Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Primera semana de octubre, 2020 http://periodicoelitoral.blogspot.com/
Año 22 - Edición 624 http://issuu.com/periodicoelitoral
Intervienen calles de San Pedro
http://twitter.com/ELlitoral
periodico_elitoral@hotmail.com
http://www.facebook.com/el.litoral3
Tomado de Facebook Jose Daniel Villao
Apertura de polideportivos
Maquinaria de la prefectura de Santa Elena trabajo esta semana en la rehabilitación y reconformación de vías internas que conectan a zonas productivas y de evacuación de la comuna. Mejoras al parque de la zona Trabajaron además en Loma Alta, Colonche, con en el adecentamiento del parque de la comuna. (I)
Realizaron pruebas de detección de Covid-19 a personal de la Judicatura de Santa Elena La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Santa Elena gestionó con el Ministerio de Salud Pública (MSP) la realización de 119 pruebas cualitativas de detección COVID-19 para los servidores judiciales y personal de servicio. El director provincial, Augusto Pino Villarroel, manifestó, que desde el inicio de la emergencia sanitaria se han aplicado las normas de seguridad en cada una de las dependencias judiciales ubicadas en Santa Elena, La Libertad y Manglaralto, tales como la toma de temperatura y bandeja de desinfección al ingreso de las edificaciones además de la señalética para el distanciamiento social y la colocación de dispensadores de gel antibacterial. Las pruebas cualitativas se adoptan como medida preventiva para precautelar la vida y salud de todos, además de garantizar la continuidad del servicio de justicia. "Es importante la realización de estas pruebas, por lo que agradezco al MSP
1.000 ejemplares - precios $0.75
por su constante colaboración a fin de mantener el protocolo de seguridad para continuar sirviendo de manera responsable a la comunidad que requiere del servicio de justicia" finalizó Pino. La toma de muestras y la valoración realizada a los servidores judiciales por el equipo médico de MSP, se aplicó adoptando todas las normas de bioseguridad, con el personal organizado en grupos, y en diferentes horarios para evitar aglomeraciones y cumpliendo con el distanciamiento social. 2 representantes del MSP asistieron en el proceso de toma de muestras. (I)
No todas las áreas existentes en los polideportivos (Anconcito, José Luis Tamayo y Salinas) se habilitaran en su reapertura, tampoco todos los días de la semana. La municipalidad de Salinas desde hoy inicia la paulatina apertura de estos espacios de recreación tomando las respectivas medidas de seguridad. Es por ello que desde inicios de semana su personal ha realizaron el respectivo mantenimiento de sus polideportivos.
ÁREAS Y HORARIOS Las puertas de estos polideportivos se abrirán de 16h00 hasta las 21h00, solo los viernes, sábados y domingos. Los espacio que serán habilitados son: ecuavoley, mesas de ajedrez, bailoterapia, spatepark y mesas de ping pong. Quedan hasta segunda orden la habilitación de las canchas de baloncesto y futbol, debido a que estas si generan un mayor y constante contacto físico. (I)
Año 22 Edición 624
Pag. 2
Octubre, primera semana 2020
FÉLIX ORRALA MALAVE "La chiva" gran referente del futbol peninsular
“
La chiva" Orrala como es más conocido en el ámbito deportivo, es una leyenda del deporte peninsular. Su trayectoria marca una época del juego limpio en la cancha. Félix Orrala Malavé, nacido un 18 de mayo 1947, hijo de Nicomédes Orrala y Victoria Malavé (+). Su vida ligada al deporte peninsular marca una etapa de sonados triunfos. Estudio en la escuela "24 de Julio" destacando en la cancha defendiendo los colores ante sus rivales de la "22 de enero". De su barrio recuerda "jugaba desde pequeño en la cancha atrás de la albarrada conocida como la "Panchilla" con pelotas hechas de trapos con mis amigos. Mi familia tenía varias cabezas de chivos que me tocaba correr para encerrarlos. Desde entonces me apodaron la chiva al cumplir esta tarea" Nació con una habilidad nata para jugar. Su formación deportiva se perfecciona en las filas de la Asociación Deportiva "Guayaquil", siendo el director técnico Rafael Tenempaguay. En la presidencia del club de Cesar Tomalá y Hugo Vera conquista 4 sonados triunfos entre ligas. Los grandes encuentros siempre se dieron con las escuadras del Club Olimpia que motivaba grandes emociones. Su gran habilidad de manejar el balón en la cancha, logrando jamás salir lesionado. A los 18 años fue parte de la selección cantonal de Santa Elena y la selección del Guayas donde dejo marcada su presencia de un peninsular de grandes dotes en el área que se le asignaba al jugar. En la presidencia de Don Román Reyes del Club Andes de Ancón, paso a ser parte de su refuerzos, siendo campeones Inter clubes. Como premio recibieron una gira por varias provincias del país demostrando su calidad jugando con equipos de las ciudades visitadas. En 1968 se corono campeón con la selección de Santa Elena, frente a la escuadra de Daule, ganando 2- 0. Cuando Alberto Spencer llego a jugar en el Club Barcelona en esa época visito Santa Elena, jugando un encuentro amistoso para cambiar el nombre del estadio local ante llamado municipal. Como anécdota recuerda "Ante de jugar no teníamos camisetas Alberto ni yo, por lo que al apuro se mandó a conseguir dos. Se consiguió con listones más grueso diferente a las que lucía el equipo. Spencer jugo medio tiempo en Barcelona y medio con la selección de Santa Elena, final del partido 2 - 0 ganando Barcelona. La noble trayectoria de gran deportista está ligado al equipo de sus amores Club Guayaquil, siendo jugador, socio, dirigente técnico y actual presidente por un periodo de elección continua de 12 años. Es gestor de la vuelta ciclística península de Santa Elena, que cumplirá su 53 edición. Está gestionado para realizarla el 30 de agosto, esperando el apoyo de todas las autoridades. Don, Félix Napoléon Orrala Malavé, casado con Doña Angelita Victoria Borbor González, procrearon a Roció De los Ángeles, Félix Antonio, Fátima Yolanda, Rosa Elena y José Humberto Orrala Borbor. Quienes residen al sur de la ciudad POR.de Santa Elena, en la casa donde funciona la sede del Club EVELIO REYES TIPÁN Básico Barrial Guayaquil.
La Justicia de Paz como primera opción para resolver conflictos
“La Justicia de Paz debe ser siempre el primer camino para la resolución de conflictos", expresó el Director Provincial del Consejo de la
Judicatura (CJ) de Santa Elena, Augusto Pino Villarroel, en el taller virtual "Métodos Alternativos de Solución de Conflictos", desarrollado
en conjunto con la Dirección Nacional de Acceso a la Justicia de CJ. El acto contó con más de 380 participantes, entre ellos jueces y juezas de paz de la provincia, estudiantes, abogados en libre ejercicio y profesionales de diferentes áreas. En el encuentro virtual se analizó el conflicto aplicado en situaciones cotidianas que surgen en las comunidades. Asimismo, conocieron algunas herramientas, aplicadas en el ámbito sicológico, para procurar la solución de los mismos. Los expositores ecuatorianos, Marlon Muñoz y Sebastián Benítez, abordaron sobre la Mediación y la Justicia de Paz respectivamente, mientras que la uruguaya, Nelsa Curbelo, expuso sobre la Cultura de Paz, concluyendo con la frase, "la paz la construimos todos, sin justicia no hay paz".
No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía
El Consejo de la Judicatura, denominó a septiembre, como el Mes de la Cultura de Paz. Ese mes generó un cronograma de actividades en diferentes provincias para conmemorar el Día Nacional de la Mediación (4 de septiembre) y el Día Internacional de la Paz (21 de septiembre). DATOS IMPORTANTES Desde el 2017 a diciembre del 2019, se atendieron 250 casos relacionados a deudas por obligaciones patronales, conflictos de convivencia vecinales, gracias a la gestión de los 10 jueces y juezas de paz de la provincia de Santa Elena, a través de mecanismos de conciliación, recordó el Director Provincial de Santa Elena, Augusto Pino. (I)
624
Año 22 Edición 624
Octubre, primera semana 2020
Pag. 3
Cambio de postes Para hoy, en horas de la mañana personal de CNEL realizo el cambio de postes, estructuras y mantenimiento de redes eléctricas, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio, en sector de la casa parroquial, estación de bombeo y puerto de Anconcito. Similar trabajo en la parroquia Chanduy (cabecera
La Judicatura solicitará a la contraloría realizar examen especial sobre servidores judiciales con carnés de discapacidad El primer eje de gestión del CJ es la Lucha contra la corrupción y en esa línea, promueve acciones que garanticen la transparencia en la actuación de los servidores judiciales. Cualquier acto que atente contra la ética de la Función Judicial será sancionado en el marco del debido proceso y de acuerdo con la normativa vigente. Un examen especial para verificar la legalidad de la obtención de carnés de discapacidad por parte de los servidores de la Función Judicial, es lo que solicitara el Consejo de Judicatura a la Contraloría General del Estado. La solicitud se realizará en consideración de que el Ministerio de Salud Pública, no proporcionó información completa sobre este tema, pese a las insistencias realizadas por el CJ. El martes 29 de septiembre de 2020, el Pleno del CJ conoció un informe de
la Dirección Nacional de Transparencia de Gestión y de la Dirección Nacional Jurídica, en el que se ratifica que, hasta la fecha, la mencionada cartera de Estado solo ha remitido datos parciales correspondientes a 98 jueces que registraron su condición de discapacidad. De ellos, 37 sí cumplen con la documentación requerida, mientras que 58 casos ingresaron a verificación ya que no cumplían con los parámetros establecidos en la Ley y por lo tanto, sus expedientes debían ser revisados; y, tres no estaban registrados en el Sistema de Información en Línea (SIL). Los resultados del proceso de verificación, que debían ser efectuados por el Ministerio de Salud, aún no fueron remitidos al CJ, por lo que no ha sido posible continuar con las acciones administrativas correspondientes para esos casos específicos. (I)
parroquial, comunas Puerto de Chanduy, Tugaduaja, Engunga, gasolinera y empresa PROMAROSA). Días atrás realizaron mantenimiento de redes eléctricas, en las comunas San Rafael, Zapotal, Los Cerritos, Azúcar y sus haciendas en el sureste provincial. Ayer realizaron el cambio de postes y transformador de distribución, en la urbanización Lobo del Mar y en los barrios Panorama, Grelia Reyes, Carlos Rubira Infante, Flavio Rosales, ciudadelas CICA, FAE y El Bosque, en Santa Elena. (I)
La AMEXCID y la JICA brindan apoyo a Ecuador ante la propagación del COVID-19 Ante la propagación de la pandemia causada por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) en la región de América Latina y el Caribe, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) realizaron la donación de batas médicas, guantes quirúrgicos y mascarillas N95, al Gobierno de la República del Ecuador, la entrega se la realizó en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Esta donación la realizan los gobiernos de Japón y México como un apoyo solidario al esfuerzo que hace Ecuador para combatir la pandemia por el COVID-19, las instituciones que han sido beneficiadas de estos equipos de protección están ubicadas en las provincias de: Chimborazo, Bolívar,
Manabí, Pichincha y Santa Elena, entre las cuales están instituciones de atención en salud, gobiernos autónomos descentralizados y la academia. La citada donación es parte del Curso Internacional de Generalización de las Técnicas Mínimamente Invasivas Enfocadas en el Método TRI, proyecto que se ejecuta al amparo del Japan México Partnership Program JMPP, suscrito en 2003 por los gobiernos de Japón y México. Se espera que, a través de la entrega de los insumos de protección personal, los trabajadores de la salud fortalezcan la prevención ante la propagación del COVID-19 principalmente en las instituciones donde laboran ex becarios de JICA que participaron en el citado curso sobre el Método TRI. (I)
Apoyo a agricultura familiar campesina constará en reformas a Ley de Contratación Pública En la continuación de la sesión 144 de la Comisión de Régimen Económico se analizó el tema de la agricultura familiar campesina. Se precisó que normas internacionales incluyen este tema, incluso algunas vigentes en el país; por tanto, no será una excepción reconocer el trabajo del sector rural en el sistema de contratación pública para que participe en los procesos. El asambleísta Luis Pachala aseguró que los campesinos deben ser los primeros proveedores porque han sido los más marginados. Pidió que este sea un eje transversal en toda la reforma, la territorialidad, la ruralidad, las instituciones en territorio, el catálogo inclusivo y el tema de la agricultura familiar campesina. El presidente encargado de la Comisión, Franco Romero, indicó que
la mayor parte de los campesinos productores del país se dedican a la agricultura familiar, por lo que deben ser tomados en cuenta en los productos industrializados, pues la mayoría son orgánicos. Por su parte, el legislador Esteban Melo señaló que a nivel internacional hay una gran demanda de productos ecuatorianos, pero no tienen certificados para exportar, por ello, consultó a Iván Ubidia, representante jurídico del Sercop, qué ha hecho esta institución para t ra s l a d a r i n fo r m a c i ó n a l o s agricultores y que tengan mejores resultados. Cree que el texto que trabaja la mesa legislativa debe ajustarse para que se fomente la agricultura familiar campesina. El funcionario del Sercop dijo que se debe garantizar la calidad del gasto público, darle el mayor valor al dinero
que usa el Estado para la contratación. Aseguró que cada ley, desde 2008, defiende a un actor de forma aislada y no concuerda con el artículo 282 de la contratación, que es el fomento a la producción nacional, para sobre esa base trabajar el sistema de preferencias en la contratación pública. Por ejemplo, la Ley de Comunicación tiene preferencias para medios comunitarios; la Ley de Alimentación Escolar, con el fomento de la agricultura familiar campesina. La parlamentaria Ana Belén Marín manifestó su desacuerdo con el pronunciamiento del director jurídico del Sercop. Mencionó que la ley debe abarcar todos los temas dispersos, ya que se debe poner orden a la contratación pública. No se trata de intereses, sino de reconocer a los sectores vulnerados. Aseguró que las
compras públicas deben balancear la distribución del gasto, que va de la mano de la generación de políticas públicas a nivel económico. De inmediato, los parlamentarios avanzaron con el análisis del articulado. En esta oportunidad revisaron lo atinente al Giro Específico del Negocio; carácter de los contratos; la delegación inhabilidades especiales, las causas de nulidad del contrato que fue uno de los temas de amplio debate. La asambleísta Lira Villalba recordó que las nulidades están establecidas en el Código Civil y entre ellas está el que se haga al margen de la ley. Indicó que las responsabilidades deben ser también para la Procuraduría cuando no demanda conociendo las inhabilidades para los contratos. (I)
Pag. 4
Año 22 Edición 624
octubre, primera semana 2020
Universidad superó la meta planteada en oferta académica de Postgrado antes de concluir el 2020 La Universidad Estatal Península de Santa Elena continúa su franco crecimiento y posicionamiento a nivel nacional e internacional, a través del trabajo de sus autoridades, docentes, trabajadores y estudiantes. Desde abril del 2018, la Dra. Margarita Lamas González, Ph.D, rectora de UPSE, ha liderado el camino de fortalecimiento y transformación de la institución mediante el trabajo colaborativo que ha permitido la conquista de hitos a d m i n i s t ra t i vo s , a c a d é m i c o s , investigativos y de vinculación con la sociedad. En el área de Postgrado, la actual administración propuso incrementar la oferta académica, por ello se estableció como meta para el 2020, contar con una cantidad igual de carreras de grado y programas de maestría, pues para entonces UPSE contaba con 18 carreras de tercer
nivel y 3 maestrías aprobadas. Actualmente, aquella meta ha sido superada, pues recientemente se aprobaron 4 nuevas maestrías que suman 20 en total. Estos programas aprobados por el CES son: Maestría en Entrenamiento Deportivo, Maestría en Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros con mención en Enseñanza de Inglés, Maestría en Derecho con mención en Derecho Constitucional y Maestría en Psicopedagogía. La Rectora de UPSE, resalta que el trabajo en equipo y la colaboración entre autoridades, decanos, directores de carrera, docentes y coordinadores de los programas de postgrado han sido fundamentales para cumplir y superar la meta 3 meses antes que concluya el 2020. "Continuaremos con ese enfoque de trabajo en equipo, estableceremos las alianzas necesarias y haremos de UPSE la Universidad referente en la
zona marino costera ecuatoriana, como menciona nuestra visión y seguiremos formando los profesionales competentes que
Santa Elena, Ecuador y el mundo necesitan", mencionó la Dra. Lamas. (I)
Cumplimiento de la Ley Humanitaria concitó el debate en la mesa de Desarrollo Económico Tres temas se analizaron en la Comisión de Desarrollo Económico, presidida por el legislador Esteban Albornoz en la sesión 80 de la mesa, desarrollada la mañana de este miércoles 30 de septiembre. Los legisladores recibieron al Ministro de Trabajo y representantes de la Seguridad Social, quienes comparecieron en el marco del seguimiento sobre el cumplimiento de la Ley de Apoyo Humanitario. Además, la mesa continuó con el tratamiento de los proyectos de reforma a la Ley de Empresas Públicas y Ley de Economía Circular. APLICACIÓN DE LEY HUMANITARIA Como estuvo planificado, la Comisión recibió al titular de la cartera de Trabajo. En el marco de la vigencia de la Ley Humanitaria, informó que en los últimos meses se han salvado aproximadamente 71.919 empleos y se han creado 155.990. Sobre estos datos agregó que, entre junio y septiembre se registraron 67.827 contratos con reducción de jornada, mientras que fueron 4.102 acuerdos para la preservación del trabajo. En lo referido a la creación de fuentes de empleo, se constataron 19.393 contratos emergentes, 8.233 por giro de negocio y 128.364 nuevos contratos, detalló el ministro Isch, quien agregó que estos son síntomas positivos de recuperación de
empleos frente a la crisis por el Covid-19. Ante las interrogantes de los comisionados sobre posibles demandas por la desvinculación de servidores, indicó que la secretaría de Estado registró tan solo cuatro que obedecen a profesionales que no ganaron ningún concurso de méritos y oposición. Para la creación de fuentes de trabajo, el secretario de Estado indicó que mantienen mesas de trabajo con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), para abrir plazas de empleo en las provincias y cantones, de acuerdo a la situación de cada territorio. Hizo referencia a reformas que se deben ejecutar al Código de Trabajo, necesarias para lograr relaciones laborales más justas, que existan más y mejores fuentes y condiciones de trabajo, buscando mecanismos para el crecimiento de las empresas, en función de mejores condiciones laborales, concluyó. También participó de la reunión Carlos Luis Tamayo, director general del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Dijo que en tema de salud, la institución no suspendió los servicios de emergencia y atención médica para afiliados y no afiliados. Independientemente de que exista o no retraso en las obligaciones con el IESS, no se detuvo atención alguna, señaló.
Sobre las afiliaciones voluntarias y prestaciones de salud informó que ampliaron el plazo para que los afiliados se pongan al día en sus obligaciones. Sin embargo, si no pudieron cancelar de manera inmediata, estos no perdieron la continuidad respecto a los servicios. Los afiliados al seguro campesino que no pudieron cancelar sus obligaciones accedieron a un plan de pagos con cero multas, intereses y recargo, sin suspender los servicios. Sobre el seguro de desempleo, la Ley estableció que se efectúe de manera rápida. La evolución histórica da cuenta que en 2.016 se registraron 27.942 desvinculaciones, lo que representó 25 millones de dólares. En 2.020 fueron 41.538 casos que representan 34 millones de dólares. En recaudación y cartera, señaló que no se efectuaron acciones de coactiva por la situación, según lo establecido en la norma. Describió que, entre julio y agosto, el IESS registró un incremento el en número de afiliados de régimen voluntario, dadas las desvinculaciones laborales. En junio, se registraron 161.499 afiliados; en julio, 167.000 afiliados; y en agosto 175.464 afiliados. Al ser consultado sobre la aplicación del artículo 25 de la Ley Humanitaria, que brinda estabilidad laboral a los trabajadores de la salud, quienes obtendrían el nombramiento definitivo, respondió que a nivel
nacional la entidad ejecuta un levantamiento de información. LEY DE EMPRESAS PÚBLICAS En otro orden, los comisionados recibieron a Galo Maldonado López, coordinador nacional jurídico del Servicio de Rentas Internas (SRI). En su intervención señaló que el ente de rentas tiene las competencias y la capacidad de ejercer control a las empresas públicas, en similares procesos como se ha demostrado en el control a las empresas privadas. De su parte, el presidente del directorio de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas, José López, indicó que el proyecto de reformas brinda una definición de Empresa Pública, establece lineamientos sobre Gobernanza, Régimen Tributario y Adquisiciones, además del régimen laboral, transformación empresarial y vigilancia y control, ejerciendo procesos más eficientes para las 21 empresas que son parte del Ejecutivo, señaló. LEY DE ECONOMÍA CIRCULAR El presidente de la mesa, Esteban Albornoz, anunció que sobre este proyecto de ley, el equipo asesor remitió a los comisionados el borrador del informe para primer debate, por lo que solicitó que hasta la próxima sesión deberán remitir las observaciones al documento y de esta manera discutirlo en el seno del organismo parlamentario. (I)
Año 22 Edición 624
Octubre, primera semana 2020
Autoridades revisan desarrollo del concurso para designación de Juezas y Jueces de la Corte Nacional El 25 de septiembre, autoridades del Consejo de la Judicatura (CJ) mantuvieron una reunión de trabajo con delegados de la Veeduría Ciudadana que vigila el Concurso público para la selección y designación de las y los jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ). El objetivo de la reunión fue coordinar varias acciones en torno a la entrega de la información sobre los avances del Concurso, así como sobre aspectos relacionados con las siguientes etapas del mismo. La Presidenta del CJ, María del Carmen Maldonado Sánchez, ratificó la apertura que tiene la institución para apoyar el trabajo de la Veeduría. Recordó que uno de los principales ejes de gestión de la institución es la transparencia y que en ese marco, el interés de la Judicatura es que las y los ciudadanos estén continuamente informados del desarrollo y resultados del proceso. "Más que un tema de obligación, este es un tema de convicción", dijo. Por su parte el director general del CJ, Pedro Crespo, explicó que la institución trabaja para responder de forma prioritaria y oportuna los requerimientos, dudas e inquietudes que pueda tener la Veeduría. En esa línea, señaló que el CJ es
consciente de la trascendencia que tiene la labor de los veedores y que por ello, son bienvenidas las observaciones y sugerencias, pues permitirán mejorar el trabajo de los equipos técnicos involucrados en este proceso. Washington Barragán, coordinador de la Veeduría, destacó la decisión del CJ de establecer instancias de coordinación directa. Aseguró que esto facilitará el flujo de información hacia los veedores, cuya misión es velar por la transparencia en la designación de los integrantes de la más alta instancia de administración
de justicia del país. En la reunión, los veedores formularon varios pedidos y recomendaciones relacionados con temas como el cumplimiento del cronograma del Concurso; la integración del Comité de Expertos que participa en la Fase de Méritos; y, el funcionamiento del sistema informático que se utilizará para el sorteo y calificación de las pruebas teóricas y prácticas que deberán rendir los postulantes en la etapa de Oposición. Sobre este último aspecto, los delegados del CJ informaron a la
Veeduría que en el marco de la transparencia, el CJ solicitará la colaboración de las universidades del país para la revisión y validación de esos sistemas. De igual forma, se proporcionó a la Veeduría información específica sobre el número de preguntas que estarán incluidas en la prueba teórica y sobre la metodología y conformación del equipo de profesionales que se encargará de tomar la prueba psicológica, a quienes aspiran al cargo de jueza o juez de la CNJ. (I)
Tenga precaución al ingresar al mar Tomado de elproductor.com
Para este fin de semana, según comunicado del Inocar, desde hoy hasta el lunes 5 ocurrirá una fase de aguaje, por lo que se prevé que en la zona costera continental el estado del mar será de intensidad moderado y ligeramente agitado. Mientras persista la fase de aguaje (2 hasta el 5 de octubre) se recomienda tomar precaución al ingresar al mar, debido a que las olas podrían romper con mayor intensidad en la costa y por lo tanto, generar fuertes corrientes. Recomendaciones: Se recomienda a los pobladores de las zonas costeras, turistas y a quienes realizan sus actividades en el borde costero estar atentos a las señales y avisos emitidos por los organismos de control, no ingresar al mar solos y en lo posible mantenerse en el área destinada para bañistas. Si
no hay bandera o no tiene claro su mensaje, antes de ingresar en el mar, preguntar a personal autorizado, quienes le pueden informar acerca de las características de la playa donde se encuentran, por ejemplo: cuales son las áreas peligrosas o información sobre los horarios de mareas. En caso de ser arrastrados por la corriente de resaca, es imprescindible mantener la calma y no luchar contra la corriente, se sugiere nadar en dirección paralela a la orilla hasta que deje de sentir la fuerza de arrastre o mantenerse flotando hasta ser rescatado. A quienes realizan labores en embarcaciones pequeñas, utilizar siempre los implementos de seguridad, especialmente chalecos salvavidas y equipos de comunicación en buen estado. (I)
Judicatura defiende la independencia judicial y rechaza toda injerencia en la justicia, así como amenazas a las y los jueces El Consejo de la Judicatura defiende la independencia judicial, principio constitucional recogido en nuestro tercer eje de acción y rechaza, en todos los casos, posibles injerencias en la administración de justicia. El CJ rechaza también las amenazas recibidas a uno de los jueces que conocen los procesos penales iniciados contra el ciudadano J.B.P,
acusado del presunto delito de delincuencia organizada, por la venta irregular de suministros médicos durante la emergencia sanitaria por el COVID -19. Tras conocer que, en el citado caso, un juez recibió amenazas, hemos activado los correspondientes protocolos de seguridad y protección para el administrador de justicia.
En el marco de la independencia, el Consejo de la Judicatura condena cualquier injerencia en contra de juezas y jueces, quienes, de conformidad con el artículo 8 del Código Orgánico de la Función Judicial, "solo están sometidos en el ejercicio de la potestad jurisdiccional a la Constitución, a los instrumentos inte r na cio na le s de de re cho s
humanos y a la ley". El CJ condena todo acto de violencia que atente o vulnere la seguridad integral de nuestros servidores judiciales y reitera su total respaldo al trabajo que realizan los administradores de justicia en la lucha contra la corrupción, así como en la construcción de un servicio de justicia para la paz social. (I)
Pag. 6
Año 22 Edición 624
Octubre, primera semana 2020
Reformas al COOTAD continúan en análisis dentro de la mesa de Gobiernos Autónomos La Comisión de Gobiernos Autónomos, continuó el análisis de las reformas al Código Orgánico de O r d e n a m i e n t o Te r r i t o r i a l , Autonomía y Descentralización (COOTAD). En este marco, la mesa procedió al análisis, artículo por artículo, de la sección segunda referida a Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de los Distritos Metropolitanos; previo a la elaboración del informe para segundo debate. La matriz analizada recoge los textos debatidos en primera instancia, así como los aportes y observaciones de los legisladores y de los organismos asociativos de todos los niveles de los GAD. En lo relativo a la naturaleza jurídica, funciones, competencias exclusivas de los GAD metropolitanos; así como el órgano legislativo de este tipo de gobierno, sus funciones y las competencias de los concejales metropolitanos, no presentaron mayor observación de los comisionados. En el análisis del capítulo tercero, sobre la provincia de Galápagos, el legislador Washington Paredes solicitó que se debe incorporar en la matriz de reformas, la propuesta sobre la designación del Ministro Presidente del Régimen Especial de Galápagos, a fin de que sea un ciudadano oriundo de la provincia quien pueda estar al tanto de la situación de la Región Insular, pues,
a su juicio, la designación por parte del Presidente de la República ha recaído en funcionaros de otras provincias que no están sintonizados con la realidad de Galápagos, indicó. Enseguida, en relación al análisis del título quinto del COOTAD sobre descentralización y régimen de competencias, la legisladora Wilma Andrade indicó que el cuerpo legal debe clarificar de mejor manera el concepto de descentralización y debe estar en concordancia con el espíritu del Código. De su lado, el legislador Javier Cadena, fue enfático en señalar que las competencias a los GAD municipales y otras que se trasladen a este nivel de gobierno, deben estar garantizadas con la adecuada asignación de recursos. También, mencionó que en muchos municipios, el gasto corriente supera a la inversión de obra pública, por lo que planteó la necesidad de crear un nuevo sistema de desarrollo que permita bajar la carga burocrática. Finalmente, el presidente de la Comisión, Héctor Yépez, indicó que estas y las demás observaciones de los comisionados sean sistematizadas y ubicadas en la matriz del tratamiento de las reformas. Señaló que para el debate del Sistema de Competencias contenidos en el COOTAD, este debe ser amplio y profundo en respeto a la Constitución. (I)
El Consejo de la Judicatura, respecto de actos de violencia sexual cometidos por ex servidor judicial En el marco del cuarto eje de acción institucional, fortalecimiento de mecanismos de investigación y sanción a los delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes y mujeres, el Consejo de la Judicatura (CJ) rechaza todo tipo de actos de violencia sexual que vulneren los derechos de las personas y particularmente aquellos cometidos por servidores judiciales y operadores de justicia, quienes son llamados a tutelar los derechos ciudadanos. Ante la sentencia de seis años con 8 meses de pena privativa de libertad en contra de Vicente V., exjuez de la Corte Provincial del Azuay, luego de ser hallado culpable del delito de abuso sexual, el CJ informa: El artículo 109, numeral 10 del Código Orgánico de la Función Judicial establece, con claridad, como una infracción sancionada con destitución, el "Acosar sexualmente a sus inferiores jerárquicos,
compañeros de trabajo o usuarios del servicio, u ofrecer favores de este tipo a sus superiores a cambio de obtener un trato preferencial". En ese sentido, el 25 de junio de 2015, luego de sustanciarse el sumario administrativo correspondiente, el Pleno del CJ declaró al exjuez Vicente V, responsable de acoso sexual en contra de una compañera de trabajo, por lo que se le impuso la sanción de destitución y se remitió a la Fiscalía General del Estado, copias de todo el expediente, por existir indicios constitutivos de infracción penal. En el comunicado, se precisa que la Judicatura toma con seriedad todas las denuncias de violencia sexual cometida por servidores judiciales y no tolerará que los ambientes de trabajo sean lugares inseguros, por lo que hacen un llamado a romper con el silencio y denunciar cualquier acto de violencia. (I)
Investigadores del Inocar realizarán caracterización de las condiciones del océano en territorio marítimo a bordo del buque Orión De acuerdo a las perspectivas señaladas por el Comité Nacional para el Estudio Regional del fenómeno El Niño (ERFEN), los pronósticos de modelos internacionales muestran una probabilidad alta de ocurrencia de un evento La Niña, con un desarrollo sostenido hasta finales de año. Con la finalidad de determinar la posible afectación frente a las costas del Ecuador continental y región Insular, el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada efectuará el Crucero Oceanográfico CO-I-2020, el mismo que se realizará a bordo del BAE Orión, desde el 29 de septiembre hasta el 24 de octubre, con la participación de personal científico del INOCAR, estudiantes de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Universidad Internacional SEK y Universidad Politécnica Salesiana de Guayaquil. Durante el crucero se llevará a cabo la caracterización del entorno
océano - atmosférico en el Pacífico Ecuatorial Oriental y aguas interiores de la reserva marina de Galápagos a fin de determinar las condiciones actuales previo a la posible ocurrencia de este evento, mediante el monitoreo y análisis de los parámetros oceanográficos físicos, químicos, biológicos y meteorológicos. Asimismo, la información recolectada dentro del área protegida de Galápagos contribuirá al proyecto de extensión de la plataforma continental en el marco de la Convemar. Cabe señalar que anualmente los estados miembros de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, Colombia, Chile, Ecuador y Perú llevan a cabo cruceros oceanográficos conjuntos en sus áreas marítimas jurisdiccionales para evaluar la probable afectación de este evento natural, conforme a los compromisos adquiridos ante este organismo regional. (I)
Octubre, primera semana 2020
Año 22 Edición 624
Pag. 7
Presidencia de la República y ANT, entregaron placas diferenciadas para uso y traslado de ciudadanos con discapacidad
Autoridades en la entrega de placas para uso y traslado de ciudadanos con discapacidad.
El presidente de la República, Lenín Moreno, junto al director ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito ANT, Juan Pazos, en un acto simbólico realizado en el palacio de Gobierno, entregó la primera placa diferenciada para uso y traslado de ciudadanos con discapacidad, en cumplimiento al compromiso presidencial creado con el fin de atender la necesidad de los ciudadanos. Esto se dio el miércoles 30 de septiembre.
De la misma forma, en las i n s t a l a c i o n e s d e l a A N T, simultáneamente y de manera virtual, se colocó 7 pares de placas diferenciadas a vehículos que trasladaban a personas con discapacidad. En su testimonio, Paúl Barrios, beneficiario, felicitó al presidente Lenín Moreno y a Juan Pazos en representación de la ANT, "por la gestión importante que están realizando en favor de este sector, para que a través de las placas nos
Director de la ANT de Pichincha, Leonardo Rosales, en la colocación de placas.
distingan como personas discapacitadas". En su discurso, Juan Pazos explicó que las placas tienen VEINTE marcas
de seguridad que impedirán la falsificación, replicación, imitación, alteración por fotografía, copia, impresión, laminación, escáner u otra imagen procesada en la placa, aquellas permitirán su verificación tanto visual como a través de lectores electrónicos, inclusive en la noche, el tamaño es Igual a las placas de todos los vehículos y contiene una orla color azul, logo de la ANT con 3 letras azules, en lámina blanca y logo de discapacidad y no contendrá ninguna impresión de publicidad. "Estamos listos para arrancar con la primera fase, en la cual todo vehículo nuevo que sea adquirido en un concesionario o que sea importado directamente por un ciudadano con discapacidad, tenga la placa diferenciada que garantizará el cumplimiento de sus derechos", destacó el funcionario. Se asignarán aproximadamente
2000 placas para ve hículo s importados por año y en la segunda etapa, progresivamente desde el primer trimestre de año 2021, se realizará el reemplazo de placas para autos de personas con discapacidad que se encuentran en circulación a escala nacional. El requerimiento para acceder a este cambio de placa es opcional. "Señor Presidente, su ejemplo de trabajo incansable por las personas con discapacidad nos motiva a seguir adelante, a no claudicar en los principios de trabajo honesto y comprometido en beneficio de los ecuatorianos; estamos seguros que sembramos futuro para todos por igual, que esa semilla que hoy plantamos será el mejor legado para las actuales y futuras generaciones", sostuvo Pazos. En el discurso de orden, el Presidente de la República, Lenín Moreno, agradeció a Juan Pazos, por sus palabras, dijo que, "en buena hora este sea el mecanismo que nosotros implementemos, para que en adelante ya no se abusen en ninguna circunstancia los espacios que les corresponden a las personas con discapacidad". Reiteró que el objetivo es garantizar la plena inclusión con discapacidad, no requieren favores, lo único que requieren es la solidaridad de un gobierno que les permita equiparar oportunidades en todos los aspectos, de esa forma, tener accesibilidad al trabajo, educación, deporte, etc, es lo único que requieren las personas con discapacidad; estas placas diferenciadas para vehículos importados que trasladan a personas con algún tipo de discapacidad es parte de las políticas que reivindican los derechos, son acciones afirmativas que fomenta el control de los procesos para evitar hechos de corrupción, solo así podemos velar por la accesibilidad, señaló el Primer Mandatario. (I)
Pag. 8
Año 22 Edición 624
octubre, primera semana 2020
EL 'PASILLO ECUATORIANO' Rumbo a la nominación como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad Cada 1 de octubre se conmemora en el Ecuador el Día del Pasillo, manifestación que se encuentra desde 2018 en la 'Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial' del país, y que, fue postulada por el Gobierno Nacional ante la UNESCO para ser incorporada en la 'Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad'. Acorde a las directrices operativas dadas por la UNESCO, el Estado ecuatoriano, a través del Ministerio de Cultura y Patrimonio, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), el Museo del Pasillo y la participación y el compromiso de cientos actores sociales y expertos en el tema, elaboró el 'Expediente
Técnico' y el 'Plan de Salvaguardia' para postular a esta manifestación cultural a tal reconocimiento mundial. Este proceso contó con la participación de alrededor de 300 personas en talleres desarrollados en las ciudades de Ambato, Latacunga, Riobamba, Portoviejo, Los Ríos, Guayaquil, Machala, Cuenca, Loja y Quito; lugares donde se analizó toda la información obtenida con los portadores de saberes y actores involucrados, con la finalidad de determinar las características, función social, vigencia y representatividad de esta manifestación. El documento fue entregado el pasado mes de marzo a la oficina de la Organización de las Naciones
Fuente www.culturaypatrimonio.gob.ec/el-pasillo-ecuatoriano-rumbo-a-la-nominacion-como-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad/
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en París, por medio de la Cancillería y la misión permanente del Ecuador en la UNESCO. De esta manera, el pasillo sigue su camino para ser reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El Pasillo ecuatoriano posee determinadas características que lo distingue de otras variedades de pasillo que se expresan en otros países de la región. Está ligado a profundos entramados históricos, sociales y culturales, así como a significaciones, valores, funciones, usos y formas tradicionales que han sido transmitidas de generación en generación. Es una expresión de la identidad musical del Ecuador, representa un poema que se canta, es una música inolvidable que al cantarlo o escucharlo habremos reconocido, comprendido y amado a nuestra patria, pues se nutre de las manifestaciones sentimentales del cholo costeño, el montubio y también el citadino. Además de ser por sí mismo un elemento de identidad musical, el pasillo también fortalece la identidad a través de sus letras, cuando éstas abordan temas característicos e icónicos del terruño, que contribuyen a cohesionar a las comunidades que lo
escuchan y lo interpretan. También tiene una importancia relevante en la memoria histórica de la población, pues las serenatas, los conciertos, los teatros, las radios en donde se interpretaban y escuchaban pasillos, forman parte de la historia nacional. Además, cuando se recuerda a destacados compositores, arreglistas musicales e intérpretes, se mantiene viva la memoria colectiva de este género musical. El Ecuador posee una gran riqueza en torno a su patrimonio cultural inmaterial, por ello cuenta con 20 manifestaciones inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del país, y cuenta con 3 expresiones reconocidas como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Sápara; El tejido tradicional del sombrero de paja toquilla, y; la música de marimba, cantos y danzas tradicionales de la región del Pacífico Sur colombiano y la provincia de Esmeraldas de Ecuador. La incorporación del Pasillo ecuatoriano en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad representará un mecanismo de reconocimiento internacional de los saberes, conocimientos y prácticas de este género musical de nuestro país, y sin duda, fortalecerá su reconocimiento en el ámbito nacional como referente identitario y de la diversidad cultural del Ecuador. (I)
Designados los miembros de la Junta Provincial Electoral de Santa Elena Mercedes Leonor Villareal Vera, Marco Antonio Quiroz Viteri, Olga Lidia Yépez Ramírez, Vicente Roca Flores y Myriam Georgina Bajaña Medina, son los designados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) como miembros de la Junta Provincial Electoral de Santa Elena. Posterior a su designación, se realizó la primera sesión, en la que se eligió como presidente a Marco Antonio Quiroz Viteri y vicepresidenta a Myriam Georgina Bajaña Medina. Además, se nombró como secretario a Heriberto Stalin Triviño Vélez. Entre las funciones de la Junta Provincial Electoral está calificar las candidaturas de su jurisdicción, realizar los escrutinios de los
procesos electorales, proclamar los resultados y posesionar a quienes resulten electas o electos, designar a los vocales de las juntas receptoras del voto, vigilar la gestión de la respectiva delegación en la organización del proceso electoral, conocer y resolver en sede administrativa las objeciones y correr traslado de las impugnaciones presentadas a su conocimiento sobre la calificación de candidaturas, los resultados numéricos y la adjudicación de escaños; disponer el conteo manual de votos, en caso de ser necesario, de conformidad con la normativa que para el efecto dicte CNE. (I)