El Litoral 622

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Tercera semana de septiembre, 2020 http://periodicoelitoral.blogspot.com/

Año 22 - Edición 622 http://issuu.com/periodicoelitoral

Nivelan terreno La prefectura de Santa Elena continúa trabajando para impulsar el desarrollo y la reactivación de nuestra provincia. Al presente, la maquinaria interviene en Colonche en el recinto Las Lomas. Allí se realiza el terraplén sobre el que se construirá el Centro de Acopio Apícola.

http://twitter.com/ELlitoral

1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com

http://www.facebook.com/el.litoral3

Inicia inscripción y calificación de candidaturas Hoy se da inicio al proceso de inscripción y calificación de candidaturas para presidente/a, vicepresidente/a, parlamentarios andinos y asambleístas nacionales y provinciales, a elegirse el próximo 7 de febrero. Esto acorde al calendario electoral de las Elecciones Generales 2021. Para ello, ayer la Delegación Provincial Electoral de Santa Elena realizó un taller virtual del funcionamiento del sistema para efectuar dicho procedimiento que culminará el 7 de octubre a las 18:00. Ulises Peralta, responsable de la unidad de Organizaciones Políticas y Pedro Cruz, del área Jurídica, fueron los encargados de llevar a cabo la capacitación, en la que se explicó los pasos que deberán seguir y la documentación que deberán subir al sistema los representantes legales de las organizaciones políticas o procurador común, en caso de alianzas electorales. Este proceso podrá realizarse bajo la modalidad telemática y presencial, priorizando la primera, a fin de evitar aglomeraciones en las instalaciones electorales y de esa forma precautelar la salud de la ciudadanía y los funcionarios electorales, frente a la pandemia del Covid-19. (I)

Nuevo Jefe Provincial de la CTE Santa Elena

Retoman operaciones El centro quirúrgico del hospital Liborio Panchana retomó sus funciones desde el 15 de este mes. Los pacientes podrán ser atendidos en las 13 especialidades existentes y además, acceder a la cirugía considerando las necesidades clínicas de cada paciente. Pág. 3

Incautaron piezas de motores La intervención en conjunto que realizaron a mediados de esta semana la Capitanía del Puerto de Salinas, Fiscalía General de Estado y la Policía Judicial en un taller de la parroquia Santa Rosa dejó como resultado, la incautación de seis hélices de motores fuera de borda y una pata de motor. Estas fueron entregadas a la policía judicial para la respectiva investigación. Pág. 2

Desde este 14 de septiembre del año en curso, asumió la Jefatura Provincial el Crnel. Luis Torres Toledo, quien nació en Guayaquil y lleva 29 años de servicio en esta institución. A sus 52 años, además de ser oficial de la CTE, es abogado de los tribunales y juzgados de la República del Ecuador. Ha ocupado varios cargos administrativos, el último fue la Jefatura de la Unidad de Control de Tránsito del cantón La Libertad.

Agencias vuelven a atender Desde el miércoles 16, la atención al cliente vuelve a ser de forma presencial en las agencias Santa Elena y Posorja de CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena. Allí los ciudadanos podrán cancelar sus consumos y además, solventar novedades e inquietudes relacionadas con el servicio eléctrico. Estos dos puntos de atención al cliente se suman a los aperturados anteriormente en el mes de julio, en Salinas, Manglaralto, Colonche y Playas. Todas las agencias brindan atención de lunes a viernes, desde las 08:00 hasta las 14:00 y los ciudadanos que las visiten, deberán usar la respectiva mascarilla y respetar la distancia interpersonal de mínimo 2 metros. (I)

AGENCIAS Santa Elena: cabecera cantonal calles Guayaquil y Virgilio Drouet. Parroquia Posorja, provincia del Guayas: en las calles Juan Colón y Jambelí.


Año 22 Edición 622

Pag. 2

Septiembre, tercera semana 2020

CRISTINA BORBOR SALINAS Y LA ACADEMIA

"MARIANITA DE JESÚS”

S

u porte elegante de distinguida modista la delataba mostrando su buen vestir y dulce sonrisa. Cristina Borbor nació un 13 de marzo de 1942 en Ancón, fueron sus padres; Mateo Borbor y María Salinas. Apegada al mundo de la moda estudio corte y confección en el Instituto Profesional Ancón, aprendiendo el arte de la costura. La noble enseñanza adquirida la puso en práctica al inaugurar la Academia artesanal "Marianita de Jesús "a los 18 años, siendo su eterna directora. Institución que funcionó en su casa ubicada en la esquina de las calles 10 de agosto y Rocafuerte de la ciudad de Santa Elena. La misma que dividió en aulas para asistir a sus alumnas. Colaborando los maestros Don Silvino Borbor y Raúl Gómez Medina (+). En el aniversario de la Academia Cristina Borbor, cerraba la calle para presentar un evento artístico cultural de primera, bailes con orquesta y artistas del momento. El centro educativo funcionó un periodo de 25 años luego cerró sus puertas. Su gran trayectoria de reconocida modista le permitió seguir laborando en su rama como directora del Instituto Metropolitano de José Luis Tamayo - Muey, también del Instituto Santa Elena. Alternando sus laborales en su taller de bordado a máquinas. Logrando bordar finos acabados en logotipos de instituciones, municipales, escolares y religiosa. María Isabel recuerda que su amada madre confeccionó la banda que lució el primer Alcalde del cantón Santa Elena el Ing. Jimmy Candell Soto, en su posesión. Cristina Borbor, casada con Franklin Reyes Panchana (+), procrearon a; María Isabel, Mariana de Jesús y Franklin Reyes Borbor. La gran modista peninsular Cristina Borbor, se distinguió también por adornar el anda de Santa Verónica, luego María Magdalena que recorre en semana Santa las calles junto a Cristo yacente. A la edad de 62 años un 3 de julio del 2004 falleció Cristina Borbor, siendo muy sentida su partida a nivel peninsular. Dejando un legado en torno a la costura formando una nueva generación de nobles modistas. POR.EVELIO REYES TIPÁN (F)

PARROQUIA SANTA ROSA

Armada decomisó piezas de motores

Seis hélices de motores fuera de borda y una pata de motor de 75 hp con indicios de adulteración de troquelado, fueron decomisadas por la Capitanía de Salinas. El hallazgo se realizó durante un trabajo coordinado el miércoles 16 de septiembre del 2020, por la Capitanía del Puerto de Salinas, Fiscalía General de Estado y la Policía Judicial, en uno de los talleres de reparación de motores fuera de borda en la parroquia de Santa Rosa, provincia de Santa Elena. Estos controles se efectuaron con el objeto de constatar que dichos lugares no sean utilizados como bodegas de almacenamiento de motores de dudosa procedencia, o que han sufrido algún tipo de adulteración en el troquelado (registro único del motor fuera de borda otorgado por la Autoridad Marítima).

No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía

Los materiales incautados fueron entregados a la Policía Judicial para las investigaciones legales correspondientes. (I)

622


Septiembre, tercera semana 2020

Año 22 Edición 622

Pag. 3

Hospital Liborio Panchana apertura paulatinamente su centro quirúrgico Tomando todas las medidas de bioseguridad aplicadas al personal y a las áreas que atienden al paciente pre y post cirugía, estas medidas van desde el distanciamiento en la ubicación de camas, hasta el cumplimiento de los protocolos de salud, el centro quirúrgico del Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor, retomó desde el 15 de este mes sus operaciones Este centro contará con dos quirófanos totalmente equipados, personal médico las 24 horas, 23 camas de hospitalización y servicio de laboratorio, se dará lugar a cirugías programadas de lunes a viernes y de emergencia de lunes a domingo; manteniendo restringidas las cirugías pediátricas y ginecológicas, las cuales seguirán dándose en el Hospital Básico Rafael Serrano y Centro de Salud Tipo C Venus de Valdivia, según el caso. Susana González, responsable de admisiones manifestó que los pacientes en espera de una cirugía serán reprogramados, considerando las necesidades clínicas de cada uno de ellos, para lo cual serán P

CORTE PROVINCIAL DE SANTA ELENA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DE LA PARROQUIA MANGLARALTO

EXTRACTO DE CITACIÓN A: PERSONAS INTERESADAS O CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS Se le hace saber lo siguiente: ACTOR: MARÍA SOL MATA MOSQUERA y ALERIG RE RIDANT DEMANDADO: PERSONAS INTERESADAS O CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS JUICIO: NRO. 24202-2019-00476 AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA LA CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIO FAMILIAR CUANTÍA: INDETERMINADA JUZGADO: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DE MANGLARALTO DEL CANTÓN Y PROVINCIA DE SANTA ELENA JUEZ: AB. ERIKA HAYDEE MORIEL SANTILLÁN DEMANDA: El actor fundamenta su demandada de conformidad con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 y 335 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), y de conformidad con lo dispuesto en el Art. 835 de Código Vigente, en concordancia con el numeral 6 del Art. 334 del Código General de Procesos, acude mediante demanda de AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA LA CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIO FAMILIAR; y, que en consecuencia, se sirva CONCEDERME previo al trámite previsto por la ley Autorizándome la Constitución de Patrimonio Familiar del Inmueble. Se cumpla con la respectiva citación por la prensa de conformidad con lo que establece el Art. 56 numeral uno del Código Orgánico General de Procesos. EXTRACTO. Miércoles 6 de noviembre del 2019, las 11h25, "…VISTOS: Ab. Erika Moriel Santillán, en mi calidad de Jueza Titular de esta Unidad Judicial Multicompetente con Sede en la Parroquia Manglaralto del Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, Mediante acción de personal N.- 7926-DNTH-2015-KP, emitida el 19 de Junio del 2015 y resolución No. 145-2015; extendida por el Pleno del Consejo de la Judicatura del 25 de mayo del 2015, mediante la cual se creó la Unidad Multicompetenmte con Sede en la Parroquia Manglaralto, en mérito del sorteo de ley. Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La solicitud que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 y 335 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimientos voluntario. Se ordena la citación de todas las personas interesadas o conocidos y desconocidos quienes puedan tener interés en el asunto de acuerdo a la información proporcionada en la solicitud mediante publicación en el diario de Mayor circulación de Santa Elena.- Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE". Manglaralto, 25 de noviembre del 2019. PUBLÍQUESE.-

Silvana Elizabeth Poveda León, Abg. SECRETARIA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DE MANGLARALTO

contactados por diferentes vías de comunicación. La activación de este servicio tiene como fin garantizar el acceso oportuno al sistema de salud, otorgando el tratamiento necesario para mejorar su calidad de vida, en la actualidad esta casa asistencial brinda atención en el área de consulta externa a un promedio de 60 pacientes diarios, que acuden a cita con las 13 especialidades que se ofertan de manera paulatina y se suman a las acciones para retomar la atención regular de toda la cartera de servicios. En el caso de emergencias que requieran cirugía se los recibirá en el área del mismo nombre, quienes se encontrarán en espacios separados de pacientes sintomáticos respiratorios, evitando así la

propagación de virus y contagios por contacto dentro del hospital, pues al ser un establecimiento de segundo nivel, con la capacidad de atender diversas patologías se han establecido protocolos de atención que permitan garantizar el correcto aislamiento. Guillermo Salas, Gerente del nosocomio indicó "La apertura del Centro Quirúrgico, es una iniciativa motivada en las estadísticas de atención a pacientes, pues la ocupación de camas ha descendido al 6% y los ingresos nuevos de uno a dos por día, lo que ha permitido que el equipo de trabajo rediseñe los flujos de atención y retomemos poco a poco cada uno de los servicios que se brindaban antes de la declaración del establecimiento como centro Covid". (I)


Pag. 4 Con el objetivo de fomentar la transparencia y promover la evaluación de todas las acciones que buscan consolidar la institucionalidad de la Función Judicial, el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ), presentó, este 16 de septiembre de 2020, ante la sociedad civil, el informe correspondiente a la gestión cumplida d u r a n t e e l a ñ o 2 0 1 9 . Al evento virtual asistieron, la Presidenta del CJ, doctora María del Carmen Maldonado Sánchez; los vocales Maribel Barreno, Jorge Moreno, Juan José Morillo y Fausto Murillo Fierro; además del Director General de la institución, Pedro Crespo. También estuvieron directores nacionales y provinciales del CJ, así como autoridades de entidades de la Función Judicial. La Rendición de Cuentas del CJ arrancó con el evento nacional y, a través de la plataforma ZOOM, con transmisiones en vivo mediante Facebook Live, las Direcciones Provinciales de la Judicatura presentan en todo el país, entre miércoles y jueves, sus informes territoriales de 2019 a las y los ciudadanos. Esto como muestra clara del compromiso institucional a pesar de las dificultades de la p a n d e m i a . Durante su intervención, la Presidenta del CJ explicó que durante el 2019, el Pleno de la institución efectuó 101 sesiones y adoptó 203 resoluciones normativas, para garantizar el acceso de la ciudadanía al servicio de justicia, en el marco de los cuatro ejes de gestión institucional y del Plan Estratégico de la Función Judicial. Lucha contra la corrupción En este eje, la doctora Maldonado ratificó el compromiso del CJ en la lucha indeclinable contra la corrupción y destacó acciones como el trabajo desarrollado con el Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado de la Unión Europea (PAcCTO) y la elaboración de la "Guía de lucha contra la corrupción y delincuencia organizada". Recordó además que el CJ presentó observaciones al proyecto de reformas al Código Orgánico de la Función Judicial que se tramita en la Asamblea Nacional y planteó la creación de Unidades Judiciales Especializadas de Lucha Contra la Corrupción y Crimen Organizado. Asimismo, recordó que el CJ solicitó, ante los organismos competentes, la investigación de proyectos y procesos como el denominado Justicia 2.0, en el cual se presume un perjuicio de alrededor de 23 millones de dólares para el Estado; y la construcción del Palacio de Justicia de Cuenca en el cual existió un anticipo no a m o r t i z a d o .

Año 22 Edición 622

Septiembre, tercera semana 2020

Pleno del Consejo de la Judicatura presentó su informe de rendición de cuentas 2019 y abrió las rendiciones de cuentas provinciales ante la sociedad civil

De igual forma mencionó que en el mismo año, se identificaron 233 contratos con presuntas irregularidades y se solicitó a la Contraloría General del Estado realice exámenes especiales a la construcción de los complejos judiciales Quito Norte, Quitumbe, Otavalo, El Empalme y Durán. Fortalecimiento institucional a través de la capacitación, evaluación y tecnificación de los servidores judiciales La Presidenta del CJ resaltó la evaluación integral a la Corte Nacional de Justicia, que se cumplió bajo un nuevo modelo que, además de parámetros cuantitativos y cualitativos, incorporó criterios de legitimidad y transparencia. De 36 jueces y conjueces evaluados, solo 13 superaron este proceso y el CJ debió, de acuerdo con el marco legal vigente, nombrar 26 conjueces t e m p o r a l e s . En cuanto a capacitación, se incrementó el número de participaciones de personas vinculadas al sector justicia. En el año 2018 fue de 39.241 y en el 2019 fue 126.897. También se impulsó la especialización judicial, con la implementación de la justicia juvenil restaurativa. En este marco se capacitó a 367 personas, entre operadores de justicia, personal de la SNAI y de la D i n a p e n . Respecto de la tecnificación del sistema judicial, la doctora Maldonado resaltó la puesta en marcha del trámite web, del expediente electrónico y la implementación de la fase 1 de la Ley Orgánica para la Prevención y Erradicación la Violencia C o n t r a l a M u j e r . De la misma forma, el CJ dispuso acciones para el fortalecimiento de la Fiscalía General del Estado y de la Defensoría Pública, entre ellas, la delegación de competencias para

q u e s e c o n c e d a n n o m b ra m i e n t o s administrativos provisionales y autorizaciones de comisiones de servicio. Además, se amplió la cobertura judicial con la designación de 63 jueces y 24 defensores públicos. También se incrementaron 22 jueces de paz y hoy se cuenta con 414 en todo el país. Ellos atendieron 1958 casos relacionados con deudas por obligaciones patronales, conflictos de convivencia ve c i n a l e s , e n t r e o t r o s . En esta misma línea y para promover la cultura de paz, se impulsó la mediación. Se atendieron 301.251 causas, se convocaron 54.554 audiencias y se lograron acuerdos en el 92 % de las audiencias instaladas. Otros hitos alcanzados en 2019 fueron la creación de Unidades Judiciales de Garantías Penitenciarias en las provincias con la mayor población de personas privadas de libertad, hecho con el cual se cumplió un mandato constitucional ignorado por 11 años; y, la firma del contrato para la reconstrucción del Palacio de Justicia de P o r t o v i e j o . Independencia judicial con control d i s c i p l i n a r i o La Presidenta del CJ señaló que el actual Consejo de la Judicatura, desde su posesión el 29 de enero de 2019, ha ejercido sus competencias y atribuciones constitucionales y legales, respetando siempre la independencia judicial y las garantías básicas del debido proceso. “Somos respetuosos de la independencia judicial, ninguna otra autoridad administrativa ha respetado tanto la independencia judicial como este Consejo de la Judicatura", señaló la doctora Maldonado, quien informó que, a diciembre de 2019, se resolvieron 946 expedientes

Protrasplante y Solca demandan recursos para abastecerse de medicina oportuna y de calidad La presidenta de la Fundación ecuatoriana Protrasplante, Alexandra Jaramillo, y el director Ejecutivo de Solca núcleo Tungurahua, Marcelo Mejía Morales, en la Comisión del Derecho a la Salud, dieron sus puntos de vista sobre la adquisición de medicamentos para el tratamiento de enfermedades catastróficas y raras o huérfanas. Alexandra Jaramillo demandó de legislación e identidad o carné para las personas trasplantadas, medicina de calidad y oportuna, plan de contingencia. Además, infraestructura que garantice su atención diferenciada, pues corren el riesgo de contagiarse de enfermedades que podrían causarles

la muerte. Dio su testimonio como persona trasplantada, dijo que de por vida estos pacientes deben tomar inmunosupresores lo que hace que sean vulnerables y de atención prioritaria. Su medicina debe ser importada, especializada y de calidad pues les permite vivir. De su lado, Marcelo Mejía expuso la situación que atraviesan los pacientes de enfermedades catastróficas y trasplantadas, al no tener acceso a medicamentos y atención especializada, en muchas ocasiones. Las enfermedades catastróficas están presentes y se agudiza aún más con la situación pandémica. Pidió la mediación de la Comisión Legislativa para que se

hagan los desembolsos de valores que permitan el abastecimiento de medicamentos para el tratamiento los pacientes de alta complejidad. Explicó que al ser prestadores de la red de salud se encuentran impagos por parte del Ministerio de Salud Pública desde el año 2018, situación que les afecta a nivel nacional y les limita entregar fármaco escasos en el mercado. Han hecho los esfuerzos necesarios, pero si no llega el dinero a tiempo tendrán graves dificultades, recalcó. Rosa Verdezoto consultó si la medicina la adquieren solo en el hospital Carlos Andrade Marín; si durante la emergencia sanitaria les ha hecho falta la medicina y si los inmunosupresores que toman

disciplinarios, incluidos más de 560 que estaban a punto de prescribir y que fueron heredados de administraciones anteriores. Fueron destituidos 77 servidores, entre jueces, f i s c a l e s , defensores públicos, notarios y otros servidores administrativos. Fortalecimiento de los mecanismos de investigación y sanción en casos de violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y m u j e r e s Como parte de este eje, la doctora Maldonado se refirió a la implementación de la Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer y destacó, entre otras acciones, la incorporación de 396 servidores (17 jueces, 39 secretarios, 144 ayudantes judiciales y otros 13 funcionarios) que atienden de manera integral a las víctimas de agresiones. Adicionalmente, se crearon siete unidades judiciales especializadas contra la violencia en Tena, Morona, Azogues, Lago Agrio, Francisco de Orellana, El Carmen y Santa Cruz, además de fortalecerse las existentes. La reinstitucionalización de la Función Judicial avanza a paso firme. El Consejo de la Judicatura actúa en el marco de la Constitución de la República, bajo los principios de ética, integridad, transparencia y objetividad y continuará Construyendo un servicio de justicia para la paz social. "Ha sido un caminar arduo, pero vamos a seguir haciéndolo con compromiso", señaló la doctora Maldonado, quien expresó su agradecimiento a las y los servidores judiciales que con su trabajo han permitido ir transformando el servicio judicial en beneficio de las y los ciudadanos. En el mismo sentido se pronunció el Director General del CJ, doctor Pedro Crespo, quien también expuso las acciones desarrolladas durante 2019 para el cumplimiento de la misión encomendada a la institución, pese a las limitaciones y recortes presupuestarios impuestos por el Ministerio de Economía y F i n a n z a s . ( I )

periódicamente son importados. La paciente insistió que la medicina es especializada, no se produce en el país y no debe ser genérica. La asambleísta Nancy Guamba rechazó que se haya priorizado el pago de la deuda por sobre el derecho a la atención en salud, por lo que adelantó que ya se ha convocado a la autoridad de Finanzas a fin de que responda a la Comisión. Ángel Sinmaleza planteó la comparecencia del Director Nacional del Instituto de Nacional de Donación y Trasplante de Órganos (Indot), Raúl Secaira, para que explique el proceso en la adquisición de medicamentos y el trabajo que está cumpliendo. Pedido que será considerado dentro de la Comisión en el tratamiento de este tema. (I)


Año 22 Edición 622

Septiembre, tercera semana 2020

Taxistas ponen a disposición taller para revisión de unidades

La Unión Provincial de Taxis de Santa Elena UNPROTASE, comunicó a través de sus representantes, al director de la Agencia Nacional de Tránsito -ANT-de Santa Elena, Adrián Zambrano, la disponibilidad del taller SEGURITAXY, ubicado en el Barrio 28 de Mayo, Av. 13 y Calle 13, para retomar la revisión de las unidades y efectuar el mantenimiento de los equipos de los Kits de seguridad del Transporte Seguro, en taxis y buses. Esto, con la finalidad de dar continuidad al cronograma de trabajo establecido, previo a la pandemia, en el cual, se aplicaba la revisión periódica de los indicados aparatos, para comprobar su óptimo funcionamiento y conectividad, recordando que, el Transporte Seguro cuenta con cámaras de video que coadyuvan a controlar la seguridad ciudadana en el transporte público en enlace directo y

permanente con el ECU911. MESA DE TRABAJO Con el objetivo de reorganiza actividades de control la ANT Santa Elena dirigida por Adrián Zambrano convocó una Mesa de Trabajo, que contó con la presencia de técnicos de la entidad y el Jefe de Transporte Público de Santa Elena, con el propósito de planificar: El controla la informalidad e ilegalidad La verificación del cumplimiento del origen, destino y paradas autorizadas del transporte inter e intraprovincial. El cumplimiento de los protocolos de bioseguridad establecidos por el COE. El cumplimiento de contratos de operación emitidos por el ente rector, ANT. (I)

PLANTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS clausurada por irregularidades sanitarias Un establecimiento destinado a la destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas ubicado en la vía a Daule, al norte de Guayaquil, fue clausurado en horas de la mañana del miércoles 16 de este mes por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), junto a la Intendente de la Policía Judicial de la Zona 8 y delegados de la Policía Nacional, debido a incumplimientos en la normativa sanitaria vigente. Durante la inspección, el equipo técnico de Arcsa logró identificar condiciones higiénicas deficientes en el área de envasado, presencia de plagas, falta de procedimientos internos de limpieza y desinfección del área de procesamiento, cocina y baños; además, presentaba inadecuadas condiciones en el almacenamiento de alimentos.

También se logró determinar que uno de los productos se comercializaba con información errada en su etiqueta, con respecto al porcentaje de alcohol declarado al momento de la obtención de la Notificación Sanitaria otorgada por Arcsa. La clausura temporal del establecimiento se efectuó con base en el incumplimiento del artículo 146 de la Ley Orgánica de Salud literal e), el cual indica: "En materia de alimentos se prohíbe: (…) e) El procesamiento y manipulación en condiciones no higiénicas". Los controles de Arcsa se mantendrán a nivel nacional, con el fin de prevenir la venta de alimentos en establecimientos que no cumplan con las condiciones higiénicosanitarias y representen un riesgo para la salud. (I)

Mantenimiento eléctrico Esta semana personal de CNEL EP Santa Elena trabajo en el cambio de transformadores de distribución, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio eléctrico en los sectores Paraíso (avenida 24 y calle 13) y 7 de Septiembre (avenida 24 y calle 31) de La Libertad. Además trabajos de mantenimiento a transformadores de distribución y redes eléctricas Barrio Carbo Viteri (avenida 27 y calle 34, Salinas), barrio Paraíso (avenida 27 y calle 9), sectores de la PEPSI, HORMIPEN y fábrica de hielo MOSATEC en La Libertad. Hoy realizaron el cambio de seccionadores, postes y estructuras en la avenida 3 y calle 6, desde el centro hasta el comisariato, Barrios Caracoles 2 y Dionicio Gonzabay de Ballenita. También en los sectores Las Conchas Particulares,

Municipales y barrio 15 de Noviembre de la parroquia Santa Rosa. (I)

Ceremonia de incineración de pabellones nacionales El 26 de septiembre de cada año en el Ecuador se rinde homenaje a la bandera, símbolo patrio de nuestro país, un objeto que representa la historia de gloria y el futuro de esperanza de todos los ecuatorianos, ya que ella refleja la dignidad y la libertad de la patria. Como homenaje a este símbolo patrio, uno de los actos más representativos dentro de la vida militar es la incineración del pabellón nacional, que constituye un agradecimiento a su presencia en los repartos que conforman las Fuerzas Armadas Ecuatorianas, forma parte del ceremonial que "constituye a fortalecer el sentido de pertenencia institucional", esto nos recuerda las fechas gloriosas de la patria, en las cuales la bandera es su máxima expresión. Este acto se realizó en los repartos pertenecientes al Comando de Operaciones Navales de la Armada

del Ecuador, de la ciudad de Guayaquil, al considerar que todas las banderas que han flameado por algún tiempo se deterioran y pierden su color al haber cumplido su vida útil y se procede a su cremación, en un acto simbólico militar en el que se rinde honores protocolares de rigor al tricolor patrio. Las cenizas son depositadas posteriormente en un cofre especial y entregadas a las unidades de la Armada del Ecuador, a fin de que estas sean esparcidas en el mar territorial, emergiendo un nuevo estandarte lleno de vida, íntegro y glorioso. De esta manera, se honra a la b a n d e ra l a c u a l c o n t i n u a r á flameando "orgullosa, majestuosa, digna y honrosa en cada rincón de la nación, recordando a todos los ecuatorianos que somos herederos de grandes hechos históricos que nos llenan de gloria y orgullo". (I)


Pag. 6

Año 22 Edición 622

Septiembre, tercera semana 2020

Autoridades electorales fijaron límite del gasto electoral para comicios de 2021

Durante la sesión ordinaria No. 9 del Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), se aprobó el límite del gasto electoral para las candidaturas de binomio presidencial, asambleístas y parlamentarios andinos que se elegirán el 7 de febrero de 2021. La resolución del cuerpo colegiado fijó en USD 5 239 660 el monto máximo que cada binomio presidencial podrá utilizar para hacer propaganda durante la campaña electoral, que tendrá lugar entre el 31 de diciembre de 2020 y el 4 de febrero de 2021. Es preciso recordar que ese monto no contempla la pauta publicitaria en prensa, radio, televisión, medios digitales y vallas publicitarias, pues esos rubros son asignados por el CNE como parte del Fondo de Promoción Electoral. En cuanto a asambleístas nacionales, las organizaciones políticas podrán utilizar hasta USD 3 929 745 para promocionar a su lista de candidatos y candidatas al Legislativo; otros

USD 130 991,50 se podrán destinar para las candidaturas de representantes al Parlamento Andino. Para el cálculo de esos tres rubros se tomó en cuenta el número de votantes a escala nacional que, según el registro electoral, es de 13 099 150 personas. Para los candidatos a asambleístas para la Circunscripción Especial del Exterior, se ha fijado tres valores: USD 151 821 para Europa, Asia y Oceanía; USD 76 109,40 para Estados Unidos y Canadá; y USD 18 313 para América Latina, El Caribe y África. En lo que concierne a los candidatos a asambleístas provinciales, los valores máximos de gasto varían en función del número de votantes de la provincia. Además las zonas de Galápagos y la Amazonía cuentan con incremento porcentual del rubro, según la ley electoral. Por ello, los valores han sido determinados de la siguiente manera:

En otro punto del orden del día, las autoridades electorales aprobaron expedir el Reglamento de Promoción Electoral, destinado a normar el

financiamiento público de la promoción de campañas propagandísticas durante los procesos electorales en el país. (I)

Tecnología 5G sería riesgosa para la salud y el bienestar de los seres humanos sostienen expertos El Grupo Parlamentario por el Bienestar Animal conoció la versión de expertos sobre la implementación de la tecnología 5G y su afectación en seres vivos y el entorno natural. Para esta jornada, la mesa presidida por el legislador Washington Paredes, recibió a los expertos Silvia Di Santo, Andy Mercado y Teresa del Solar, quienes se refirieron a las implicaciones en hombres y animales. Silvia Di Santo, miembro de la Asociación Internacional de Análisis Psicológico, dijo que las compañías tecnológicas realizaron pruebas científicas que demuestran que las ondas causadas por la tecnología 5G son perjudiciales para la vida. Señaló que este tipo de tecnología, irradia frecuencias electromagnéticas de

gran potencia que pueden incluso alterar el funcionamiento del organismo. Indicó que se ejecutaron ensayos sobre efectos térmicos demostrando la alteración del cuerpo. De su parte, Teresa del Solar experta en biología molecular, explicó que las ondas generadas por este tipo de tecnología tienen polaridad, es decir, una separación de las cargas magnéticas de las moléculas que producen mayor actividad y alteración biológica molecular del organismo. Indicó que el problema no sería la potencia de esas ondas, sino del pulso de las mismas, puesto que la frecuencia estaría expuesta a la población dada por la densa red de antenas y millones de conexiones simultáneas, por lo que las ondas 5G

usarían frecuencias mucho más elevadas. Agregó que la constante exposición a este tipo de radiación generaría efectos como el daño al ADN, lo que produciría cáncer y otras enfermedades neurodegenerativas. Andy Mercado, biólogo de la Universidad Cayetano Heredia de Perú, explicó sobre la radiofrecuencia y la biósfera. Señaló que las ondas p u e d e n a l t e ra r l o s s i s t e m a s neurotransmisores, así como la morfología y electrofisiología hematoencefálica, el metabolismo celular, el flujo de calcio y la expresión de genes y proteínas de varios tipos de células en hombres y animales. Maritza Bettocchi, terapeuta y participante del conversatorio sostuvo

que la implementación de la tecnología 5G, a partir de la evidencia científica existente, concluye que es nociva para la salud. Manifestó que los niños serían quienes registren mayor afectación. Adicionalmente, dijo que en el campo de la seguridad esta tecnología permitirá que los hackers se apropien de información confidencial, apuntó que hay datos de la Policía Europea de que la tecnlogía 5G no garantiza seguridad cibernética. Al término del encuentro virtual, el presidente de la mesa, Washington Paredes, dijo que seguirán recibiendo a expertos nacionales e internacionales para conocer sobre el tema de la aplicación 5G en el mundo. (I)


Septiembre, tercera semana 2020

Año 22 Edición 622

Pag. 7

Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Santa Elena presentó su rendición de cuentas de manera virtual

ANT coordina operativos de control en las vías de todo el país El director de la Agencia Nacional de Tránsito-ANT, Juan Pazos, coordinó junto a las autoridades de tránsito, la puesta en marcha de varios operativos de control en las principales vías del país, con la finalidad de lograr una reactivación ordenada de la prestación del servicio público y comercial del transporte terrestre en el territorio nacional y contribuir a la reducción de los índices de siniestralidad y mortalidad en las vías. Juan Pazos, destacó que, estos operativos tienen la finalidad de controlar la informalidad e ilegalidad, verificar el cumplimiento de origen, destino y paradas autorizadas del transporte inter e intraprovincial, las medidas de bioseguridad orientadas a proteger a usuarios y conductores, así como los protocolos emitidos bajo la emergencia sanitaria. Estas medidas se han tomado en concordancia con el artículo 16 de la

Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, donde establece que la ANT es el ente encargado de la regulación, planificación y control del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial en el territorio nacional, en el ámbito de sus competencias, con sujeción a las políticas emanadas del Ministerio del Sector; así como del control del tránsito en las vías de la red estataltroncales nacionales, en coordinación con los respectivos entes de control competentes. De igual forma, el director de la ANT, enfatizó que las acciones conjuntas entre las autoridades que tienen las c o m p e t e n c i a s e n t ra n s p o r t e terrestre, tránsito y seguridad vial y las Direcciones Provinciales de la ANT a escala nacional, "constituyen un factor clave para construir una cultura ciudadana que priorice la seguridad vial en el país". (I)

Farmacia fue clausurada por expender productos caducados El sábado 12 de septiembre, un equipo técnico de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) y elementos de la Policía Nacional acudieron a ejecutar la clausura temporal de una farmacia del centro de Guayaquil, debido a que se detectó la comercialización de productos de uso y consumo

humano con fecha de caducidad vencida (caducados). En el establecimiento se encontraron además fármacos gratuitos que entrega la Red Nacional de Salud, cuya venta está prohibida. Ante las observaciones presentadas, ARCSA procedió a dar cumplimiento con lo que establecen los artículos 137 y 170 de la Ley Orgánica de Salud (LOS), que se refieren a la comercialización legal de productos. La institución continuará realizando los controles a nivel nacional, con el fin de prevenir que pacientes consuman medicamentos que no cumplan con la normativa legal y que representen un riesgo para la salud. (I)

Con el objetivo de fomentar la transparencia y promover la evaluación de todas las acciones que buscan consolidar la institucionalidad de la Función Judicial, la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Santa Elena, presentó, este 17 de septiembre de 2020, ante la sociedad civil, el informe correspondiente a la gestión cumplida durante el año 2019. Desde el miércoles 16 de septiembre, se ha desarrollado el evento virtual de Rendición de Cuentas de manera consecutiva con cada una de las Direcciones Provinciales. La Rendición de Cuentas del CJ arrancó con el evento nacional y, a través de la plataforma ZOOM, con transmisión en vivo mediante Facebook Live. Esto como muestra clara del compromiso institucional a pesar de las dificultades de la pandemia. El Director Provincial, MSc. Augusto Pino Villarroel, durante su intervención, expuso las acciones desarrolladas en territorio durante el 2019, garantizando el acceso de la ciudadanía al servicio de justicia, en el marco de los cuatro ejes de gestión institucional y del Plan Estratégico de la Función Judicial. El MSc. Villarroel resaltó el compromiso del CJ en la lucha contra la corrupción, por lo que se promueve la cultura de denuncia y confianza hacia la administración para sancionar los actos que se comprueben mediante el debido

proceso. Recordó a la ciudadanía, que se encuentra habilitada la línea telefónica 1800TRANSPARENCIA (1800 872677), podrán además ingresar un formulario Web, u oficio por la ventanilla única de la Dirección Provincial. Pino detalló la optimización de la infraestructura física, con la readecuación del espacio, lo que permitió incrementar dos oficinas de primera acogida para una atención más ágil a víctimas de violencia que se acercan a poner sus denuncias en el Edificio Judicial de Santa Elena. En lo que corresponde a la cultura de paz en la provincia peninsular, se atendieron 85 casos que llegaron a acuerdos a través de la conciliación, con la labor de los 11 jueces de paz. Asimismo, resaltó que en 2019 se instalaron 597 audiencias de mediación, de estas el 96,48% llegaron a acuerdos. Comentó que, con la finalidad de fortalecer el sistema de justicia y el acceso a los usuarios, se realizaron convenios institucionales con Defensoría Pública y el Departamento de Violencia IntraFamiliar (DEVIF) de la Policía Nacional, para la utilización del espacio físico en 2 dependencias judiciales. Finalmente, el Director Provincial, indicó que se incorporaron 6 nuevos funcionarios para repotenciar el servicio judicial especializado en materia de violencia. (I)


Pag. 8

Año 22 Edición 622

Septiembre, tercera semana 2020

Garantizando el debido proceso el CNE canceló del Registro Permanente de Organizaciones Políticas a cuatro movimientos

NO ESTARÁN EN LA PAPELETA DE 2021 El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) resolvió cancelar del Registro Permanente de Organizaciones Políticas a los movimientos de acción nacional: Fuerza Compromiso Social, lista 5; Justicia Social, lista 11; Libertad es pueblo, lista 9; y Podemos, lista 33. La decisión se realizó bajo estricto apego al Código de la Democracia, una vez cumplido el debido proceso de descargo y el derecho a la defensa por parte las organizaciones en mención. El CNE procede a esta resolución transparente y eficiente, en uso de sus competencias administrativas establecidas en el artículo 25, numeral 11 del Código de la Democracia que indica que el órgano electoral debe mantener el registro permanente de las organizaciones políticas y verificar los procesos de inscripción; y en cumplimiento a las observaciones enviadas por la Contraloría General del Estado. La presidenta del CNE, Diana Atamaint, aseguró que el procedimiento administrativo que inició el órgano electoral se efectuó frente a la recomendación de obligatorio cumplimiento de la Contraloría. "Dentro de dicho procedimiento se otorgó a las partes la posibilidad presentación y

MOVIMIENTOS CANCELADOS Fuerza Compromiso Social, lista 5 Justicia Social, lista 11 Libertad es pueblo, lista 9 Podemos, lista 33

e va c u a c i ó n d e l a s p r u e b a s solicitadas". Además, recalcó que el departamento de Tecnologías de la Información cruzó la base de datos entregada dentro de la etapa de prueba, por parte del órgano de control, emitiendo un informe base para demostrar las aseveraciones del informe de Contraloría. "Revisada la información y con el análisis jurídico y técnico pertinente se llega a esta resolución", explicó. En el caso de Fuerza Compromiso Social, tras un análisis comparativo de información proporcionada por las unidades administrativas del órgano electoral y de la CGE, se comprobó de manera expresa, completa y lógica, que de los 174 700 registros 19 257 presentaban

inconsistencias, dejando un total de 155 443 firmas válidas, incumpliendo el requisito mínimo equivalente a al 1.5% del Registro Electoral utilizado en la última elección de la jurisdicción, 174 199 correspondiente a 2014. El mismo caso se aplica a Justicia Social. De los 175 462 registros, 6 185 presentaban inconsistencias, dejando un total de 169 277 firmas válidas, incumpliendo el requisito mínimo equivalente menos del 1.5% del registro utilizado en la última elección de la jurisdicción, es decir 174 199 de 2014. De acuerdo con el análisis de las unidades administrativas del CNE y CGE, el movimiento Libertad es Pueblo tampoco cumple con el requisito del 1.5% utilizado en la

última elección de la jurisdicción, 192 250 correspondiente a 2017. De 198 754 firmas, 17 052 presentaron inconsistencias, dejando un total de 181 702 firmas válidas. Asimismo, en el caso de Podemos, de los 176 546 registros 11 842 p re s e n t a b a n i n c o n s i s t e n c i a s , dejando un total de 164 704 firmas válidas, incumpliendo el requisito utilizado en la última elección de la jurisdicción, es decir 174 199 correspondiente a 2014. El informe jurídico indicó que estos actos administrativos, de las cuatro organizaciones políticas en mención, no cumplen con los requisitos de validez, e incumplen el artículo 322 del Código de la Democracia que indica: "A la solicitud de inscripción, los movimientos políticos deberán acompañar la lista de adherentes en un número equivalente a, por lo menos, el uno punto cinco por ciento el registro electoral utilizado en la última elección de la jurisdicción". Una vez en firme la resolución del Pleno, la Coordinación Nacional Técnica de Participación Política y la Dirección Nacional de Organizaciones Políticas, iniciarán el proceso de depuración del registro permanente de movimientos y partidos. (I)

Judicatura posesionó al Comité de Expertos que verificará la fase de méritos de las y los postulantes a Jueces de la Corte Nacional de Justicia

“Ustedes señores miembros del C o m i t é d e E x p e r t o s fu e r o n seleccionados bajo un proceso riguroso de revisión de 93 hojas de vida, luego de la validación del perfil, así como de verificar que no estén incursos en inhabilidades, prohibiciones e impedimentos para el ingreso al sector público", indicó María del Carmen Maldonado, Presidenta del Consejo de la Judicatura luego de la posesión desarrollada el lunes 14 de este mes, al Comité de Expertos que realizará la verificación de la Fase de Méritos del Concurso Público de Oposición y Méritos, Impugnación y Control S o c i a l p a ra l a S e l e c c i ó n y Designación de las y los jueces de la

Corte Nacional de Justicia (CNJ). Este evento se realizó de manera virtual y en él la Presidenta del CJ, María del Carmen Maldonado, tomó el juramento a los seis integrantes del mencionado Comité. Durante su intervención, la doctora Maldonado indicó que este concurso se cumple en estricto apego al marco constitucional, legal y reglamentario vigente. La Presidenta del CJ agradeció a los miembros del Comité por aceptar ser parte de este gran reto, que consiste en la selección de profesionales probos e idóneos para conformar el órgano jurisdiccional más importante de la Función Judicial. De la misma forma, la doctora

Maldonado recordó que los ejes que sustentan este Concurso son la transparencia y eficiencia; la probidad y trayectoria ética irreprochable; la especialidad; la veeduría ciudadana y el control social. "Invitamos a las universidades y a la ciudadanía, a que sean parte de esta necesaria transparencia que debe tener este proyecto tan importante, no solo para el Consejo de la Judicatura o la Función Judicial, sino para el país", sostuvo. De su parte, el vocal Juan José Morillo señaló que el Comité de Expertos constituye un grupo de profesionales de alto nivel que han sido designados por prestigiosas universidades del país y que reúnen los requisitos mínimos exigidos para los jueces de la Corte Nacional de Justicia. También ratificó el apoyo del CJ en cuanto a información, recursos humanos y tecnológicos, que requiera el Comité para cumplir su trabajo. De su parte, el Director General del CJ, Pedro Crespo, indicó que el

Consejo de la Judicatura, impulsa este proceso en cumplimiento de la Constitución de la República y la normativa vigente, así como en atención al clamor ciudadano que imploraba por un cambio en la justicia. Como parte de la ceremonia de posesión, la Directora Nacional de Talento Humano, Margoth Astudillo, explicó a los integrantes del Comité de Expertos en qué consiste la metodología para la verificación de méritos. De igual forma, el Director Nacional de Gestión Procesal, Henry Arcos, presentó la propuesta de rúbrica electrónica para la revisión de expedientes, herramienta tecnológica que se puso a disposición de los integrantes del Comité. A nombre del Comité de Expertos, los doctores Santiago Velásquez y José Edgar González agradecieron la confianza depositada en ellos para cumplir esta gestión y reiteraron su compromiso de trabajo responsable y desinteresado. (I)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.