesta de reforma, el ministro señaló que el Gobierno sigue financiando la operación de al menos 800 a escala nacional, recalcó que el equipamiento de estos espacios es obsoleto y tienen un alcance pequeño, por ello, ahora trabajan en dotar de una mejor infraestructura digital para dar atención

a más personas. TRANSFORMACIÓN DIGITAL En el marco de la transformación digital, el secretario de Estado indicó que son importantes tres ejes: gobierno digital (por la pandemia se lograron hacer más de 20 millones de trámites), inclusión social (telemedicina, educación, salud) y desarrollo productivo (platafomas ecommerce). También reiteró que el Ministerio de Telecomunicaciones trabaja para eliminar la brecha digital rural y abaratar los costos de operación del servicio, considerando que Ecuador, junto a México, es uno de los países más caros. CONECTIVIDAD PARROQUIAS El ministro Michelena sostuvo que el Gobierno presentó un programa denominado Ecuador Digital, cuyo reto era conectar a 369 parroquias (hasta el momento ya están 109), esto se ha realizado a través de una gestión mancomunada entre el sector privado y público. También dijo que se coordinan acciones con los Gobiernos Autónomos Descentralizados para que sean proveedores de internet, a través de la infraestructura del Estado y que el servicio llegue a bajo costo. Al finalizar su exposición el ministro comentó que la conectividad es básica para acceder a salud, educación,

s e r v i c i o s p ú b l i c o s y c o m p ra s , optimizando el tiempo y la demanda a nivel ciudadano. ECONOMÍA CIRCULAR Y RECICLAJE INCLUSIVO Los comisionados recibieron también al ministro de Ambiente, Paulo Proaño, quien dio sus aportes al proyecto de Economía Circular y Reciclaje Inclusivo. Al iniciar su intervención mencionó el trabajo que dicha cartera de Estado ha desarrollado en cuanto a la gestión integral de residuos sólidos con objetivos orientados a proteger el medio ambiente. Además, sostuvo que el Ministerio de Ambiente trabaja en conjunto con la academia, sector privado y ministerios afines, en el fomento de planes y programas enmarcados en principios de economía circular promoviendo así la implementación del uso eficiente de recursos, materiales energéticos y la reducción de residuos mediante su revalorización, aprovechamiento y la inclusión formal de los recicladores de base en la economía. Indicó que se busca ir hacia un modelo circular que potencialice el aprovechamiento de residuos y el manejo sustentable de los recursos naturales generando fuentes de empleo innovadoras tanto para emprendedores

No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía

como para los actores de la economía popular y solidaria. "Contar con una ley que fortalezca el modelo de economía circular se convertirá en el hito para encaminarnos hacia la sostenibilidad como país, puesto que la revalorización de los residuos genera beneficios económicos", señaló. Propuso que el artículo 1 vaya en concordancia con lo mencionado en el Código Orgánico Ambiental, en lo que respecta a la prevención y disminución de la generación de residuos, a través de la implementación de los principios de economía circular. En lo que concierne al ecodiseño y ecoeficiencia sugirió cambiar por el siguiente texto: "diseño de productos, envases, embalajes, que incorporen medidas preventivas para disminuir los impactos ambientales en las diferentes fases de ciclo de vida del producto para facilitar su posterior aprovechamiento, desde la producción hasta la disposición final". Estas y otras observaciones realizadas en el marco de la comparecencia serán enviadas por escrito a la Comisión de Desarrollo, quien determinará si son recogidas en la elaboración del informe para primer debate. (I)

616


Año 22 Edición 616

agosto, primera semana 2020

Pag. 3

Huertos familiares Tomado de https://www.facebook.com/JoseDaniel61/photos

Trabajos de mantenimiento Esta semana, personal de CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena ha trabajado en el cambio de postes, estructuras y seccionadores, en sectores de los tres cantones de Santa Elena provincia. El martes 4 de este mes cambiaron postes, estructuras y seccionadores en la comuna Palmar, sector de los laboratorios (San Pablo) y en los s e c t o r e s b a r r i o Ro c a f u e r t e , ciudadela Santa Paula, Clínica Granados y CAC de la parroquia José Luis Tamayo, cantón Salinas. Similares trabajos para el miércoles 5 en los barrios 25 de Septiembre, Manabí (Av. 24 y calle 24), Kennedy, TÍA, COMECSA, CICA, COMANDATO, Pollo Ales y sector malecón de La Libertad.

Chipipe (Av. 2, 3, 4 y calle 12), Costa de Oro (Av. 2 y calle 9) y el sector de los laboratorios (Mar Bravo) en Salinas. El jueves 6, en las comunas Río Verde, San Rafael y haciendas del sector. Para hoy el cambio de postes y tendido de redes eléctricas en la Urbanización San Martino y la Av.7 y calle 10 de José Luis Tamayo. También en el barrio Alberto Spencer, Coliseo, Consejo de la Judicatura, Estación de Bombeo de AGUAPEN, en Santa Elena. Finalizaran en parte de los barrios 11 de Diciembre y 10 de Agosto (sectores de las calles 16, 17, 18 y avenidas 2, 3, 4, 5, 6) de La Libertad. (I)

La prefectura de Santa Elena, entrego el jueves 6 de este mes 150 kits de semillas, en la comuna Manantial de Guangala, para un nuevo grupo de beneficiarios del Proyecto Huertos Familiares. Con la última entrega, suman más de 3 mil familias que en sus hogares

trabajan en la producción de sus propios alimentos bajo asesoría de técnicos de Desarrollo Agropecuario. Elvira Canales Viceprefecta y Tomás Villao, presidente del GAD de Colonche participaron de la entrega. (I)

Presidenta del CJ verifica atención en unidades judiciales y cumplimiento de medidas de bioseguridad La Presidenta del Consejo de la Judicatura (CJ), María del Carmen Maldonado Sánchez, cumplió el 5 de este mes, una agenda de trabajo en Guayaquil. El objetivo fue verificar de forma presencial las acciones emprendidas para contrarrestar la propagación del COVID-19 dentro de las Unidades Judiciales y observar la

atención que se brinda a los usuarios. La doctora Maldonado mantuvo un encuentro con el Director Provincial del CJ de Guayas, Mgs. Francisco Jácome Marín, donde se analizó el trabajo desarrollado para proteger la vida y la salud de usuarios y servidores judiciales, además de

garantizar la continuidad de los servicios de justicia para la ciudadanía. La Presidenta del CJ destacó las implementaciones tecnológicas desplegadas por la institución y dijo que el sistema de justicia, a nivel nacional, debe ir hacia la digitalización total de los procesos con la obtención de la firma electrónica. Indicó que en Guayas se han entregado 2868 token, permitiendo a las partes procesales revisar sus expedientes, ingresar escritos, efectuar requerimientos, acceder de forma ágil y segura al sistema, desde cualquier lugar del país. De su parte, el Director Provincial del CJ expresó que en Guayas no se ha paralizado la atención a los usuarios durante la emergencia sanitaria. También explicó las gestiones realizadas con los Gobiernos Autónomos Descentralizados, fundaciones y empresas privadas, para dotar de mascarillas faciales, guantes, alcohol, gel antiséptico y

realizar pruebas rápidas de COVID19 a los servidores jurisdiccionales y administrativos de la provincia. El Director del CJ de Guayas manifestó que se han realizado 79 desinfecciones en las unidades judiciales en coordinación con los municipios. Las autoridades realizaron un recorrido por la Corte Provincial de Justicia de Guayas y por las Unidades Judiciales ubicadas en el C.C. Albán Borja, principalmente por las ventanillas de atención al usuario, para constatar el cumplimiento del protocolo de bioseguridad adoptado por CJ. De igual forma, en la tarde visitaron la Unidad Judicial con competencia en Delitos Flagrantes de Guayaquil, ubicada en la UVC Modelo, donde la Presidenta del CJ agradeció a los servidores judiciales por el compromiso demostrado durante la emergencia sanitaria ya que no se dejó de laborar un solo día, esto permitió un permanente acceso a los servicios de justicia. (I)


Pag. 4

Año 22 Edición 616

agosto, primera semana 2020

Tomado de www.facebook.com/DanielCisneros61/photos

No hay conciencia ciudadana Pese a que en la vía, hay letreros que indican "Prohibido botar basura", hay quienes no hacen conciencia. Obreros de la municipalidad salinense trabajo en la limpieza de la vía de ingreso a la parroquia Anconcito, vía que también nos une con la parroquia rural de Ancón, donde se recogió gran cantidad de desechos sólidos. La municipalidad insta al ciudadano a que coloque la basura en su lugar o la lleve consigo hasta llegar a casa y la deposite en su sitio de recolección de desechos. (I)

Embarcaciones rescatadas Nuevamente piratas dejan a la "buena de Dios", luego de asaltar en altamar a las embarcaciones pesqueras 'Jesús Javier' y 'Katherine' en el cantón Salinas La Armada del Ecuador, a través de la Capitanía del Puerto de Salinas, rescato a cada una con tres tripulantes a bordo, a la altura del sector denominado 'La Chocolatera'. Un familiar de uno de los pescadores dio aviso a la Capitanía de Puerto,

informando que las lanchas habían sido asaltadas por delincuentes del mar, dejándolos a la deriva en horas de la madrugada del domingo 2 de agosto de 2020. Posteriormente las lanchas pesqueras junto con sus tripulantes fueron entregadas a unas embarcaciones de familiares de los artesanos del mar, quienes las remolcaron hasta el puerto pesquero de Santa Rosa. (I)

Funcionarios del INOCAR participaron en la XXXII reunión general de Administradores de Programas Antárticos Del 3 al 5 de agosto de 2020 con la participación de 29 países a nivel mundial, junto a observadores y expertos invitados, se llevó a cabo la XXXII Reunión General de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP) vía on-line. Ecuador como miembro pleno participó con su delegación conformada por el capitán de F ra g a t a J u a n C a r l o s Ta p i a , coordinador general de Asuntos Antárticos; el comandante en servicio pasivo Hernán Moreano, asesor de Asuntos Antárticos; el capitán de Corbeta Nilton Sánchez, director de Proyección Antártica y la oceanógrafa Mónica Riofrío, analista científico. Durante el primer día se desarrolló el "Taller Regional Península Antártica", donde participaron los países que mantienen estaciones, bases y demás instalaciones en ese sector del Continente Blanco. El Ecuador tiene la estación científica "Pedro Vicente Maldonado", asentada en la Isla Greenwinch, sitio donde los integrantes de las expediciones

pernocta y desarrolla sus actividades logísticas, científicas, ambientales y de difusión en cada verano austral en el marco de las expediciones antárticas nacionales. Entre los temas desarrollados se resaltó la presentación del COMNAP COVID-19 Pautas de Prevención y Manejo. Esta actividad finalizó con la sesión plenaria del COMNAP donde se revisaron temas administrativos, los principales resultados obtenidos de los talleres regionales, el plan de proyectos 2021 - 2026, se eligió a nuevas dignidades y se alistaron los próximos encuentros y simposios con el aval de sus miembros. Las reuniones anuales de administradores de Programas Antárticos Nacionales es un medio de intercambio de información entre países como lo demanda el Tratado Antártico, cuyo fin es el fortalecimiento y eficiencia logística, la protección ambiental antártica, el uso de energías alternativas, desarrollo de mecanismos de búsqueda y rescate, entre otros. (I)


Año 22 Edición 616

agosto, primera semana 2020

Construcción de vía, unirá a parroquias del norte provincial “Bolívar Tomalá, que en paz descanse, hermano dirigente de Bambil Collao, fue testigo de la primera socialización. Ahora estamos en Loma Alta, cumpliendo con esta comunidad altamente productiva que tanto necesita de una vía que permita mejorar el acceso para

La vía Loma Alta - Bambil Collao muy pronto será una realidad. El pasado fin de semana, el prefecto, José Daniel Villao, realizó en Loma Alta la segunda socialización de esta transcendental obra que beneficiará a estas dos localidades de la parroquia Colonche. Con las debidas normas de bioseguridad y distanciamiento, en la cancha de la comunidad, el Prefecto

impulsar su producción", refirió el Prefecto Villao. Dirigentes comunales, habitantes de la zona, la viceprefecta Elvira Canales, el asambleísta Jimmy Candell y el presidente del Gobierno Parroquial Tomás Villao y sus vocales asistieron al evento. (I)

Villao dio a conocer detalles de la obra vial. La nueva carretera de 5 Km (3 pulgadas y 7 metros de ancho) completará un circuito vial que enlazará a Colonche y Manglaralto, la inversión en estas labores es de USD 1'466.698.63, con recursos de la institución provincial. Como trabajos adicionales se efectuará la limpieza de alcantarillas.

ARCOTEL ratifica que el proceso de adjudicación de frecuencias de radiodifusión abierta en frecuencia modulada FM, se desarrolla en condiciones de transparencia y seguridad jurídica, marcando un hito histórico en la radiodifusión ecuatoriana y fomenta la libertad de expresión en el país.

ARCOTEL socializó las siguientes fases del Concurso de Frecuencias con los participantes El Director Ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), Xavier Aguirre Pozo, el 30 de julio de 2020, mantuvo una reunión virtual con los participantes que cumplieron los requisitos mínimos en el Proceso Público Competitivo para la adjudicación de frecuencias de Radiodifusión en Frecuencia

Modulada (FM), y que continúan dentro del Concurso. Durante el encuentro se explicó que posterior a la revisión de los requisitos mínimos, se verificó que 995 frecuencias continúan en el Concurso, de las cuales 827 son para medios privados y 168 para medios comunitarios. Con estos resultados se determinó la demanda de

frecuencias para continuar con el Proceso de Adjudicación Simplificado o el Proceso Público Competitivo. El Director Ejecutivo resaltó que el Concurso de Frecuencias se desarrolla conforme al cronograma aprobado y publicado en la página web de la ARCOTEL: www.arcotel.gob.ec y que actualmente se encuentra en la fase

de Revisión y Aclaración de la Documentación. Por ello, exhortó a los participantes a estar pendientes de los requerimientos que la Agencia realice hasta el 25 de agosto de 2020, a través del correo electrónico: aclaraciones.ppc@arcotel.gob.ec. La máxima autoridad de la ARCOTEL resaltó que la evaluación de los formularios técnicos, financieros y de gestión de los participantes se ceñirá estrictamente a lo dispuesto en las Bases del Concurso Público y al marco regulatorio vigente. Finalmente, atendió varias de las inquietudes de los participantes. (I)


Pag. 6

Técnicos de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) realizan controles permanentes en farmacias, botiquines y distribuidoras farmacéuticas de Guayaquil, Samborondon y Durán, con el objetivo de verificar el cumplimiento de la normativa sanitaria y precautelar la salud de la ciudadanía de estos cantones. Dentro de las competencias establecidas en la Ley Orgánica de

Año 22 Edición 616

agosto, primera semana 2020

ARCSA realiza control de publicidad en farmacias Salud (LOS), la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) está a cargo de controlar que "la publicidad y promoción de los productos sujetos a

control y vigilancia sanitaria deberán ajustarse a su verdadera naturaleza, composición, calidad u origen, de modo tal que se evite toda concepción errónea de sus cualidades o beneficios" (Art. 143). Como planificación de ARCSA se realizaron visitas de control de publicidad a cinco farmacias que funcionan al norte de la ciudad de Guayaquil, con el objetivo de verificar que no se promocionen medicamentos y productos de uso y consumo humano con información, propiedades y bondades que no fueron aprobadas en su Registro Sanitario o Notificación Sanitaria, respectivamente. Además, debido a la emergencia sanitaria se verificó que no se comercialice ni promocionen pruebas rápidas para SARS COV-2 ni Clorito de Sodio (MMS) y Dióxido de Cloro

(CDS) como supuesta cura al virus. Durante los controles no se evidenció la comercialización ni promoción de los productos anteriormente mencionados. Se socializó con propietarios y colaboradores de las farmacias la prohibición de venta y publicidad de los mismos. (I)

Nuevo proyecto para la transparencia de gestión de los recursos del IESS en debate Junto con los asambleístas proponentes, la Comisión de los Trabajadores inició el tratamiento de tres nuevos proyectos de Ley relacionados con la transparencia de la gestión de los recursos del IESS, limitación de familiares a acceder a cargos de dirección y para la defensa de los trabajadores. La total transparencia de la gestión de los recursos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), y de las entidades de su propiedad, es lo que propone una nueva reforma a la Ley de Seguridad que se debate en el ente Legislativo. A decir del parlamentario Roberto Gómez, su proponente, el objetivo es transparentar los activos, balances, cuentas, cálculos actuariales, estados financieros, y en general, toda la información relacionada a la gestión de la entidad, las que deberán publicar anualmente, en los primeros treinta días, de cada ejercicio fiscal. El IESS también deberá dar acceso al público a la contabilidad, libros, correspondencia, archivos o documentos justificativos de sus operaciones, de manera electrónica y física actualizada, sin limitación alguna para todos los aportantes a la seguridad social. Gómez enfatizó que la idea es que cada aportante pueda conocer la información para la toma de decisiones. Participación ciudadana Los legisladores también conocieron el proyecto de reformas para la Democratización de la Participación

Ciudadana en el Sector Público, por la cual se limita a familiares de funcionarios públicos a acceder a cargos de dirección o confianza. Según el asambleísta Mariano Zambrano, quien presentó la iniciativa legal, la norma promueve la desigualdad, no solo económica, sino, de participación ciudadana. Aseguró que en estos puestos existen funcionarios, que en muchos casos, no cuentan con título, ni experiencia para ejercerlo, por lo que es necesario regularlo. Explicó que la propuesta limita a familiares de funcionarios, hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, previstos en el artículo 83 de esta ley, así como de los jueces de primera instancia, tribunales de Corte Provincial y de la Corte Nacional acceder, ocupar y ejercer cargos de dirección política y administrativa, de libre nombramiento y remoción, de contrato ocasional, de nombramiento provisional o de prestación de servicios de todos los organismos que comprenden la administración pública. Esta limitación se aplicará a partir de la inscripción de la candidatura, la postulación al concurso de mérito y oposición, o, el nombramiento de las o los precitados funcionarios y se mantendrá vigente hasta un plazo de seis meses, posterior a la terminación del ejercicio de sus funciones. DEFENSA DE LOS TRABAJADORES Con los criterios del proponente y de

actores involucrados, los legisladores también iniciaron el análisis del proyecto de Ley para la Defensa de los Trabajadores del sector de seguridad y vigilancia y; de homologación de licencias y permisos de los trabajadores en general, de iniciativa del asambleísta Israel Cruz. El legislador sustentó que la norma tiene dos marcos jurídicos: el primero regula a los guardias de seguridad privada; y, el segundo brinda a todos los trabajadores en general una mejor condición laboral en especial en materia de permisos y licencias que se ajusten más a sus necesidades y realidades. En el primer caso, plantea que los trabajadores que presten sus servicios en actividades permanentes o complementarias de seguridad privada, vigilancia o afines, deberán gozar de un seguro de vida contratado por su empleador, cuyo monto de pago, en caso de siniestro de muerte, al menos garantice un año de la remuneración básica unificada del trabajador en general vigente a la fecha del suceso, en beneficio de los deudos del trabajador fallecido. En el segundo tema, propone que en el caso de fallecimiento de su cónyuge o de su conviviente en unión de hecho, de sus parientes dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad, se le concederá una licencia remunerada hasta por ocho días en total. Diego Arroyo, asesor de la Federación Nacional de Trabajadores de la seguridad privada del Ecuador, tras

presentar observaciones, reconoció la iniciativa que se haya considerado el alto riesgo que cumplen los guardias en sus actividades, apuntando a la falta de regulación y control. También dieron sus puntos de vista, el asesor legal, Julio Obando; y, Pablo Herrera, asambleísta por día. RENUNCIA A CURUL En otro orden, la Comisión conoció la renuncia del asambleísta Vicente Taiano Basante, representante por la provincia del Guayas y vicepresidente de la Comisión; y, la principalización de la parlamentaria Samia Tacle. Sus compañeros expresaron agradecimientos y desearon éxitos en los nuevos caminos; además, dieron la bienvenida a la legisladora Tacle, quien comprometió su labor en beneficio de los trabajadores del país. Resolución Previamente, los legisladores resolvieron solicitar al Presidente de la Asamblea Nacional eleve ante el Pleno un acuerdo post morten, de solidaridad, a los familiares de Ana Julieta Rodríguez Núñez, ex funcionaria Legislativa. Extendieron sus condolencias a todos los trabajadores y funcionarios Legislativos que han perdido familiares a lo largo de esta pandemia; y, expresaron su agradecimiento y reconocimiento a la comprometida labor de todos los trabajadores públicos y privados que fallecieron producto de la crisis sanitaria. (I)


Agosto, primera semana 2020

Año 22 Edición 616

Pag. 7

Ministra dio a conocer a la Comisión de Educación sobre nuevas opciones educativas La ministra de Educación, Monserrat Creamer, compareció la tarde del miércoles ante la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional donde trató temas como: nuevas opciones educativas, valores de pensiones, retorno progresivo a clases, Ley Orgánica de Apoyo Humanitario, entre otros. La ministra Creamer señaló que se cuenta con tres ofertas educativas a nivel nacional y que estas son: presencial que por el momento está bajo la modalidad Aprendemos Juntos en Casa, educación abierta y educación en casa (homeschooling). Sobre educación abierta indicó que esta considera el uso de herramientas virtuales y en línea y podrán ser acogidas por todas las instituciones educativas fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares que mantengan una educación escolarizada ordinaria, y estará dirigida a estudiantes de Básica Superior y Bachillerato. "Los valores de pensiones y matrícula se fijarán en un 65% de los valores vigentes en el último año lectivo". Mientras que la educación en casa dijo que es para Educación General Básica y Bachillerato, la familia es la que asume la responsabilidad de educar a su hijo directamente o a través de tutores, con el apoyo y seguimiento de una institución educativa. "El costo de la pensión será del 30% del valor de pensiones

autorizados para las instituciones educativas en modalidad presencial". Creamer también manifestó que cuando inició la crisis sanitaria se empezó con el Plan Educativo Aprendemos Juntos en Casa, que cuenta con el portal web, programa A prender la tele, programas en radio, entrega de guías pedagógicas en 12 lenguas para los 14 pueblos y nacionalidades y acompañamiento de docentes. "En el régimen Sierra-Amazonía culminamos el año lectivo bajo la modalidad Aprendemos Juntos en Casa, el régimen Costa-Galápagos inició de la misma manera, garantizando el acceso a la educación y evitando el abandono

escolar", precisó la Ministra. Respecto a la regulación de costos indicó que las instituciones educativas particulares y fiscomisionales no pueden subir el valor de la pensión y matrícula, "no habrá incremento por segundo año consecutivo, se ha instado a las instituciones y a las familias a establecer acuerdos y compromisos, identificar las necesidades de las familias y a las familias cumplir con los compromisos. La Ley Humanitaria dispuso que se otorguen rebajas de hasta el 25% en el valor de la pensión para quienes demuestren que han perdido su empleo o que tuvieron una reducción de su salario". Respecto el retorno progresivo

opcional señaló que se tiene previsto que sea primero en escuelas rurales unidocentes y bidocentes que tienen hasta 35 estudiantes y se realizará de acuerdo con las disposiciones del Comité de Operaciones de Emergencia Nacional. Sobre capacitación docente, manifestó que se abrieron más de 600 mil cupos para cursos de capacitación en la plataforma ME CAPACITO y que se cuenta ya con cinco módulos para el retorno a clases. Indicó también que cumplió con los ganadores del QSM 6, "en el régimen Costa ingresaron 6.632 docentes y en la Sierra ingresarán 5.100, en total 11.732", puntualizó. (I)

ALISTAN TODO PARA LAS ELECCIONES

Se coordina acciones para ejecución del Plan Operativo Electoral 2021 El Consejo Nacional Electoral (CNE) trabaja en la preparación de un nuevo proceso democrático, en un escenario diferente en el que deberán prevalecer, además de la voluntad del pueblo, la salud de la ciudadanía. Con miras a las Elecciones Generales 2021, el personal de la Delegación Electoral de Santa Elena mantuvo una reunión donde se analiza el Plan Operativo Electoral (POE), para la organización de los próximos comicios en la provincia. Responsables de las unidades provinciales, junto al director, Giovanni Bonfanti, expusieron las actividades que deberán ejecutarse para el correcto desarrollo del proceso eleccionario, considerando nuevos aspectos, ante la situación que vive el país por la emergencia sanitaria por la Covid-19. Bonfati, señaló que se revisan los tiempos y las actividades que

deberán realizarse según el Calendario Electoral aprobado por el órgano electoral, al igual que la modificación del presupuesto para las elecciones. "Habrán actividades que se desarrollen de forma telemática, como los talleres dirigidos a los capacitadores y Miembros de las Juntas Receptoras del Voto, entre otras acciones similares; por otra parte están las actividades programadas de forma presencial, donde se aplicarán los protocolos de bioseguridad para evitar contagios y la propagación del virus, como el sufragio del 7 de febrero de 2021" mencionó Bonfanti. (I)


Pag. 8

Año 22 Edición 616

Agosto, primera semana 2020

Apertura de playas en Santa Elena, se pospone AUTORIDADES ESPERAN QUE CIUDADANÍA COLABORE Y RESPETE CON LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Para el próximo 25 de agosto, está previsto que las playas de Santa Elena provincia den apertura a la llegada de turistas. Así lo dieron a conocer los tres alcaldes de los cantones La Libertad, Santa Elena, Salinas y el Prefecto provincial en rueda de prensa a inicios de esta semana. El alcalde de Santa Elena Otto Vera indicó que hicieron uso de la posibilidad que da el COE Nacional para la apertura de playas. Esta era de pasar a otra fecha la apertura de playas. Vera sostuvo que "están casi listos" para la llegada de turistas. Indico que aún falta coordinar la cantidad de elementos que el gobierno destinará para el orden y

FOTOREPRODUCCIÓN

cumplimiento del distanciamiento social, sean esto policías, agentes de tránsito y militares. Mientras tanto, Daniel Cisneros alcalde de Salinas sostuvo que se debe trabajar de la mano con el Ministerio de Gobierno, para mejorar la seguridad al momento de la reapertura de playas. Además fortalecer esta acción con la ayuda de implementos tecnológicos (cámaras, drones) para la supervisión de la misma. Destaco que sin haber aún la apertura oficial, se ha notado cierto dinamismo en ciertos negocios. De su parte, el alcalde Víctor Valdivieso sostuvo que la situación en La Libertad "es totalmente diferente", en referencia a la poca extensión de playas, a diferencia de los dos cantones más. Indico que a raíz del inicio de pandemia, pudieron detectar que personas que ejercían comercio en otros sectores, se concentraron en este cantón y que a la espera de la reactivación en el sector turístico, estos vuelvan a su sitio y hacer el respectivo control al comercio. (I)

Presidenta del Consejo de la Judicatura visitó dependencias judiciales de Santa Elena y Guayas Judicial Norte 1 de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, ubicada en el Complejo Judicial Guayaquil Norte, en el sector de la Florida. En su recorrido constató la aplicación de las medidas de bioseguridad implementadas como el uso de bandejas de desinfección de calzado, alfombras de secado y toma de temperatura a los usuarios que ingresan a las dependencias judiciales, además de láminas de PVC colocadas en las ventanillas para atención al usuario. Además, la doctora Maldonado mantuvo un breve diálogo con los abogados sobre las acciones implementadas en beneficio de toda la comunidad. (I)

La Presidenta del Consejo de la Judicatura (CJ), doctora María del Carmen Maldonado, recorrió varias dependencias judiciales de las provincias de Santa Elena y Guayas, ayer jueves 6 de agosto. Durante su visita a Santa Elena y La Libertad, la Presidenta del CJ constató las medidas de protección que se aplican para prevenir posibles contagios de Covid-19, entre las y los usuarios de estas dependencias y servidores judiciales. En su visita, la doctora Maldonado dialogó con los jueces, quienes agradecieron por la implementación

de las plataformas tecnológicas que permitieron garantizar el servicio de justicia durante la emergencia sanitaria. También destacaron la incorporación de la firma electrónica en los documentos judiciales. Esto permite economizar tiempo y recursos para los usuarios del sistema judicial, aseguraron. En el Complejo Judicial de Santa Elena y en el Complejo Judicial Penal en el cantón La Libertad, la Presidenta del CJ visitó los despachos de jueces, secretarios y ayudantes judiciales para agradecer por el compromiso demostrado al

mantener el servicio de justicia, atendiendo las causas relacionadas con delitos flagrantes. Durante este recorrido, el Director del CJ de Santa Elena, Msc. Augusto Pino, informó que, desde mayo, se han entregado 153 firmas electrónicas. De igual forma, explicó que desde el inicio de la emergencia hasta el 25 de julio, se desarrollaron 1054 audiencias, de las cuales 341 fueron telemáticas, sin detener el servicio de justicia. RECORRIDO EN GUAYAQUIL Durante la mañana, en Guayaquil, la Presidenta del CJ visitó la Unidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.