El Litoral 621

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Segunda semana de septiembre, 2020 http://periodicoelitoral.blogspot.com/

Año 22 - Edición 621 http://issuu.com/periodicoelitoral

http://twitter.com/ELlitoral

1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com

http://www.facebook.com/el.litoral3

Concluye el estado de excepción Este domingo 13, termina el estado de excepción en todo el país, sin embargo esto no indica que todo vuelva a la normalidad. A nivel nacional, varios cantones continuaran con ciertas restricciones como la movilidad vehicular por placas, la libre asociación, entre otras. A mediados de esta semana, el COE cantonal de Salinas dio a conocer que seguirán en semáforo amarillo. Pág. 2

Golpe al narcotráfico Más de 1000 paquetes tipo ladrillo, fueron decomisados a mediados de esta semana en costas peninsulares. Se precisa que cada ladrillo está valorado en $ 50.000. Pág. 4

Rehabilitación de pozos Personal de la Dirección de Recursos Hídricos de la prefectura de Santa Elena, está trabajando en la habilitación de 90 pozos someros para agricultura. Con ello, se prevé que dentro de poco tiempo los agricultores de la comuna #Salanguillo puedan trabajar en nuevos cultivos. (I)

Tomado de https://www.facebook.com/JoseDaniel61/photos/pcb.3860165340665552/3860141954001224/

ARCOTEL denuncia un sofisticado sistema clandestino de telefonía internacional tipo "by pass" El 7 de septiembre de 2020, personal técnico y jurídico de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), junto con la Fiscalía Provincial del Pichincha y la Policía Judicial y Criminalística, intervinieron un inmueble en la calle Plácido Caamaño, entre Av. Colón y calle San Ignacio, en Quito. Como resultado de esta intervención, se descubrió una sofisticada instalación de telecomunicaciones clandestina, conocida comúnmente como sistema de telefonía internacional no autorizado tipo "by pass", diseñado para cursar ilegalmente llamadas

telefónicas de origen internacional hacia nuestro país, como si fuesen llamadas locales, causando así g rave s p e r j u i c i o s a l E s t a d o ecuatoriano. El sistema clandestino descubierto tenía una capacidad técnica de 24 canales de voz para llamadas telefónicas. Los equipos descubiertos permitían procesar irregularmente llamadas de origen internacional, para luego terminarlas en las redes telefónicas de la operadora CONECEL S.A. (CLARO), la que detectó técnicamente el tráfico irregular con el apoyo de Arcotel. En el inmueble se constató que, para el funcionamiento de las

instalaciones descubiertas, se disponía de sofisticados equipos de telecomunicaciones. Al momento del operativo, dicho "by pass" ilegal estaba en pleno funcionamiento. El Fiscal que actuó en la acción conjunta dispuso a la Policía Judicial del Pichincha la incautación de los equipos descubiertos, como evidencias del delito cometido. La Fiscalía seguirá las investigaciones para determinar a todos los

responsables del ilícito de telecomunicaciones descubierto. En nuestro país, prestar un servicio de telecomunicaciones sin autorización del Estado es un delito castigado con cárcel de uno a tres años, según lo tipifica el Artículo 188 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). (I)

ARCOTEL recuerda a la ciudadanía que está habilitado el número telefónico 1-800-567-567 de su Centro de información y reclamos, para denunciar cualquier ilícito en telecomunicaciones, que se tramitan en forma reservada.


Año 22 Edición 621

Pag. 2

Con la culminación del estado de excepción, Salinas tiene listo ya, las nuevas medidas. Así lo dieron a conocer el jueves 10 el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de este cantón. "Hemos analizado junto a las mesas de trabajo que componen al COE Cantonal de Salinas, las nuevas restricciones de movilidad, aforos, horarios y prohibiciones, pues, continuaremos aplicando las ordenanzas y reformas legales a efectos de prevenir contagios en nuestra ciudad. Nos mantendremos en semáforo amarillo y cumpliendo las debidas normas de bioseguridad" enfatizó, Daniel Cisneros, presidente del COE Cantonal. Las nuevas medidas establecidas iniciarán a partir de este lunes 14 de septiembre, luego de culminar el estado de excepción este domingo 13 de septiembre. La circulación vehicular continúa lunes, miércoles y viernes las placas terminadas en número impar; martes, jueves y sábado las placas pares y el domingo será de libre circulación. Mientras que, el ingreso a las playas se mantiene de 08h00 a 17h00 y el toque de queda aumenta una hora, de 00h00 a 05h00.

Septiembre, segunda semana 2020

Salinas seguirá en semáforo amarillo

El COE Cantonal seguirá coordinando con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Salinas a efectos de la ejecución de las resoluciones que tome en el marco de la crisis sanitaria, de forma que el cabildo salinense tome acciones propias de su competencia, tales como la emisión de resoluciones y ordenanzas para regular aspectos de su competencia y controlar su cumplimiento. (I)

RESOLUCIONES ESTABLECIDAS 1) MANTENER EL COLOR DEL SEMÁFORO AMARILLO 2) TRANSPORTACIÓN PÚBLICA EL 75% DE PASAJEROS 3) TRANSPORTACIÓN COMERCIAL (TAXIS) 3 PERSONAS 4) RESTAURANTES AFORO DEL 50% 5) CIRCULACIÓN VEHICULAR LIBRE EL DOMINGO 6) 40 PERSONAS DE AFORO EN CEMENTERIOS 7) SE PROHÍBE LA APERTURA DE BARES Y DISCOTECAS 8) SE PROHÍBEN EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA 9) SE PROHÍBE EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y CIGARRILLOS EN LA VÍA PÚBLICA 10) GIMNASIOS AFORO EL 40% 11) SE PROHÍBE EL PASEO DE MASCOTAS EN LA ARENA 12)NO SE APERTURA LAS CLASES PRESENCIALES, CONTINÚA MODALIDAD VIRTUAL.

CORTE CONSTITUCIONAL FALLA A FAVOR DE REVISTA VISTAZO

Ordenaron al Tribunal Contencioso Electoral que ofrezca disculpas públicas al medio En agosto de 2011, cinco organizaciones afines al gobierno de la época, demandaron a la revista Vistazo porque días antes de la Consulta Popular del 6 de mayo del mismo año, dio a conocer su opinión contraria a varias preguntas a través de un editorial. Inicialmente el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) falló a favor de la revista por considerar que una opinión no puede considerarse propaganda política, pero nuevos jueces aceptaron la apelacion de los demandantes y en septiembre de

2012 sancionaron al medio con una multa de 80 mil dólares. Entonces el medio presentó una acción extraordinaria de protección que la nueva Corte Constitucional acaba de resolver, ocho años despúes de los hechos. Por unanimidad los magistrados resolvieron:

-Tribunal Contencioso Electoral debe ofrecer disculpas públicas. -Difundir disculpa en sede del TCE y en su página web. -Publicar fallo en redes sociales institucionales por 6 meses. -Capacitar sobre protección a libertad de expresión en contextos electorales.

-Declarar vulnerados los derechos al debido proceso y libertad de expresión. -Dejar sin efecto sentencia de 2012 que sancionó al medio.

Francisco Rocha, director de la Asociacion Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP), resalta la importancia de esta sentencia: "Lo que demuestra es que había un

estado totalitario que quería acallar a los medios de comunicación y esta sentencia reivindica la libertad de expresión... Es bueno que a inicios de este proceso electoral no quieran callar a los medios ni a la gente que hace opinión sino que se preocupen por trabajar de mejor maneja el código de la democracia y la democracia en sí". La alta corte, además, exhorta a jueces y autoridades del sector público para que sus actuaciones se apeguen al respeto a la libertad de expresión. (I)

Tomado de www.ecuavisa.com/articulo/noticias/nacional/642006-corte-constitucional-falla-favor-revista-vistazo

No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía

621


Año 22 Edición 621

Septiembre, segunda semana 2020

Mediante plataforma digital vigilaron el distanciamiento en playas de Salinas

“Controlar y coordinar con las diferentes instituciones para la seguridad ciudadana, son uno de los objetivos que trae la herramienta Distancia", sostuvo Daniel Cisneros Alcalde de Salinas luego que el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 puso en práctica la herramienta "Distancia2", una plataforma que aprovecha la infraestructura de

La Mediación es un método alternativo de solución de conflictos, que permite construir acuerdos voluntarios entre las partes, con la misma validez de una sentencia. Por ello en Ecuador, el 4 de septiembre se conmemoró el día Nacional de la Mediación. Durante el 2019 hasta agosto de 2020, las dos oficinas de Mediación de la provincia de Santa Elena, alcanzaron 740 acuerdos, descongestionando de manera significativa el sistema de justicia, lo cual representa una optimización de recursos para el Estado de USD 327.820,00. Desde enero hasta agosto de 2020 se han atendido 260 casos, de los cuales el 43% fueron en materia civil, el 33% en Familia, el 20% en Inquilinato, 13% en materia Laboral, entre otros. Es así, que durante la emergencia sanitaria por el COVID-19, las oficinas de Mediación de la Función Judicial atendieron de manera ágil, legal y oportuna la demanda de la ciudadanía, a través del cumplimiento de políticas y acciones inmediatas dispuestas por el Pleno del Consejo del a Judicatura (CJ). Se implementó la atención de procesos telemáticos para ser

videovigilancia disponible en el país y la combina con inteligencia artificial (IA) para mitigar el riesgo de contagio en sitios donde se registren aglomeraciones de ciudadanos. E s t a p l a t a fo r m a t e c n o l ó g i c a monitorea el cumplimiento del distanciamiento social, a través de los sensores que alertan un posible riesgo de contagio al detectar la

cercanía entre bañistas, una de las medidas que se acordó en anteriores reuniones del COE Cantonal de Salinas, para evitar la propagación del COVD-19. Cisneros agrego que a través del sobrevuelo de drones, se hace el conteo de personas que hay en la playa y por otra pantalla se observa a las personas que incumplan el distanciamiento. El sistema funciona en pantallas: en una se ve a las personas en los espacios públicos y, con base en patrones analíticos, se determina si cumplen o no la medida; y en otro monitor se muestran estadísticas. Se usan también tableros de control, mapas de calor, histogramas y coordenadas

Pag. 3

mediante las cámaras que calculan el nivel de inobservancia de la norma. Este software usa imágenes de las cámaras para medir el distanciamiento, si se detectan concentraciones o personas que se encuentran a menos dos metros, de inmediato se genera una ficha y se remite a las instituciones de control. Esta metodología se aplicó en el Malecón de Chipipe en donde se instaló un puesto de control frente al mar por parte del ECU 911, con computadoras, drones y celulares para captar los videos. En el operativo de vigilancia preventiva participaron agentes de la Policía y de las Fuerzas Armadas, encargados de alertar sobre posibles infracciones. (I)

Servicio de mediación de la función judicial se fortalece PROVINCIA DE SANTA ELENA

tramitados de forma virtual. Es así, que los usuarios del servicio de Mediación, que cuentan con firma electrónica y herramientas tecnológicas, pueden solicitar el proceso virtualmente ingresando a la página www.funcionjudicial.gob.ec,

en el micrositio de mediación y llenar un formulario solicitando la mediación en línea. Además, se reestableció la atención presencial, respetando los protocolos de bioseguridad y el distanciamiento social. Las partes

que no cuenten con firmas electrónicas, ni herramientas tecnológicas para el desarrollo del proceso de mediación vía telemática, pueden hacerlo presencialmente. Asimismo, se estableció un proceso mixto de atención para quienes cuenten con acceso a plataformas tecnológicas que permiten realizar video llamadas o reuniones virtuales, pero que las partes o alguna de ellas carezcan de la firma electrónica. En esta variante, el proceso se realiza de manera telemática y se remiten las actas por correo electrónico. Únicamente la suscripción, se la realiza de manera presencial bajo la responsabilidad de las personas que intervienen en la mediación, evitando al máximo el contacto físico y reduciendo el riesgo de contagio. Adicionalmente, se habilitaron ventanillas específicas para los usuarios del servicio de mediación, en las unidades judiciales, con el fin de que puedan ingresar procesos y solicitar información. (I)


Año 22 Edición 621

Pag. 4

Septiembre, segunda semana 2020

Droga en altamar TRES PERSONAS ESTÁN DETENIDAS

Un total de 1157 paquetes tipo ladrillo de 1000 gramos cada uno con sustancias sujetas a fiscalización, una embarcación, tres motores y tres ciudadanos ecuatorianos, fue el resultado de las operaciones marítimas en la zona económica exclusiva continental realizadas por

la Armada del Ecuador en coordinación con la Armada de Colombia. La embarcación de tipo pesca artesanal fue visualizada a 180 millas de la Puntilla de Santa Elena, el lunes 7 de septiembre a las 17:00, mediante un vuelo de exploración

BAE "Atahualpa", una vez realizada la maniobra de interceptación, personal especializado en detección y análisis en cambios estructurales para el cometimiento de ilícitos, identificó mediante pericias que la lancha tenía doble fondo. Inmediatamente se realizaron las coordinaciones con la Capitanía de Puerto de Salinas para la entrega de lo incautado a las autoridades competentes. El BAE "Atahualpa" arribó al muelle de Salinas el 8 de septiembre a las 19:00, donde se efectuó una rueda de prensa a cargo del señor CPCB-GC Magno Bermeo R., Capitán de Puerto encargado. Los ciudadanos detenidos y las evidencias fueron entregados a la Fiscalía y a la Policía Nacional de Antinarcóticos. (I)

aeromarítima. La nave era de color celeste, no tenía los distintivos de identificación, como son nombres y matrícula, la misma que iba a gran velocidad con tres personas a bordo, tres motores de 75 hp y varias pomas de combustible. El buque de la Armada del Ecuador

Establecimientos exportadores de camarón ecuatoriano fortalecen medidas de prevención y control de riesgos para COVID-19 Con el propósito seguir garantizando la calidad e inocuidad del camarón ecuatoriano en sus más de 50 destinos de exportación, entre ellos la República Popular de China, se refuerzan las medidas de bioseguridad en las plantas procesadoras del crustáceo. Las nuevas disposiciones se enmarcan en el acuerdo firmado en agosto pasado entre el Ministerio de

Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador (MPCEIP) y la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC). La Subsecretaría de Calidad de Inocuidad de Ecuador (SCI) es la entidad competente para verificar el cumplimento y ejecutar los respectivos controles; en tal sentido, Daniel Pesantes, titular de la SCI

lideró el taller de socialización con representantes de las plantas procesadoras ecuatorianas, previo a la ejecución de las inspecciones que empezarán de inmediato. Se verificará que los establecimientos procesadores de productos acuícolas hayan reforzado sus medidas de desinfección e higiene del personal, además a todos los operarios que se encuentran en contacto con el producto y los empaques se les deberá practicar pruebas de diagnóstico para COVID19 periódicamente y, de identificarse un caso, el trabajador deberá ser aislado por 14 días y solo podrá reintegrarse a laborar cuando su prueba PCR resulte negativa. En lo que respecta a los riesgos de contagio en productos, material de empaque y áreas de procesamiento, se controlarán mediante el refuerzo de los Procedimientos Operativos Estandarizados de Sanitización (POES) que garantizan la desinfección de áreas y superficies con el propósito eliminar agentes

contaminantes; esto también se realizará en el interior de los contenedores, previo a la carga del producto. To d o s l o s e s t a b l e c i m i e n t o s ecuatorianos que exporten camarón a China serán sometidos a inspecciones por parte de la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad sin excepción y, ante el no cumplimiento de los procedimientos de bioseguridad se sancionará con la suspensión de la emisión de los certificados sanitarios, lo que imposibilitará a la empresa a exportar hasta que presente un plan de mejoras y se realice una nueva i n s p e c c i ó n . D e e s t a fo r m a , fortaleciendo su bioseguridad y transparentando sus procesos, la industria camaronera ecuatoriana afianza su compromiso con los consumidores a nivel mundial para garantizar un producto seguro, pero también de excelente sabor, textura y con los más altos estándares de sostenibilidad. (I)


Año 22 Edición 621

Septiembre, segunda semana 2020

Las dependencias judiciales de la provincia de Santa Elena optimizan requerimientos virtuales para seguridad de la ciudadanía La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Santa Elena garantiza la continuidad del servicio de justicia, optimizando mecanismos telemáticos como la ventanilla virtual, para el ingreso exclusivo de escritos firmados electrónicamente y el sistema de turnos web. Pueden acceder a estos servicios a través de la página web www.funcionjudicial.gob.ec. Hasta el 21 de agosto de 2020 se han recibido un total de 1.157 escritos virtuales en la provincia. Además de los requerimientos para archivos, sorteos de notarías e ingreso de reclamos que se realizan a través de correos electrónicos. El MSc. Augusto Pino Villarroel, Director Provincial del Consejo de la Judicatura de Santa Elena, enfatizó que "la implementación de los

aplicativos tecnológicos facilitan el acceso al sistema de justicia con el resultado de ahorro en tiempo y recursos para los abogados en libre ejercicio y usuarios, quienes pueden realizar sus trámites mediante el internet y evitando el traslado a las dependencias judiciales". Los usuarios (abogados en libre ejercicio, defensores públicos, Fiscalía), que estén interesados en acceder a la ventanilla virtual, deben llenar un formulario en el que constarán datos como el número de causa, el tipo de petición, el destinatario y la identificación de quien, como parte procesal, presenta la solicitud. Así mismo, pueden acceder al sistema de turnos web, para la presentación de escritos para la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de Santa Elena, las unidades

judiciales de: Familia, Niñez y Adolescencia; Civil; Violencia contra la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar con sede en el cantón Santa Elena y Unidad Judicial Multicompetente con sede en la parroquia Manglaralto. La Dirección Provincial de Santa Elena ha reforzado todas las normas de protección como uso de mascarilla, guantes (para quienes manipulen documentos), gel o alcohol antiséptico, control de temperatura,

Ventanillas

Responsable

desinfección de calzado, distanciamiento social, fumigación en dependencias judiciales, además de mantener la prioridad de audiencias telemáticas. Los usuarios del servicio de justicia pueden acceder de manera virtual, para presentar quejas, ingreso de documentos y escritos en temas administrativos, sorteo de notarías y realizar requerimientos de archivo, mediante:

Ventanilla Virtual

Dirección Provincial Mirna Macías

ste.documentos@funcionjudicial.gob.ec

Sorteo de Notarías Mayra Narváez

mayra.narvaezp@funcionjudial.gob.ec

Archivos

Robby Reyes (Santa Elena) Gissela Yagual (La Libertad) santaelena.archivo@funcionjudicial.gob.ec José Medina (Manglaralto)

Proyecto de ley busca que el estado se encargue de la promoción de la agricultura familiar La Comisión de Soberanía Alimentaria se reunió hoy con el propósito de conocer y analizar el proyecto de Ley Orgánica de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar, presentado por la asambleísta Rosa Verdezoto. La normativa compuesta por 10 artículos y una disposición transitoria tiene como objetivo establecer las responsabilidades del Estado en la promoción y desarrollo de la agricultura familiar, a partir del reconocimiento de la agricultura familiar, así como la importancia de su rol en la seguridad alimentaria, la c o n s e r v a c i ó n d e l a agrobiodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales, la dinamización de las economías

locales, la contribución al empleo r u ra l y l a v i g e n c i a d e l a s comunidades, mediante la implementación de las políticas de Estado. Lo que pretende esta normativa es mejorar la calidad de vida de las familias que dependen de la agricultura familiar, reducir la pobreza del sector rural y orientar la acción de los organismos competentes, en los distintos niveles de gobierno con un enfoque multisectorial e intergubernamental.

formalizar la titulación de los predios; priorizar el acceso de los pequeños agricultores a los programas de mejoramiento de capacidades técnicas y uso de tecnología, promover proyectos para el acceso efectivo a los servicios básicos de agua, alcantarillado y energía eléctrica, impulsar el uso eficiente y racional de los recursos hídricos y mejorar el acceso de los agricultores familiares a programas de infraestructura hídrica y de riego tecnificado.

LINEAMIENTOS En el proyecto de ley, la legisladora plantea lineamientos generales para la promoción y desarrollo de la agricultura familiar, entre ellos:

ENTE RECTOR En la norma se establece que el Ministerio del ramo, será quien asuma las acciones de conducción de la promoción y desarrollo de la

agricultura familiar, considerando su importancia en la seguridad alimentaria y nutricional, así como la protección de la agrobiodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales, las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. APOYO FINANCIERO En uno de los artículos del proyecto se estipula que la banca pública ecuatoriana desarrollará programas de crédito y aseguramiento, con características diseñadas de manera exclusiva para las unidades productivas de la agricultura familiar, con tasas de crédito preferenciales, meses de gracia y plazos adecuados según el tipo de actividad agrícola. (I)

Conozca su recinto electoral https://lugarvotacion.cne.gob.ec/consultaregistroelectoral/ Es el sitio web donde ingresando sus datos, conocerá su sitio de sufragio

El Consejo Nacional Electoral (CNE) habilitó en su página web, una opción para que la ciudadanía pueda consultar su lugar de votación. A t r a v é s d e https://lugarvotacion.cne.gob.ec/co nsultaregistroelectoral, ingresando el número de cédula, apellidos y nombres completos, los ciudadanos podrán consultar la información correspondiente a la provincia, cantón, parroquia, zona, junta y la dirección del recinto electoral donde debe sufragar. Los ciudadanos en el

exterior podrán visualizar únicamente el número de junta. Cabe destacar que para los comicios de 2021, Ecuador cuenta con 4 276, es decir, 611 recintos adicionales en relación a 2019. La medida garantizará la bioseguridad y el distanciamiento social. Esto se da una vez definidos los recintos electorales, en cumplimiento con el Calendario Electoral para los comicios de 2021. (I)


Año 22 Edición 621

Pag. 6

Septiembre, segunda semana 2020

Socializaron avances del concurso público para designar a Jueces de la Corte Nacional de Justicia

P

CORTE PROVINCIAL DE SANTA ELENA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DE LA PARROQUIA MANGLARALTO

EXTRACTO DE CITACIÓN A: PERSONAS INTERESADAS O CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS Se le hace saber lo siguiente: ACTOR: MARÍA SOL MATA MOSQUERA y ALERIG RE RIDANT DEMANDADO: PERSONAS INTERESADAS O CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS JUICIO: NRO. 24202-2019-00476 AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA LA CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIO FAMILIAR CUANTÍA: INDETERMINADA JUZGADO: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DE MANGLARALTO DEL CANTÓN Y PROVINCIA DE SANTA ELENA JUEZ: AB. ERIKA HAYDEE MORIEL SANTILLÁN DEMANDA: El actor fundamenta su demandada de conformidad con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 y 335 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), y de conformidad con lo dispuesto en el Art. 835 de Código Vigente, en concordancia con el numeral 6 del Art. 334 del Código General de Procesos, acude mediante demanda de AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA LA CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIO FAMILIAR; y, que en consecuencia, se sirva CONCEDERME previo al trámite previsto por la ley Autorizándome la Constitución de Patrimonio Familiar del Inmueble. Se cumpla con la respectiva citación por la prensa de conformidad con lo que establece el Art. 56 numeral uno del Código Orgánico General de Procesos. EXTRACTO. Miércoles 6 de noviembre del 2019, las 11h25, "…VISTOS: Ab. Erika Moriel Santillán, en mi calidad de Jueza Titular de esta Unidad Judicial Multicompetente con Sede en la Parroquia Manglaralto del Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, Mediante acción de personal N.- 7926-DNTH-2015-KP, emitida el 19 de Junio del 2015 y resolución No. 145-2015; extendida por el Pleno del Consejo de la Judicatura del 25 de mayo del 2015, mediante la cual se creó la Unidad Multicompetenmte con Sede en la Parroquia Manglaralto, en mérito del sorteo de ley. Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La solicitud que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 y 335 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimientos voluntario. Se ordena la citación de todas las personas interesadas o conocidos y desconocidos quienes puedan tener interés en el asunto de acuerdo a la información proporcionada en la solicitud mediante publicación en el diario de Mayor circulación de Santa Elena.- Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE". Manglaralto, 25 de noviembre del 2019. PUBLÍQUESE.-

Silvana Elizabeth Poveda León, Abg. SECRETARIA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DE MANGLARALTO

En Salinas se aplica ordenanza de prevención y normas de bioseguridad Mediante sesión extraordinaria, realizada el 29 de agosto de 2020, por el Ilustre Concejo Cantonal de Salinas, se aprobó la ordenanza que establece las medidas de prevención y normas de bioseguridad para evitar la propagación del virus covid-19 en los establecimientos comerciales, financieros, lugares de trabajo, buses de transporte urbano y playas del cantón Salinas. La presente Ordenanza tiene por objeto establecer los protocolos que permitan prevenir la trasmisión de COVID-19 y de todo tipo de infecciones respiratorias, en las distintas clases de establecimientos comerciales, servicios, y otras formas en ocupación de espacios públicos, o concentración de personas; así como también evitar su propagación, e identificar casos con posibles sospechas de contagio. DENTRO DE LAS PROHIBICIONES En las playas del cantón Salinas: 1. Las y los bañistas deberán cumplir con un distanciamiento de 2 metros, entre cada visitante o entre personas que no pertenezcan al mismo grupo, así como el lavado y desinfección frecuente de las manos. 2. Las y los bañistas deberán usar las mascarillas fuera del espacio acuático, recomendando el uso de mascarillas no desechables para evitar las afectaciones al ecosistema marino costero. 3. Dentro de las playas del cantón solo

se podrán usar los espacios públicos delimitados por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Salinas. 4. Se respetarán los aforos establecidos por el COE Nacional, COE Provincial y COE Cantonal. 5. La distancia entre parasoles será de tres metros a la redonda. 6. Se prohíbe la instalación o el recorrido de cualquier actividad comercial dentro de las playas del cantón (vendedores ambulantes). 7. Se prohíbe la venta y el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco, cigarrillos electrónicos o cualquier sustancia catalogada sujeta a fiscalización. 8. Los bañistas de manera obligatoria deberán dejar limpio el lugar que ocuparon, utilizando para este fin los lugares autorizados para desechar la basura. 9. Se prohíbe el ingreso de mascotas a las playas de Salinas. 10. Se prohíben las actividades deportivas, masajes, tatuajes y trenzas. 11. Está prohibida la instalación de carpas permanentes en las playas de Salinas. 12. Está prohibido llevar alimentos preparados a las playas de Salinas. Las disposiciones contenidas en la presente Ordenanza rigen dentro de la circunscripción del Cantón Salinas para todas las personas, establecimientos públicos y privados. Respete los protocolos de bioseguridad y evite ser sancionado. (I)

El Consejo de la Judicatura (CJ) realizó a inicio de esta semana, la socialización de los avances del Concurso Público de Oposición y Méritos, Impugnación y Control Social para la Selección y Designación de las y los Jueces de la Corte Nacional de Justicia. Este evento se desarrolló de manera virtual ante la presencia de representantes de la Comisión Nacional Anticorrupción, la Veeduría Ciudadana que vigila este proceso y medios de comunicación social. Durante su intervención, la Presidenta del CJ, María del Carmen Maldonado Sánchez, señaló que este proceso abarca, de forma transversal, los ejes de gestión institucional Lucha contra la corrupción, Fortalecimiento institucional e Independencia judicial. "Este no es solo un proyecto del Consejo de la Judicatura es también un proyecto de todos los ecuatorianos", sostuvo. De la misma forma, señaló que, pese a las condiciones adversas impuestas por la pandemia del COVID-19, el CJ realiza grandes esfuerzos para cumplir con el mandato constitucional relacionado con la designación de juezas y jueces de la CNJ. "Defendemos así la institucionalidad orgánica y jurídica como base fundamental de un Estado de Derecho", dijo. La doctora Maldonado explicó que el concurso se sustenta en tres parámetros fundamentales. El primero de ellos la transparencia y esto se garantiza por las decisiones adoptadas por el Pleno del CJ que, mediante la resolución 055-2020 del 31 de mayo de 2020, expidió el Reglamento que rige el concurso, así como con la resolución 072-2020, del 2 de julio de 2020, a través de la cual se inició este proceso. La Presidenta del CJ señaló que para a s e g u ra r l a e xc e l e n c i a y l a especialidad el proceso contará con un Comité de Expertos, un Comité Especializado de Catedráticos y un Comité Especializado de Profesionales, con el aporte de las mejores universidades del país y organizaciones sociales. Además para garantizar la eficiencia, la transparencia y el control social, se cuenta con una veeduría ciudadanía que ya trabaja en la vigilancia del proceso. De su parte, el vocal del CJ, Juan José

Morillo, explicó las acciones adoptadas por el Pleno de la institución dentro de este concurso. Entre otras cosas, destacó que se impulsa la participación ciudadana en audiencia pública, así como la impugnación social. Indicó que la mencionada audiencia ya no es puntuada como ocurría anteriormente y ahora la ciudadanía podrá participar en la misma. "Hacemos una invitación formal a fin de que todos los observatorios, veedurías o ciudadanos puedan postular con sus nombres para que sean considerados dentro de esta audiencia pública", expresó. El vocal Morillo resaltó la creación de un nuevo sistema informático para fomentar la transparencia y en cumplimiento de disposiciones de la Contraloría General del Estado que determinó que el sistema empleado anteriormente en este tipo de concursos tenía fallas de seguridad. El Director Nacional de Asesoría Jurídica del CJ, Santiago Peñaherrera, expuso en detalle el contenido del reglamento que rige este concurso. Indicó que este instrumento desarrolla las disposiciones constitucionales y legales, como principios y procedimientos, de manera motivada, respetando los derechos de cada uno de las y los postulantes, así como de la ciudadanía. En esta misma línea, la Directora Nacional de Talento Humano del CJ, Margoth Astudillo, presentó el cronograma del concurso y detalló sus avances. Indicó que el CJ elaboró un cronograma referencial de este proceso, ya que existen imponderables por la emergencia sanitaria por el COVID-19, que atraviesa el país, no obstante, se garantiza la participación y los derechos de los postulantes. Finalmente, el Director General de la institución, doctor Pedro Crespo, respondió preguntas de los participantes en el evento, entre otras cosas mencionó, que 95 postulantes cumplieron con los requisitos establecidos para participar en este concurso. "Al momento nos encontramos en la etapa de reconsideración, está por entregarse el informe. La fase de postulación concluirá el 8 de septiembre de 2020", indicó. I)


Septiembre, segunda semana 2020

Año 22 Edición 621

Pag. 7

Se incrementan 18 recintos electorales para las elecciones del siguiente año A fin de precautelar la salud de los electores, Miembros de las Juntas Receptoras del Voto, funcionarios electorales y ciudadanía en general, se incrementa el número de recintos electorales para los comicios del 7 de febrero de 2021, en todo el país. En la provincia de Santa Elena, el aumento se da en un 28,13%, que representa 18 nuevos espacios, pasando de 64 a 82 recintos electorales, esto luego de que el personal técnico de la Delegación Provincial Electoral de Santa Elena realizó el respectivo mapeo, registro y actualización de los planteles educativos que recibirán a los votantes el día del sufragio. El objetivo es evitar aglomeraciones y riesgos de contagio del Covid-19 durante la jornada electoral, indicó Giovanni Bonfanti, director de la delegación electoral. (I)

Denuncia de Arcsa Móvil permite identificar irregularidades sanitarias en restaurante Con el objetivo de precautelar la salud de la ciudadanía a través del control de establecimientos de alimentación, un equipo técnico de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) inspeccionó durante la mañana del 1 de septiembre un restaurante del centro de Guayaquil, en atención a una denuncia recibida a través de la aplicación Arcsa Móvil. El reporte ciudadano exponía que el local, ubicado en un centro comercial del sector de La Bahía, presentaba inadecuadas condiciones higiénicas en la manipulación de alimentos y presencia de plagas. Durante la inspección de Arcsa se lograron constatar las deficientes condiciones sanitarias expuestas en la denuncia, en distintas áreas como comedor, cocina, baños; además, Sobre la base de la moción del legislador Pabel Muñoz, en la continuación de la sesión 681, la Asamblea dejó para el próximo lunes, 14 de septiembre, la reestructuración de la Comisión de Fiscalización y Control Político, por ser decisión mayoritaria del Pleno y ser el máximo órgano de la Función Legislativa. La decisión se adoptó con 85 votos afirmativos; se registraron, además, 13 negativos y 34 abstenciones. Respecto de la integración de esta mesa parlamentaria, la resolución determina que la nueva conformación de la Comisión de Fiscalización y Control Político deberá corresponder a la representación política de la Asamblea Nacional. Entre los justificativos que incluye la resolución se refiere que el numeral 8 del artículo 3 de la Constitución de la República dispone que, entre otros, es deber del Estado garantizar a sus

presentaba inadecuadas condiciones en el almacenamiento de alimentos. Una vez identificado el incumplimiento, el miércoles 9 se procedió a la clausura temporal del establecimiento junto a funcionarios de la Policía Nacional y el Comisario de Policía de Guayaquil. Arcsa iniciará el respectivo proceso sancionatorio conforme a lo que establece el Art. 146 literal e) de la Ley Orgánica de Salud: "En materia de alimentos se prohíbe:...e) El procesamiento y manipulación en condiciones no higiénicas". La sanción podría conllevar a una multa de 10 salarios básicos y la clausura temporal o definitiva del establecimiento. Los controles continuarán realizándose a nivel nacional, con el fin de prevenir la venta de alimentos

en establecimientos que no cumplan con las condiciones higiénico-

sanitarias y representen un riesgo para la salud. (I)

Nueva integración de la comisión de fiscalización se definirá el lunes habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción; que la Constitución de la República en su artículo 120 numeral 9 dispone como atribución y deber de la Asamblea Nacional, el fiscalizar los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral y de Transparencia y Control Social y los otros órganos del poder público. También que el artículo 127 de la Constitución y el artículo 162 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, establecen que las y los asambleístas ejercerán una función pública al servicio del país, actuarán con sentido nacional, serán responsables políticamente ante la

sociedad de sus acciones u omisiones en el cumplimiento de sus deberes y atribuciones, y estarán obligados a rendir cuentas a sus mandantes; que la Carta Suprema en su artículo 227, determina que la administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación; y, que el artículo 7 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa ordena que el Pleno es el máximo órgano de decisión de la Asamblea Nacional. Cabe recordar que la tarde y noche

del miércoles, 9 de septiembre, por alrededor de cinco horas, 26 legisladores expresaron el criterio de las distintas bancadas, partidos y movimientos políticos representados en la Asamblea Nacional en torno a las razones por las cuales se debía proceder con la reestructuración de la referida mesa, así como las posturas contrarias a esta posibilidad, en vista que no habría una norma expresa que permita cambiar la conformación de las Comisiones Especializadas Permanentes, sino únicamente tras la instalación de la Asamblea y dos años después, con la renovación de las autoridades, en la segunda parte del período legislativo. (I)


Pag. 8

Año 22 Edición 621

Septiembre, segunda semana 2020

Consultorio Jurídico Gratuito de UPSE reanudó atención presencial DURANTE LA PANDEMIA, SE ASESORÓ VÍA TELEMÁTICA El Consultorio Jurídico gratuito de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, desde el martes 1 de septiembre, reanudó la atención presencial a los usuarios que buscan patrocinio y asesoría jurídica en las oficinas del CJ ubicadas en el campus matriz de UPSE. Durante la emergencia sanitaria, los usuarios del Consultorio Jurídico contaron con el acompañamiento de los profesionales que laboran en esta dependencia universitaria, vía

telemática, y desde a mediados de mayo, los abogados comenzaron a asistir a las unidades judiciales para las audiencias que fueron reprogramadas. Alrededor de 30 casos fueron atendidos bajo la modalidad virtual, entre ellos causas de alimentos, aumento de pensión, reducción de pensión, tenencia, regulación de visitas, recuperación y trámites administrativos en la Junta de Protección de Derechos, que son las materias de atención autorizadas por la Defensoría Pública. Además, para evitar aglomeraciones, la capacidad de atención diaria en el CJ es de 12 personas, 6 casos en la jornada de la mañana que inicia desde las 08:30 hasta las 12:00 y 6 por la tarde, desde las 14:00 a 16:00. Es importante mencionar que las políticas de prevención y medidas de bioseguridad del Consultorio obligan a los funcionarios y usuarios a portar mascarilla, utilizar alcohol o

gel antibacterial y se recomienda acudir con esfero propio, en caso de ser necesario. Para la Ab. Tapia, el rol que desempeña el Consultorio Jurídico en la sociedad es fundamental, porque garantiza la atención a personas en situación económica

vulnerable y a grupos de atención prioritaria. Además, señala que la mayoría de los casos que reciben son de familia, mujeres u hombres con problemas de suministrar alimentos o reducción de pensiones por haber sufrido cambios en su situación económica. (I)

Judicatura organizó seminario internacional para analizar los retos de los métodos alternativos de solución de conflictos frente a la pandemia Con el objetivo de analizar las acciones adoptadas por los centros de mediación y arbitraje durante la emergencia sanitaria y fortalecer el servicio a la ciudadanía, el Consejo de la Judicatura (CJ) realizó el Seminario Internacional "Retos, desafíos y oportunidades de los métodos alternativos de solución de conflictos frente al COVID-19". Este evento virtual se realizó como parte de varias actividades programadas para conmemorar el Mes de la Cultura de Paz; esto por celebrarse el Día Nacional de la Mediación (4 de septiembre) y el Día Internacional de la Paz (21 de septiembre). El seminario tuvo como expositores a la Presidenta del CJ de Ecuador, María del Carmen Maldonado, Francisco Jiménez profesor titular de la Universidad de Granada de España y a Mario Bariona profesor de las universidades Central y Católica Andrés Bello de Venezuela. Durante su intervención, la doctora Maldonado dijo que, en la pandemia, surgió un número importante de controversias que causan perjuicio a los involucrados y a la sociedad.

"Frente a esto, se debe considerar seriamente los mecanismos al ternativos de solución de conflictos, para responder a las demandas de la ciudadanía, instituciones y organizaciones, de manera célere y legal", señaló. La Presidenta del CJ también mencionó que durante la emergencia sanitaria, se dispuso la atención en las modalidades virtual, presencial y mixta, con el objetivo de facilitar el acceso de la ciudadanía a este servicio. De su parte, el profesor Francisco Jiménez habló sobre la gestión, transformación y neutralización de las controversias. También reflexionó sobre lo qué es la paz y cómo definir el conflicto. En tanto, el doctor Mario Bariona expuso sobre los aspectos procedimentales de los métodos al ternativos de solución de conflictos, así como sobre los retos y desafíos que tienen procesos como la mediación, frente al uso de medios telemáticos. El doctor Pedro Crespo, director general del CJ, fue otro de los expositores. Abordó el tema

"Mediación en tiempos de COVID19". Destacó la aprobación de las resoluciones 039-2020 y 062-2020, con las cuales se emitieron directrices para atender a la ciudadanía a través de medios telemáticos. También participó la directora del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Ana María Larrea, quien analizó el tema "Arbitraje en tiempos del COVID-19". Explicó que la pandemia supuso un

desafío, ante el cual se aplicaron cambios reglamentarios que permitieron atender a los usuarios. Asimismo, compartió su experiencia el Director del Centro de Mediación y Arbitraje de la Universidad San Francisco de Quito, Jaime Vintimilla, quien reflexionó sobre la Justicia de Paz. Él indicó que la pandemia por el COVID-19 necesariamente obliga a pensar en cómo fortalecer figuras ciudadanas para la administración de justicia, entre ellas los jueces de paz. (I)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.