El Litoral 625

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Segunda semana de octubre, 2020 http://periodicoelitoral.blogspot.com/

Año 22 - Edición 625 http://issuu.com/periodicoelitoral

http://twitter.com/ELlitoral

1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com

http://www.facebook.com/el.litoral3

Finalizó proceso de inscripción a candidatos a la asamblea por la provincia Cumpliendo con el cronograma establecido, el 7 de este mes, concluyó el plazo dado por el Consejo Nacional Electoral para que los movimientos y partidos políticos, inscriban a sus candidatos para las elecciones del siguiente año. A nivel provincial, se conoce que pueden ser 21 movimientos que entren en contienda electoral. Sin embargo, al cierre de edición, el CNE se encontraba calificando a los candidatos de las listas

correspondientes, cumpliendo con el proceso de impugnaciones, de los cuales ya se han calificado los movimientos siguientes: CREO Unidad Popular Creyendo en Nuestra Gente Además, se pudo conocer que hubo alianzas y en varios movimientos hubo cambios de candidatos. Los movimientos que estan por calificar están: Ecuatoriano Unido

Candidaturas Calificadas

SUMA Frente de Lucha Ciudadana Fuerza Ecuador Democracia SI Libertad es Pueblo Alianza PAIS Unión Ecuatoriana Justicia Social Izquierda Democrática AVANZA PODEMOS Sociedad Patriótica PACHAKUTIK

CONSTRUYE ALIANZAS Unete - Renacer Peninsular Partido Social Cristiano Socialista Ecuatoriano Concertación Centro Democrático - Fuerza Compromiso Social Extraoficialmente se conoce que serán más de cien candidatos, entre principales y suplentes que buscarán las tres curules por Santa Elena. (I)

Inscribieron sus candidaturas El movimiento CONSTRUYE, a la expectativa va por una curul en la Asamblea.

Lenin Mera, antes director del MAGAP, ahora va por la Asamblea.

PARTIDO UNIDAD POPULAR 2

CANDIDATOS PRINCIPALES FERNANDO GONZABAY FLORES CRISTINA LOGROÑO ELIAS CHIPRE

CANDIDATOS ALTERNOS LETICIA PILLIGUA SUÁREZ ADRIAN MURILLO LILIANA SUÁREZ LINDAO

Jimmy Candell Soto, busca la reelección en esta ocasión por la lista 12. La alianza 17 - 51, se hacen presente en esta contienda electoral.

MOVIMIENTO PENINSULAR CREYENDO EN NUESTRA GENTE 61

CREO 21

CANDIDATOS PRINCIPALES RAÚL VILLAO BORBOR DAMARIS YUGCHA CORRALES EDUARDO BASILIO GONZÁLEZ

CANDIDATOS ALTERNOS NOELYA FRANCO TIGRERO HUMBERTO DEL PEZO DEL PEZO MARÍA FERNANDA MOREIRA ALFONZO

CANDIDATOS PRINCIPALES LINA BARRETO JUEZ JOSÉ ÁLAVA JIMÉNEZ ALEJANDRA ESPAÑA LEMA

CANDIDATOS ALTERNOS FULTON ANCHUNDIA PACHECO ÁMBAR SANTOS ASENCIO VICENTE ORELLANA LUCUMI

El movimiento PACHAKUTIK, con opciones de llegar a la Asamblea.

El Ex-alcalde de Santa Elena, Dionicio Gonzabay lidera la lista del FLC.


Pag. 2

Año 22 Edición 625

Octubre, segunda semana 2020

SANTA ELENA DE LEYENDA Y TRADICIONES

S

e quedó anclada Santa Elena, amurallada al norte por su cerro el "Tablazo", acariciada por la brisa marina de Ballenita, creció junto al rio seco de las Vegas, sus albarradas espejos de aguas para la agricultura. Los pozos según leyenda construidos por Gigantes abastecieron de aguas la península.

Los abuelos nos contaron que por tus calles se pasea "La Mujer Grandota" asustando a los niños. El "Tin Tin" persigue a las mujeres de pelo largo. "La viuda del tamarindo" conversa con los bohemios en la calle colonche. "El Caballo con jinete sin cabeza" se pasea por la Chimborazo. "El viejo de Blanco" ya no busca almas. En el muro de la albarrada "Chiriquima" el ave de mal agüero canta, por la "Panchilla" el Chocotorrin de pecho rojo alza el vuelo. En la del "Cerrito" el búho se esconde en viejo Guasango. La albarrada "Grande" y de los "Gringo" fueron balnearios por temporadas, estas piscinas de agua lluvia lo arraso el progreso. Las lechuzas anuncian la muerte y la Valdivia también al trinar "Al hueco...al hueco va". Hay que ponerle "El cordón al muerto" para que se defienda del maligno, la "Mesa de muerto" para que no regrese con hambre a penar. El "Negro Martí", "San Boliche" y la gorda "Teresa" llenaron de risa portales. Marina del Pezo, se pasó vendiendo fruta en carretilla. La "Estación del tren" se perdió en el tiempo. Las tiendas de barrio de "Don Pedro Alejandro" con su gasolinera a pulso. "La casa Sarmiento" de "Don Cereal Vera" y "Pepe Flores "con mostradores lleno a golosina ya no están. La "Droguería Santa Elena" y el "Centro de Salud" están en la memoria. De la esquina más popular "Cachita" dejo de gritar compren El Universo. Juana Alejandro vendía el picante de pescado y muñecos de harina una delicia. "El pájaro Loco" y señora torta de verde y tripa asada. Juan Tenempaguay sus San duches de Chancho y dulce con sabor morlaco. Frente a la recordada Ferretería "Jannette" de don Bolívar Salazar. El comedor de Doña Adriana Paredes de Escobar servía el más rico seco de gallina criolla. La zapatería de Don Rómulo Moyano Bonilla exhibía modelos de la época de puro cuero. Los billares del Roció y Halcones se fueron Junto a los salones; El Turismo, Estelita, El Hopy, La Tranca, Troky Moky , Sin Achiote, La Oficina, dejaron recuerdos de bohemias. Se acuerdan de "Macario" paso alquilando revista. "Chuchaqui" vendiendo caramelo. La "Niña Luz", ofreciendo rico panes. "Pancho Lino" haciendo pitar su carreta. "Rosita Laínez" brindando fiesta a sus muñecos. "Tiruriro" ya no alegras las calles con sus ocurrencias. "La Micha" dejo colgada su trompeta. Don "Yagualito" dejo de vender Pinchagua playeras. La "Magui" ataviada se pasea por la avenida Francisco Pizarro. Mientras "Tarzán" se fuma un cigarrillo en el parque donde daba incansable vuelta "Don Salinas", bajo la mirada de Gerardo Murga celador del área. "Don Buca" sigue vendiendo dulces junto a la cancha de boli. "La Cuca Drouet" se fue llena de glamur. "La Vichencha" dejo de repartir besos por las calles. Un joven declama un poema de Nicanor de Jesús Alejando Narváez. "Chanito" sigue con su cámara a cuesta, por el portal de la estación de la "Chancharita" muy cerca "Tortolita" grita morocho. Los sones de la orquesta femeninas "Luz de América" "Alondras peninsulares" se escuchan por la calle Comercio. Un poeta de pueblo Eduardo Rodríguez Franco en una esquina enciende fogata cultural. El bazar "Mi Mechita" y de Olga Izaguirre despedían olor a tela nuevas. El comercial "Gina" se resiste dar paso al tiempo y su emprendedor de antaño Don Augusto Alejandro desde el balcón de casona añeja, observa los edificios del Club Olimpia y Feminista, que dan lustre a la cultura y deporte del pasado. POR.(F) EVELIO REYES TIPÁN

Homenajearon a pescadores que fallecieron en días cruciales de la pandemia Ayer en la tarde, la Banda Blanca de la Armada del Ecuador rindió homenaje post mortem a todos los pescadores y personal de Anconcito, que fallecieron en los días cruciales que vivió el país a causa de la pandemia por COVID-19. El evento se realizó en el sector "El Paseo de las Fragatas", el mismo que fue previamente coordinado con la señora presidente del Barrio 9 de octubre. El CPFG-EM Danilo Espinoza Z., Capitán de Puerto de Salinas, en representación de la Armada del Ecuador, indicó que las Fuerzas Armadas a parte de sus actividades permanentes, desde un inicio de la emergencia sanitaria evocaron a cumplir tareas de apoyo humanitario. Conformaron además, un grupo de sanidad conjunto para el entierro de los cuerpos de quienes perecieron a durante la fase más fuerte de la pandemia, devolviendo así esa paz espiritual a los familiares, al dar un entierro digno que todo ser humano

No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía

se merece, tarea que exigió que personal demuestre su vocación de servicio a la patria y a su pueblo. Durante el cumplimiento de esta misión, las Fuerzas Armadas trataron a los caídos en la pandemia de igual manera como se trata a los soldados que caen en el campo de batalla, despidiendo a nuestros conciudadanos con honores de toque de trompeta, de la misma forma como se realizó el día de hoy, lo hemos hecho en este homenaje post mortem a los caídos en esta guerra contra el virus en Anconcito. En lo que respecta a la Capitanía de Puerto de Salinas, a más de las labores permanentes inherentes a la seguridad en los espacios acuáticos, cumplen con las tareas para disminuir los contagios, mediante la ejecución de patrullajes en las playas, puertos y muelles, para hacer cumplir con la cuarentena decretada, impedir aglomeraciones, el cumplimiento de distanciamiento social y los protocoles de bioseguridad. (I)

625


Año 22 Edición 625

Octubre, segunda semana 2020

Pag. 3

Sitios de entretenimientos nocturnos ya están habilitados en santa Elena “FARRAS” SE REACTIVAN Desde hoy los bares, discotecas y karaokes ya pueden abrir sus puertas. Así lo resolvió en sesión virtual desarrollara ayer el COE cantonal, esto con el objetivo de reactivar estos negocios, mismo que llevan casi siete meses sin atender. Para esta nueva apertura dichos sitios deberán cumplir con ciertos parámetros, entre ello solo laborar con el 60 % de su aforo y que estos, utilicen mascarillas. Además, podrán funcionar hasta las 03:00. En el comunicado publicado por la Gobernación de Santa Elena, precisan que esta institución ni la Intendencia General de Policía no fueron notificados, sin embargo "en apego a las competencias de velar por la seguridad y convivencia, efectuaran de forma permanente rígidos controles". Con ello, los operativos determinaran si los locales están cumpliendo con el aforo autorizado, si cumplen el distanciamiento social y el cumplimiento del horario. (I) Tomado de www.facebook.com/gpse24/photos

Vuelven a la modalidad de teletrabajo Con el objetivo de cuidar la salud de los servidores público de la prefectura de Santa Elena, desde el martes 6 de este mes, personal del área administrativa volvieron a la modalidad de teletrabajo. Por su parte, estarán en territorio el personal con actividades operativas ya programadas de las direcciones de Obras Públicas, Medio Ambiente, Fomento Productivo, Recursos Hídricos, Servicios Generales, Taller Mecánico y Proyecto MiesPrefectura.

Encuentros con el Cine, busca contadores de historias Si te gusta el cine, o tu sueño ha sido filmar tu propia película y vive en la comuna Palmar o Dos Mangas, esta es la oportunidad que ha estado esperando. Los productores de las películas Sacachún, Santa Elena en Bus, La Banda y Vengo Volviendo, regresan para producir los cortometrajes documentales de la nueva muestra de cine itinerante GUANCADOCS, que retratará a los pueblos descendientes de los Guacavilcas del Ecuador. Cuéntanos tus inquietudes en torno a la conservación medioambiental, en busca de respuestas que nos permitan cuidar de nuestro hogar, el planeta tierra, con soluciones que nacen del corazón mismo de tu

comunidad. ¿QUÉ TIENES QUE HACER? 1. Grabar un video con tu celular de forma horizontal y contarnos: ¿Quién eres?, ¿dónde vives?, ¿por qué quieres ser parte de Encuentros con el Cine - GuancaDocs?, ¿qué historia te gustaría contar? *Video de 1 minuto y máximo 100MB 2. Llena el formulario inscripción y s u b e e l v i d e o e n : https://forms.gle/YfaLvkz1vL MMwwuG8 3. Acepta las bases y condiciones, después de leerlas y listo, estás participando, tú puedes ser uno de los 20 seleccionados. (I)

NO CERRARÁ Esta semana mediante la red social WhatsApp, pasaron textos sin fundamentos sobre un supuesto alto índice de personal de la prefectura infectado con COVID-19, y con ello un eventual cierre de la institucion. Ante ello la Prefectura hizo un llamado a la ciudadanía "a no dejarse llevar por ese tipo de comentarios mal intencionados y generados por gente inescrupulosa", refirió un comunicado. (I)


Pag. 4

Año 22 Edición 625

octubre, segunda semana 2020

Motos acuáticas operarán en Salinas bajo medidas de bioseguridad Las motos acuáticas iniciarán su servicio a partir del feriado del 9 de octubre, bajo el cumplimiento de normativas orientadas para salvaguardar la vida humana en el mar y con medidas de bioseguridad, mismas que fueron socializadas con los propietarios de mencionadas naves. Así lo informó Danilo Espinoza Capitán de Puerto de Salinas, en sesión del COE cantonal de Santa Elena, en donde se trataron varios temas con representantes de las operadoras de motos acuáticas y varios propietarios de las mismas. Los propietarios de las motos acuáticas para poder operar, deberán reunir los requisitos exigidos por el GAD Salinas, Ministerio de Turismo y Capitanía de Puerto, como son:

matrícula de embarcación vigente, seguro de vida para el turista, matrícula personal del operario (credencial de marinero de bahía), respaldo de operadora turística y un permiso del GAD Municipal de Salinas por uso de suelo. Con el objeto de cumplir con las medidas de bioseguridad y distanciamiento social, se dispuso que funcionen en la playa de San Lorenzo cuatro motos acuáticas y dos en la playa de Chipipe. Además, en cada moto solo podrán ir dos personas del mismo núcleo familiar y mayores de edad. Las autoridades competentes controlarán que se cumplan con las disposiciones emitidas, a fin de evitar accidentes e incidentes. (I) realizar sus labores. Ante estos hallazgos, personal jurídico y técnico de Arcsa, en conjunto con la Comisaria Primera del Distrito Pascuales, Ab. María Sánchez, acudieron al lugar para proceder a la clausura temporal del establecimiento, con el fin de evitar el expendio de alimentos que hayan estado en contacto con plagas y que pudieran ser perjudiciales para la salud. La medida se mantendrá hasta verificar la completa subsanación de estas irregularidades, con el objetivo de garantizar la comercialización de productos de uso y consumo humano que sean inocuos para la ciudadanía. (I)

Local de comidas clausurado El haber encontrado un insecto en su comida, fue el motivo de clausura de un chifa en el norte de la ciudad de Guayaquil. El equipo técnico de ARCSA acudió al establecimiento a realizar el respectivo control, donde se pudieron evidenciar condiciones de insalubridad en el almacenamiento de productos, inadecuado mantenimiento de materiales y equipos, deterioro en la infraestructura y presencia de plagas. También se pudo evidenciar que los trabajadores no cuentan con indumentaria apropiada para

Reforma a Ley de Educación Intercultural define un sistema de prevención de la violencia escolar La activación de un sistema de prevención de la violencia escolar, plena garantía de derechos de alumnos y docentes, mejoramiento de sueldos del Magisterio, son, entre otros, los temas más relevantes que formarán parte del informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), que estaría listo a fines de noviembre o primeros días de diciembre. La mesa de Educación, justamente, se encuentra en la fase de preparación del articulado, con la incorporación de textos consensuados en 25 talleres de trabajo y socialización, que los lideraron cada uno de los miembros del organismo. EDUCACIÓN INCLUSIVA Según la legisladora Jeannine Cruz, vicepresidenta del ente parlamentario, se trata de una reforma profunda e integral, que fomenta una educación inclusiva, la reorganización de las juntas

distritales de resolución de conflictos, un justo escalafón y recategorización que reivindique la lucha que por años han mantenido los maestros para modificar sus condiciones salariales. Es importante, en el ámbito de la inclusión, generar condiciones de igualdad de oportunidades para personas con algún tipo de discapacidad, de la gente de los pueblos y comunidades indígenas, y de escasos recursos, dotando a los planteles de infraestructura y el debido equipamiento tecnológico, señala. SECTORIZACIÓN Considera que es fundamental la sectorización, pues si bien la Ley dispone que, por ejemplo, un maestro que cuenta ya con nombramiento tiene que pasar en el sector rural un buen tiempo para luego trasladarse cerca de su domicilio, existen muchos docentes que llevan 10 y 15 años en la ruralidad, no son ubicados en

función de la reunificación familiar. DERECHOS DE LA NIÑEZ Para enfrentar, de manera efectiva, los casos de violencia escolar y abuso sexual en contra de niños, niñas y adolescentes, así como el ciberacoso y bullying, se implementará un sistema de seguridad a favor de este grupo de atención prioritaria, reforzando el esquema de prevención y protección, tomando en cuenta las recomendaciones de Unicef, fundaciones y organizaciones internacionales, dice. DECES Y MAESTROS COMUNITARIOS Indica que los Departamentos de Consejería Estudiantil (Deces) serán equipos multidisciplinarios, con profesionales que puedan dar respuestas inmediatas a inconvenientes que se producen en el entorno de los alumnos. También, habla de garantizar la estabilidad y acceso a la seguridad social a los maestros comunitarios.

MÉRITOS El objetivo es despolitizar la educación, que las autoridades zonales o distritales sean personas capacitadas y lleguen por méritos, amor a su profesión, no por compromisos políticos o compadrazgos, precisa la representante de la provincia de Loja. SERVICIO DE INTERNET El sistema educativo merece un cambio real, subraya, al pedir que se priorice el tratamiento de la reforma a la Ley de Telecomunicaciones que obliga al Estado y a las empresas transnacionales de telefonía celular ampliar el acceso del servicio de internet en el país, a fin de apoyar los procesos de educación, ya que solo el 16 % del sector rural cuenta con esta herramienta tecnológica. Además, se requiere el funcionamiento de los 900 infocentros, concluye. (I)


Año 22 Edición 625

Octubre, segunda semana 2020

VI Comité Interinstitucional del Plan Toda una Vida refuerza planes de acción para atención a grupos prioritarios

Imágenes tomadas de /www.facebook.com/cnelep.gob.ec

Trabajos de mantenimiento CNEL es de las instituciones que en feriado tiene gente operativa en sus distintas áreas. Para hoy tiene previsto realizar el cambio de postes y estructuras, esto con el objetivo de mejorar la calidad del servicio eléctrico. Laboraran en los sectores casa parroquial, estación de bombeo y Puerto de Anconcito del cantón Salinas. Ayer En las Dunas Municipales (Av. 58 y calle 47) de Salinas y la Av. 27 y calle 6 (barrio Virgen del Carmen, La Libertad) realizaron el mantenimiento de redes eléctricas. Además realizaron el cambio de transformador, postes y estructuras, en la Urbanización Lobo del Mar (Santa Elena) y en sectores de la comuna El Real, fábricas PROMAVI, HARIPACSA, PACÍFICO INTERNACIONAL y EXU. (Parroquia Chanduy)

SANCIONES Se recuerda a la ciudadanía que está prohibido intervenir en las redes eléctricas sin contar con la autorización escrita de CNEL EP, es decir alterar el funcionamiento de los medidores, conexiones clandestinas u otro forma de abastecimiento ilegal de energía.

Bares y centros nocturnos, volverán a atender A mediados de esta semana el COE cantonal de La Libertad, dispuso la reapertura de bares y zonas de tolerancia de este cantón desde este lunes 12 de octubre. Con esta nueva apertura, estos sitios tendrán que cumplir ciertas medidas, como funcionar solo con un aforo del 50% de su capacidad, previo a la presentación y posterior aprobación de un plan de contingencia donde se especifique los protocolos de bioseguridad, gestionado por la Unidad de Gestión de Riesgos del GADMCLL.

El horario previsto será de 14:00 a 22.00 de lunes a miércoles. Mientras que de jueves a sábado de 14:00 a 01:00. Además, se ejecutaran inspecciones por parte de las instituciones de control. Asimismo los establecimientos comerciales que no tengan los certificados correspondientes, serán considerados como locales de funcionamiento clandestino y estarán sujetos a sanciones previstas en la ley. (I)

Rocío de Moreno, presidenta ad honórem del Comité Plan Toda Una Vida (PTUV), presidió el VI Comité Interinstitucional PTUV, que se realizó el miércoles 07 de octubre en el Palacio de Gobierno, donde se dieron a conocer los resultados alcanzados en cada una de las Misiones que conforman dicho Plan, cuyo objetivo es atender de manera integral a las familias en situación de pobreza, a través de un trabajo articulado entre varias instituciones del Estado. Además, se presentó los planes de acciones que van a garantizar la consolidación de un piso de protección social para los grupos de atención prioritaria. "Hemos atendido a los grupos más vulnerables desde todas las misiones tal como ha sido el objetivo del Presidente de la República, realmente ha sido algo maravilloso trabajar para ellos con la colaboración de todos los ministerios. Ahora queremos reforzar este trabajo para que continúe y no se pierda en el tiempo", sostuvo Rocío de Moreno. En el marco de Misión Las Manuelas se informó que más de 280 mil personas con discapacidad y sus familias han sido atendidas de manera integral desde 2017 hasta agosto de 2020, y se estima atender a cerca de 170 mil más en el 2021. También, se han entregado 201.838 ayudas técnicas, 131.661 han sido incluidos a bonos y pensiones, 10.922 en el mercado laboral y 19.997 en el sistema educativo y más de 30 mil personas recibieron el carnet de discapacidad, según datos de la Secretaría Plan Toda Una Vida. Desde la Misión Menos Pobreza y Más Desarrollo se expusieron los hitos alcanzados a la fecha con la habilitación del pago del Bono de Desarrollo Humano a 422.001 núcleos familiares en situación de vulnerabilidad. "Se ha trabajado de manera articulada con el Ministerio de Salud para fortalecer el seguimiento a las familias que reciben las transferencias monetarias para garantizar su corresponsabilidad", sostuvo Vicente Taiano, Ministro de Inclusión. En Misión Casa Para Todos, a través de la Estrategia de Fortalecimiento Comunitario se d e s t a c ó e l acompañamiento permanente a 20.165 personas en l a s 3 1 urbanizaciones entregadas a nivel nacional y 45 que están en ejecución; así como, la

articulación y atención interinstitucional a 1.217 personas con discapacidad dentro de los conjuntos habitacionales. Otro de los hitos señalados es el eje de emprendimiento con la consolidación de más de 300 negocios y cerca de 350 huertos e invernaderos familiares y comunitarios que han permitido a las familias alimentarse de manera saludable y generar nuevos medios de vida. "Casa para Todos es el corazón del Plan Toda una Vida; allí viven las personas más vulnerables. Nuestro enfoque es la calidad antes que la cantidad, no descuidamos ningún detalle y trabajamos con las familias para que se conviertan en comunidades inclusivas, unidas, participativas y solidarias. No construimos casas, construimos comunidades", enfatizó Rocío de Moreno. La presidenta del Comité además destacó que gracias a la organización comunitaria las urbanizaciones han llevado de mejor manera las consecuencias de la pandemia por la COVID-19 "vemos los resultados del trabajo comunitario. Desde el Plan Toda Una Vida, sembramos futuro", puntualizó. El abordaje de la desnutrición crónica infantil es un eje central dentro de Misión Ternura, para ello el trabajo coordinado entre el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, el Registro Civil y el Ministerio de Inclusión Económica y Social permite fortalecer acciones de seguimiento continuo a niños y niñas menores de 5 años a nivel nacional. "La estrategia de presupuesto por resultados, que venimos trabajando con el Ministerio de Finanzas, la Corporación Financiera Nacional (CFN), el Ministerio de Salud y el MIES, permitirá tener un mecanismo de asignación de recursos, para que no dependan de la gestión de un Gobierno sino que se eleven a política de Estado, a fin de proteger estos recursos para los niños que están en desnutrición crónica infantil", manifestó Isabel Maldonado, Secretaria del Plan Toda Una Vida. (I)

Tomado de educacion.gob.ec/vi-comite-interinstitucional-del-plan-toda-una-vida-refuerza-planes-de-accion-para-atencion-a-grupos-prioritarios/


Año 22 Edición 625

Pag. 6

Octubre, segunda semana 2020

34 listas para asambleístas por circunscripciones del exterior solicitaron inscribirse para comicios de 2021 Para las Elecciones Generales 2021, una vez que finalizó el plazo para la inscripción de candidaturas, un total de 14 listas han presentado su solicitud de inscripción para asambleístas por la Circunscripción Especial del Exterior de Europa, Asia y Oceanía. En cambio, 12 listas de candidatos y candidatas buscan terciar por la circunscripción de Estados Unidos y Canadá, en tanto que para la de Latinoamérica, África y El Caribe, se presentaron documentos de ocho listas pluripersonales. El reporte emitido por la Secretaría General

del Consejo Nacional Electoral (CNE), demuestra, además, que son dos las alianzas electorales que presentaron candidaturas conjuntas: la alianza Unión por la Esperanza (UNES), listas 1 - 5, que entregó los formularios para asambleístas por cada una de las tres circunscripciones del exterior; y la alianza Honestidad, listas 17-51, que lo hizo para la circunscripción de América Latina, África y el Caribe. Según los registros informáticos las organizaciones políticas que participarán son:

Comisión abordó reunión de los GAD con el Ejecutivo y las reformas al Cootad La Comisión de Gobiernos Autónomos, presidida por el asambleísta Héctor Yépez, recibió a la legisladora por la provincia de Esmeraldas Carmen Rivadeneira, quien expuso sobre la situación política y administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial Rural de San José de Chamanga. Exponemos en esta mesa legislativa la situación de este GAD ya que se han registrado varias irregularidades tras la renuncia irrevocable presentada por el presidente del GAD parroquial, el pasado 11 de mayo, informó la asambleísta. Agregó que el presidente remitió información donde no se hace constar en actas, el punto del orden del día con la renuncia del titular de la Junta, por lo que sobre estas acciones que contravienen a la ley debe sancionarse conforme lo estipula la norma vigente. Similar criterio tuvieron Lester Yin, vicepresidente; así como, Ruby Godoy, Nancy Muñoz y Segundo Gudiño, vocales de la Junta Parroquial quienes expusieron la situación del GAD de Chamanga. Indicaron que pese a que se instaló la sesión no existe acta ni recibido de la misma. De su parte, Vladimir Patiño, presidente de la Junta de Chamanga, explicó las motivaciones que le

hicieron presentar su dimisión misma que, en primera instancia, no fue aceptada por los vocales, quienes a la fecha solicitan que ejecute su renuncia. Explicó que en el acta de la sesión, en el punto siete de dicha reunión se abordó la renuncia pero que, por recomendación de los vocales, ese punto debería ser exclusivo de una sesión solo para ese tema. Aquí no se configuró la renuncia, indicó Patiño en el seno de la Comisión. Tras las comparecencias, el legislador Raúl Auquilla planteó la moción de que en lo referente a las versiones entregadas, las autoridades remitan la información a la comisión y de esta manera se traslade a las autoridades asociativas de ese nivel de GAD quienes serán las encargadas de tomar alguna determinación sobre el caso. La propuesta de resolución fue aprobada por unanimidad de los comisionados. RESOLUCIÓN DE LOS ENTES ASOCIATIVOS DE LOS GAD En esta sesión, el legislador Héctor Yépez instaló la Comisión General para recibir al presidente de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), Raúl Delgado y a la presidenta del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare), Yilda

Rivera, quienes hablaron sobre el destino de los recursos económicos que llegarán al país de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI). También se refirieron a las asignaciones pendientes que tiene el Gobierno Nacional con todos los GAD y las afectaciones a cada nivel de gobierno frente a esta situación. Además, informó que este jueves 8 de octubre se llevará a cabo una sesión ampliada entre los entes asociativos de los Gobiernos Descentralizados y autoridades del Gobierno Nacional que será encabezada por el presidente Lenín Moreno. De su parte, la representante del C o n a g o p a re s e ñ a l ó q u e l a s parroquias rurales serían las más afectadas si se daría paso a un recorte presupuestario en ese nivel de gobierno. Existen Juntas Parroquiales que del presupuesto del Estado reciben 12 mil dólares, con el primer descuento ahora reciben 9 mil dólares y si se da el recorte en el porcentaje que se plantea, recibirían 3 mil dólares. Esto no puede darse, puntualizó. En este marco, el presidente de la mesa, mocionó la aprobación de una resolución en favor de los GAD, con el fin de exigir lo que por ley se adeuda y se priorice el pago de las asignaciones pendientes a las

prefecturas, municipios y juntas parroquiales. Además que cualquier reducción al presupuesto de los GAD debe realizarse de manera técnica entre todos los Gobiernos Descentralizados y el Ejecutivo. El documento fue aprobado por unanimidad, con 9 votos. ANÁLISIS A LAS REFORMAS DEL COOTAD En la segunda sesión de la Comisión de Gobiernos Autónomos, se tenía previsto continuar con el análisis de las reformas al Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad). Sin embargo, los comisionados acordaron que, tras la reunión de los entes asociativos de los GAD con el Gobierno Nacional y las observaciones que recoge en territorio la Primera Autoridad de la Asamblea Nacional, estas sean remitidas a la mesa para su sistematización y posterior análisis con los avances que ha alcanzado el organismo parlamentario. Así mismo, la mesa aprobó la resolución en la que solicitarán al presidente de la Legislatura, César Litardo, que se establezcan mesas de diálogo, entre la Asamblea Nacional, AME y Conagopare, para ampliar el debate de las reformas al Cootad. La moción fue aprobada con 6 votos a favor. (I)


Octubre, segunda semana 2020

Año 22 Edición 625

UPC provisional en comuna Ayangue Desde esta semana, la comuna Ayangue cuentan con una Unidad de Policía Comunitaria (UPC) provisional, la misma que fue inaugurada por Datzania Villao gobernadora de Santa Elena. Al acto inaugural participaron autoridades militares, municipales y del cabildo comunal. La adecuación de la UPC posible gracias al trabajo conjunto entre la Gobernación, Municipio de Santa Elena, Dirigencia de la comuna, empresas privadas y habitantes del sector. El presidente de la comuna, Fabián Cochea, mencionó que la ubicación de un UPC en la localidad surgió como resultado de una mesa técnica donde la Gobernadora sugirió su implementación, para fortalecer la seguridad en el contexto de reapertura de las playas, y se comprometió a realizar las gestiones necesarias. Desde entonces, en la comuna, iniciaron con la adecuación de un local de dos plantas, equipadas con habitaciones, baño y una oficina administrativa para receptar denuncias y atender a los usuarios. El Tcnl. Pablo Lastra, comandante (s)

de la Policía Nacional Subzona Santa Elena, presentó a los elementos que permanecerán en el balneario, e indicó que, de acuerdo con la disponibilidad de talento humano, irán incrementando la cantidad de policías designados para la zona. Diego Pozo, habitante de la comuna, dijo sentirse agradecido con la gestión realizada y resaltó que será positivo para la reactivación turística y económica del balneario la presencia de los uniformados, aunque en Ayangue no se registran altos índices delictivos, se vuelve necesario contar con resguardo y control policial sobre todo por los feriados que se aproximan en el último trimestre del año. La gobernadora Datzania Villao, resaltó el trabajo que realiza el Gobierno Nacional, no solo desde el área de seguridad, sino también a través de los programas y servicios que brindan las instituciones públicas en beneficio de los mandantes. Finalmente, las autoridades realizaron el simbólico corte de cinta, previo a recorrer el edificio donde se alojarán los gendarmes. (I)

Pag. 7

Embotelladora de agua fue clausurada Luego de un operativo efectuado el martes 6 de este mes, entre la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) y la Comisaría de Policía del Guayas, una embotelladora de agua fue clausurada por presentar inadecuadas condiciones higiénicosanitarias en equipos, paredes, pisos y producto terminado. El control se realizó debido a una denuncia ciudadana, donde se alertó a la agencia que en dicho lugar se realizaban procesos inadecuados en la limpieza de los botellones de agua. Durante la inspección equipo técnico verificó que a más de no contar con el permiso de funcionamiento el establecimiento no se encontraba protegido para evitar el ingreso de polvo y de plagas; tampoco contaba con separación de áreas, es decir, el

espacio de lavado de botellas se encontraba junto al área de envasado lo cual podría contaminar el producto terminado y ocasionar afecciones a la salud. Sumado a ello, se evidenció que el lugar no contaba con un área de lavado de manos, ni con procedimientos de limpieza y de calibración de equipos. También, no disponían de los respectivos análisis de agua como producto terminado y se observaban varios botellones (producto terminado) deteriorados. Ante las evidencias equipo técnico de Arcsa en presencia de la Comisaría del Distrito Modelo, Ab. Bethzabeth Pineda, procedió a la clausura temporal del establecimiento, con el fin de evitar el expendio de bebidas envasadas en condiciones deficientes, sin cumplir con la normativa sanitaria. (I)

EP Petroecuador continúa con proceso de automatización para asignación de turnos para despacho de combustibles A partir del 5 de octubre, la Empresa Pública Petroecuador automatiza el proceso de asignación de turnos para el despacho de combustibles en el Terminal de Productos Limpios Ambato. En los próximos días, se implementará este nuevo sistema en los Terminales de Riobamba, La Troncal, Santo Domingo y El Beaterio. Como parte de su plan de modernización y actualización tecnológica, la petrolera pública implementará una nueva plataforma digital para la "Toma de turnos" en los terminales de despacho de combustibles a escala nacional. Esta herramienta permite a las comercializadoras y clientes de combustibles agendar con anticipación los turnos p a ra e l d e s p a c h o d e hidrocarburos, de esta forma podrán acercase al centro operativo a la hora

programada, evitando así, aglomeraciones y pérdidas de tiempo. Con la implementación de esta plataforma, que fue desarrollada por el personal de EP Petroecuador, los usuarios realizarán el abastecimiento de combustibles para sus auto tanques de manera ágil y segura. En el 2018, EP Petroecuador implementó por primera vez, este sistema de automatización para las operaciones de almacenamiento, recepción y despacho de combustibles en el Terminal de Productos Limpios Pascuales, ubicado en la provincia de Guayas. (I)


Pag. 8

Año 22 Edición 625

octubre, segunda semana 2020

Escuela Superior Naval “CMDTE. Rafael Morán Valverde” estará de aniversario Para las 07:30 del viernes 9 de este mes, esta previsto desarrollarse la ceremonia conmemorativa por el 198 aniversario de creación, de la que es considerada el alma mater de los oficiales de marina, la misma que estará presidida por el contraalmirante Darwin Jarrín Cisneros, Comandante General de la Armada. Con esta ceremonia se da por concluida la 'Semana del Guardiamarina', que tradicionalmente se celebra con actividades sociales, culturales y deportivas programadas con gran entusiasmo y esmero para festejar este gran acontecimiento. En esta ceremonia la gobernadora de la provincia de Santa Elena condecorará el Pabellón Nacional de la ESSUNA, por su contribución al desarrollo de la provincia y por su arduo y denodado trabajo, a propósito de la declaratoria de emergencia sanitaria nacional por la pandemia del COVID 19. Cabe recordar que la creación de la Escuela Superior Naval se remonta al 9 de octubre de 1822, fecha en la que "El Libertador" Simón Bolívar decretó la creación de una Escuela Náutica en la ciudad de Guayaquil. Su primer propulsor fue el ilustre

marino inglés, Almirante Juan Illingworth Hunt, quien fue nombrado Comandante General del Departamento de Guayaquil y es considerado como el fundador de la Marina de Guerra Ecuatoriana. En 1828 la Escuela se clausuró como consecuencia de la invasión peruana. Desde 1830, año en que se separa de la Gran Colombia lo que es hoy Ecuador, la Escuela tuvo diferentes nombres tales como: Escuela Náutica, Escuela Naval Militar y Escuela Superior Naval; funcionando a veces a bordo y otras en tierra, sufriendo por lo mismo una serie de clausuras y reaperturas que impidieron su normal desenvolvimiento. En 1941, a pesar de las dificultades históricas, fue reabierta funcionando en un pabellón del Colegio Militar en la Ciudad de Quito hasta el año 1946 en que fue trasladada a la Base Naval de Salinas donde funcionó hasta enero de 1973, este año fue trasladada a Guayaquil hasta febrero de 1992, para reubicarse definitivamente en Salinas hasta nuestros días. Actualmente la Escuela Superior Naval acoge en su seno a hombres y mujeres dispuestos a recibir una educación de élite donde se les

inculca una preparación ético-moral, militar, intelectual, física y técnicoprofesional, orientada al ejercicio del mando en actividades operativas, técnicas y logísticas, de acuerdo con su especialidad y ámbito de desempeño, debiendo

fundamentalmente administrar los recursos humanos, materiales y financieros de la institución, así como contribuir al desarrollo del país y servir en el lugar y en las circunstancias que la patria así lo determine. (I)

Pleno aprobó reforma que crea unidades judiciales especializadas de lucha anticorrupción El Pleno de la Asamblea Nacional, con 123 votos afirmativos, aprobó el proyecto de reformas al Código Orgánico de la Función Judicial, por el cual se garantiza el acceso a una administración de justicia transparente, con probidad y actuación diligente de los servidores judiciales, en cada una de las instancias. También, fortalece la lucha contra la corrupción, a través de una estructura institucional adecuada, con la inclusión de estrategias de justicia abierta, domicilio electrónico y citación por vía telemática. Previamente, la presidenta de la Comisión de Justicia, Ximena Peña Pacheco, expuso ante la Asamblea los cambios más relevantes incluidos en el texto final unificado de las reformas al Código Orgánico de la Función Judicial, presentadas en 2018 y 2020. Indicó que se recibieron 43 observaciones, 20 de las cuales se formalizaron por escrito. Sobre la figura del error judicial, aseguró que el dictamen de la Corte

Constitucional obligó a formular cambios en el texto del proyecto para clarificar su contenido, de allí que, en torno al acto disciplinario por dolo, manifiesta negligencia o error inexcusable, en todos los casos, se cumplirán etapas diferenciadas y secuenciales, respetando el debido proceso. Como parte de las fortalezas de la propuesta para coadyuvar a la lucha contra la corrupción, la normativa incluye la creación de una sala especializada en corrupción y crimen organizado, así como la formación continua y permanente en temas relacionados con ética y actuación profesional en el servicio público. Mediante esta reforma, se refuerzan principios como el de la responsabilidad de los jueces, el acceso oportuno a la administración de justicia, así como la especialización, formación y capacitación continua de los operadores de justicia. Uno de los temas de mayor relevancia está relacionado con el establecimiento organismos de

especialización, formación continua y capacitación, tanto de la Fiscalía General, cuanto de la Defensoría Pública, en su condición de órganos autónomos de la Función Judicial, a quienes les corresponde identificar las necesidades de formación y capacitación continua y especializada de los servidores de su entidad; coordinar con la Escuela de Función Judicial los planes de formación; y, formular, así como ejecutar programas y panes de capacitación especializada en ciencias jurídicas y afines. Los cursos y los programas de capacitación continua aprobados por los servidores en la Escuela de la Función Judicial y en los organismos de especialización de la Fiscalía y la Defensoría Publica, serán considerados en los procesos de ingreso, evaluación, promoción y categorización que realice el Consejo de la Judicatura. La norma aprobada crea jueces de primera y segunda instancia en materia contencioso administrativa y tributaria, a fin de superar las

falencias que existen actualmente en estas materias, sobre todo por la escaso número de tribunales que atienden estos procesos; se incluyen pasantías remuneradas para los estudiantes de las carreras de derecho. Entre otros aspectos, se incorpora una transitoria en el sentido de que, por esta única vez, los notarios que ingresaron mediante concurso desde el año 2013 y hayan concluido su primer período, que se encuentren en funciones prorrogadas, podrán ser reelectos para su segundo período, conforme el Art. 200 de la Constitución, siempre y cuando hayan cumplido con los estándares de rendimiento. Al cierre del tratamiento de esta normativa, el presidente de la Legislatura, César Litardo Caicedo, subrayó que se trata de un día histórico para la Asamblea Nacional y para el país, porque se ha aprobado una ley que permitirá mejorar la administración de justicia. (I)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.