Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Tercera semana de octubre, 2020 http://periodicoelitoral.blogspot.com/
Año 22 - Edición 626 http://issuu.com/periodicoelitoral
http://twitter.com/ELlitoral
1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com
http://www.facebook.com/el.litoral3
Movimientos y partidos políticos se alistan para elecciones del siguiente año
Vicepresidencia instala despacho itinerante en Santa Elena Desde ayer la Vicepresidenta de la Republica, María Alejandra Muñoz se encuentra desarrollando actividades en la provincia de Santa Elena, como parte de su despacho itinerante Visitó la fundación Santa María de la Esperanza, casa única de acogida que tiene nuestra provincia, donde compartió con los niños. "El circulo juntando vidas VP, trabaja en el acompañamiento y mejora de procesos de acogimiento institucional y adopción en el país", escribió la vicepresidenta en su Twitter. Hoy, en la continuación de su despacho itinerante, la vicepresidenta instalo el centro de Gestión de Alto Nivel, para garantizar que los servicios para combatir la desnutrición crónica infantil, lleguen a sitios de demanda y se dé seguimiento.
De 21 listas presentadas para asambleístas provinciales para las Elecciones Generales 2021, el CNE durante esta semana registró la aprobación de las candidaturas de los siguientes partidos, movimientos políticos y alianzas electorales: Alianza UNES, conformada por Centro Democrático lista 1 y Fuerza Compromiso Social lista 5. La alianza entre Únete lista 100, Renacer Peninsular lista 65 y Partido Social Cristiano lista 6. Además el Movimiento SUMA lista 23, Partido Sociedad Patriótica 21 de enero lista 3, Ecuatoriano Unido lista 4 e Izquierda Democrática lista 12. En primera instancia, las listas presentadas por Alianza Honestidad,
conformada por las organizaciones políticas Partido Socialista lista 17 y Concertación lista 51, Libertad es Pueblo, lista 9; PAIS, lista 35, Construye lista 25, Unión Ecuatoriana lista 19, Fuerza Ecuador lista 10, Podemos lista 33 y Democracia SI lista 20, no fueron acogidas por incumplimiento a la ley. Se les otorgó 2 días de plazo para subsanar, el mismo que concluye hoy a las 17h00. (I)
En la página 2, conozca los nombre de los candidatos principales y sus respectivos alternos.
Además, por segundo día consecutivo las brigadas del Ministerio de Salud, atendieron en el barrio San Raymundo del cantón La Libertad.
Allí se realizaron controles de peso, talla y estado nutricional a mas de 80 niños y niñas. (I) Texto y fotos tomado de twitter @Vice_Ec
Posesionados En la sala de sesiones del hotel Riviera del M a r, f u e r o n posesionados los miembros del Consejo Consultivo de Niños, Niñas y adolescentes del cantón Salinas, período 2020- 2022. Esto reafirma el derecho a la participación social que tienen los adolescentes, a ser consultados en los asuntos que les afecten, al respeto de su libertad y dignidad. (I)
Año 22 Edición 626
Pag. 2
octubre, tercera semana 2020
Movimientos calificados por el CNE ALIANZA 1-5 UNIÓN POR LA ESPERANZA1-5 CANDIDATOS PRINCIPALES LENIN FRANCISCO MERA CEDEÑO WINELLYS NORA NARANJO ROSALES RONALD LUPERCIO PILAY VALERIANO CANDIDATOS ALTERNOS DAYSEE JANTEH ALFONSO VILLÓN JOSÉ FRANCISCO REYES ORRALA NICOLE RAQUEL MALAVÉ ILLESCAS
MOVIMIENTO ECUATORIANO PARTIDO IZQUIERDA PARTIDO SOCIEDAD UNIDO 4 DEMOCRÁTICA12 PATRIÓTICA "21 DE ENERO" 3 CANDIDATOS PRINCIPALES CANDIDATOS PRINCIPALES CANDIDATOS PRINCIPALES DANIEL ROYGILCHRIST NOBOA AZIN JAIME ENRIQUE JIMMY CANDELL SOTO ALFREDO ALFREDO BOHORQUEZ PATIÑO MARÍA AUXILIADORA BACIGALUPO ÁLAVA JOHANNA ALEXANDRA JATIVA AGUIRRE MARÍA ARGELY ZAMBRANO CORNEJO FREDY ALBERTO LEÓN RUIZ DAMASO REYES SUÁREZ JUAN EDUARDO OROZCO BRAVO CANDIDATOS ALTERNOS BENITA CAROLINA MEJÍA HURTADO LUIS ALBERTO TORRES TOLEDO DENISSE JULEYSI PITA SOLÓRZANO
Estos movimientos tienen hasta las 17h00 de hoy pueden corregir su tramite:
CANDIDATOS ALTERNOS CANDIDATOS ALTERNOS ANA CAROLINA LEÓN SUÁREZ VIVIANA LOURDES CEVALLOS PALMA ROBERTO MARTÍN VERA VILLAO JORGE ALEGHYERY MERCHÁN VILLAMAR MELINA NARCISA VILLACRES RAMÓN CARMEN MARIBEL SUÁREZ CARVAJAL
Libertad es Pueblo, lista 9 Fuerza Ecuador lista 10 Democracia SI lista 20
Alianza Honestidad, conformada por las organizaciones políticas Partido Socialista lista 17 y Concertación lista 51
SUMA23
ALIANZA ÚNETE100-65-6
CANDIDATOS PRINCIPALES ABRAHAM GONZALO SEGARRA MURGA CINTHYA BEATRIZ POZO ORRALA JORGE LUIS ALTAFUYA ROJAS
CANDIDATOS PRINCIPALES MARÍA DEL CARMEN AQUINO MERCHAN DAVID ISRAEL SABANDO ELIZALDE LEONOR SUSANA MEREJILDO LAÍNEZ
CANDIDATOS ALTERNOS GABRIELA IVETTE YAGUAL CEDEÑO JOAN GUALE GUALE GUALE MARLENE PILAY MERCHÁN
CANDIDATOS ALTERNOS SIMÓN BOLÍVAR REMACHE MORENO DOMENICA ANDREINA MAGALLANES NAVARRETE EDISON DAVID MATAMOROS ZAMBRANO
Unión Ecuatoriana lista 19
PAIS lista 35
Construye lista 25 Podemos lista 33
Funcionarios de la Gobernación de Santa Elena reciben información sobre aplicación del SATJE En el Centro de Atención Ciudadana, la dirección provincial del Consejo de la Judicatura, desarrolló una charla
En las agencias de Registro Civil de Salinas y Babahoyo ya se entrega el pasaporte electrónico como parte del cronograma de despliegue que se inició en Quito, el pasado 14 de septiembre, luego de la entrega del primer pasaporte. Los requisitos para obtenerlo son: comprobante de pago, cédula de identidad, pasaporte anterior para anulación (en caso de renovación), formulario de constancia de documentos extraviados (en caso de pérdida o robo). El servicio se obtiene mediante agendamiento previo, sin costo, a través de www.registrocivil.gob.ec. El valor del nuevo documento de viaje es de 90 dólares, las personas de la tercera edad tiene un descuento del 50% y para quienes tengan una discapacidad del 30 % o superior, no tiene costo. El usuario puede efectuar el pago en efectivo o
de inducción al módulo SATJE, dirigida a los Jefes y Tenientes políticos, Intendente y Comisarios de
Policía de la Gobernación de Santa Elena. "Esta plataforma nos permitirá reducir a pocos minutos la emisión de las medidas administrativas inmediatas de protección, que solicitan las mujeres víctimas de violencia" explicó el director provincial del CJ, Augusto Pino. Añadió que, el otorgamiento de dichas medidas de manera ágil, rápida y oportuna, a través del Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano, permitirá que las autoridades en territorio puedan combatir la violencia y atender de forma eficaz a las denunciantes. La Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, señala en su artículo 51 que además de las medidas administrativas, las autoridades en territorio podrán
otorgar una o más medidas inmediatas de protección, entre ellas: boletas de auxilio, orden de restricción de acercamiento, restitución de la víctima al domicilio habitual, ordenar al agresor la salida del domicilio, disponer la instalación de dispositivos de alerta, entre otras. Claudia González, jefe político del cantón Santa Elena, indicó que este trabajo interinstitucional fortalece el objetivo de contar con una sociedad más segura para todos, especialmente para las mujeres quienes muchas veces prefieren callar y no denunciar al agresor. Las capacitaciones técnicas sobre la herramienta se realizarán en los próximos días, por parte de personal especializado del Consejo de la Judicatura. (I)
Salinas y Babahoyo ya cuentan con pasaporte electrónico Fuente www.registrocivil.gob.ec/noticias/
con tarjeta de crédito. Hugo Cárdenas, uno de los primeros usuarios en obtener el pasaporte electrónico en la agencia Salinas, manifestó "Me llena de seguridad poder obtener un documento de viaje confiable y de alta Los ciudadanos que aceptación a nivel poseen el pasaporte internacional". anterior, o de lectura Desde el 12 de octubre el servicio también está mecánica, que no d isponible, para necesitan renovarlo, quienes lo requieran, pues su validez y en la agencia de la aceptación en el ciudad de Babahoyo. exterior, se mantiene (I) hasta la fecha de caducidad. No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía
626
Año 22 Edición 626
octubre, tercera semana 2020
Proyecto de Ley Orgánica de Navegación recibió nuevos aportes La Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales, recibió el 14 de este mes a representantes del Colegio de Ingenieros Navales del Ecuador, en el marco del tratamiento de la propuesta de Ley Orgánica de Navegación, Gestión de la Seguridad y Protección Marítima y Fluvial en los espacios acuáticos. La mesa recibió a Rafael Espinosa, presidente del Colegio de Ingenieros Navales del Ecuador, quien se refirió a que la norma no es una reforma sino un nuevo proyecto de ley, ya que el país no cuenta con una ley anterior a esta. Lo que existe es un Código de Policía Marítima, y la nueva propuesta busca regularlo para establecer competencias de cada entidad, aseguró. De su parte, Kenita Zárate ingeniera naval, habló de que varios elementos de la propuesta de ley deben ser claros ya que algunos de ellos se podrían contradecir con la normativa vigente. En las definiciones se busca actualizar el Código de Policía Marítima y la Ley de Puertos; sin embargo, varios años atrás se planteó unificarlos para lograr el desarrollo marítimo del país. La experta se refirió a que la propuesta tiene muchas aspiraciones, no obstante, se busca retomar una entidad encargada del desarrollo marítimo, lo cual no es lo adecuado, agregó. De su lado, Xavier Rubio, capitán de Navío de la Armada Nacional, explicó que el país cuenta con tres autoridades marítimas, según tres Decretos Ejecutivos. Con la propuesta, lo que se busca es llegar a una gobernabilidad mediante las leyes, a fin de que se garantice las políticas marítimas, señaló. Dentro de la propuesta de ley, el ámbito y las competencias están definidas, dijo. Se busca fortalecer las acciones del mar y no intervenir en las actividades portuarias. "Queremos que no hayan contradicciones entre la Policía Marítima y los Decretos Ejecutivos que han generado confusión en las competencias que debemos llevar cada institución", afirmó. La ley trata de clarificar todo sobre el mar y tener una norma que permita su protección, así como el transporte y la actividad portuaria, detalló. Este proyecto de ley no deroga otras leyes sino solo la de Policía Marítima, finalizó. (I)
Pag. 3
Botones de seguridad se han instalado en parroquia Chanduy En las comunas que integran la parroquia Chanduy, se encuentran distribuidos alrededor de 100 botones de seguridad, que durante los últimos dos meses han sido instalados por la Tenencia Política en coordinación con la Policía Nacional. En la comuna Zapotal, recientemente se instalaron 10 de estos dispositivos que generan comunicación directa del ciudadano con la UPC del sector, y permite asistencia inmediata al solicitante. "Tenemos planificada la instalación de una veintena más de botones de seguridad en esta comuna,
principalmente a propietarios de tiendas y restaurantes" mencionó Blanca Quimí, teniente político de la referida parroquia. Durante la instalación, miembros de la Po l i c í a N a c i o n a l b r i n d a r o n u n a capacitación sobre el correcto uso de este sistema de alerta, que funciona las 24 horas del día, de lunes a domingo. Su instalación es gratuita. Los ciudadanos conocieron también los servicios que brindan los gendarmes, entre ellos el cuidado de viviendas, acompañamiento seguro para traslado de valores, entre otros. (I) Tomado de facebook Gobernación de Santa Elena
RENDICIÓN DE CUENTAS
CNE basó en 5 ejes estratégicos su gestión en el 2019 Durante la rendición de cuentas que el Consejo Nacional Electoral realizo el 14 de este mes, Diana Atamaint presidenta del órgano electoral, ratificó su compromiso con la transparencia y reiteró que la voluntad popular que se exprese en las urnas en los comicios generales
de 2021 será absolutamente respetada. "La democracia rinde cuentas todos los día a los ciudadanos, a los partidos y movimientos políticos y a la sociedad civil" destacó la titular del CNE al tiempo que explicó cada uno de los cinco ejes de trabajo que se
desarrollaron el año pasado: gestión electoral, reformas al Código de la Democracia, lucha contra la corrupción, gestión presupuestaria, y fortalecimiento de la democracia. En la gestión electoral recordó que el CNE conformó una Comisión Técnica Académica por la Transparencia del Sistema Informático para las Elecciones Seccionales 2019, para dar seguimiento a su correcto funcionamiento. Asimismo, destacó que en esos comicios, el CNE gestionó la visita de 151 observadores internacionales pertenecientes a 21 países y 1 510 observadores nacionales acreditados. Atamaint señaló que las reformas al Código de la Democracia constituyen el paraguas institucional que se aplicará en las elecciones del próximo año. Resaltó los incentivos institucionales que esta ley otorga para la participación política de las mujeres y los jóvenes. Dijo que de
manera progresiva, las mujeres deberán encabezar el 50% de las listas nacionales a todas las dignidades, y éstas se integrarán con al menos el 25% de jóvenes. La lucha contra la corrupción, dijo, es la piedra angular de la institución. Recordó que solicitó a la Contraloría General del Estado (CGE) la realización de 6 de los 14 exámenes especiales que la CGE ha realizado dentro de una auditoría integral de la gestión electoral. Diana Atamaint recordó que en 2019, el CNE ejecutó el 98,18% del presupuesto ordinario de la institución y el 99% del destinado a las Elecciones Seccionales de ese mismo año. Como una demostración de una gestión de "puertas abiertas" profundamente vinculada con la sociedad, la titular del CNE, destacó que se han suscrito diferentes convenios con organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales con las que se han intercambiado criterios que han permitido fortalecer la democracia. "Quiero decirle al país, al país que amo, que la voluntad del pueblo será absolutamente respetada. Vamos a defender el pronunciamiento del pueblo ecuatoriano y a respetarlo, tal cual se manifieste en las urnas", concluyó Atamaint. (I)
Pag. 4
Año 22 Edición 626
octubre, tercera semana 2020
Presidenta de la Judicatura expuso acciones para enfrentar la corrupción LO HIZO ANTE CONVENCIÓN DE LA ONU CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA
La Presidenta del Consejo de la Judicatura (CJ), María del Carmen Maldonado Sánchez, participó, el martes 13 de octubre de 2020, en el debate general de la Décima Sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada
Transnacional (COP-UNTOC), que se realiza de manera virtual. Durante su intervención, la doctora Maldonado manifestó que, para el Ecuador, el combate contra la corrupción y a la delincuencia organizada es una prioridad nacional.
Explicó que el CJ, a través de sus ejes de acción Lucha contra la corrupción y Fortalecimiento institucional, generó varias acciones, una de ellas fue su vinculación formal a la Red Mundial de Integridad Judicial, en calidad de centro de entrenamiento. "Este compromiso nos permite difundir las herramientas de formación provistas por la Red, pero además fortalecer programas de capacitación inicial y continua de nuestros operadores", indicó. Respecto a medidas en el marco jurídico, la doctora Maldonado explicó que el CJ solicitó a la Asamblea Nacional del Ecuador la inclus ió n de la mate r ia de Delincuencia Organizada Trasnacional en el Código Orgánico de la Función Judicial, reforma que fue aprobada y con la cual se podrán crear unidades distritales penales especializadas en el combate contra la corrupción y crimen organizado. "De esta manera podemos especializar a nuestros operadores de justicia en el tratamiento de delitos cada vez más complejos y de
alto impacto social", sostuvo. En esta línea, la Presidenta señaló que, en septiembre de este año, se especializó a más de 200 juezas y jueces en el tratamiento de delincuencia organizada transnacional, con el apoyo de la Organización Panamericana para el Desarrollo, a través de la Escuela de la Función Judicial. De la misma forma, se refirió a la independencia judicial y dijo que el CJ rechaza las amenazas realizadas contra un juez que conoce un proceso penal, iniciado recientemente en el Ecuador. "Como Consejo de la Judicatura hemos activado los correspondientes protocolos de seguridad y protección, expedidos en el año 2019. Rechazamos cualquier injerencia contra nuestros jueces", manifestó. La Presidenta del CJ consideró que las acciones disciplinarias contra las y los jueces son una medida importante en la lucha contra la delincuencia organizada e indicó que, entre 2019 y 2020 fueron destituidos 100 servidores judiciales, entre ellos, 49 jueces y 14 agentes fiscales. Finalmente, ratificó el compromiso del Ecuador y el Consejo de la Judicatura en el combate a la corrupción y la delincuencia organizada. (I)
Las bibliotecas escolares caminarán a un proceso de transformación digital y virtual En el marco de la discusión y socialización de los cambios a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), previo a la construcción del informe para segundo debate, la Comisión Especializada, en la sesión 059, analizó los textos referentes a las bibliotecas escolares y al Sistema Nacional de Educación, preparados por los legisladores Silvia Salgado y Rafael Quijije, respectivamente. Para tal efecto, receptó las opiniones de representantes del Ministerio de Educación, Organización de Estados Iberoamericanos, Red de Bibliotecarios, Unión Nacional de Educadores (UNE) y del Frente 13 de Abril. De acuerdo al procedimiento establecido, la mesa, con 10 y nueve votos a favor, en su orden, resolvió que las propuestas de articulado se incorporen como insumos al borrador del informe de segunda instancia. BIBLIOTECAS Y USO DE TIC Silvia Salgado expuso que es necesario que las bibliotecas escolares den un salto histórico hacia el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC), en la línea de lo digital y virtual, convirtiéndose, así, en espacios de recursos del aprendizaje,
lo que contribuirá en el desarrollo del país. Mencionó que es urgente, además, potenciar el hábito de la lectura. El mundo camina al pensamiento computacional y a una ciudadanía digital, destacó, al precisar que el Estado ecuatoriano debe garantizar el acceso al internet y el uso de nuevas tecnologías de manera universal, como una garantía de ejercicio de derechos humanos, a fin de eliminar las brechas existentes. Mencionó la capacitación y profesionalización de la carrera de bibliotecarios, respetando la estabilidad laboral, categorización y escalafón. COMISIÓN GENERAL Isabel Bermeo, directora Nacional de Mejoramiento Pedagógico del Ministerio de Educación, se comprometió a entregar información actualizada de la situación de las bibliotecas y de los trabajadores del s e c t o r. S e p ro n u n c i ó p o r e l fortalecimiento de las habilidades de los lectores e impulsar capacitación a los bibliotecarios en áreas virtuales y digitales, considerando que tienen el rol de mediación de la lectura. Inés Cárdenas, técnica de Proyectos de la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, resaltó que las bibliotecas serán parte de un sistema, no algo aislado, al enfatizar que se toma en cuenta a públicos históricamente relegados: personas con discapacidad y pueblos indígenas. Planteó que promuevan los reglamentos que llevarán a cabo las acciones en torno al sistema de bibliotecas escolares, para su real operatividad. Mientras, Ruth Carranza, de la Red de Bibliotecarios de Instituciones Educativas del Ecuador, manifestó el cambio radical de la concepción de las bibliotecas escolares, que persigue la reforma a la LOEI, que se abren al mundo del conocimiento, dejando atrás la visión de que son simples espacios de almacenamiento de libros. SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN Respecto al texto del Sistema Nacional de Educación, resultado de cinco jornadas de socialización, el legislador Rafael Quijije explicó que se promueve la activación efectiva del Consejo Nacional de Educación, que se integrará con miembros de la comunidad educativa, los que durarán
cuatro años en funciones. Indicó que este es un organismo especializado permanente, de orientación, asesoría y consulta de la Autoridad Educativa Nacional, que contará con dos instancias: consultiva y veedora; presentará un informe de propuesta de política pública; participará en la elaboración y aprobación del Plan Nacional de Educación; será un órgano de consulta en materia educativa general, entre otros aspectos. Sebastián Salazar, del Ministerio de Educación, ponderó que los miembros del Consejo provengan de las organizaciones sociales, tras plantear que en las instancias consultiva y veedora se incluya a los Consejos de Igualdad y los gobiernos autónomos descentralizados. Desde la Unión Nacional de Educadores (UNE) y el Frente 13 de Abril, a través de Isabel Vargas y César Pila, se objetó que el Consejo de Participación Ciudadana intervenga en el selección de representantes del Consejo de Educación, al tiempo de proponer que la elección sea universal y democrática. También, que el ente tenga potestad vinculante en la toma decisiones, no solo consultiva. (I)
Año 22 Edición 626
octubre, tercera semana 2020
Ministra de Educación cumplió agenda en Santa Elena
Tomado de facebook Gobernación de Santa Elena
presentaron los avances de la elaboración de los PICE, que son desarrollados en diálogo con las familias y responden a las realidades de cada entidad educativa. Estos Planes, posteriormente serán presentados al COE cantonal para su aprobación y envío al COE nacional. La ministra Creamer, resaltó la importancia que tiene la continuidad educativa y por ello recomendó a las familias ecuatorianas que no permitan que los niños abandonen la
Durante la agenda que mantuvo en la provincia de Santa Elena, la ministra de Educación, Monserrat Creamer, sostuvo un diálogo con autoridades de la provincia, respecto al Plan Interinstitucional de Continuidad Educativa (PICE) "Juntos aprendemos y nos cuidamos", cuyo objetivo es la permanencia escolar y uso progresivo de las instalaciones educativas. La sesión se desarrolló en el
El Grupo Parlamentario por los Derechos de la Niñez y Adolescencia presidido por el asambleísta Franklin Samaniego, realizó el conversatorio virtual "Una Mirada de los Derechos de las Niñas en el Código Orgánico de Niños, Niñas y Adolescentes (Copinna)". La jornada contó con la participación de académicos, expertos y funcionarios públicos quienes abordaron sobre la situación, legislación y los desafíos en lo referido a la garantía de los derechos de las niñas. El encuentro virtual contó con el apoyo del Movimiento Social por la Defensa de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, Fundación Funcoim, Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes y la organización Tejiendo Redes Infancia. El legislador Franklin Samaniego, coordinador del Grupo Parlamentario, indicó que el Día de la Niña fue una propuesta de ese organismo parlamentario que busca visibilizar los requerimientos de este grupo poblacional y erradicar toda forma de violencia contra las niñas, así como la disminución de los índices de embarazo adolescente. Estos dos pilares fueron importantes para que la Asamblea Nacional apruebe, con 114 votos a favor, la resolución para que cada 15 de
escolaridad. También enfatizó que ninguna institución está obligada a volver a las clases presenciales, para ello existen 3 alternativas permanentes: posible presencial, educación abierta y educación en casa. "La educación es la que realmente permite que las personas saquen lo mejor de sí mismas y se preparen para tener una vida de calidad", puntualizó la titular del MINEDUC. (I)
despacho de la dirección distrital 24D02 del Ministerio de Educación y contó con la presencia de Alexandra Yánez, jefe político del cantón La Libertad, Gary Pulla coordinador zonal 5 del MINEDUC, Daniel Cisneros alcalde de Salinas, Bruno Dedé concejal de La Libertad, los directores distritales de Santa Elena y La Libertad-Salinas, Eleno Rosales y Grace Lolín, en su orden. En la reunión, Directores de escuelas
Niñez Primero realizó el conversatorio sobre derechos de las niñas octubre sea declarado Día de la Niña en el Ecuador, dijo el asambleísta. De parte del Consejo de la Judicatura participó la especialista, Solanda Goyes. Su exposición se enmarcó en la necesidad que tiene el sistema y los operadores de justicia de contar con un ámbito especializado en temas de niñez. La funcionaria, agregó que se busca agilizar los procesos, garantizar los derechos y evitar cualquier vulneración de los mismos. Así mismo, indicó que dentro de los ejes de trabajo del Consejo de la Judicatura se busca generar procesos especializados en distintas ramas jurídicas. "Nuestra institución ya ha iniciado un programa de formación en este ámbito", indicó. Por su parte, la delegada de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), Karín Jaramillo, habló sobre los retos y desafíos que tienen, desde los gobiernos locales, para generar procesos de liderazgo y empoderamiento con el objetivo de reconocer la diversidad, así como garantizar la igualdad y erradicar la violencia y los estereotipos.
Dijo que en el mundo son más de 1100 millones de niñas menores de 18 años, y esta generación es una de las más grandes, por ello es fundamental generar este tipo de procesos, agregó. Las adolescentes Nohelia, de 18 años, del movimiento "Por Ser Niña", se refirió a los índices de violencia contra las niñas y mujeres del país. Karen, de 17 años, del Movimiento Nacional de Niñez y Adolescencia, hizo eco de las demandas de este grupo sobre legislación y política pública. Rocío Rosero, de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, explicó que su organización ha desarrollado procesos en tres ejes. El primero, sobre los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho. El segundo, sobre la erradicación del embarazo adolescente. En este sentido hizo una crítica al ordenamiento legislativo así como el Estado laico y finalmente sobre la violencia, discriminación y actos nocivos contra este grupo ciudadano. De su lado, Marianela Maldonado,
coordinadora de Prevención y Promoción de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, previo a una introducción sobre el Día de la Niña, indicó que el Copinna debe e s t a r re d a c t a d o d e m a n e ra adecuada con el objetivo de que el cuerpo legal se encuentre en consonancia con la Constitución y los Tratados Internacionales y sea este un marco legal que garantice el derecho de este grupo de atención. Detalló que, en la redacción, debe incluirse el lenguaje inclusivo con enfoque de género. Que sea de fácil comprensión para todos y su interpretación no sea compleja. Se refirió a que el Código debe ser preventivo para los riesgos de las niñas y adolescentes para evitar que la vulneración a sus derechos se materialicen. Finalmente, al término del conversatorio virtual, el asambleísta Samaniego indicó que estos argumentos y exposiciones servirán como aporte para la construcción del Copinna. (I)
Pag. 6
Año 22 Edición 626
octubre, tercera semana 2020
CNE capacita sobre promoción electoral a medios de comunicación y empresas de vallas
Desde ayer hasta el 26 de octubre, el Consejo Nacional Electoral (CNE), capacitará a representantes de los medios de comunicación (radio, televisión, prensa, digitales) y empresas de vallas publicitarias, en el registro y calificación de proveedores de publicidad electoral, de cara a las Elecciones Generales 2021. Las jornadas de capacitación se A inicio de esta semana, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) ejecutó u n o p e ra t i v o p a ra v e r i f i c a r establecimientos que comercializan productos naturales de uso medicinal en varias ciudades del país, con el objetivo de vigilar el cumplimiento de la normativa sanitaria y las condiciones higiénicas con que se comercializan estos artículos a nivel nacional. Un total de 115 centros naturistas de más de 30 ciudades del país fueron visitados por técnicos de Arcsa, en una acción simultánea que permitió detectar 4405 productos naturales que no contaban con Registro Sanitario ecuatoriano, tenían fecha de caducidad vencida o que provenían presuntamente del contrabando. Las comisarías de Policía de cada cantón, se encargaron de decomisar los productos irregulares y se levantaron las respectivas acciones legales hacia los establecimientos donde se detectaron, de acuerdo con lo que indica el Art. 164 de la Ley Orgánica de Salud: "Los productos naturales procesados de uso medicinal se producirán, almacenarán, comercializarán e importarán siempre que cuenten con Registro Sanitario nacional, de
realizarán a través de medios telemáticos. El objetivo de esta preparación es que los representantes de los medios de comunicación y empresas de vallas publicitarias puedan ejecutar los procedimientos a realizar en el ámbito de la promoción electoral y garantizar el correcto manejo y uso del Sistema Informático de Promoción Electoral.
Los participantes de la capacitación conocerán a profundidad el reglamento de Promoción Electoral y analizarán temas como la representación del flujo del registro y calificación de proveedores; los requisitos para medios de comunicación o empresas de vallas publicitarias; el manejo del sistema de prueba de registro de proveedores; la normativa
procedimiento de gestión de órdenes de publicidad y pago; los requisitos para el pago de órdenes de publicidad y pautaje; el manejo del sistema de prueba de gestión de órdenes de publicidad y pago. Cabe resaltar la importancia de la capacitación permanente conforme se establecen nuevas normativas y nuevas tecnologías de apoyo para el registro y calificación de proveedores y gestión de órdenes de publicidad y pautaje. Santa Elena En nuestra provincia, ayer se llevó a cabo la primera jornada de capacitaciones para los representantes de los medios radiales. Esto fue de desde las 13:00 hasta las 17:00. El próximo viernes 23 de octubre, se desarrollará en 2 horarios, la primera desde las 08:30 hasta las 12:30 para los medios televisivos, mientras que de 13:00 a 17:00 les corresponde a los representantes de los medios escritos. Los medios digitales recibirán dicha capacitación el sábado 24 de octubre, de 08:30 a 12:30 y finalmente las empresas de vallas publicitarias, el lunes 26, en el mismo horario. (I)
Más de 4400 productos naturales irregulares fueron detectados durante operativo nacional de Arcsa conformidad con la ley y el reglamento correspondiente y bajo las normas de calidad emitidas por la Autoridad Sanitaria Nacional". "Estos controles son de gran ayuda para nosotros, para que evitemos incumplir con las normativas sanitarias y poder cuidar la salud de nuestros clientes", manifestó Cecilia Flores, propietaria de una tienda naturista de Cuenca, luego de la inspección efectuada por Arcsa. Además en cada visita se socializó el uso de la aplicación Arcsa Móvil a los dueños de los locales, para que puedan revisar de forma instantánea si los artículos que expenden cuentan con las respectivas certificaciones sanitarias. (I)
octubre, tercera semana 2020
Año 22 Edición 626
Pag. 7
Día internacional de Reducción de Riesgos en Desastres
Cambio de postes A primeras horas de hoy, personal de CNEL EP realizará el cambio de postes y estructuras, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio eléctrico. Los sectores donde se realizaran estos trabajos en el sector de los laboratorios (Mar Bravo), también en las comunas Pechiche y Manantial de Chanduy, al sureste provincial. Similar trabajos realizaron en la casa parroquial, estación de bombeo y Puerto de Anconcito.
Mientras que en las ciudadelas Costa de Oro, Arenas, Balcones de Carolina, Sol y Mar, Puerto Lucía y Centro de Salud Venus de Valdivia en Salinas, sector Las Brisas (Ballenita) y cabecera parroquial de Chanduy (sector centro, Av. Principal, calles Santa Elena y 12 de Octubre (Santa Elena) realizaron el cambio de postes, estructuras y desbroce de vegetación cerca de redes eléctricas. Esto el miércoles 14. (I)
Con la entrega de equipos respuesta inmediata a 7 Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos de varias comunas de Santa Elena, se conmemoro el Día internacional de Reducción de Riesgos en Desastres. La entrega de los equipos la hizo el Gobierno Nacional, a través de la coordinación zonal 5 y 8 del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. El programa desarrollado en la comuna Olón, contó con la presencia de la representante del Ejecutivo en la provincia, Datzania Villao, autoridades del SNGRE, representantes de la Alcaldía de Santa Elena, dirigentes comunales y miembros de los Comités de La Entrada, Valdivia, San Pedro, La Rinconada, Cadeate, Olón y
Libertador Bolívar. Los kits entregados contienen megáfono, linternas LED, cintas de peligro, extintores, camillas rígidas, botiquín de mochila, chalecos, equipos de primeros auxilios, de control de incendios, entre otros insumos. Los equipos entregados serán de gran utilidad, en caso de existir alguna emergencia. Para ello han sido preparados con conocimientos específicos sobre acciones de respuesta oportuna y estratégica, indicó la Gobernadora de Santa Elena. Los conocimientos adquiridos por los integrantes de la brigada de San Pedro, se evidenciaron mediante la presentación de un ejercicio de acción de primeros auxilios. (I)
Droga en altamar
Precios de los combustibles se actualizan con el nuevo sistema de bandas para octubre 2020
25 sacos de yute y 2 radiobalizas fueron capturados por la Armada del Ecuador a través de la Capitanía de Puerto de Manta. Personal del Subcomando de Guardacostas Centro con i n f o r m a c i ó n proporcionada por personal del Grupo de Inteligencia Naval Centro, encontraron la sustancia a 147 millas náuticas del puerto de Manta. La lancha guardacostas Río Jubones arribó a la estación fija del puerto de Manta a las 02:30 horas en donde fue recibida por el
señor CPFG-EM Rómulo Donoso Cabezas Capitán de Puerto de Manta y se procede con la entrega del material al señor fiscal de turno, personal de la UIAN y Criminalística para realizar las pericias pertinentes donde se encontraron 997 bloques de clorhidrato de cocaína con un peso bruto de 1200 kilogramos. Al final de la edición, no h a b í a u n pronunciamiento oficial, sobre en cuanto estaba valorado la mercancía. (I)
En cumplimiento al Decreto Ejecutivo No.1054 de 19 de mayo de 2020, mediante el cual se reforma el "Reglamento de Regulación de Precios de Derivados de Petróleo", y en consideración al nuevo "sistema de precios de mercado para la comercialización de combustibles", a partir del 11 de julio, la Empresa Pública Petroecuador aplicará la fijación y publicación de precios en terminal de las gasolinas Extra, Ecopaís (extra con etanol) y Diésel para los segmentos automotriz, camaronero, atunero y pesquero, a través del mecanismo técnico de banda móvil del más/menos el 5%. La EP Petroecuador realizará hasta el día 10 de cada mes, los cálculos en función de los costos de la abastecedora de combustibles y de los precios de venta del mes anterior, para que, a partir de las 0h00 del día 11, se reflejen los nuevos precios de los combustibles en cada una de las
estaciones de servicios públicas y privadas a escala nacional. Este modelo de comercialización de combustibles permite que a futuro el precio de los derivados de petróleo no se dispare al alza por aumentos drásticos en el precio del barril del crudo referencial West Texas Intermediate (WTI). Es así que para el período comprendido entre el 11 de octubre al 10 de noviembre, el precio de venta al público sugerido para la gasolina Súper será de USD 2,28; y el precio para la Extra y Ecopaís USD 1,75. En cuanto al Diésel 2 y Premium el precio será alrededor de USD 1,185983. Con este nuevo sistema de precios para los combustibles a nivel de terminal y venta al público, el Gobierno Nacional incentiva el proyecto de reactivación económica y productiva, acorde al marco legal vigente.(I)
Pag. 8
Año 22 Edición 626
octubre, tercera semana 2020
ANT se reunió con varios representantes de las Uniones de Cooperativas de Transporte de pasajeros en buses
Juan Pazos, Director Ejecutivo de la ANT, conjuntamente con los dirigentes de las Uniones de Cooperativas de Transporte de pasajeros en buses.
El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito-ANT, Juan Pazos, junto a su equipo técnico de trabajo, mantuvo una reunión con representantes de varias Uniones de Cooperativas de Transporte de pasajeros en buses, con el fin de tratar la reactivación ordenada del transporte de esta modalidad, en base a las normas legales vigentes. Esto se dio el martes 13 de este mes. En el desarrollo de la reunión, Pazos, informó sobre las acciones se han realizado durante la emergencia sanitaria y las que se vienen desarrollando para la
de transporte AA y AAA y que se está trabajando en la metodología para atender al sector más vulnerables y además que se han atendido todos los requerimientos de rutas y frecuencias desde el año 2016, de forma técnica. Finalmente, destacó que se ha emitido el protocolo de telemedicina, el mismo que está coordinado y aplicando con las operadoras de transporte y las terminales terrestres, para velar por la salud de los usuarios que se movilizan en esta modalidad de transporte. Concluyó su exposición, reiterando "que la mejor forma de
trasladarse es en transporte intra e interprovincial". Por su parte José Zapata, Presidente de la Unión de Cooperativas de Los Ríos, felicitó y agradeció a Juan Pazos, por el trabajo constante que ha venido realizando en favor del transporte y expresó que estarán atentos a las resoluciones de sus solicitudes. De la misma forma, varios de los dirigentes presentes ofrecieron el apoyo incondicional al director ejecutivo e indicaron que continuarán participando en las mesas de trabajo con la ANT, por el bien de la ciudadanía y el país. (I)
reactivación paulatina del transporte desde las terminales terrestres, con el aforo del 75% en las unidades de transporte y el funcionamiento de las operadoras de transporte con el 100% de frecuencias, de acuerdo a la demanda de pasajeros. También mencionó que se está trabajando en una prórroga de 150 días, para concluir con los procesos como cambios de unidades y de socios que mantiene el sector del transporte con la entidad, sin que esto implique multas; asimismo, aclaró que está aprobada la Resolución para activar el servicio
Jueces especializados en corrupción y crimen organizado deberían encargarse de la extinción de dominio La Comisión de Participación Ciudadana y Control Social recibió en comisión general a Paulina Aguirre, presidenta de la Corte Nacional de Justicia. En el marco de la elaboración del informe para segundo debate de la Ley de Extinción de Dominio, la autoridad emitió sus observaciones a la norma. En su intervención, Aguirre manifestó que la promulgación de esta Ley es una deuda pendiente que el Estado ecuatoriano tiene con la política criminal contra el crimen organizado, pues este instrumento es indispensable para aplicar eficaz y novedosamente la persecución de toda clase de activos derivados de la actividad criminal. La extinción de dominio constituye un mecanismo clave para eliminar el poder y la capacidad de la delincuencia. JUECES ESPECIALIZADOS En el proyecto de Ley de Extinción de Dominio se habla de la creación de jueces y juezas especializados en esta materia, sin embargo, la titular de la Corte Nacional indicó que en el
proyecto de reformas al Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ) ya se crean juezas y jueces especializados para el juzgamiento de delitos relacionados con corrupción y crimen organizado. Por lo tanto, la competencia para el conocimiento de las causas de extinción de dominio debería recaer en los jueces antes mencionados. IMPRESCRIPTIBILIDAD Tanto en los artículos 4 y 8 se hace referencia a la imprescriptibilidad. En tal sentido, la presidenta de la CNJ recomendó que la introducción de esta institución debe estar debidamente fundamentada y correctamente explicada en la exposición de motivos, expresando las razones para esta figura. RETROSPECTIVIDAD En lo concerniente al Principio de Retrospectividad (artículo 8, literal d) recomendó que la norma explique qué se entiende por retrospectividad y cómo será aplicada, considerando que debe ser compatible con la Constitución de la
República, según indicó, como se encuentra desarrollada la figura es ambigua. SUJETO PROCESAL En el artículo 10 del proyecto de Ley de Extinción de Dominio se considera como sujetos procesales a la Fiscalía General del Estado y a él o los citados. Aguirre añadió que la Procuraduría General del Estado debería ser considerado como un sujeto procesal, pues el Estado a más de víctima, eventualmente asumirá los bienes materia de los procesos. PLAZOS O TÉRMINOS En el texto normativo pidió que se definan con claridad los tiempos en la sustanciación, ya sean estos plazos o términos, pues solamente se habla de 1,3 y 15 días. RECURSOS VERTICALES Además, dijo que en el proyecto de Ley se debería aclarar que la interposición del recurso de apelación suspende la ejecución de la sentencia. También, se debería
indicar si procede o no el recurso de casación ante la Corte Nacional de Justicia. Al concluir su intervención, la legisladora Mae Montaño consultó a la titular de la CNJ si es positivo establecer en la norma una motivación económica para que la ciudadanía que conozca sobre actos de corrupción los denuncie. Ante ello, Aguirre señaló que este tema ya fue discutido en otra normativa, sugirió discutirlo al interior de la Comisión, sin embargo, señaló que, si bien motivaría, también implicaría la responsabilidad de demostrarlo. INASISTENCIA La mesa legislativa tenía previsto recibir también a María del Carmen Maldonado, presidenta del Consejo Nacional de la Judicatura, sin embargo, mediante oficio se excusó porque anterior a esta convocatoria ya tenía pendiente una agenda de trabajo. Delegó a Santiago Peñaherrera director Jurídico del Consejo Nacional de la Judicatura, pero tampoco acudió. (I)