El Litoral 620

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Primera semana de septiembre, 2020 http://periodicoelitoral.blogspot.com/

Año 22 - Edición 620 http://issuu.com/periodicoelitoral

http://twitter.com/ELlitoral

1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com

http://www.facebook.com/el.litoral3

Entregaron mochilas Con el aporte de Ecuasal, la Prefectura entrego 460 mochilas a estudiantes de la unidad educativa Dr. Antonio Moya Sánchez de la comuna Olon, que se complementaron con kits escolares. La ayuda apunta a fortalecer el proceso educativo de los niños de la comunidad. (I)

Reactivación turística Posterior a la reunión para tratar Organización y Reactivación de servicios en embarcaciones turísticas de la comuna Ayangue, se resolvió que estas puedan laborar desde mañana. S e ra n 8 l a s e m b a r c a c i o n e s habilitadas para el servicio turistico. Pag. 8

Como positivo califico el Alcalde Daniel Cisneros el accionar de las autoridades que trabajaron para mantener el orden en la apertura de playas. En el mismo espacio, indico la posibilidad de crear un comité de p l a n i f i c a c i ó n , p a ra c o m b a t i r problemas latentes que aquejan a la sociedad. Pág. 3

SACACHÚN, película ecuatoriana premiada en el FICAH, Festival Internacional de Cine de América Contentos. Así se mostraron quienes integran Filmarte al saber que su producción obtuvo un premio internacional. "Todos quienes hacemos Filmarte estamos muy contentos de a n u n c i a r q u e #Sacachu?nLaPeli?cula es el Largometraje ganador como Mejor Película en la sección Panorama Continental Documental, en el Festival Internacional Cine de América 2020". En el comunicado, Filmarte sostuvo que ese reconocimiento internacional "nos inspira, nos alienta y nos motiva. Con mucho cariño llevamos este premio de regreso a los abuelos de Sacachu?n, que nos llenan cada paso del camino con su mensaje esperanzador". #SacachunLaPelicula dirigida por Gabriel Páez Hernández e Isabel Rodas ganó el Premio del Público a mejor película Ecuatoriana en 7mo. Festival de Cine La Orquídea Cuenca-Ecuador y la Iguana

Dorada al mejor documental ecuatoriano del Festival de cine de Guayaquil en el 2019. Formó parte de la Selección Oficial de la edición 40 del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana-Cuba, de la misma manera fue parte de la Selección Oficial del 59 Festival In t e r n a c i o n a l d e C i n e d e Cartagena de Indias- Colombia y ha sido seleccionada para participar de los espacio de industria en el Docs for Sale del prestigioso Festival Internacional de Cine Documental de Amsterdam-Holanda IDFA y de la videolibrería del Vision du Reel en Lyon-Suiza. Formó parte de la Selección Oficial de la 18 edición del Festival Internacional de Cine Documental 18EDOC. Imperdible para el público nacional, una oportunidad única para sumergirse en esta historia que nos lleva por un viaje entre la realidad y la magia de nuestros pueblos. (I)

SINOPSIS 22 casas habitadas; a excepción de Justin, el único niño del pueblo, todos sus habitantes por encima de los 70 años; una tierra árida en la que no ha llovido por décadas, y poco más. Así es Sacachún, un pequeño pueblo en la costa ecuatoriana. Entre remembranzas y con el aliento de la muerte resoplando cerca, sus habitantes recuerdan tiempos mejores. Una época que se truncó cuando, para evitar el paganismo, se llevaron del pueblo la estatua de San Biritute, una imagen procedente de culturas ancestrales a la que se sigue venerando en el pueblo. ¿Podrá el regreso de esta imagen, exhibida en un museo de Guayaquil, hacer que Sacachún tenga una segunda vida? La fe, el sincretismo religioso, la vida y la muerte, rondan en un documental con un final a prueba de escépticos.


Año 22 Edición 620

Pag. 2

Septiembre, primera semana 2020

Se propone ampliar el horario de la jornada electoral PLANTEAN QUE SEA DE 6 AM A 6PM Tomado de Twitter Luis Verdesoto

garantizando la seguridad de las urnas y sin que implique un aumento de costos en el proceso electoral. "Una propuesta de este tipo debe recibir el criterio de los candidatos. Por la tradición institucional. Por su s e g u r i d a d e l e c t o ra l . Po r l a transparencia de su formulación. Y, obviamente, es una decisión del Presidente de la República", enfatizó. A criterio de Verdesoto prolongar dos horas las votaciones no significa posponerlas, sino garantizar la participación y la salud. "La principal

ventaja al tomar esta decisión, es crear mejores condiciones de participación y salubridad para que los ciudadanos tengan la certeza de que al asistir a los recintos electorales a sufragar no correrán un alto riesgo de contagio, pues al incrementar el número de mesas y recintos se evitará que los 350 electores se aglomeren, con lo cual se cumplirían las recomendaciones emitidas por la Organización de Estados Americanos - OEA y El Centro de Asesoría y Promoción

Electoral - CAPEL del Instituto Interamericano de Derechos Humanos". Además, prologar dos horas la votación equivale a incrementar el 20% de las mesas electorales. Es decir pasar de 39.917 a 47.900 mesas. El consejero electoral, mostró su preocupación por un posible alto ausentismo motivado por el temor al contagio, el horario limitado y las consecuentes aglomeraciones. "Una eventual prolongación de la jornada electoral del 7 de febrero de 2021 es jurídicamente viable en el marco del estado de excepción vigente hasta el 12 del presente mes, sin que pueda renovarse bajo la misma denominación y causa. Un estado de excepción puede restringir derechos. Pero en este caso se trata de garantizarlos", afirmó. (I)

En rueda de prensa realizada el jueves 3 de septiembre, Luis Verdesoto, consejero del Consejo Nacional Electoral, propuso al Primer Mandatario, Lenin Moreno, la prolongación de la jornada electoral del 7 de febrero de 2021, la cual tendría una duración de 12 horas, entre las 06h00 y las 18h00,

Parlamentarios reciben observaciones a la Ley de Contratación Pública La Comisión de Régimen Económico, escuchó al contralor General del Estado Pablo Celi de la Torre; Silvana Vallejo, ex secretaria del Servicio de Contratación Pública (Sercop); y, cinco representantes de la Procuraduría, quienes dieron sus observaciones al proyecto de reforma integral del Sistema Nacional de Contratación Pública. Los comparecientes aportaron en temas sobre el control previo, asesoría y capacitación de procesos, control concurrente, inhabilidades, impugnación, giro específico de negocio, entre otros. El Contralor Celi indicó que varias entidades públicas y ciudadanía en general coinciden en la necesidad de mejorar el sistema de gestión y control de las compras públicas. Advirtió la necesidad de tener rigor con las regulaciones del objeto social de las empresas tratantes con el Estado. Dijo que en el país no existe la adecuada correspondencia entre el objeto social y el tributario. Pidió que en el artículo 18, inciso segundo se introduzca la prohibición de servicios y bienes de proveedores cuyo objeto social no concuerde con el objeto tributario. Además, expresó que se debe limitar los márgenes de procesos contractuales con el Estado. Es necesario suprimir en la ley el régimen especial de giro específico del negocio, pues se introduce discrecionalidad contractual que beneficia a empresas públicas generando contrataciones directas al margen de la normativa. Pidió restituir a la

Contraloría las competencias para ejercer el control previo. Aseguró que los contratos de emergencia también deben contar con informes, para que no se omita el cumplimiento legal. Indicó que se debe armonizar la legislación de las excepcionalidades con la norma general, al sugerir que los criterios que se adopten para la contratación pública se hagan eco de la contratación de situaciones de emergencias e incluir el control de la Contraloría. El titular de la entidad de control, insistió en la restitución del registro de proveedores incumplidos y fallecidos. Mencionó que no existe un registro integral que anticipe a la autoridad irregularidades previas, por ello, reiteró la necesidad del control previo, concurrente. Pablo Celi dijo que la Contraloría debe ser la responsable de la actualización de estos datos y los mismos notificados al Sercop, para que aquellos contratistas que incurren en irregularidades sean suspendidos del Registro Único de Proveedores (RUP), estableciendo entre cinco y 10 años según como se normen los requerimientos. Entre tanto, Rosa Álvarez, directora nacional de iniciativa legislativa de la Procuraduría General del Estado, se refirió al proyecto de ley para restituir el control previo de legalidad de actos y contratos presentado por Íñigo Salvador, titular de la Procuraduría. Aseguró que en 2008 se eliminó la competencia de la entidad en desmedro de

la protección legal. Es necesario fortalecer la Procuraduría y restituir el control previo de legalidad, dijo al solicitar que en el artículo 15 se establezca lo que corresponde a los organismos de control del Estado. La Procuraduría realizará obligatoriamente control de legalidad previo a la suscripción del contrato, informó. Mientras, Ana María Rosero, directora Nacional de Consultoría de la Procuraduría, recordó que en la legislación que rigió hasta agosto de 2008, se eliminó el control previo. La ley anterior establecía en el artículo 110 una contribución del 1% del contrato que se distribuía entre los organismos de control. Enfatizo en que el ejercicio de una competencia requiere de recursos para estar a la altura de la responsabilidad. El control previo a cargo de Procuraduría requeriría los recursos necesarios para hacerlo, agregó. Estos informes no deben ser vistos como burocracia que demora la contratación, sino más bien como un mecanismo de control previo que asegure que los recursos sean bien invertidos, manifestó. Por su parte, Silvana Vallejo, exdirectora del Sercop, dijo que la asesoría no es solo en el uso de esta herramienta, sino para todos los contratantes en todo el proceso de contratación pública, sin ser vinculante. Precisó que la asesoría, capacitación y certificación se hace con todos los funcionarios de las entidades contratantes. Señaló que el control previo debería realizarse a ciertos contratos bajo ciertos

No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía

montos y destacó el uso la tecnología, trazabilidad en todo el ámbito de contratación, con procesos abiertos, sin información oculta. Pidió tener una visión del sistema, es decir, mirar a la contratación pública como un sistema, al indicar que no solo se debe sancionar a los proveedores, sino también a las entidades contratantes para tener un mejor control. Solicitó que se profundice en el control del Régimen Especial porque es amplio. Aseguró que cuando exista un solo proveedor, o temas de seguridad es importante el Régimen Especial. Sobre el Giro Específico del Negocio, dijo que existe un control para verificar su parte en el giro específico por lo que propuso restringirlo y no dejarlo abierto, es decir, actuar conforme a las causas del proceso de contratación. Está de acuerdo con el control constante. Los asambleístas formularon varias inquietudes a los comparecientes. Dijeron que es esencial construir una normativa que evite la corrupción en el área de la contratación pública y para ello es necesario mejorar los controles. Creen que datos abiertos a través del uso de tecnología permitirá la transparencia de procesos, como un mecanismo a ser utilizado. El presidente encargado de la Comisión de Régimen Económico, agradeció a los comparecientes la entrega de observaciones y mencionó que las mismas serán revisadas en su momento. (I)

620


Año 22 Edición 620

Septiembre, primerra semana 2020

Pag. 3

Balance de apertura de playas MEDIANTE COMITÉ BUSCAN COMBATIR PROBLEMAS LATENTES EN SALINAS Casi una semana después de que se dieron apertura para que los visitantes entraran a la playa, "los resultados han sido positivos", según expreso Daniel Cisneros alcalde de Salinas. En rueda de prensa, Cisneros resaltó la importante labor realizada por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Así mismo, agradeció a los diferentes entes de control y a los ministerios, por los resultados obtenidos en la apertura de playas de la localidad que se efectuó el sábado pasado. Indico que los negocios locales como restaurantes mejoraron las ventas,

además de las buenas impresiones en los medios de comunicación locales y a nivel nacional. Entre las novedades registradas, está la separación de cinco personas de la playa por incumplir con la medida de no ingerir bebidas en la playa. PROPUESTA DE CREACIÓN DE COMITÉ Cisneros habría propuesto del Comité Planificación de las diferentes instituciones, el mismo que tiene el objetivo de articular esfuerzos entre instituciones en el marco de sus competencias, para poder solucionar

PLAYAS HABILITADAS LA LIBERTAD: playa del Malecón

Horario 09:00 a 17:30

SANTA ELENA: Chulluype, Ballenita, Punta Blanca, San Pablo, Monteverde, Palmar, Ayangue, Libertador bolívar, San Pedro, Valdivia, San Antonio, Cadeate, Manglaralto, Montañita, Olon, Curia, San José, Las Núñez, La Entrada, La Rinconada, Chanduy.

Horario 08:00 a 18:00

SALINAS: Chipipe, San Lorenzo.

08:00 a 17:00

los problemas de seguridad, salud y entre otros. Conformado el comité se espera que trabajen en proyecto importantes. La meta es trabajar en problemas latentes como la delincuencia mediante un plan piloto,

presupuestado por la municipalidad pero manejado por la policía por ser su competencia. El otro tema latente son las drogas, el mismo en el que se están adentrando menores de 10 años y según se tiene previsto se realice en Santa Rosa. (I)

Consejo de la Judicatura de Ecuador expone, ante convención de las naciones unidas, acciones implementadas para el combate a la corrupción

Durante la Primera reunión intersesional de la Conferencia de los Estados Partes de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, la Presidenta del Consejo de la Judicatura de Ecuador, María del Carmen Maldonado, expuso las acciones implementadas por la institución, desde enero de 2019, para fortalecer la transparencia y combatir la corrupción en la Función Judicial. La intervención de la doctora Maldonado, frente al mencionado panel internacional, se desarrolló este viernes 04 de septiembre y en ella explicó que desde el inicio de su gestión, el actual CJ determinó a la Lucha contra la corrupción como uno

de sus cuatro ejes de trabajo. Señaló que en ese contexto, se generaron acciones para enfrentar este problema con la cooperación de organismos nacionales e internacionales. Resaltó que por ejemplo, desde mayo de 2020, el CJ de Ecuador se vinculó a la Red Mundial de Integridad Judicial, en calidad de centro de entrenamiento, lo que ha permitido no solo difundir las herramientas de formación profesional que proporciona esa instancia internacional, sino, además, fortalecer la capacitación de los administradores y operadores de justicia, en cuanto a las temáticas de ética e integridad judicial. De igual forma, indicó que en

colaboración con el Programa de a s i s t e n c i a c o n t ra e l c r i m e n transnacional organizado de la Unión Europea (PAcCTO), el CJ ejecutó un seminario internacional y la consecuente expedición de la guía de Lucha Contra la Corrupción y Crimen Organizado, para uso de los operadores de justicia ecuatorianos. Destacó las acciones implementadas para incorporar los criterios de legitimidad y transparencia en procesos como la evaluación a las y los jueces de la Corte Nacional de Justicia, así como en el actual concurso para la designación de los integrantes definitivos de la más alta instancia de administración de justicia ordinaria del país. "Desarrollamos estos procesos conscientes de la trascendental importancia que tiene la independencia judicial. Respetamos este principio que es parte fundamental de la lucha contra la corrupción", aseguró. La Presidenta del CJ recordó que, desde 2019, se ha fortalecido la cultura de denuncia por parte los usuarios del sistema judicial y en ese marco, se destituyó a 108 servidores judiciales entre jueces, agentes fiscales, defensores públicos y otros. Aseguró que estas sanciones fueron aplicadas en estricto apego al debido proceso y

observando la normativa vigente. En su exposición, la doctora Maldonado informó además que el CJ ha propuesto, ante la Asamblea Nacional, la creación de unidades judiciales anticorrupción y que se trabaja con la Fiscalía General del Estado para el mejoramiento de los procedimientos administrativos relacionados con la adecuada investigación preprocesal y procesal. Finalmente, expresó la preocupación que tiene el CJ frente a los presuntos actos de corrupción ocurridos en Ecuador, durante la pandemia del COVID - 19, en torno a procesos como la adquisición de insumos médicos. "Estos temas están siendo debida y oportunamente tratados con especial interés, porque es una terrible contradicción que, en un tiempo de pandemia, se registren altos niveles de corrupción", afirmó. (I)


Pag. 4

Año 22 Edición 620

Septiembre, primera semana 2020

Se destinan USD 299.229 para proyectos de reducción de la contaminación por sustancias químicas ESTAS ACCIONES PERMITIRÁN BENEFICIAR A 11.873 PERSONAS DE LAS PROVINCIAS DE SANTA ELENA, PICHINCHA, AZUAY, EL ORO Y ZAMORA CHINCHIPE

El Ministerio del Ambiente y Agua, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial entregaron USD $299.229,5 para el desarrollo de seis proyectos con el objetivo de reducir la contaminación generada por sustancias químicas, específicamente, contaminantes orgánicos persistentes (COP) y mercurio. Los proyectos serán ejecutados por asociaciones de mujeres seleccionadoras de mineral y asociaciones mineras, academia y Gobiernos Autónomos Descentralizados. Las propuestas seleccionadas permitirán beneficiar, de manera directa, a 11.873 personas. La implementación inició a partir del mes de agosto y tendrá una duración promedio de un año. Paulo Proaño, ministro del Ambiente y Agua (e), afirmó que el objetivo es reducir la generación desmedida de desechos El Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. (BDE) destinó USD 14.1millones para la ejecución de importantes proyectos de desarrollo en los cantones de El Guabo, Huaquillas, Machala, Santa Rosa y Atahualpa, beneficiando a más de 292.000habitantes. La entrega de estos financiamientos se dio la mañana de este viernes, 04 de septiembre, en un acto que se efectuó en las instalaciones de la terminal marítima de Puerto Bolívar, en Machala, y que contó con la presencia del presidente de la República, Lenín Moreno; los ministros de Transporte y Obras Públicas, Gabriel Martínez; de Defensa, Oswaldo Jarrín; el gerente general del BDE, Carlos Julio Jaramillo; y los alcaldes de los cantones beneficiados. Durante la cita, el presidente Moreno reconoció el trabajo conjunto entre el BDE y los GAD en todo el país para financiar proyectos en beneficio de la gente. "El Gobierno continúa entregando recursos para generar obras para los que más necesitan", i n d i c ó . H u a q u i l l a s re c i b i ó u n

peligrosos que impactan de manera negativa en nuestros recursos. También, recalcó que el éxito de esta propuesta es que "responde a las necesidades de la comunidad y busca potencializar sus capacidades". El 22% de los fondos ($ 65.000,00) se destinará para mejorar la gestión integral de residuos sólidos en el botadero a cielo abierto ubicado en el cantón La Libertad, provincia de Santa Elena. Mientras que, un 12% (35.000,00) se invertirá en el fortalecimiento de las capacidades para la prevención de incendios en Cayambe y Zaruma, en las provincias de Pichincha y El Oro, respectivamente, en zonas estratégicas ubicadas cerca de áreas protegidas. Matilde Mordt, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), destacó que "cada vez, con

más fuerza, se siente la urgencia por cambiar nuestros modelos de cons umo y producción" . La representante enfatizó la importancia de contribuir y acompañar iniciativas sociales

ambientales, que incidan en la recuperación sostenible del país y la promoción de la igualdad de género, componentes priorizados en los proyectos seleccionados. (I)

Gobierno Nacional entregó usd 14,1millones para proyectos de desarrollo y gestión de emergencia sanitaria en El Oro financiamiento de USD 2,5 millones para la primera fase de lo que será el mejoramiento y ampliación de las redes para el sistema integral de alcantarillado sanitario. De igual manera, el GAD Municipal de Atahualpa podrá contar con una excavadora de oruga para los trabajos de rehabilitación y mejoramiento vial. Su adquisición se dará a través de un financiamiento otorgado por el BDE de USD 225.000.Santa Rosa, por su parte, recibió un crédito de USD 921.119 para financiar los estudios de evaluación, diagnóstico y diseños definitivos del plan maestro de agua potable, alcantarillado y tratamiento de los canales de aguas lluvias y esteros del cantón. Adicionalmente el cantón también podrá avanzar en los procesos de financiamiento para la construcción del sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de la parroquia puerto Jelí, proyecto que asciende a un

valor de USD 2millones; y para la consultoría y fiscalización de los estudios y diseños definitivos del paso lateral por USD 359.224. Machala recibió la suma de USD 7.9 millones para financiar los trabajos de regeneración urbana de varias calles y avenidas que incluye soterramiento de servicio eléctrico y sustitución de redes de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial. Además, El Guabo recibió un crédito por USD 150 mil para el reforzamiento del plan de prevención y mitigación del COVID19en su población. En su intervención, el alcalde de Machala, Darío Macas, agradeció la disposición del Gobierno Nacional por trabajar y cumplir con su cantón y la provincia a través del BDE. El burgomaestre puso como ejemplo el apoyo a la gestión dela Mancomunidad La Esperanza (compuesta por Machala, El Guabo y Pasaje) que cuenta con los recursos para el

desarrollo de importantes obras de agua potable y saneamiento. El gerente general del BDE señaló que el apoyo del Gobierno Nacional a la provincia de El Oro se refleja en el financiamiento para obras de vialidad, alcantarillado sanitario y pluvial, agua potable y salud a ejecutarse en los cantones orenses. "Ser una Banca de Desarrollo implica fomentar el bienestar ciudadano a través de financiamientos que impulsen obras y proyectos que prioricen las necesidades locales de la gente", dijo. L o s re c u r s o s e n t re g a d o s p o r intermedio del BDE, son una muestra de que el Gobierno Nacional llega con obras y acciones a todos los rincones de la provincia de El Oro, donde hasta el momento se ha invertido un total de USD 182millones, de los cuales USD 76,7 millones tienen carácter no reembolsable. (I)

Asamblea Nacional entrega reconocimiento a Estado israelí por el apoyo a Ecuador durante la pandemia El Grupo Interparlamentario de Amistad y Coordinación Recíproca con el Parlamento del Estado de Israel entregó un Acuerdo Legislativo de reconocimiento a dicho país por el contingente brindado para la lucha contra el Covid-19, en el Ecuador. El documento entregado por Lira Villalva, titular del Grupo Interparlamentario, al embajador de Israel en Ecuador, Zeev Hare, reconoció a ese país por las importantes donaciones en cuanto a insumos, kits alimenticios y equipos

médicos necesarios para combatir la pandemia. En tal sentido, el Grupo Interparlamentario y la Asamblea Nacional valoraron el esfuerzo y solidaridad demostrado por el pueblo israelí y agradecieron las muestras de apoyo y cooperación en la lucha contra el coronavirus. Durante su intervención, la asambleísta Villalva mencionó que los lazos de cooperación entre Ecuador e Israel se han fortalecido a lo largo de los años, una prueba de

ello es su colaboración para combatir el Covid-19. En ese marco, mencionó la entrega de equipos de bioseguridad, oxímetros y sillas de ruedas. "El señor embajador Zeev Hare ha reaccionado de modo solidario, esperamos que siempre las relaciones diplomáticas entre Ecuador e Israel sean prósperas (...) queremos expresar nuestra gratitud a nombre del Grupo Interparlamentario", expresó. Tras recibir el reconocimiento, Zeev Hare sostuvo que es un gran honor

recibir esta distinción: "El Covid-19 es un enemigo común y ha sido para nosotros un gusto poder apoyar a Ecuador. Compartimos conocimientos sobre cómo combatir al virus, también pudimos entregar donaciones de ayuda humanitaria. Las relaciones entre Ecuador e Israel son excelentes (...) Esperamos continuar fortaleciendo los lazos de cooperación y amistad", señaló. (I)


Año 22 Edición 620

Septiembre, primera semana 2020

Jornadas virtuales de capacitación DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO

el juez Blasco Álvarez, explicó sobre l a s " M e d i d a s d e p ro t e cc i ó n administrativas en materia de niñez y adolescencia" y en el último día, la jueza Cecilia Ramírez expresó el tema "Medidas de protección emitidas desde la unidad judicial de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar". Ramírez manifestó, "las medidas de protección son impuestas por la autoridad competente y son de aplicación inmediata para salvaguardar la vida, integridad física, psicológica, sexual, entre otros." A estas jornadas de capacitación virtual asistieron más de 100 profesionales. (I)

La Dirección Provincial de Santa Elena en coordinación con la Escuela de la Función Judicial, desarrolló el video taller "Marco Jurídico de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas directas y colaterales de Violencias", dirigido a

funcionarios públicos y abogados en libre ejercicio. El Director Provincial de Santa Elena, Abg. Augusto Pino Villarroel, señaló que esta actividad académica se enmarca en el fortalecimiento de la ruta de atención y el otorgamiento

de medidas de protección a niñas, niños y adolescentes. Durante la jornada la psicóloga perito Verónica Barzola, expuso el tema "Atención integral como reparación en niños, niñas y adolescentes víctimas de violencias";

USD 6,1 millones no reembolsables financiarán 16 proyectos de preinversión y asistencia técnica en agua potable y saneamiento El lunes 31 de agosto, se suscribieron 16 convenios de fortalecimiento institucional y preinversión, por un monto no reembolsable de USD 6,1 millones. Estos financiamientos permitirán impulsar la capacidad de gestión, sustentabilidad y sostenibilidad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Municipales y sus empresas públicas de servicios de agua y saneamiento, mejorando los servicios que se ofrecen a la ciudadanía. La suscripción de los convenios (6 de preinversión y 10 de asistencia técnica) seda en el marco del Programa de Fortalecimiento de servicios de Agua y Saneamiento (PFA) UE-LAIF / BDE / AFD. A través del PFA, el Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. (BDE), la Facilidad de Inversión para América Latina (LAIF) de la Unión Europea (UE) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), trabajan de la mano para aportar sustancialmente a mejorar la sostenibilidad financiera de los municipios y sus empresas públicas, brindando servicios eficientes y futuras obras que contribuyan a cambiar positivamente la vida de los ecuatorianos. El evento contó con la presencia de Richard Martínez, ministro de Economía y Finanzas; Carlos Julio Jaramillo, gerente general del Banco de Desarrollo del Ecuador; Clotilde Boutrolle, directora de la Agencia Francesa de Desarrollo en Ecuador; Andrea Ferrari Bravo, jefe de Cooperación de la Unión Europea; Jorge Martínez y Othon Zevallos, supervisores del PFA; además de los alcaldes y gerentes de las empresas proveedoras de servicios de agua potable y saneamiento de los municipios beneficiados. En su intervención, Boutrolle explicó que el programa busca dar la posibilidad para que

los GAD y sus empresas públicas puedan mejorar los servicios de agua para su sostenibilidad financiera y ambiental. "Entre la B de Banco y la D de Desarrollo existe la C de Cooperación", resaltó la directora quien, además, indicó que estos financiamientos forman parte del trabajo coordinado con el que se brinda un apoyo integral para mejorar los servicios básicos. Para Andrea Ferrari -Bravo, la suscripción de estos convenios es importante porque aborda una de las prioridades de la Unión Europea, que es aportar a instituciones que trabajan en territorios, apoyando a la población a cubrir sus necesidades básicas y proteger el medio ambiente. El representante de la UE calificó esta firma como un ejemplo concreto de cooperación para enfrentar el desafío colectivo por el cual cada institución debe cumplir su parte, trabajando en beneficio de futuras generaciones en el Ecuador. Mediante los acuerdos firmados se tiene previsto invertir más de USD 5 millones en la asistencia técnica para proyectos de agua potable presentados por las empresas municipales de agua potable y alcantarillado de Ambato, Antonio Ante, Cayambe, Guaranda, Ibarra, Lago Agrio, Latacunga, Otavalo, Pedro Moncayo y Tulcán. De igual manera, más de un millón de dólares serán destinados a la ejecución de proyectos de preinversión. Esto es, al financiamiento de estudios de evaluación, diagnóstico y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario y pluvial para las poblaciones de Santa Cruz, Pasaje, Naranjal, Tosagua, El Pan y Morona. Es importante indicar que en diciembre de 2015, el Directorio de la Facilidad de Inversión para

América Latina (LAIF) de la Unión Europea (UE) aprobó un subsidio por un monto de € 10 millones de euros a favor del BDE para el financiamiento de este programa, de los cuales serán ahora invertidos USD 6.1 millones. En su intervención, el ministro Martínez indicó que el Gobierno Nacional trabaja intensamente para enfrentar la crisis de la mejor manera con acciones que permitan potenciar el acceso a recursos de organismos internacionales para la sostenibilidad económica. En ese sentido, resaltó iniciativas como el proceso de reestructuración de la deuda externa que tuvo un resultado exitoso al permitirle al Estado liberar más de 3 mil millones de dólares hasta el 2021 y más de 11 mil millones de dólares en los próximos 5 años. "Hoy nos podemos enfocar en un tema de desarrollo a mediano y largo plazo que no es un tema menor y que nos permite aportar a definir cómo distribuimos los recursos de mejor manera para solucionar problemas estructurales locales", manifestó el Secretario de Estado. Byron Cárdenas, alcalde de Latacunga, destacó el rol que los burgomaestres y las empresas públicas juegan para el desarrollo local en el país. "Aspiramos que este sea el primer paso para seguir construyendo obras que a veces no se ven, como agua y a l c a n t a r i l l a d o, p e r o q u e a p o r t a n inmensamente a mejorar la calidad de vida". Por su parte, el Gerente General del BDE, manifestó que en materia de agua potable, la cantidad, continuidad y calidad del son factores que no solamente se resuelven al generar la obra en sí, sino que se sustentan además en una asistencia técnica que permita fortalecer a la institución de forma

técnica, financiera, comercial, administrativa. "Esa conjunción de cooperación de varias instituciones (nacionales e internacionales) hoy se plasma en estos convenios para poder llegar con recursos no reembolsables con los que se beneficien más de 1,5 millones de habitantes con los proyectos a financiar", dijo. Agregó que, a través del Programa Misión Agua Segura para Todos, como política de Gobierno, se han invertido alrededor de USD 1.500 millones, solamente en materia de agua potable y saneamiento, cerca de USD 800 millones de recursos no reembolsables. "Sabemos que por cada millón que se invierte en agua potable y saneamiento hay al menos USD 20 millones de ahorro en progresión, de lo que dejamos de gastar en salud pública", informó. Como banca de Desarrollo, el BDE reconoce la importancia de contar con instituciones sólidas que puedan entregar eficientemente servicios de agua potable y saneamiento, ambos sectores esenciales para garantizar la salud, bienestar y progreso de la población. Bajo este parámetro, la gestión del Banco se sustenta en los principios que forman parte del Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida mantiene un enfoque innovador de la gestión de agua potable y saneamiento con el que se prioriza al ser humano ante todo. Estos financiamientos reflejan esta perspectiva del Gobierno Nacional, demostrando el trabajo coordinado que se lleva a cabo entre las instituciones locales, nacionales e internacionales. (I)


Pag. 6

Año 22 Edición 620

Emitido los lineamientos para la Propuesta Pedagógica y Convivencia Armónica El Ministerio de Educación, mediante Acuerdo MinEduc 2020-00039-A, con fecha 25 de agosto, expidió los Lineamientos para construir la Propuesta Pedagógica y la Guía metodológica para la construcción participativa del Proyecto Educativo Institucional para la Convivencia Armónica. Estos lineamientos son de aplicación obligatoria en todas las instituciones educativas públicas, fiscomisionales y particulares de todos los niveles, modalidades y ofertas del Sistema Nacional de Educación del país. Las máximas autoridades de las instituciones educativas serán las responsables de la construcción e implementación del PEI y el Código

de Convivencia. La Propuesta Pedagógica, el PEI y el Código de Convivencia tendrán una vigencia de cinco años lectivos, luego de los cuales deberán actualizarse de acuerdo con la autoevaluación institucional. En el caso de ser requerido por la comunidad educativa, el Código de Convivencia podrá ser actualizado en cualquier momento. (I)

Sociedad Civil expondrá su experiencia en el trámite para la obtención de carné de discapacidad Respecto al cumplimiento de la resolución del Pleno de la Asamblea Nacional, la Comisión del Derecho a la Salud, presidida por William Garzón, se encuentra en la recta final del proceso de fiscalización, en el marco de las denuncias sobre la entrega irregular de carnés de discapacidad y en el procedimiento de contratación en establecimientos de salud. Hoy desde las 08h00, recibirá otros testimonios de la sociedad civil en el trámite para la adquisición de dicho documento. En efecto, a través de videoconferencia participarán el doctor Francisco Xavier Pérez García, coordinador Zonal 8 del Ministerio de Salud Pública (MSP); la doctora Ana

Lucía Cevallos, jueza de la Unidad Penal del cantón Quito; Rommel Stalin Chasiguasin, funcionario de la Dirección Distrital 22D02 de Salud de Francisco de Orellana; y, Carlos Ernesto Napoleón Espinales Vélez; quienes explicarán el trámite en la obtención del carné de discapacidad, desde cuándo lo tiene y cuál es la discapacidad que padece. De igual forma, Carlos Espinales Vélez, delegado del Observatorio de la Ley de Discapacidad Manabí, comentará sobre el proceso de fiscalización de la emisión de los carnés de discapacidad; y, Félix Galarza, Líder de las Organizaciones de Discapacidad del Ecuador, pondrá de manifiesto varios problemas en la obtención de los mismos. (I)

Autoridades y pescadores mantuvieron reunión La Armada del Ecuador a través de la Capitanía de Puerto de Salinas y retén naval de Chanduy, participó en reunión con el Jefe Político del cantón Salinas, Teniente Político de Chanduy, Presidente de la Comuna de Chanduy y varios representantes de Cooperativas de Pesca Artesanal

de ese sector. Se abordaron temas relacionados a la seguridad marítima, cursos OMI y el asesoramiento del personal naval con la comunidad para la regularización de las matrículas personales y de las embarcaciones de pesca artesanal. (I)

Septiembre, primera semana 2020

ARCSA mantendrá estos operativos a nivel nacional para el control sanitario de establecimientos que manufacturan y Comercializan productos de uso y consumo humano, con el objetivo de garantizar su calidad y seguridad.

Operativo nacional detecta cosméticos irregulares y establecimientos sin permiso de funcionamiento El jueves 3 de septiembre, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) desplegó un operativo nacional para inspeccionar establecimientos que elaboran y/o distribuyen cosméticos, con el objetivo de evitar la circulación de productos que no cumplan con la normativa sanitaria y precautelar así la salud de la ciudadanía. La acción abarcó 107 locales de fabricación o comercialización de cosméticos en 24 ciudades del país, donde los técnicos de Arcsa verificaron que estos productos cuenten con la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) para su venta y que mantengan adecuadas condiciones higiénico-sanitarias en todos sus espacios, particularmente en los laboratorios

donde se manufacturan. El operativo permitió detectar un total de 1164 productos cosméticos sin NSO, entre perfumes, cremas, lociones y artículos de higiene personal, los cuales fueron inmovilizados para evitar su circulación y venta al público. Adicional a los cosméticos irregulares que fueron detectados, se encontraron establecimientos de fabricación de estos productos que no contaban con permiso de funcionamiento de Arcsa para las actividades que realizaban. Ocho de estos locales fueron identificados en Loja y cuatro en Quito, por lo que Arcsa inició la acción sancionatoria correspondiente. (I)


Septiembre, primera semana 2020

Año 22 Edición 620

LA SALA DE BILLARES

DEL ROCIÓ

En los sectores populares de Santa Elena, en la década del 50 existieron varias salas de billar bar que congregaba a hábiles jugadores quienes, a punta de taco y bola, hacían su mejor jugada. En pleno centro de la ciudad, en la esquina de la calle Guayaquil y 9 de octubre, existieron dos salas de billar juntos en las casas de las familias Pita Suarez y Panchana Solano. Las puertas principales protegida por un mural de madero movible. Don Rafael Pita Gómez, nació el 24 de octubre de 1920. Propietario de una de las salas esquinera bautizo el lugar de juegos con el nombre de su

ONG solicita que 25 % de lo recuperado por corrupción vaya a personas con enfermedades catastróficas y raras Gustavo Dávila, representante de la Alianza Nacional por la Salud, acudió ante la Comisión de Participación Ciudadana y Control Social con el fin de exponer su preocupación por los actos de corrupción que se han dado en los últimos meses en el país. Indicó que la Alianza Nacional agrupa a 30 organizaciones, las cuales buscan mejorar la vida de quienes tienen enfermedades catastróficas, huérfanas y raras, por eso su propuesta es que del 25 % de lo que se recupere de los actos de corrupción se invierta en salud, medicamentos y atención de estos pacientes. Hugo García, director de Suyana, recalcó que la salud es un derecho garantizado en la Constitución, sin embargo, este ha sido vulnerado porque las personas con enfermedades catastróficas, raras o huérfanas no acceden a medicamento. Sostuvo que conformarán veedurías ciudadanas y de control social para vigilar el cumplimiento de las leyes que beneficien a este grupo de la población. De su parte, Enrique Terán, médico de la Universidad San Francisco de Quito, manifestó que luchan por un

proceso que mejore y transparente la accesibilidad de medicamentos para enfermedades catastróficas y raras. Recalcó que el bajo número de personas que padecen estos problemas hace imposible que la compra de fármacos sea masiva, sin que se pueda garantizar la calidad de vida de los pacientes. Mientras tanto, Santiago Carrasco, presidente de la Federación Médica Ecuatoriana, resal tó que la corrupción es la forma más nefasta de hacer daño a la población. Dora García, paciente, destacó que en el sistema de salud no hay medicina necesaria, tampoco acceso a controles ni tratamientos, dijo que este grupo vulnerable necesita atención oportuna y que las leyes que contemplan beneficios a su favor se cumplan a cabalidad. Tras estas intervenciones, Raúl Tello, presidente de la Comisión, brindó su apoyo en nombre de la mesa y reconoció su justo reclamo, al mismo tiempo, indicó que en la Ley de Extinción de Dominio podría incluirse que un porcentaje del dinero recuperado por actos de corrupción sea destinado para este grupo poblacional. A este pedido se unió la legisladora Mae Montaño. (I)

Pag. 7

POR. - EVELIO REYES TIPÁN primera hija Rocío. Se distinguió por poseer tres mesas de billar, tapizada de telas verdes. Varios estantes para colocar los tacos, bolas de resina y bar. La atención por parte de Pita Gómez, fue personalizada con el apoyo de Segundo y Rafael Tómala (Pichón). El negocio se complementaba con varias mesas para el juego de barajas. Degustando cervezas heladas o trago fuerte, la venta de licor Cristal, fue común en el lugar. La sala de billar del Roció tomo fama peninsular y nacional al realizarse en la década de los 80 continuos campeonatos de billar en diferentes categorías. Motivado por el recordado maestro Fernando Vera Suarez (+) y sus colaboradores; Patricio Solano y Pedro Merejildo. Que luego tomaría el nombre de club de billarista "Galo Legarda" en honor al jugador nacional de gran trayectoria. Este Club contó con la presidencia por varios años de Don Rigó Ordóñez. En su sala se vivía una algarabía que se escuchaba a varias cuadras, antes las magistrales jugadas de billaristas locales y nacionales. Entre los triunfadores de torneos de billar en varias categorías figuran; Francisco Salazar, Julio Alberto Tomalá, Celso Saona, Walter Ordoñez, Efraín Pita, Omar Moreira, Enrique Saona, Carlos Pita. Contando con la presencia de asiduos personajes; Raúl Villao, Dr. Luis del Pezo, Sergio Alejandro, Félix Sánchez, Cipriano Alejandro, Marcelo Verdezoto, Roberto Ubilla, Richard Fernández, René Álava, Joffre, Carlos Ordoñez (Caluca) Kleber Tomalá (Corazón), Kleiner Borbor, Vera Pedro, Merejildo (Glostora), Wilson Castro y Mario Adolfo Prudente. Don Rafael Pita Gómez, casado con Lucila Suarez Muñoz (+) procrearon a Roció, Olinda, Yolanda, Gloria y Galo Pita Suarez. Padres del reconocido dúo musical femenino hermanas Pita Suarez conformado por Olinda y Roció. El dúo "El y Ella", está formado por Yolanda Pita y Alfredo Parrales, ambos de gran relevancia nacional. La tradicional esquina de los billares del Roció tuvo una trayectoria de más de 50 años, Actualmente el lugar es ocupado por un amplio asadero. El salón El Turismo también contó con mesa de billar. Los clubes; Halcones con sede en casa de Don Richard Panchana, Rocafuerte, Simón Bolívar y Olimpia contaron también con salones de billar. Ahora quedan pocos espacios para jugar billar. Don Rafael Pita, falleció un 8 de septiembre del 2003 marcando la historia de este tradicional juego de mesa en su añorado billar. (F)

Buses interprovinciales retomaron rutas Desde el viernes pasado los buses que tiene como destino las provincias de Pichincha y Ambato, retomaron sus frecuencias después de cerca de 5 meses de para obligatoria por le emergencia sanitaria. La medida se da con el objetivo de reactivar la movilidad y por ende coadyuvar al restablecimiento de las

actividades económicas de la provincia. Además, en los buses se operara bajo estrictas medidas de bioseguridad, salvaguardando la salud de usuarios y transportistas. La ruta que hacia la cooperativa CICA hacia Huaquillas, aun no se habilita. (I)


Pag. 8

Año 22 Edición 620

Septiembre, primera semana 2020

Ocho embarcaciones turísticas de Ayangue laborarán a partir de este fin de semana control, verificando que las embarcaciones cumplan con la normativa para realizar actividades de turismo. Se espera gran afluencia de turistas en el sector de Ayangue, para lo cual a l m o m e n t o s e e n c u e n t ra n autorizadas ocho embarcaciones para ejercer mencionada actividad. Asistieron la Gerente de EMUTURISMO EP, Ministerio de Turismo, Teniente Político de la parroquia Colonche, Administrador de la Reserva Marina 'El Pelado' y el Presidente de la comuna Ayangue. (I)

No más, arco de desinfección La parada obligatoria que hacían los vehículos al ingresar al cantón Santa Elena no se dará más. Esta mañana obreros de la municipalidad procedieron a su retiro, y dejar la calzada como estuvo anteriormente. Dicho arco opero por cerca de 5 meses. A inicios de esta semana se hizo lo mismo con el de La Libertad. (I)

La Armada del Ecuador a través de la Capitanía de Puerto de Salinas, participó en la reunión convocada por la Gobernación de la provincia de Santa Elena, con el objeto de tratar sobre la Organización y Reactivación de servicios en embarcaciones turísticas de la comuna Ayangue, el

viernes 4 de septiembre de 2020. Las embarcaciones dedicadas a las actividades turísticas, podrán laborar a partir del sábado 5 de septiembre de 2020. Además, se determinó que durante este fin de semana se realizarán controles conjuntos con la participación de las instituciones de

144 precandidatos aceptaron su postulación para asambleístas por Santa Elena EX AUTORIDADES, CONCEJALES, DOCENTES Y DIRIGENTES BUSCARAN UN ESPACIO EN LA ASAMBLEA NACIONAL Movimiento Centro Democrático, lista 1 Partido Unidad Popular, lista 2 Partido Sociedad Patriótica, lista 3 Movimiento Ecuatoriano Unido, lista 4 Partido Social Cristiano, lista 6 Partido Avanza, lista 8 Movimiento Libertad es Pueblo, lista 9 Partido Fuerza Ecuador, lista 10 Movimiento Justicia Social, lista 11 Partido Izquierda Democrática, lista 12 Partido Socialista Ecuatoriano, lista 17 Movimiento Pachakutik, lista 18 Movimiento Unión Ecuatoriana, lista 19 Movimiento Democracia Sí, lista 20 El miércoles 2 de este mes, finalizó el proceso de aceptación de precandidaturas para las dignidades a elegirse en las Elecciones Generales 2021. El mismo se desarrolló por un lapso de diez días, luego de haber finalizado las elecciones primarias de las organizaciones políticas, el pasado 23 de agosto. En este sentido, la Delegación Provincial Electoral de Santa Elena, cumplió con el acto público de suscripción de las Actas de Proclamación de Precandidaturas

para asambleístas por la provincia. En total 24 organizaciones políticas presentaron sus precandidaturas, sumando 144 precandidatos entre principales y suplentes, Además hasta ayer se podrán registrar las alianzas entre las organizaciones políticas, de esta forma se cumplen los plazos establecidos en el calendario para los comicios del 7 de febrero próximo. En el siguiente cuadro mostraron los partidos y movimientos políticos que participaran. (I)

Movimiento Creo, lista 21 Movimiento Suma, lista 23 Movimiento Ruptura (Construye Ecuador), lista 25 Movimiento Juntos Podremos, lista 33 Movimiento Alianza País, lista 35 Movimiento Concertación, lista 51 Movimiento Peninsular Creyendo en Nuestra Gente, lista 61 Movimiento Frente de Lucha Ciudadana, lista 62 Movimiento Renacer Peninsular, lista 65 Movimiento Únete, lista 100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.