Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Tercera semana de noviembre, 2020 http://periodicoelitoral.blogspot.com/
Año 22 - Edición 631 http://issuu.com/periodicoelitoral
http://twitter.com/ELlitoral
1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com
http://www.facebook.com/el.litoral3
Avanza construcción de vía Bambil Collao - Loma Alta La carretera que unirá a las parroquias Colonche y Manglaralto que tiene 5 km de longitud, será de 7.20 m de ancho y tendrá una carpeta asfáltica de 3". La vía va tomando forma, es una realidad y registra un avance del 50% de la obra. (I)
Sala virtual facilita contacto con ingresados en hospital Tomado de Gobernación de Santa Elena
La instalación de una sala para "televisitas", no solo permitirá a familiares de pacientes poderlos ver, sino además tener dialogo con los mismos. Datzania Villao Gobernadora de Santa Elena, indico que los familiares están contentos por la gestión realizada por el Ministerio de Salud, a sabiendas del riesgo que hay el estar en contacto, por el COVID-19. Villao agrego que la estrategia del Ministerio busca unir familias,
brindando terapia emocional y aportando a la recuperación de pacientes. "Es emotivo observar las reacciones de las familias que se reencuentran de forma virtual y que a través de estos medios se expresan cariño y brindan ánimos para seguir firmes en la batalla contra la enfermedad COVID-19" indicó la Gobernadora. Manifestó que un médico entrega información detallada del estado de salud de sus familiares. (I)
Mantenimiento preventivo y correctivo de boyas en Libertad y Salinas Estos trabajos contempló en su primera fase, el mantenimiento correctivo de equipo luminoso y estructural de la boya lateral ubicada en el área de Santa Rosa, así como el mantenimiento preventivo del campo de boyas de amarre para las Unidades Navales del Comando de Guardacostas (Coguar), ubicadas en la rada de Salinas.
En la segunda fase de mantenimiento a este importante servicio marítimo, se efectuará en los siguientes días en la que serán puestas fuera de servicio a las siguientes ayudas de la navegación: BOYAS 1. Boya Santa Rosa 2. Boya Bellshaw 3. Boya Bajo Carioca
4. Boya Bajo Ballena 5. Boya Submarino 1 6. Boya Black Sand 7. Boya Bajo Cope 8. Boya Suinli 9. Instalación de dos boyas de amarre FAROS 1. Faro Ballenita 2. Enfilada Suinli
Pag. 2
Año 22 Edición 631
Noviembre, tercera semana 2020
Operativo anti delincuencial
Tomado de www.turismo.gob.ec
A la altura de la comuna Zapotal, la Gobernación provincial ejecutó un operativo anti delincuencial, el mismo que contó con el apoyo de la Policía Nacional Fuerzas Armadas y Comisión de Tránsito del Ecuador. En ese operativo se efectuó la verificación de documentos personales, vehículos robados, porte de armas sin el respectivo permiso. Como novedad del mismo se presentó la citación a un ciudadano por utilizar películas polarizadas en su vehículo. (I)
En Santa Elena se disfruta del turismo rural Para muchos hablar de Santa Elena es referirse al sol, mar y arena, pero en esta provincia costera ecuatoriana hay más opciones para hacer turismo. Un contacto directo con la naturaleza es posible vivirlo en diferentes zonas rurales, que además ofrecen conocer la cultura y el patrimonio ancestral propio de esta región. Montañas, manglares y bosques son sitios ideales para disfrutar del senderismo, ciclismo, cabalgata, entre otras actividades de aventura, que se pueden realizar en las comunidades Dos Mangas, San Vicente de Loja, Olón, San José, y Loma Alta, que cuentan con extensos y bien conservados espacios. Al recorrer estos sitios es posible disfrutar de cascadas, piscinas naturales, y la observación de flora y fauna. Lo que más llama la atención de los turistas es la presencia de monos aulladores que juguetean entre las ramas de los árboles, también es posible observar venados, tucanes, entre otras especies que se encuentran en conservación. Caña guadua y paja toquilla son los cultivos que más existen en la zona; sin embargo, también se pueden apreciar árboles madereros como figueroa, cedro y guayacán; y frutales como de naranja, mandarina, mamey, aguacate, pechiche, cacao, entre otros. Los extensos toquillales existentes en estas zonas han permitido que pobladores se dediquen al cultivo y elaboración de atractivas artesanías y de los cotizados sombreros de paja toquilla, considerados Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad. Así también se cultivan árboles de tagua que producen una semilla que es aprovechada por sus habitantes para confeccionar hermosas piezas como collares, pulseras, anillos y otro tipo de adornos. En estas localidades rurales se celebran las fiestas patronales con festivales y tradicionales cabalgatas, que convierten a las calles de las comunidades en escenarios llenos de alegría. Son al menos 100 los jinetes que se reúnen para mostrar sus destrezas y entretener a los visitantes locales y nacionales. La música y algarabía dan realce a esta tradición. Desde tiempos remotos Santa Elena se ha caracterizado por aportar a la historia y cultura de nuestro país, c o n s i d e ra d a c o m o c u n a d e civilizaciones ancestrales que destacan claramente sobre su gente y sus diversas capacidades para la pesca, tallado en piedra, agricultura y otras actividades como las artesanías elaboradas en tagua, paja toquilla, caña y madera que hasta en la actualidad se mantienen, convirtiendo a esta provincia en una fuente de riqueza cultural milenaria. El turismo rural y cultural en el Ecuador es uno de los productos claves de desarrollo y es por ello que el Ministerio de Turismo respalda el trabajo que se ejecuta en esta zona. Operadoras Turísticas ubicadas en Montañita, Santa Elena, y Salinas ofrecen diversos itinerarios para quienes quieran disfrutar de estos espacios naturales en la zona rural de Santa Elena. (I)
Tomado Facebook Gobernación de Santa Elena
Colocaron postes nuevos Personal de CNEL realizaron el cambio de postes, estructuras, redes eléctricas, entre otros elementos en los sectores Las Acacias, Puerto Rico, Rocafuerte y aledaños, en el cantón LaLibertad y tienen una inversión de US$ 8.270,25. (I)
Finalizó registro de proveedores de publicidad electoral Culminó el plazo para que los distintos medios de comunicación (radio, televisión, prensa escrita, medios digitales y empresas de vallas publicitarias), puedan inscribirse como proveedores de publicidad electoral para las Elecciones Generales 2021. Ahora los medios se preparan para a posterior, recibir a los candidatos, entrevistarlos, dar a conocer sus propuestas para llegar a la Asamblea. (I)
No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía
631
Año 22 Edición 631
Noviembre, tercera semana 2020
Pag. 3 Tomado de Facebook Gobernación de Santa Elena
Verifican cumplimiento de normas de bioseguridad Aprueban desarrollar curso de Marineros de Bahía La Escuela de la Marina Mercante Nacional (ESMENA), realizó la aprobación, para desarrollar el curso de Marinero de Bahía. Así lo dio a conocer la Capitanía de Puerto de Salinas, mediante un comunicado. El curso se efectuará desde el 26 de noviembre hasta el 10 de diciembre de 2020, lo cual fue notificado a los
correos personales de cada uno de los interesados, para que continúen con el trámite respectivo y de esta manera dar inicio del curso mencionado. Además, deberán acercarse a las dependencias de la Capitanía de Puerto hasta el 19 de noviembre de 2020, a fin de llenar el formulario de recaudación. (I)
La noche del miércoles 18 de noviembre, la Comisaría de Policía del cantón La Libertad, con apoyo de la Policía Nacional, intervinieron en cinco establecimientos del circuito Virgen del Carmen. En estos operativos verificaron el cumplimiento de las medidas de bioseguridad, aforo autorizado por el COE libértense y permisos de funcionamiento. Los operativos de control en bares, karaokes y centros de tolerancia, que se encuentran funcionando por disposición de los COE cantonales, se desarrollan de forma periódica. (I)
Proyecto de Ley de Extinción de Dominio listo para el segundo debate La Comisión de Participación Ciudadana y Control Social aprobó, con ocho votos, el informe para segundo debate el proyecto de Ley de Extinción de Dominio. La moción fue presentada por la asambleísta Mae Montaño, quien expuso que este es un homenaje al pueblo ecuatoriano que ha esperado por una herramienta eficaz para recuperar lo robado y combatir la corrupción. El titular de la mesa, Raúl Tello, agradeció el trabajo de los comisionados y de la mesa técnica por la elaboración del documento. Dijo que este proyecto tuvo un tratamiento democrático, sin sesgos personales ni políticos. Resaltó que esta será una de las leyes más importantes que la Asamblea Nacional aprobará, en beneficio del país, durante este periodo. Así mismo, los asambleístas Pabel Muñoz y Ronny Aleaga indicaron que la norma busca combatir el crimen organizado respetando garantías básicas, puntualizaron que el proyecto no debe responder a la coyuntura política sino a las demandas que tiene la ciudadanía sobre una lucha implacable contra la corrupción. La legisladora Gloria Astudillo, antes de votar, agradeció el trabajo elaborado por el equipo técnico de la Comisión. Mientras que el asambleísta Fabricio Villamar, quien propuso el proyecto de Ley, agradeció el apoyo y los aportes
generados durante los debates. CAMBIOS A LA NORMATIVA En el informe para segundo debate se incluyó a la Procuraduría General del Estado como sujeto procesal. En ese sentido, se incrementó el artículo: Competencia de la Procuraduría General del Estado. Además de las atribuciones que determina la Constitución y la Ley, cuando se trate de la defensa del interés público, le corresponde al Procurador General del Estado o su delegado presentar la denuncia de extinción de dominio, e impulsar las acciones en la investigación patrimonial. En la etapa jurisdiccional la Procuraduría General del Estado deberá presentar la demanda de extinción de dominio ante la jueza o juez competente en la materia, tasando la cuantía de bien o bienes objeto de extinción de dominio; así como intervenir en los actos procesales, acciones jurisdiccionales o c o n s t i t u c i o n a l e s d e r i va d a s d e l procedimiento. Una vez que se incluyó a la Procuraduría se modificaron varios articulados en los que ahora actúa esta institución. Así también, se incluyó un artículo respecto de las condiciones para la extinción de dominio. El objetivo es dotar a los operadores de justicia de elementos claros y suficientes para el inicio del procedimiento de extinción de dominio.
De igual forma, dentro del documento se estableció una definición más amplia de lo que constituyen los bienes objeto de la extinción de dominio. Se incorporó un artículo sobre la responsabilidad en el manejo de la información, en el que se determinó que cualquier acto orientado a obstaculizar o entorpecer el procedimiento de extinción de dominio vinculado a la pérdida, ocultamiento o destrucción de archivos dará lugar a las acciones establecidas en el Código Orgánico Integral Penal. Respecto de la supletoriedad, a fin de que la norma brinde seguridad jurídica, se estableció que para lo que no esté previsto de manera específica en la Ley de Extinción de Dominio, en cuanto a normativa sustantiva, se aplicarán las reglas del Código Civil; y en lo referente a normativa adjetiva se aplicará lo regulado en el Código Orgánico Integral Penal, eliminando la referencia al Código Orgánico General de Procesos, por ser éste, a su vez, norma supletoria del COIP. En cuanto a la Competencia Judicial se estableció que las juezas y jueces especializados en el juzgamiento de delitos relacionados con corrupción y crimen organizado serán competentes para sustanciar el procedimiento de extinción de dominio. En lo que se refiere al tiempo de la investigación patrimonial se decidió
ampliar el plazo a 18 meses, en el informe para primer debate se había fijado un año. Sobre el artículo de Institucionalidad, la mesa técnica redactó un artículo mediante el cual se crea el Fondo Especial de Extinción de Dominio y se adecuaron otros artículos para que guarden relación con la creación del mismo. También se reformuló el destino de la monetización de los bienes fruto del proceso de extinción de dominio de manera que la primera infancia sea el sector más beneficiado. Además, se establece un porcentaje para la capacitación del personal y el fortalecimiento de las instituciones encargadas de la ejecución de la Ley. En lo que respecta a las disposiciones, se implementó que la Fiscalía General del Estado en seis meses realice un proceso de capacitación en materia de extinción de dominio, dirigido a fiscales. Mientras dure el proceso de capacitación actuarán en el procedimiento de extinción de dominio las y los fiscales que determine la máxima autoridad de la institución, conforme su normativa interna. Una vez aprobado el informe, este irá a la Presidencia de la Asamblea Nacional con el fin de que llegue al Pleno para el segundo debate. (I)
Año 22 Edición 631
Pag. 4
P
Noviembre, tercera semana 2020
Firma de Convenio Interinstitucional entre la Coordinación Zonal 5 de Educación y Comisión de Tránsito del Ecuador
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA "COMTRANSCOSTA S.A."
Convocase a los señores Accionistas de la compañía de transporte de carga pesada COMTRANSCOSTA S.A. a la Junta General Extraordinaria que se celebrará en la ciudad de La Libertad, provincia de Santa Elena a las 16H00 p.m., el día sábado 05 de diciembre del 2020, para tratar y resolver los puntos que constan en el orden del día:
1. Constatación del quórum e instalación de la asamblea. 2. Elección de Presidente, vocales del Directorio, y comisión Disciplinaria. 3. Socialización de Licencia Ambiental. 4.Varios y resoluciones.
La Libertad, 20 de noviembre 2020
SR. WILLIAM FREIRE JARAMILLO GERENTE GENERAL
Regresa el sabor de siempre a los hogares de los ecuatorianos TROPICAL TRAE LA ESENCIA DE VUELTA PARA ACOMPAÑAR CADA PLATO LLENO DE TRADICIÓN
Respondiendo a los deseos de las familias ecuatorianas, Tropical anuncia la noticia más "posi" de todas. La marca de bebida más representativa del ecuatoriano con 85 años en el mercado, regresa con el sabor de siempre, aquel que ha acompañado a muchas generaciones en los mejores momentos. La marca trae la esencia de vuelta a los hogares del país para acompañar cada plato lleno de tradición, recordando el puro sabor nacional. Tropical tiene como objetivo
promover y celebrar el orgullo de ser ecuatoriano, compartiendo en familia y con amigos las tradiciones y comidas representativas del país. Tropical entiende la esencia del ecuatoriano, siendo personas cálidas, alegres, positivas, auténticas y sobre todo orgullosas de su país y su identidad. Y que mejor sabor, que el de fresa para acompañar las comidas típicas que el ecuatoriano disfruta. La marca satisface a sus consumidores quienes apuestan por sabores refrescantes y tradicionales y que además gracias a sus deseos de que la Tropical de siempre regrese, mantuvieron viva la esencia del sabor más "posi". Su sabor dulce y explícito estará disponible en la presentación de 3 Litros en la cadena de supermercados Supermaxi y Mi Comisariato. (I) ACERCA DE TESALIA CBC Tesalia cbc es la empresa de bebidas del Ecuador, con más de 100 años de trayectoria en el mercado y el portafolio de productos más grande de la región. Es parte de una corporación con 128 años de experiencia; con operaciones en 18 de países de América Central, el Caribe y Sudamérica.
www.tesaliacbc.com
Más de 3 mil docentes serán beneficiarios gracias a un Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional, firmado el 19 de noviembre, entre la Coordinación Zonal 5 de Educación y la Comisión de Tránsito del Ecuador, el mismo que busca mejorar la cultura vial de la comunidad educativa de la Zona 5. En el acto estuvieron presentes, el director Ejecutivo de la Comisión de Tr á n s i t o , E d u a r d o A y a l a ; e l comandante Gral. de la Comisión de Tr á n s i t o, A r m a n d o F re i re ; e l coordinador Zonal 5 de Educación, Gary Pulla; la Directora Zonal de Desarrollo Profesional, Viviana Narea; entre otras autoridades. El director Ejecutivo de la Comisión de Tránsito Eduardo Ayala, mencionó: "La firma de este convenio es un complemento a la actividad que se realiza desde esta institución en materia de Educación vial y se capacitarán a docentes para que a su vez capaciten a los alumnos; es importante indicar que este convenio tiene una duración de 2 años y cada módulo tendrá duración de dos meses y medio". Viviana Narea Romero, Directora Zonal de Desarrollo Profesional Educativo, manifestó: "Dentro del proceso de Revalorización Docente promovido por el Ministerio de Educación, están contempladas las capacitaciones dirigidas a los docentes que contribuyen a su crecimiento personal
y trayectoria profesional, la seguridad vial es una responsabilidad compartida, por tanto, a través del curso Educación y Seguridad Vial los docentes de la zona 5 de los niveles de Educación Básica Media, Básica Superior y Bachillerato desarrollarán nuevas habilidades en educación vial que les permitirán aplicar mejores estrategias al impartir sus enseñanzas a los estudiantes". El coordinador Zonal 5 Gary Pulla mencionó que el curso comprende tres módulos: en primera instancia, Legislación Ecuatoriana (Constitución, COIP, LOTTTSV y Reglamentos), Seguridad Vial y Dispositivos de Control de Tránsito. "Cada aula estará conformada por 25 docentes con un instructor de la Unidad de Educación y Seguridad Vial de la Comisión de Tránsito del Ecuador, donde se planifica capacitar a docentes de los 25 distritos educativos de la zona 5". Agregó que, esta Cartera de Estado tiene como objetivo continuar implementado la política de revalorización docente. "Este curso está avalado por la Dirección Nacional de Formación Continua de la Subsecretaria de Desarrollo Profesional del Ministerio de Educación y formará parte del portafolio que permitirá al docente sumar horas de capacitación para futuros procesos de ascenso y recategorización", finalizó la autoridad. (I)
Mejoran el acceso vial
Maquinaria de la municipalidad libértense, ejecuto labores de reconformación de las vías pertenecientes al barrio "Manabí", con el objetivo de mejorar el libre tránsito. (I) Tomado Facebook Alcaldía de La Libertad
Año 22 Edición 631
Noviembre, tercera semana 2020
Pesistas de Santa Elena destacaron en campeonato juvenil Tomado del Facebook FEDESE SANTA ELENA
OBTUVIERON SIETE MEDALLAS Del 5 al 8 de noviembre, la Federación Ecuatoriana L e va n t a m i e n t o d e Pe s a s e l Campeonato Nacional Sub 17 Damas y Varones, modalidad Online. En total, 145 atletas de 18 provincias compitieron de este campeonato. La delegación de nuestra provincia quedó en quinto lugar Varones con 456 puntos, mientras que las damas en octavo puesto con 187 puntos. Trece atletas de la selección categoría prejuvenil representaron a la provincia, delegación comprendida por; Jostin Mero, Kelvin Gonzabay, Mario Catuto, José Apolinario, Tyrone Conforme, Piero Mendoza, Israel Olmedo, Anthony Pozo, Jordy Mero, Jazmín González, Alexa Herrera, Nataly Mendoza y Romina Rodríguez. Cabe recalcar que la mayoría de los deportistas
pertenecen a la Categoría Sub 15. Bajo la dirección de Byron Mendoza y Gonzalo Guerrero, se logró alcanzar 7 preseas; 2 medallas de oro, 3 de plata y 2 de bronce. Los deportistas que se destacaron en este evento deportivo fueron: Jostin Mero división 49 Kg una medalla de oro en la modalidad arranque 71 Kg, y dos medallas de bronce en las modalidades envión 81 Kg y total olímpico 152 kg, Jazmín González división 40 Kg, una medalla de oro en la modalidad de envión 55 Kg y Nataly Mendoza división 45 Kg, tres medallas de plata en las modalidades envión 48 Kg, arranque 57 kg y total olímpico 105 Kg. El objetivo de esta competencia es que nuestros deportistas sigan preparándose para los Juegos Nacionales prejuveniles 2021. (I)
700 docentes del país se beneficiarán del programa Ecuador Habla Inglés La Ministra de Educación, Tras un año de la firmaMonserrat de la Creamer junto con la Ministra Carta de Cooperación en Consejera de los Estados Unidos en entre Ecuador y elEducación Ecuador, Debra Hevia, participaron este programa laEstados mañanaUnidos del 19 de este mes en el de enseñanzasobre de inglés llega a conversatorio el programa Ecuador Habla Inglés en donde trece provincias del Ecuador. confirmaron que el programa se extenderá en 13 provincias, capacitando así a 700 docentes de escuelas y colegios fiscales. El diálogo además tuvo como objetivo conversar y conocer las experiencias de los docentes que, gracias a este programa, fortalecieron sus conocimientos y habilidades en este idioma. La Ministra Creamer agradeció a la embajada de Estados Unidos, por el apoyo en la implementación de este programa, "para el Ministerio de Educación es una prioridad la enseñanza del idioma inglés, como un eje fundamental para que nuestros estudiantes puedan fortalecer sus conocimientos científicos, acceder a becas de estudio y conocer otras culturas". De igual forma resaltó Creamer que la lengua universal es el inglés, "es fundamental que lo docentes fortalezcan sus habilidades pedagógicas, la enseñanza del idioma en las cuatro competencias: comprensión escrita, expresión oral, comprensión lectora, comprensión
auditiva". La representante Debra Hevia expuso que la Embajada trabaja en conjunto con el Ministerio para mejorar el nivel de inglés en el Ecuador. "El apoyo a los profesores de inglés es la clave para el avance educativo, celebramos el primer aniversario de la firma de la Carta de Cooperación para crear el programa Ecuador Habla Inglés, en junio 2020 empezamos el programa con más de 200 profesores en Manabí y Santo Domingo de los Tsachilas". "El programa Ecuador Habla Inglés, auspiciado por el Gobierno de los Estados Unidos, empezó en junio en dos provincias. Ahora está en 13
provincias, con 700 cupos. Nuestra meta es que el programa esté en las 24 provincias del Ecuador", explicó la Ministra Consejera de Estados Unidos, Debra Hevia. De junio a noviembre de 2020, se han beneficiado 212 docentes de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas (correspondientes a la Zona 4). En el contexto de la pandemia se estableció una metodología 100% virtual que permitió atender las necesidades de formación de los profesores. El programa estuvo dirigido a los docentes de inglés, de contrato o nombramiento que, según los resultados de la evaluación de
d e s e m p e ñ o d e l I N E VA L , alcanzaron niveles A1, A2 o B1 de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Magali Ramos, Subsecretaria de Desarrollo Profesional resaltó que el trabajo que se realiza desde el Ministerio en conjunto con la Embajada es muy importante, "Es una prioridad fortalecer la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés, articulamos estrategias para la implementación de políticas". Además, la docente Kleyner Demera mencionó que el programa le ha permitido mejorar sus capacidades y habilidades lingüísticas en inglés. "Los nuevos módulos del Ministerio me ha ayudado a ser mejor profesional con conocimientos indispensables, es una puerta para que los docentes puedan reforzar el idioma." El Ministerio de Educación y la Embajada de los Estados Unidos suscribieron el 21 de noviembre de 2019, una Carta de Cooperación Interinstitucional en la cual se estableció la voluntad de apoyar y mejorar la enseñanza del idioma inglés en el Ecuador. (I) Fuente https://educacion.gob.ec
Pag. 6
Año 22 Edición 631
Noviembre, tercera semana 2020
MES DE “LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER”
Consejo de la Judicatura fortalece la atención a víctimas de violencia de género en Carchi El Consejo de la Judicatura (CJ) inauguró la Sala para atención a víctimas de violencia de género en la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Espejo, provincia del Carchi. La ceremonia se realizó este jueves y contó con la participación de la Presidenta del CJ, María del Carmen Maldonado, los vocales Maribel Barreno y Juan José Morillo, la Directora Provincial, Alexandra Yépez y autoridades locales. La apertura de esta dependencia se dio en aplicación del cuatro eje de gestión del Consejo de la Judicatura (CJ), "Fortalecimiento de los mecanismos de investigación y sanción en casos de violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres". Además se constituyó en una muestra de homenaje que el Pleno del CJ realizó en honor al Carchi que, este 19 de noviembre de 2020, celebró sus 140 años de El Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. (BDE) entregará USD 1.5 millones a los representantes de 6 Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), Empresas Públicas y formas de asociación del país que destacaron por sus iniciativas en desarrollo sostenible, buenas prácticas de conservación y promoción del patrimonio cultural y natural. Los postulantes en esta quinta edición del concurso Premio Verde se dividieron en 3 grupos de participación, el grupo 1 conformado por los GAD provinciales y municipales con más de medio millón de habitantes, el grupo 2 integrado por GAD municipales con menos de medio millón de habitantes y el grupo 3 correspondiente a GAD municipales con menos de 20 mil habitantes y GAD parroquiales. Los ganadores fueron: El GAD Provincial de Cotopaxi con su proyecto denominado "Páramo, Agua y Trabajo: El Mortiño De Quinticusig"; el GAD Municipal de Montecristi con el proyecto "Tejido del sombrero fino de la paja toquilla
Tomado de https://educacion.gob.ec
provincialización. En su intervención, la doctora Maldonado, explicó que de esta manera se fortalece el servicio de justicia y la atención a la ciudadanía en casos de violencia. Recordó que las víctimas no están solas y las invitó a romper el silencio. "La violencia no se justifica, se combate, se enfrenta", dijo. Por su parte, la vocal Maribel Barreno explicó que durante noviembre el CJ conmemora el mes de la no violencia contra la mujer (25 de noviembre - Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) con la inauguración de esta dependencias que permiten ofrecer una atención oportuna y estar al servicio de las personas que sufren violencia en el entorno familiar.
Anunció que el CJ inauguró una dependencia similar en Los Ríos y la próxima semana lo hará en Orellana. La Judicatura abrió siete unidades judiciales especializadas contra la violencia e incorporó más de 300 funcionarios que tratan esta materia. En 23 provincias atienden 37
Unidades Judiciales Especializadas y alrededor de 110 juezas y jueces especializados, con sus respectivos equipos técnicos y jurisdiccionales (700 funcionarios) están al servicio de las víctimas de violencia en el país. (I)
Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. realiza premiación de concurso PREMIO VERDE del cantón Montecristi"; el GAD Parroquial de Quingeo, del cantón Cuenca, con "Sembrando el agua y la vida en la parroquia Quingeo: Proyecto de forestación y reforestación para la recuperación y protección de fuentes hídricas y control de la erosión", todos ocuparon el primer lugar en sus grupos respectivos. Mientras que el GAD Provincial de Tungurahua con el proyecto "Futurahua: Agua para el futuro de Tungurahua"; el GAD Municipal de Tena con "Alcantarillado sanitario y planta de tratamiento en el cantón Tena"; y el GAD Parroquial Machalilla, del cantón Puerto López, con el proyecto llamado "Sendero El Sombrerito, convivencia natural, educación ambiental y uso sustentable recreativo ecoturístico", fueron reconocidos con el segundo lugar. Xavier Vidal, subgerente de Negocios
del BDE, manifestó en su discurso que el objetivo de la institución para convertirse en una banca verde está orientada a la protección de los recursos y medio ambiente. La iniciativa busca reconocer las mejores prácticas ambientales y sociales que los GAD y las empresas públicas han podido desarrollar a través de proyectos innovadores, sostenibles y replicables, agregó. Fueron 115 proyectos que se postularon para la quinta edición del Premio Verde, lo que refleja el objetivo del Gobierno Nacional de apoyar el trabajo local y evidenciando que el concurso ha tenido una acogida cada vez mayor con cada convocatoria. En cinco ediciones se han dado 360 postulaciones. En esta ocasión, el BDE entregará a los seis finalistas que no alcanzaron un lugar entre los ganadores de esta edición, fortalecimiento institucional y asesoría de sus proyectos para que puedan formar parte de una canasta climática. Es decir, para que accedan a diferentes opciones de financiamiento alternativo de sus proyectos, proceso que recibirá el acompañamiento de la Corporación Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), quien apoya al BDE en su objetivo de convertirse en Banca Verde. Cristiane Danne, integrante del
jurado calificador y directora residente de la GIZ, indicó que se pudo constatar proyectos innovadores enfocados en diferentes ámbitos como la protección ambiental, infraestructura, la priorización de uso de recursos naturales y la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. Para la activista, el concurso Premio Verde motiva a los actores relacionados al desarrollo urbano a incrementar su creatividad y esfuerzos. Danne anunció que, en la segunda fase del Programa Ciudades Intermedias Sostenibles, que inicia en mayo de 2021, la entidad trabajará con el BDE en la movilización de fondos internacionales. El Premio Verde se institucionalizó en el año 2012 bajo el Programa de recuperación de espacios de convivencia ciudadana orientados a la sustentabilidad ambiental para el buen vivir (PROVERDE), con el propósito de reconocer y difundir las mejores prácticas ambientales desarrolladas e implementadas por los GAD del país en todos sus niveles. A través de la entrega de este reconocimiento, el BDE incentiva y fomenta la participación de proyectos amigables con el medioambiente, los cuales deben tener al menos 1 año en operación y demostrar innovación, replicabilidad y sostenibilidad en sus resultados. (I)
Noviembre, segunda semana 2020
Año 22 Edición 630
Sectores con riesgos ante posibles tsunamis o inundaciones INOCAR ENTREGÓ INFORMACIÓN AL SERVICIO NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y EMERGENCIAS El 11 de este mes, autoridades del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar) entregaron al director general del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, mapas de inundación por tsunamis para seis sectores de Santa Elena, abarcando un total de 19 comunas de esta importante y
turística provincia. Esta actividad forma parte del proyecto "Construcción de ciudades seguras y resilientes contra desastres por terremotos y tsunamis", convenio ejecutado por el SNGR, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), el INOCAR y el Ministerio de Desarrollo
Urbano y Vivienda. El capitán de Fragata y director del INOCAR, Johnny Correa Aguayo, manifestó que para el instituto minimizar los efectos de los tsunamis constituye un verdadero desafío, ya que trabajan mancomunadamente con el propósito de mejorar la capacidad de respuesta de las comunidades costeras, y se debe crear conciencia de preparación, accionar de manera coordinada, para conseguir que la población conozca sobre este tipo de desastres y evitar así las potenciales y terribles consecuencias que el riesgo de los tsunamis representa. Por su parte, el capitán de Corbeta Othoniel Palacios, director de Oceanografía y Meteorología Marina, realizó la exposición de los mapas de inundación por tsunamis donde se planteó ambientes para determinar los efectos potenciales en las costas ecuatorianas, a través del uso de modelos que simulan el peor escenario para el área
Pag. 7
analizada. De su parte Rommel Salazar, director general de Gestión de Riesgos y Emergencias, concluyó que con esta herramienta se puede conocer las áreas más expuestas a potenciales inundaciones por tsunami, así como las profundidades que una localidad costera puede tener debido a la topografía. Estos análisis permitirán a los gobiernos locales y pobladores desarrollar acciones, programas y planes de contingencia que permitan el buen manejo del riesgo de tsunami para minimizar sus efectos. Con base a estos mapas se definieron puntos de encuentro y zonas seguras, acompañadas de señaléticas para que sean colocadas en los sitios de inundación de cada localidad, con el fin de que la ciudadanía conozca el nivel de inundación en el que se encuentra. (I)
Red de alcantarillado se extiende en La Libertad domiciliarias. Se precisa que el monto de esta obra es de $89,280.99 dólares. Además tiene una extensión de aproximadamente 9 manzanas, beneficiando a cientos de libértenses que no contaban con el servicio de alcantarillado sanitario. "Las ciudades se construyen desde sus bases y en este caso con obras de
Dentro de poco, los habitantes del barrio 11 de diciembre contaran con el servicio de alcantarillado sanitario. La empresa AGUAPEN, es quien lleva
adelante los trabajos. La obra consiste en la instalación de 2242.65 metros de tubería de pvc de 160 mm, y la construcción de 76 cajas
salubridad, con esta ampliación de la extensión de redes de alcantarillado se da solución a un problema que tenía años sin resolver, nuestro objetivo es no escatimar esfuerzo ni recurso por mejorar la calidad de vida de los peninsulares", enfatizó el ing. Oswaldo Roca gerente de Aguapen. (I)
Pag. 8
Salieron el 27 de octubre, desde nuestro país rumbo a Punta Arenas Chile el personal que conforma la XXV Expedición Antártica Ecuatoriana. Luego de haber realizado cuarentena obligatoria se embarcarán el viernes 13 de noviembre, en el buque de la Armada chilena "Marinero Fuentealba", para dirigirse a la
Año 22 Edición 631
Noviembre, tercera semana 2020
Inicio de la XXV expedición antártica ecuatoriana 2020-2021 Estación Científica "Pedro Vicente Maldonado" en la Isla Greenwich, haciendo su travesía por el estrecho de Magallanes y el Paso Drake. La dotación de expedicionarios la
conforman 14 funcionarios de la Armada del Ecuador, quienes cumplirán actividades específicas que en conjunto permitirán al país ejercer presencia en la Antártida y cumplir con las responsabilidades establecidas en el marco del Sistema del Tratado Antártico, del cual el Ecuador es miembro consultivo. La ejecución de la XXV Expedición Antártica Ecuatoriana está delineada en el "Plan Ecuador Antártico 20202 0 2 1 " , q u e c o n s t a d e t re s programas: logístico, técnicocientífico y ambiental, y de difusión. Las principales actividades planificadas para la expedición son: en el área logística, la terminación del módulo de mando y control, el cual contribuirá a la seguridad de las tareas científicas y operativas. Así
también realizar el mantenimiento de la estructura de los módulos de habitabilidad y de las ayudas a la navegación. En el área técnica - científico y ambiental, el desarrollo de un proyecto nacional y dos internacionales en colaboración con la República de Colombia, relacionados a: determinación del aporte de la presión atmosférica sobre las variaciones del nivel del mar en la Antártica y hábitat acústico de los mamíferos marinos antárticos. El programa de difusión, comprende el registro fotográfico y de video de las actividades contempladas durante la presente expedición. La finalización de esta campaña antártica está prevista para el 18 de enero de 2021. (I)
Entregaron kits de primeros auxilios 254 kits de primeros auxilios fueron entregados por Víctor Valdivieso Alcalde de La Libertad, a un grupo de cuidadores de adultos mayores con discapacidad y enfermedades catastróficas, pertenecientes a los proyectos sociales de las unidades
"Dorados Recuerdos", "Juntos Triunfamos" y "Juntos en Nuestros Años Dorados". Además este mismo grupo recibe por parte de la Jefatura de Desarrollo Humano Municipal, el seguimiento periódico de su estado de salud. (I)
Comisión de Salud analiza propuestas encaminadas a evitar abusos a la Ley La entrega irregular de carnés de discapacidad fue el desencadenante para que las asambleístas Elizabeth Cabezas y Flérida Guevara presentaran reformas a la Ley, a fin de garantizar y proteger los derechos del sector. La Comisión del Derecho a la Salud, que preside William Garzón, luego de conocer la calificación de los proyectos de Ley, escuchó las exposiciones de las legisladoras. Elizabeth Cabezas cree que es necesario y urgente que la Autoridad Sanitaria recobre la facultad administrativa con el fin de evitar que se sigan cometiendo abusos y fraudes a la Ley. En tal sentido plantea que el documento de la calificación de la discapacidad tenga fecha de caducidad por motivos justificados. La Autoridad Sanitaria Nacional podrá exigir en cualquier tiempo la actualización de la calificación o la recalificación del mismo. Explicó que toda persona tiene
derecho a la recalificación de su discapacidad, la que podrá ser solicitada en cualquier momento. La Autoridad Sanitaria Nacional de oficio podrá anular o rectificar la calificación de la discapacidad por considerar que la misma fue concedida por error o negligencia. Adicionalmente, pidió a la Comisión haga un seguimiento más exhaustivo de los 3000 carnés que fueron emitidos durante la pandemia y solicitó conocer cuántos fueron eliminados. PROCEDIMIENTOS PARA LA CALIFICACIÓN Por su parte, Flérida Guevara enfatizó en la necesidad de combatir la ineficiencia de las instituciones públicas; sobre todo, los actos de corrupción que permiten la obtención de una certificación de discapacidad de manera ilegal. Plantea un procedimiento para la calificación y esclarece los beneficios tributarios. Aclaró que éstos, únicamente, se aplicarán para aquellas personas cuya
discapacidad sea igual o superior a la determinada en el Reglamento. La rebaja y exoneraciones tributarias en la importación de vehículos, aparatos y dispositivos mecánicos, tecnológicos de cualquier índole se aplicará exclusivamente para los casos que se encuentren en tratamiento y discapacidades de las personas beneficiarias. También plantea fiscalización ciudadana. Que en el caso del transporte aéreo, en rutas internacionales, la tarifa preferencial será del 50 % del valor de la tarifa regular, sin incluir el cálculo por el pago de impuestos y tasas aeroportuarias. CLASIFICACIÓN DEL DEPORTE EN SUS DIFERENTES NIVELES En otro ámbito, la Comisión conoció los alcances del proyecto de Ley del Deporte y Cultura Recreacional, del asambleísta Luis Pachala, encaminado a establecer regulaciones para los animales en la práctica deportiva, clasificar el deporte en sus diferentes
niveles de organización y determinar la rectoría de las Federaciones Ecuatorianas del Deporte Adaptado. El legislador sostuvo que su propuesta globaliza el deporte y establece como eje fundamental el fortalecimiento de la institucionalidad deportiva, reestructuración y articulación del sistema deportivo nacional y reafirma los derechos de los actores deportivos. Además, busca despolitizar el deporte de las diferentes organizaciones deportivas y la forma de elegir dirigentes. “El reto de transformar el deporte ecuatoriano es tarea de todos”, enfatizó el legislador al señalar que el proyecto recoge muchas de las necesidades y aspiraciones de quienes promueven y desarrollan el deporte. Los legisladores agradecieron los insumos brindados que servirán en la construcción de ambas normativas y ratificaron su compromiso de trabajar en una legislación que defienda y garantice derechos. (I)